Enfermería
Enfermería en la Salud Pública
ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
OMS: órgano más importante que representa la actuación de enfermedades. Creado en 1946 por Dra. Margaret Chan. Experta en ETS. El 7 de abril de 1948 es cuando se reconoce la OMS. Este día tiene un papel importante en la gripe aviar.
Las prioridades que se establecen en la OMS son:
-
Paludismo (malaria). Enfermedad endémica de países pobres. Como consecuencia del cambio climático estamos encontrando paludismo en poblaciones en las cuales antes eran desconocidas. También su expansión es debida a la emigración, al incremento de los viajes a los países endémicos.
-
Salud Maternoinfantil. Otro objetivo es reducir la mortalida/morbilidad materna e infantil. No obstante, en poblaciones pobres ha aumentado.
-
Tuberculosis.
-
ETS.
-
Nutrición: mala alimentación en países ricos. Acceso a los alimentos de países subdesarrollados
CÓMO SE ESTRUCTURA LA OMS
Se estructura en regiones. Cada región tiene diferentes enfermedades con distintas necesidades.
-
Europa
-
Americana
-
Mediterráneo Oriental
-
Pacífico Occidental
-
Asia suboriental
-
África
ACTIVIDADES DE LA OMS
-
Control enfermedades y epidemias del mundo.
-
Unificar criterios epidemiológicos.
-
Unificar criterios técnicas diagnósticas.
-
Protección materno-infantil…
Los organismos dependientes de la OMS son: UNICEF, PNUD, PNUMA, ACNUR, OIT, FAO.
Los organismos no gubernamentales son:
-
ONG confesionales (sector educación y sanidad).
-
ONG laicas (sectores y desarrollo social y derechos humanos)
-
ONG políticas (partidos o sindicatos).
Ej: Cruz Roja, Interpón, Manos Unidas…
TEMA 1: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD
“Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Aristóteles)
El sistema sanitario estaba focalizado a atender a las enfermedades. Una de las primeras definiciones de salud es dada por la OMS (1946-48): “completo estado de bienestar bio-psico-social y no ausencia de enfermedad y que permite la vida social y productiva”. Incluye lo bio-psico-social.
Esta definición es una utopía porque es muy difícil llegar a un estado completo de salud.
Otro tema criticado de esta definición es el tema de “estado”, ya que no hay una línea divisoria entre enfermo y sano, sino que hay una franja, que llamamos “Zona Neutra” (no podemos distinguir lo normal de lo patológico).
Salud: proceso más o menos largo donde hay que tener en cuenta el proceso de la percepción.
Década de los años 70: hay un momento de crisis porque no mejoraba la sanidad. Un Congreso de médicos y biólogos (1976) hacen otra definición: “forma de vida solidaria, autónoma y jocosa”. La población debe adquirir hábitos saludables y que puedan gestionar su propia salud (autonomía). Su objetivo es conseguir cambiar los hábitos de riesgo. Primeramente deben cambiar los hábitos cognitivos (fumar, beber). Deben educar a la población, además de dar información.
Deben trabajar las actitudes. La actitud es la predisposición de actuar de una manera determinada. La actitud no es un comportamiento, es una predisposición ante un hecho. Las actitudes dependen de varios factores (ej: experiencia), dependen de las motivaciones que pueden ser naturales o artificiales (comunicación). Todo esto lleva al cambio de los hábitos de riesgo y, por lo tanto, a la salud-enfermedad.
Otra aportación es debida al sr. Milton Terris, 1980: “persona sana o enferma es la que tiene capacidad de funcionar en el aspecto subjetivo y aspecto objetivo”. Introduce el término de Capacidad de Funcionar. Éste es un elemento objetivo (puedo o no ir a trabajar…). El sentirme bien o mal es un elemento subjetivo.
Concepto actual de Salud: la salud no se puede separar de conceptos como la paz, pobreza, marginación y preservación del medio. Persona sana es aquella que tiene la capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno, pero esta adaptación se hace de forma progresiva.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Las nuevas aportaciones sobre el concepto de enfermar dieron origen al modelo ecológico: la salud depende de la interacción entre el ambiente y el ser humano y los multiambientes externos donde vive. Dichas aportaciones junto al informa de Lalonde, generaron los determinantes de salud.
Sr. Lalonde (1976), Ministro de Salud canadiense, determina los factores que condicionan la salud. Estos son:
-
Genética
-
Medio ambiente
-
Estilos de vida
-
Sistema sanitario
El equilibrio de estos determinantes por la adaptación a estos factores cambiantes es la Salud.
Estos determinantes se expanden a toda la población mundial. Muchos autores añadieron determinantes de la salud, pero todos concluían a los citados por Lalonde.
En el año 2003, hubo una aportación por el sr. Lee Jong Wook, el cual decía que debía haber una Justicia distributiva, en donde todos los países tengan los mismos recursos sanitarios.
Principio Organizativo de Atención Primaria: los sistemas de salud deben ser sostenibles y equitativos. Reforzar la atención primaria. Deben llegar a todas las personas. Este es el principio universal de un sistema de salud. Introducción de mejoras en el sistema de salud.
OMS: hay un aumento de las desigualdades:
-
distribución de factores de riesgo (Sida, Malaria)
-
acceso a agua limpia
-
degradación medio ambiental
-
diferencia de género
-
acceso de alimentos y vacunas
Informe de salud de la OMS: cambiar la dirección de la historia
TEMA 2: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA
-
La primera definición de interés la aporta Winslow (1920): “es la ciencia y el arte de evitar las enfermedades y fomentar la salud, con el esfuerzo de la comunidad”. Comentaba que cualquier actividad ejercida por el profesional sanitario debe estar fundamentada en un conocimiento científico. La Salud Pública está fundamentada en un conocimiento científico.
-
Según la OMS (1973): “conjunto de actividades que ayudan a la organización y planificación de los servicios de salud y educación sanitaria”.
-
M. Terris (1982): “responsabilidad social, gobiernos y multidisciplinar”.
Ciencia: es el conocimiento cierto de las cosas, de sus principios yd e sus causas, con un método científico que nos permite adquirir estos conocimientos. Este concepto es según el diccionario pero: existe el conocimiento Cierto de las cosas?
ÁMBITOS ACTUACIÓN SALUD PÚBLICA
-
Funciones propias
-
Promoción de la salud.
-
Prevención.
-
Curación.
-
Rehabilitación.
-
Funciones generales
-
Administración.
-
Planificación.
-
Demografía.
-
Epidemiología.
-
Legislación.
-
Docencia.
-
Investigación.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA
-
Civilizaciones Antiguas: la primera referencia de salud pública escrita data del año 1500 a.C., incorporada por los hebreos. Código de Higiene. Son los primeros que tienen un interés por la mejora en la salud pública.
-
Cristianismo: la belleza corporal queda en un segundo plano. Aumenta la importancia de la belleza del alma. Hay un gran retroceso de los avances conseguidos en las civilizaciones antiguas. Aparecen las diaconisas.
-
Período científico: descubrimiento de la vacuna contra la rubéola por E. Jenner (1798). Chadwick (1837-1842) hace un estudio y lo presenta a las autoridades sanitarias sobre cuáles eran las situaciones laborales relacionando la contaminación con los problemas de salud. Pasteur (1873) virus rabia. R. Dock (1882) bacilo de la tuberculosis.
-
Período actual: Primera conferencia: Atención Primaria (1978 Alma-Ata). Declara que debe haber más recursos sanitarios para la atención primaria que para la atención especializada.
Desde 1984 hasta 2002: 38 objetivos Europa/Ottawa (86) Adelaida (88)/ Sundswall (91)/Lubjana, Yacarda.
Las características sanitarias difieren según su localización. La oficina regional de Europa enuncia 38 objetivos que recogen todas las propuestas declaradas en la conferencia de atención primaria. Cada país puede establecer su objetivo para su sistema sanitario.
- 55ª Asamblea OMS (2002): evidenciar desigualdades en salud. Dedicar recursos para mejorar el sistema de salud e igualdad.
Estos objetivos se van desglosando en función de las necesidades.
- Ottawa (86): primera Conferencia Promoción de la Salud.
- Sundswall (91): Primera Conferencia en donde se pedía la acción para mejorar el medio ambiente.
Desde 2003 hasta 2006:
- 56ª Ass. OMS (2003): programas Sida, SARS, tabaco. Potenciar información Atención Primaria.
- 58ª Ass. OMS (2005): aprobada Reglamento Sanitario Internacional en emergencias, malaria, gripe, discapacidades, cáncer, alcohol.
- 59ª Ass OMS (2006): dotación recursos humanos.
El sistema sanitario hace estrategias para detectar una enfermedad en niveles latentes.
LIMITACIONES DE LA SALUD PÚBLICA
-
Separación de competencias.
-
Complejidad técnica y Enfermedades emergentes.
-
Captar a toda la población.
-
Impacto limitado de educación.
-
Recursos limitados.
Viabilidad: es necesario tener en cuenta si se precisan de recursos para realizar una campaña antes de iniciar la publicidad de la misma.
TEMA 3: FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA DE SALUD PÚBLICA
EVOLUCIÓN ENFERMERÍA
-
CONCEPTUAL: enfermedad - salud
-
EPIDEMOLÓGICA: unicausal - multicuasal
-
HISTÓRICA: individuo - comunidad/sociedad
-
POLÍTICA: privilegiados - derecho constitucional
-
SOCIAL: conformistas - exigir
-
SISTEMA SANITARIO: biomédico - atención primaria
FUNCIÓN ASISTENCIAL
-
Detectar necesidades.
-
Identificar y valorar recursos.
-
Planificar, ejecutar, evaluar curas.
-
Utilizar metodología propia.
-
Independientes - Propias
-
Interdependientes - Compartidas
-
Dependientes - Delegadas
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
-
Programas de Salud: niño sano, escuela, mujer, adultos, laboral.
-
Seguimientos crónicos.
-
Desarrollo habilidades.
-
Prevención ETS.
-
Rehabilitación y reinserción.
FUNCIÓN DOCENTE
-
Diseño programas específicos.
-
Orientar en la utilización de los recursos.
-
Organización de las actividades multidisciplinarias.
-
Identificar necesidades de formación.
-
Divulgación de los avances.
ACTIVIDADES DOCENTES
-
Estrategias educativas.
-
Formación continuada.
-
Formación pre-postgrado.
-
Desarrollo académico disciplina enfermería
Implicar enfermería
FUNCIÓN INVESTIGACIÓN
-
Potenciar búsqueda propia.
-
Protocolos basados en la evidencia científica.
-
Indicadores de calidad asistencial
Pertinencia. Viabilidad. Eficiencia. Ética.
ACTIVIDADES DE BÚSQUEDA
-
Liderazgo de proyectos de enfermería.
-
Capacidad autocrítica y buscar excelencia profesional.
-
Buscar nuevas fórmulas asistenciales y educativas.
-
Avanzar en el diagnóstico enfermera.
FUNCIÓN ADMINISTRACIÓN
-
Coordinación: niveles asistenciales.
-
Planificar: prioridades y objetivos.
-
Organizar: actividades y servicios del personal.
-
Dirección: equipo asistencial
-
Control y evaluación: objetivos.
ACTIVIDADES DE GESTIÓN
-
Elaborar protocolos.
-
Controles de calidad.
-
Cobertura de servicios.
-
Contrato-programa: por objetivos.
-
Participación multidisciplinar.
AVANCES EN LA PROFESIÓN
Serán posibles:
- la investigación rigurosa
- la experiencia acumulada
-
las opiniones y preferencias de los usuarios
-
la realidad de los recursos limitados
TEMA 4: HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN
Es la evolución que se produce en la enfermedad sin la intervención del personal sanitario. Los factores de esta evolución son exclusivamente endógenos.
Destacan dos epidemiólogos: Level i Clark. Establecen que hay 3 períodos claramente definidos. Aceptan que halla una evolución natural y que los factores sean endógenos, pero hay 3 fases que ayudan a su proceso, evolución. Estos son:
-
PERÍODO PREPATOGÉNICO: no hay enfermedad. Hay un estímulo provocador de la enfermedad. Pueden ser:
-
Endógenos (edad, sexo, genética).
-
Exógenos (estilos de vida, condiciones climáticas, micro-macro ambiente, físicos, biológicos (virus, bacterias, hongos)).
-
Mixtos: combinaciónde factores endógenos+exógenos.
Podemos planificar actividades de Atención Primaria.
-
PERÍODO PATOGÉNICO: podemos tener:
-
Fase presintomática: primeramente no detectamos la enfermedad hasta que nos realizamos las pruebas. Hay cambios biológicos pero no se manifiestan físicamente. Actividades de Atención Especializada.
-
Enfermedad Manifestada.
-
PERÍODO DE RESULTADOS: Curación. Crónica. Invalidez. Muerte.
PREVENCIÓN
Cualquier medida que permite reducir la probabilidad de aparición de una enfermedad o bien interrumpir o retardar su progresión.
-
PREVENCIÓN PRIMARIA: aquellas actividades que tienen como función disminuir la probabilidad de ocurrencia de las afecciones y/o enfermedades.
-
Actividades:
-
Prevención de la enfermedad.
-
Promoción de la salud.
-
Protección de la salud.
Ej: vacunas, población seropositiva (no tienen la enfermedad pero son más susceptibles. Es una población de riesgo, pero no tienen la enfermedad), población de mujeres 45-55 años que realizan una actividad para evitar la osteoporosis en una población de riesgo, ámbito laboral protección del ruido, planificación familiar, cloración de aguas de consumo, consejo de hábitos higiénicos al viajar, ejercicio físico en la menopausia, campañas de información del riesgo del tabaco, educación sanitaria, autoexamen.
-
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Objetivo: interrumpir o retrasar la progresión natural de la enfermedad.
-
Actividades:
-
Detección precoz.
-
Tratamiento precoz.
Ej: todas las pruebas diagnósticas (screening, mamografía), un individuo sano que se hace una prueba para el cáncer de próstata, tomar la tensión a una determinada población, densitometría ósea, utilización de detectores de dosis de radiaciones, diagnóstico precoz a los niños, autoexploración mamaria, TA a la población con sobrepeso, TA a la población sana, prueba de contraste tiroidea, ecografía durante el embarazo.
-
PREVENCIÓN TERCIARIA: Objetivo: reducir las incapacidades inexistentes y evitar las complicaciones de la propia enfermedad o añadidas.
-
Actividades:
-
Rehabilitación.
-
Reinserción social.
-
Proceso de dolor.
Ej: tomar la tensión a personas hipertensas, recomendaciones de dieta pobre en azúcar para diabéticos, cambios posturales a los enfermos encamados, recuperación funcional al accidentado de coche, educación sanitaria a broncolíticos.
TEMA 5: SISTEMA SANITARIO
Sistema Sanitario: “conjunto de estructuras organizativas o servicios de salud de las Comunidades Autónomas de titularidad pública y privada.
Utilizar los recursos necesarios para atender a toda la población.
De qué depende el desarrollo del modelo sanitario?
Contexto social y económico. En función de la renta per cápita de un país y de sus recursos (países ricos-pobres).
Opinión población y derecho a la salud. Todo el mundo tiene derecho a acceder a la salud pública.
Avances científicos-técnicos y opinión de los profesionales.
Evolución del Concepto de Salud.
Modelo ideológico y contexto político.
MODELOS SANITARIOS DE SALUD
LIBERAL | BENEFICIENCIA | S.S. | S.N.C. | |
FINANCIAMIENTO | Privado | ONG y Órdenes religiosas | Empresa y Trabajador | Estatal |
COBERTURA | Parcial Medicare/Medicaid | Parcial | Trabajador Colectivos | Universal |
ATENCIÓN | Individual y Reparadora | Puntual | Desigual por país | Individuo: Comunidad Ambiental |
PLANIFICACIÓN | No | No | Escasa | Si |
ANTECEDENTES HISTÓRICOS-SISTEMA SANITARIO
-
1908: Creación INP hasta 1978 (al inicio es voluntario).
-
1942: SOE. Cobertura fragmentada. Beneficiencia.
-
1963: Seguridad Social. Ampliación de la cobertura a régimes especiales (autónomos). Red Hospitalaria.
-
1978: Democracia/Constitución Española.
Alma-Ata/Configuración 17 CC.AA/Especial. Medicina familiar y comunitaria
1977: Enfermería cambia titulación ATS a Diplomados.
-
1981: Transferencia Sanitaria a Cataluña. Descentralización.
-
1983: Se crea ICS como proveedor de servicios.
-
1984: Estructura asistencial a dos niveles: Especializada/ Atención Primaria.
-
1984-1994: Traspaso sanidad a 5 CC.AA.
-
1985: Se crea la Red de Hospitales de Utilización Pública.
-
1986: Ley General de Sanidad.
-
2001: Se acaba el proceso de transferencia sanitaria.
ATENCIÓN PRIMARIA
-
Es el primer nivel de acceso de los ciudadanos a la asistencia sanitaria.
-
Los Servicios de Atención Primaria se dan en el CAP donde trabajan los EAP (Equipos de Atención Primaria).
NIVELES ASISTENCIALES
-
Atención Primaria: es la asistencia sanitaria esencial fundamentada en métodos y tecnología en conocimiento científico y aceptado por la sociedad, con implicación individual y comunidad durante todas las etapas de su desarrollo.
-
Atención Especializada: es la asistencia que se da, una vez superadas las posibilidades de diagnóstico, atención y tratamiento en Atención Primaria.
Constitución 1978: Derecho a la Protección de la Salud y obligación de los Poderes Públicos a organizar y tutelar la Salud con Acciones Preventivas y con los Recursos Sanitarios.
ORGANIZACIÓN SANITARIA EN CATALUÑA
LEY ORDENACIÓN SANITARIA LOSC (1990)
-
Servicio Catalán Salud (1991). Cat/Salut (2001). Planificar/Financiar/Evaluar.: IES (Instituto Estudios Salud)
-
Plan de Salud: desde 1993 - 2005.
-
Evaluación de los objetivos conseguidos.
-
Características epidemiológicas y socio-demográficas de la población.
-
Objetivos generales y operacionales.
-
Ej: disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
ENCUESTA DE SALUD CATALUÑA 2006
La encuesta de salud a Cataluña (2006) es un instrumento del Departamento de Salud que aporta información relevante para el establecimiento y la evolución de la política sanitaria explicitada en el Plan de Salud de Cataluña. La ESCA analiza aspectos de la salud y la enfermedad a partir de la percepción de los ciudadanos, así como la valoración y expectativas de los servicios asistenciales y el sistema sanitario.
TEMA 6: MEDIO AMBIENTE Y SALUD
ECOLOGÍA
Parte de la biología que estudia las interrelaciones de los seres vivos entre ellos y su medio.
-
Enfoque ecológico de la salud: las enfermeras tienen un enfoque más amplio del medio. Los médicos se concentran más en el individuo.
-
Hipócrates (450 a.C.): “para conocer la salud y la enfermedad hay que estudiar al hombre en su estado normal y en relación con el medio donde vive, e investigar las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y su medio”.
ADAPTACIÓN
Capacidad de variación como respuesta a las condiciones cambiantes o adversas del medio ambiente.
Formas de Adaptación:
-
Genética: morfología.
-
Fisiológica: respiración, pulso.
-
Psicológica (emocional): madurar.
-
Social: relación.
La adaptación depende de:
-
Calidad y Cantidad del agente.
-
Capacidad de respuesta individual y/o grupo.
-
Tiempos: de exposición y de respuesta.
-
Complejidad de la respuesta exigida
CADENA TRÓFICA (alimentaria)
-
Primer nivel: productores: vegetales (fotosíntesis)
-
Segundo nivel: consumidores primarios (herbívoros)
-
Tercer nivel: consumidores secundarios (carnívoros)
-
Cuarto nivel: recuperadores (necrófagos, coprófagos). Comen carne muerta.
-
Quinto nivel: degradadores (de macromoléculas a elementos simples).
POLÍTICAS MEDIO AMBIENTE
- 1972: ONU. Estocolmo. “Una sola tierra”.
CEE París. Primeros pasos para una política medioambiental conjunta.
-
1974: CII Singapur. Declaración del rol de enfermería en relación al medio ambiente.
-
1976: Informe Lalonde.
-
1977: 30ª Asamblea OMS. “Salud para todos en año 2000”
-
1984: OMS, Asamblea región Europea: de los 38 objetivos: 18-23 ambiente saludable, 24 y 25 lugar de trabajo.
-
1984-86: Proyecto “Ciudades Saludables”.
-
1986: Protocolo de Montreal: protección de capa de ozono.
-
1987: Acta Única Europea. Directorios vinculantes: “quien contamina paga”.
-
1991: Conferencia de Sunswall: promoción de la salud ligada al medio ambiente.
-
1992: Congreso de CIMERA de Río de Janeiro: “Cimera de la tierra”. Medio ambiente/desarrollo.
-
1994: Tratado de la biodiversidad.
-
1995: Berlín. Congreso sobre el cambio climático.
-
1997: ONU Nueva Cork. Congreso de la Tierra.
Revisión del Protocolo de Montreal.
Kioto: Congreso del cambio climático.
-
2000: La Haya: Congreso del cambio climático.
-
2002: Johannesboug. Congreso sobre Desarrollo sostenible.
-
2005: 16 de febrero, entra en vigor el Tratado de Kioto.
RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA
-
MEDIO FÍSICO:
-
Fenómenos geofísicos: terremotos, erupciones volcánicas.
-
Fenómenos meteorológicos: huracán.
-
Riesgos climáticos: temperatura, humedad, insolación.
-
Radiaciones tóxicas.
-
MEDIO BIOLÓGICO:
-
Agentes infecciosos: bacterias, virus, hongos, parásitos.
-
Agentes no infecciosos o carenciales: polen (alergia), boletus (intoxicación), flúor (caries), Vit.C (escorbuto), Vit.A (xeroftalmia).
-
MEDIO SOCIAL:
-
Factores demográficos.
-
Organización política: conflictivilidad.
-
Trabajo: enfermedades profesionales, accidentes laborales, condiciones, jubilación.
-
Nivel de instrucción.
-
Cultura: costumbres, creencias.
-
Agresividad.
-
Marginación…
-
Esfera emocional:
-
Falta de comunicación
-
Falta de afectividad
-
Falta de estimulación
-
Tensión (estrés)
EL HOMBRE COMO MODIFICADOR DEL MEDIO AMBIENTE
-
Explotación indiscriminada de los recursos naturales de las fuentes de energía no renovable.
-
Reducción de la biodiversidad.
-
Interferencia en el ciclo de la materia (consumismo).
-
Grandes ciudades.
-
Cultura de “usar y tirar”.
-
Bienestar = poseer.
-
Cambios del estilo de vida.
-
Cambios en la forma de distribución de los productos (envases…).
-
Dimensiones habitantes.
-
Necesidades higiénicas y sanitarias más exigentes.
CONTAMINACIÓN ATMÓSFERA
-
Contaminación Atmosférica: descarga y emisión de gases, vapores, gotas o partículas i/o radiaciones de origen extraño, o el aumento de la concentración de algunos de los componentes normales. Ej: CO2.
La concentración o dispersión va ligada a:
-
Meteorología: vientos, lluvias, radiación solar, humedad…
-
Topografía: tipos de urbanización, altura de las chimeneas…
-
Emisión: liberación de sustancias en un punto concreto.
-
Inmisión: nivel de concentración, independientemente de la fuente de emisión.
FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
-
Origen natural:
-
Erupciones volcánicas.
-
Procesos de erupción.
-
Procesos de putrefacción.
-
Origen antropogénico:
-
Vehículos de motor.
-
Industria y minería.
-
Calefacción.
-
Cocinas.
CONTAMINANTES MÁS FRECUENTES
SO2: soluble. Lluvia ácida. Combustión: carbón o petróleo. SO2 vía catalítica o fotoquímica SO3. Irritantes, disminuye la visibilidad, bloque absorción de minerales, alteraciones pulmonares.
CO: insoluble. Tóxico. Combustión incompleta de carbono o petróleo (ej: coches). Interfiere en el intercambio gaseoso. Somnolencia, coma, muerte, vértigo, cefaleas, alteraciones cardíacas, respiratorias, neurológicas, psicomotoras.
CO2: combustión. Inóculo. “Efecto invernadero”.
ON: combustión a altas temperaturas. Reacciones fotoquímicas SMOG.
Hidrocarburos: es el más frecuente (metano). Con el ON están presentes en los nieblas fotoquímicas.
Plomo: saturnismo.
Silicatos: silicosis.
Amoniaco, Niquel, Vanadio…
Polvo: partículas sólidas en suspensión. Irrita mucosas, enfermedades graves, alergias…
EFECTOS SOBRE LA SALUD
-
Factores condicionantes:
-
Naturaleza de los contaminantes.
-
Grado de concentración.
-
Tiempo de exposición.
-
Vía de entrada.
-
Respuesta individuo/grupo.
-
Efectos:
-
Aumento de la morbi-mortalidad bronco-pulmonar.
-
Aumento del cáncer (nitrosaminas).
-
Cefalgias y otras. Coordinación CO.
-
Aumento infecciones NO.
-
Bronquitis crónica SO2.
-
Asma.
-
Irritaciones mucosas, gusto ácido/insólito.
-
Otros efectos:
-
Sobre los materiales de construcción.
-
Sobre el sol, agua y vegetales.
-
Problemas:
-
Determinar el nivel de contaminación/alteración producida.
-
Sinergia con tabaco y ambiente laboral.
-
Estudios epidemiológicos en población infantil.
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
-
Directas:
-
Sobre la salud:
-
Aumento Morbi-mortalidad respiratoria.
-
Aumento Hospitalario por bronquitis.
-
Ambientales:
-
Aumento temperatura.
-
Aumento del nivel del mar.
-
Desglaciación en los polos y glaciares.
-
Indirectas:
-
Sobre la salud:
-
Aumento enfermedades infecciosas: paludismo, dengue, fiebre amarilla.
-
Las inundaciones: cólera, salmonella, giardiasis…
-
Disminución de recursos alimentarios. Déficit de agua potable.
-
Migraciones.
-
Degradación y modificación del medio ambiente general.
Lluvia ácida: deposición sobre el suelo y en aguas de ríos o lagos de aerosoles, o en forma de lluvia de ácido sulfúrico o ácido nítrico. Acidifica el suelo, afecta a los vegetales (bosques), acidifica el agua de los ríos, lagos, embalses (pone en peligro el agua potable).
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
-
Conocimiento científico y técnico:
-
Focos emisores.
-
Sustancias contaminantes.
-
Efectos de los contaminantes.
-
Técnicas y procesos industriales.
-
Utilización energía y técnicas.
-
Disminuir las emisiones.
-
Previsión meteorológica (para evitar episodios agudos)
MEDIDAS PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
-
Marco Educativo: educación ambiental en todos los niveles de instrucción.
-
Marco Legal: legislación adiente. Delito ecológico. Estructura administrativa.
-
Marco Económico: Inversiones. Facilidad y/o fiscalidad.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO
Conjunto de signos y síntomas que presentan los individuos que son causados por los agentes relacionados con los edificios donde habitan.
- OMS. Afecta al 20% de los ocupantes. 30% Edificios herméticos. Son edificios mal mantenidos.
-
Sistemas de climatización (legionella).
-
Humo del tabaco, humo de cocina.
-
Materiales de construcción.
-
Materiales de Decoración (pinturas, adhesivos, mobiliario, varnices, fotocopiadoras, ordenadores…).
-
Ergonomía (adaptación del trabajo a condiciones anatomo-fisiológicas y psicológicas del hombre.
-
Sonido, ruido, vibraciones, humedad relativa, iluminación temperatura, olores…
EFECTOS SOBRE LA SALUD:
-
Infecciones: legionella, resfriado, gripe, tuberculosis…
-
Hipersensibilidad: alergias, asma, rinitis, estornudos, conjuntivitis, afonía, tos seca…
-
Físicos/químicos: dolores articulares, musculares, bronquitis…
-
Psicológicos: dolor de cabeza, irritabilidad, ahogo.
CONTAMINACIÓN AGUA
-
OMS: 22 de marzo: día mundial del agua.
-
1000 millones de personas no disponen de agua potable.
-
2400 millones de personas no disponen de medidas de saneamiento.
-
3.400 millones de niños mueren anualmente por enfermedades relacionas con el agua.
El agua ocupa 2/3 de la superficie del planeta (97% mar y océanos) (2.25% glaciales).
Necesidades agua: bebida, higiene, limpieza urbana, deporte, agricultura, industria, transporte.
-
Oligoelementos presentes en el agua beneficiosos para la salud:
-
Litio: estabilizador del estado de ánimo.
-
Cromo: cofactor de tolerancia a la glucosa.
-
Flúor: 1mg/l protección caries.
-
Yodo: 3 ugr/l Brocio endémico.
-
Silicio: a partir 7mg/l protege de cardiopatías.
-
Calcio: acción protectora de enfermedades cardiovasculares (aguas duras). Impide la absorción y el paso de iones tóxicos al intestino.
-
Magnesio: juntamente con el Ca, Na y K: conducción eléctrica de impulsos cardiacos (contractibilidad de las células cardíacas).
-
Contaminación biológica del agua:
-
Bacterias patógenas: Vibrio colérico (cólera), Samonelas, Shigella, Brucilla, Pasteurella.
-
Virus: enterovirus, adenovirus, hepatitis A.
-
Parásitos: helmintos, amebas diversas.
Vías de contagio: Biológica: por orina, heces de animales y/o humana.
-
Vía fecal/oral: cólera, fiebre tifoidea, Hepatitis A, Disenterías.
-
Vía contacto piel y/o mucosas: infecciones cutáneas, oculares.
-
Vía vectores: malaria, dengue, fiebre amarilla, tripanosomiasis.
-
Contaminación Física del agua:
-
Aumento de la temperatura (utilización como refrigerante).
-
Presencia de radioactividad (de origen natural o antropogénico).
-
Contaminación Química del agua:
-
Nitratos: metahemoglobinemia.
-
Fluoruros: fluorosis.
-
Metales pesados: Hg, Pd, Cd, Ni… otros.
-
Hidrocarburos: aromáticos polinucleares.
-
Detergentes aniónicos.
-
Compuestos organoclorados: DDT, Aldrin, Endosulfan.
-
Arsénico y Selenio.
RIESGOS PRESENTES EN EL AGUA
Dependen de:
-
forma química
-
concentración
-
vía de contacto o entrada
-
susceptibilidad: individual, grupo.
PARÁMETROS DE LA UE DEL AGUA POTABLE
-
organolépticos
-
físico-químicos: temperatura, minerales, O2, ph
-
microbiológicos: coniformes totales de origen fecal, bacterias, clostridium, estreptococos…
-
sustancias tóxicas, indesechables
-
sustancias radioactivas.
POTABILIZACIÓN DE LAS AGUAS CRUDAS
-
Captación (rejas).
-
Bombeo (desarenación).
-
Precloración.
-
Floculación (con agitación del agua). Sulfato de aluminio, cloruro férrico.
-
Sedimentación y paso a los canales de clarificación.
-
Filtración a través de bancos de arena o de carbón activo.
-
Ozonización.
-
Poscloración.
-
Deinfección: ebullición, RUV, filtración.
-
Distribución.
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE DEPURACIÓN DE AGUA SERVIDA
-
Emisarios marinos.
-
Depuración biológica: hongos activos, lagunaje.
-
Depuración físico-química.
-
Procedimientos especiales: carbono activo, ósmosis inversas.
CONTAMINACIÓN SUELO
LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Cualquier material resultante de un proceso de fabricación, utilización, consumo o limpieza cuando su propietario o productor lo destina a ser abandonado.
EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS
-
Crecimiento demográfico (concentración urbana).
-
Aumento del nivel de vida.
-
Sociedad de consumo y de la abundancia.
-
Medios de comunicación de masas y publicidad.
-
Cambios en: costumbres, compras, alimentación.
FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
-
Biológica:
-
Eliminación inapropiada de excretas humanos y animales.
-
Prácticas agrícolas inapropiadas.
-
Química:
-
Fertilizantes, herbicidas, insecticidas.
-
Explotación de minas.
-
Industria y comercio.
-
Elementos sólidos de las depuradoras.
-
Precipitación de la contaminación atmosférica.
FORMAS DE CONTAGIO POR TIERRAS CONTAMINADAS
-
Por incorporación a la cadena trófica.
-
Por contacto:
-
Hombre-suelo-hombre: helmintos, gusanos, salmoneras, bacterias.
-
Animal-suelo-hombre: leptospirosis, bacterias, bacilos, fiebre Q.
-
Suelo-hombre: tétanos (clostridium tetani), botulismo (clostridium botulium), micosis (hongos) Candida albicans (pie de atleta).
TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
-
Vertederos “libres”.
-
Vertederos controlados.
-
Compuestos: residuos orgánicos.
-
Reciclaje: papel, cartón, vidrio, pilas, medicamentos caducados, plásticos, “tetrabrik”.
-
Incineración.
-
Asimilables a urbanos.
-
10% “especiales” riesgo actual i/o potencial: tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, radioactivos.
-
Eliminación:
-
Vertedero industrial
-
Plantas de incineración
-
Confinamiento de cuevas, minas, mar
-
Gestión:
-
Junta de Residuos
-
Departamento Medio ambiente
-
No Específicos:
-
Grupo I: no presentan ningún riesgo de contaminación biológica. No son específicos de la actividad sanitaria o no han estado en contacto directo con las personas enfermas. Similar a urbanos. Papel, cartón, restos de comida, jardinería.
-
Grupo II: residuos sanitarios que no han sido contaminados por sangre, secreciones o contacto directo con los enfermos, pero esto no implica que no tengan ningún riesgo, ya que pueden ser reservorios de gérmenes oportunistas.
-
Materia de curas.
-
Material de un solo uso.
-
Secreciones y excreciones.
-
Específicos o De Riesgo: presentan un riesgo real para la salud. Se incluyen los residuos clínicos o biológicos que provienen de análisis, curas, intervenciones quirúrgicas…
-
Grupo III:
-
Infecciosos (MDO).
-
Anatómicos poca entidad.
-
Sangre y hemoderivados.
-
Material punzante.
-
Vacunas vivas o atenuadas.
-
Grupo IV: especiales. Precisan precauciones de manipulación y un tratamiento específico según normativa.
-
Cistotáticos (y todo el material en contacto).
-
Restos de sustancias químicas.
-
Medicamentos caducados.
-
Aceites minerales y sintéticos.
-
Radiológicos y radioactivos.
-
Residuos con metales pesados.
-
Bolsa de sangre vacía: 2 (no contaminado)
-
Tubo de ensayo de una extracción: 3
-
Material de oficina: 1
-
Termómetro roto: 4
-
Vial de vidrio vacío: 2
-
Animal de experimentación: 3 ó 4
-
Recipiente de drenaje: 3
-
Hojas de bisturí: 3
-
Pieza dental: 3
-
Restos anatómicos: 4
-
Ramo de flores: 1
-
Recipiente de suero: 2
-
Restos de alimentos: 1
-
Fármacos oncológicos: 4
-
Guantes de un solo uso: 1
-
Recipiente con fórmula: 4
-
Material de un solo uso de infecciosos: 3
-
Vasos de plástico: 1
-
Agujas: 3
-
Equipo de goteo: 2
-
Equipo de goteo infeccioso: 3
-
Equipo de goteo oncológico: 4
-
Hemocultivo: 3
-
Gasa con sangre: 2
-
Gasa con sangre contaminada: 3
-
Jeringas: 2
-
Hilo de coser: 2
-
Papeles, periódicos: 1
-
Pañales sucios: 2
-
Pañales sucios infecciosos: 3
-
Tampón o compresa: 2
-
Tampón o compresa infectada: 3
-
Radiografía: 4
-
Medicamentos caducados: a la farmacia
-
Mascarillas: 2
-
Segregación
-
Asepsia
-
Inocuidad
-
Economía
-
Periodicidad: c/12 h o diaria. Intracentro.
-
Tiempos permanencia: 72 h - 1 semana.
-
Condiciones almacenar: ventilado, espacioso, bien señalizado, fácil acceso al exterior, controlado.
-
Transporte: personal autorizado, carga: seguridad, fácil limpieza, agilidad. Vehículos impermeables, fácil desinfección.
-
Tráfico: coches, autobuses, motos… tipos de asfalto.
-
Industria: metalúrgica.
-
Aeropuertos: acción 130 dB.
-
Discotecas, bares, restaurantes.
-
Maquinaria doméstica: aspirador, batidora, secador, televisión, radio…
-
Sector construcción…
-
Tipos de ruido.
-
Edad y susceptibilidad individual.
-
Enfermedades coexistentes.
-
Tiempos de exposición.
-
Características ambientales.
-
Distancia y protección.
-
Fármacos.
-
Fisiológicos:
-
Auditivo: hipoacusia, sordez.
-
Cardiovascular: hipertensión, taquicardia, vasoconstricción, coagulopatías.
-
Endocrino y metabólico: cortisona, adrenalina, glucosa.
-
Respiratorio: taquipnea, consumo oxígeno.
-
Digestivo: alteraciones gástricas y alteraciones peristálticas, náuseas, vómitos, úlceras, gastritis.
-
Otras: visión, vértigos.
-
Psicológicos: insomnio, ansiedad, irritabilidad, fatiga mental, alteraciones psicomotoras.
-
Sociales: comunicación, concentración, aumento errores en lectura, disminución de la comprensión aprendizaje, estrés.
-
Evitar ruido en origen.
-
Evitar volúmenes innecesarios.
-
Trabajadores: uso de protectores acústicos. Rotación del personal. Dosis máxima permitida: 85 dB/8 h trabajo.
-
Local: en la construcción aislamientos i/o absorbentes.
-
Fuente: sustitución maquinaria por menos ruidosa, demarcación de sectores acústicos (mamparas, paredes, soportes…).
-
Instrumentos electromecánicos.
-
Sistemas de aire condicionado.
-
Alarmas. Bombas infusoras…
-
Aparatos de ventilación mecánica.
-
Incubadoras.
-
La voz y la actividad del personal.
-
Educación: el ruido como un contaminante.
-
Evitar todos los ruidos innecesarios (tratamiento de objetos: sillas, puertas…).
-
Limitar la propia voz!
-
Controlar el volumen de los aparatos sonoros: radio, televisión…
-
Conducción: evitar frenazos, aceleraciones, escapamiento libre…
-
Construcción y decoración de habitaciones.
-
Valorar como una calidad: poco ruidoso en la compra de aparatos electrodomésticos.
-
Formas de contagio:
-
Inoculación directa (mordedura). Rabia (rabdovirus). Tilaremis (Pasteurella tuberculosis). Sodoku (fiebre remitente). Peste silvestre (pasteurella pestis). Tumefacciones ganglionares.
-
Contaminación aguas, alimentos, suelo. Salmonelosis tífica. Leptospirosis. Helmintiasis.
-
Reservorio: pulgas. Peste (bubónica y pneumónica). Rickettiosis diversas (bacterias). Fiebre hemorrágica (virus). Infestación (agentes patógenos no microbiológicos) de animales: cerdos (triquina).
-
Lucha pasiva o defensiva:
-
Construcción a prueba de ratas (redes, grietas, paredes lisas, protecciones metálicas).
-
Bloqueo alimentario: evitar restos de alimentos a la vía pública, a las alcantarillas…
-
Lucha activa:
-
Biológica: gatos.
-
Métodos mecánicos: trampas.
-
Raticidas tóxicos dosis única: gas cianhídrico. Arsénico.
-
Anticoagulantes: derivados circumarol.
-
Ultrasonidos.
-
Quimioesterilización.
-
Económicas:
-
Agropecuarias.
-
Forestales (procesionaria).
-
Habitaciones.
-
Bibliotecas.
-
Estructuras.
-
Ropas, telas…
-
Epidemiológicas:
-
Vectores: mosquitos:
-
Anopheles: malaria (plasmodium)
-
Aedes aegypti: dengue (virus, fiebre amarilla)
-
Fiebre hemorrágica
-
Mosca Tsé-Tsé: tripanosomiasis
-
Ácaros: roncha
-
Mosca común: por vómito, defecaciones
-
Pulgas: tifus, peste bubónica, salmonella, estafilococos
-
Pollos: pediculosis
-
Chinches: lesión papulosa urticante
-
Lucha pasiva:
-
Higiene doméstica, evitar residuos incontrolados, aguas estancadas, canalización aguas residuales, mosquiteras.
-
Protección individual, higiene personal, usar ropa adecuada, evitar perfumes, uso de repelentes.
-
Lucha activa:
-
Sistemas mecánicos: foragitadores.
-
Químicos: asfixiantes, de contacto, microencapsulados, estomacales, hormonales, repelentes.
-
Físicos: eléctricos, espirales, ultrasonidos, vibraciones magnéticas.
-
Biológicos: pájaros, ferhormonas, peces larvicidas, alteración ADN para incapacitarlos, transmisión de enfermedades.
-
Resistencias.
-
Persistencia por no biodegradabilidad.
-
Contaminación del agua y del suelo.
-
El uso indiscriminado afecta a la biodiversidad!!
-
Acumulación a la cadena trófica: toxicidad, infertilidad masculina?
-
Encarecimiento constante.
-
Rayos X: electromagnéticas, frecuencia superior a la luz visible. Gran poder de penetración: pruebas diagnósticas.
-
Rayos ¥ (gamma): electromagnéticas. Energía emitida en la desexcitación de determinados núcleos radioactivos. Los fotones que la constituyen son de frecuencia superior al de los rayos x, por tanto son más penetrantes.
-
Rayos : formado por átomos de helio privados de electrones periféricos, emitidos por sustancias radioactivas. Gran energía cinética. Altamente ionizables. Poco penetrables.
-
Rayos : formado por electrones de elevada velocidad, trayectoria irregular. Es más penetrante que los rayos .
-
Fuentes naturales:
-
Cósmicas
-
Radionúclidos litosfera
-
Acumulaciones, alimentos, agua, aire
-
Antropogénicas:
-
Actividad nuclear
-
Centrales nucleares
-
Ingieniería bélica
-
Actividad radioactiva:
-
Industria
-
Comercio: artículos de consumo
-
Medicina: diagnóstico y/o tratamiento
-
Hidrología
-
Construcción
-
Arqueología: edad de los fósiles
-
Agricultura: esterilización y conservación de los alimentos
-
Química: reacciones
-
Biología: estudio de la anatomía y fisiología animal y vegetal
-
Röentgen: unidad de exposición (radiaciones x y ¥).
-
RAD: unidad de dosis absorbida
-
REM: Röentge Equivalent Man= cantidad de radiación que ha absorbido el cuerpo para que provoque el mismo daño biológico que 1 Rad de rayos.
-
Dosis efectiva: suma ponderada de las dosis equivalentes recibidas.
-
Toxicidad de la radiación.
-
Dosis recibida.
-
Tiempo de exposición.
-
Características individuales: edad, sexo, inmunología…
-
Período de semidesintegración: “Half-life”.
-
Concentración trófica.
-
Vida biológica: poder de fijación o tiempos de eliminación.
-
A corto plazo:
-
Síntomas de malestar general.
-
Anorexia.
-
Cansancio.
-
Eritema.
-
Período de latencia: inversamente proporcional a la dosis recibida.
-
A largo plazo: carcinogénesis en general: leucemias, alopecias, dermatitis, esterilidad, cromosomopatías, malformaciones fetales.
-
Uso racionalizado de las pruebas con RI.
-
Protección de las gónadas: embarazo, día del ciclo.
-
Información de dosis recibida.
-
Personal sanitario:
-
Utilización de: mandos a distancia, fijaciones mecánicas, guantes, delantales de plomo, medidas personales.
-
Evitar: comer, beber, cosméticos y fumar en las áreas de trabajo.
-
Rotación del personal.
-
Local de exploración: blindaje (tierra, techo, paredes), puertas cerradas, mandos a distancia.
-
Aparatos: mantenimiento del aparato, distancia del foco emisor, diafragmatización
-
Protección ambiental: plan general de residuos radioactivos ENRESA 1984, Consejo de Seguridad Nuclear (control parlamentario), CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas)
-
UNISCEAR: Comité Científico de la ONU para el estudio de las radiaciones atómicas.
-
OIEA: Organismos Internacional de la Energía Atómica.
-
CIUR: Comisión Internacional Unidades Radiológicas.
-
CIPR: Comité Internacional Protección Radiológica (normas y niveles).
-
CSN: Consejo de Seguridad Nuclear.
-
EURATOM: Oficina de la UE por la Energía Atómica.
-
INIRC: Comité Internacional por las Radiaciones No Ionizantes.
-
IRPA: Asociación Internacional por la Protección Radiológica.
-
AINSI: Instituto Americano de Estándares Nacionales.
-
CEI: Comisión Electrotécnica Internacional.
-
Origen: electromagnéticas (de luz visible hasta Rx de baja intensidad).
-
Fuentes: luz solar, lámparas.
-
Esterilización: alimentos, espacios cerrados (quirófanos, laboratorios), finalidades terapéuticas, estéticas, fotocopiadoras…
-
UV-A: longitud de onda: 320-400 nm. Oxida melanina existente. Penetra hasta la dermis. Responsable del medio y a largo término: elastosis, envejecimiento, cáncer cutáneo.
-
UV-B: longitud de onda: 290 - 320 nm. Causa de eritema solar y desencadena la verdadera pigmentación (formación de melanina).
-
UV-C: longitud de onda … 290 nm. Tienen poder germicida igualmente letal para la vida. Detenidas por la capa de ozono.
-
Elastosis actínica (degeneración coloidal del tejido elástico de la dermis) producida por el sol.
-
Envejecimiento prematuro de la piel.
-
Cáncer de piel: formas menos graves y muy graves (melanoma).
-
Cataratas.
-
Inmunología.
-
Personas: gafas de sol, vestidos de fibras naturales, colores claros, remas fotoprotectoras, evitar el sol de 12 a 17h.
-
Fuente: instalaciones adecuadas, cierre.
-
Ambiente: señalización, acceso limitado, ventilación.
-
El fototipo de la piel
-
Tiempo de exposición, edad
-
Tipo de protección que ofrece a los UV-A, UV-B e IR.
-
Aplicación 30 minutos antes de la exposición
-
Piel seca
-
Aplicación generosa y repetida del producto
-
Órganos críticos: ojos y piel
-
Origen: electromagnéticas, longitud de onda corta, frecuencia de 30-30.000 MHz.
-
Fuentes: aparatos de tratamiento, calefacción, receptores televisión, radar, hornos.
-
Efectos:
-
térmicos (piel, ojos, testículos)
-
no térmicos: alteraciones en el sistema cardiovascular, SNC y SNP. Posibles efectos acumulativos.
-
Origen: electromagnéticas, coherentes. Elevada densidad energética, altamente direccional.
-
Aplicaciones: medicina (cirugía, dermatología, oftalmología, odontología). Comunicaciones. Radar. Informática. Código de barras, medidas y soldaduras de precisión.
-
Órganos críticos: ojos y piel.
-
Efectos biológicos:
-
Térmicos: locales.
-
No térmicos: fotosensibilidad.
-
Origen: electromagnéticas. Intervalo luminoso visible hasta microondas. Calor radiante.
-
Aplicaciones: muy versátiles. En medicina: terapéutica física (analgésica, antiinflamatoria,termografía). Fotografía sin luz. Ingenieros militares (detección y guía). Análisis de moléculas.
-
Órganos críticos: ojos y piel.
-
Origen: vibraciones naturales del sonido, ondas mecánicas con frecuencia superior a 20.000 Hz. Inocuas en principio.
-
Utilidades en: medicina (ecografía, monitorización fetal, todas las especialidades). Industria (detección defectos, burbujas, discontinuidades, grietas, medidas gruesas…). Sonar (defensa militar, bancos de peces). Química (activar recciones, homogeneización, disoluciones y emulsiones).
-
Conocer el comportamiento de la población en relación a la reproducción y la mortalidad.
-
Previsión de recursos humanos y materiales.
-
Evaluación de la calidad de la atención sanitaria proporcionada a la población.
-
Dimensión: número de efectivos.
-
Distribución: de los efectivos sobre el territorio.
-
Estructura o Composición: edad y sexo de los efectivos que coinciden en un momento dado.
-
Dinámica o Evolución: en el tiempo
-
Censo (2001 suprime la población de hecho y de derecho).
-
Universal
-
Simultáneo
-
Instantáneo
-
Confidencial
-
Cada 10 años (acabados en 0)
-
Padrón municipal: obligatorio estar empadronado.
-
Censo electoral, censo escolar…
-
Público
-
Desde 1998 se actualiza 1 de enero de cada año.
-
Registro Civil: nacimientos, defunciones, cambios de estado civil… Estadísticas vitales.
-
Encuestas: encuesta nacional sobre la fecundidad 1999.
-
Limitaciones:
-
Organización administrativa.
-
Nivel cultural.
-
Registro de recién nacidos.
-
Errores:
-
Administrativos.
-
Estadísticos.
-
De interpretación.
-
Voluntarios.
-
INE: Instituto Nacional de Estadística. Anuario estadístico de España. Movimiento natural de la población.
-
ICE: Anuario Estadístico de Cataluña.
-
IME: Anuario Estadístico de Barcelona.
-
NNUU:
-
Anual estadísticas
-
Demographic Year Book
-
Estado de la Población Mundial
-
OMS: World Health Statístic Anual
-
UE: EUROSTAT (anuario estadístico de las regiones de los países de la UE)
-
UNESCO: Anuario estadístico
-
OCDE: Estadísticas
-
Crecimiento Natural o Vegetativo: crecimiento debido a los fenómenos biológicos como son nacer y morir.
-
Crecimiento Total: crecimiento debido a los fenómenos biológicos más los fenómenos sociales: la migración.
-
A partir de los datos del censo.
-
Cifras reales.
-
Cifras relativas.
-
Con datos año por año.
-
Con datos agregados en quindenios.
-
Programas informáticos.
-
Población Joven o Progresiva: base ancha y vértice puntiagudo.
-
Población Envejecida o Regresiva: base estrecha y vértice pleno.
-
Población Intermedia o Madura.
-
Conocer el comportamiento reproductivo.
-
Conocer la frecuencia y la importancia de las alteraciones de la normalidad.
-
Previsión de recursos humanos y materiales.
-
Evaluación de la calidad de la atención sanitaria.
-
Tasa bruta de Mortalidad de Bcn 2002=
-
Tasa bruta de natalidad Cataluña 2003 =
-
Tasa de mortalidad por una causa (lugar y tiempo) =
-
Tasa de mortalidad proporcional por causa (lugar y tiempo) =
-
Tasa de letalidad de una enfermedad =
-
Tasa de mortalidad infantil =
-
Tasa de mortalidad perinatal =
-
Tasa de mortalidad neonatal (precoz) =
-
Tasa de mortalidad neonatal (tardía) =
-
Tasa de mortalidad postneonatal =
-
Tasa de mortalidad materna =
-
Ratio de mortalidad materna =
-
Tasa de fecundidad =
-
Índice sintético de fecundidad o nº hijos promedio por mujer = se calcula a partir de la suma de las tasas de fecundidad por edad
-
Teorías macroeconómicas: bienes de consumo (costes directos e indirectos crecientes).
-
Teoría demográfica: distorsiones en el mercado matrimonial por variaciones en el calendario y en la intensidad de la nupcialidad.
-
Teoría sociológica: modificaciones en el rol de la mujer.
-
Acceso a los medios modernos de contracepción (anticonceptivos).
-
Recursos de anticoncepción.
-
El tiempo entre concepción.
-
La edad al matrimonio.
-
La despenalización del aborto.
-
La educación.
-
Indirectos: profesión, salud, ubicación (accesibilidad), creencias religiosas, posición social…
-
Hipótesis alimentaria (McKeown 1978)
-
Transición epidemiológica. Patrón tradicional y patrón moderno.
-
Transición sanitaria: intervienen factores socioeconómicos, médicos, culturales, ambientales.
-
Aumento de la razón de dependencia.
-
Incremento de la demandan sanitaria.
-
Necesidad creciente de los centros sociosanitarios.
-
Incremento en los costes de la medicación.
-
Demanda de personal sanitario especializado.
-
duración
-
distancia
-
causas (economía, ambiental, familia, guerras…)
-
grado de libertad (viajan porque quieren o por necesidad u obligación)
-
Desarrollo del lugar de origen.
-
El shock cultural:
-
La lengua
-
Cambios de estilos de vida
-
Paro y bajo nivel de renta
-
Hogar
-
Desplazamientos
-
El mito del retorno: síndrome de Ulises.
-
Las desigualdades socioeconómicas generan desigualdades en salud.
-
Diferencias con los autóctonos:
-
Tendencia a cuadras “triviales”.
-
Frecuencia más elevada de los servicios sanitarios.
-
Bajas y estados hospitalarios más largos.
-
Más accidentes de trabajo.
-
Más suicidios (sobrecarga estrés, depresiones).
-
Edad como un factor de riesgo.
-
Sida y otras enfermedades de transmisión sexual.
-
Salud materno-infantil.
-
Problemas de nutrición.
-
La salud mental.
-
La vacunación correcta y completa.
-
Las patologías tropicales o importadas (en inmigrantes y viajeros).
-
Crecimiento del tercer mundo.
-
Envejecimiento del primer mundo.
-
Inmigración procedente del tercer mundo.
-
Roma 1954.
-
Belgrad 1965.
-
Bucarest 1974.
-
Méjico 1984.
-
El Cairo 1994: Población y desarrollo.
-
Acceso universal a los servicios de salud de reproducción. Planning y educación sexual.
-
Asegurar la educación primaria y secundaria a niños y niñas por igual.
-
Reducir a menos del 35‰ la tasa de mortalidad infantil y a menos de 45‰ la tasa de mortalidad de los menores de 5 años.
-
Disminuir el riesgo de mortalidad de 1990 a mitad antes de 2005 y la mitad antes del 2015.
-
Alentadoras:
-
Ayudas económicas
-
Ayudas sociales
-
Beneficios fiscales
-
Coercitivas:
-
Prohibición del acceso a la información y a los medios de contracepción.
-
Penalización del aborto en cualquier supuesto.
-
Ofrecer información y facilitar medidas contraceptivas.
-
Facilitar esterilizaciones.
-
Despenalización del aborto.
-
Retardo de la edad del matrimonio.
-
Retardo de la llegada del primer hijo.
-
Política de “hijo único”.
-
Facilitar la emigración de la gente joven.
-
cobertura universal
-
satisfacción de las necesidades de fomento, prevención, curación y rehabilitación
-
Información y educación sobre sexualidad, especialmente a los adolescentes.
-
Información y acceso a los medios de contracepción.
-
Educación maternal: preparación al parto.
-
Consejo reproductivo: problemas de infecundidad.
-
Menopausia.
-
Justificación de la educación sanitaria.
-
Educación sanitaria/educación para la salud.
-
Educación e información.
-
Nivel de vida.
-
Elementos de entorno.
-
Multidisciplinidad.
-
Reforma del sistema sanitario.
-
Indicadores de morbi-mortalidad.
-
Patrones de morbi-mortalidad.
-
Dependencia y esperanza de vida.
-
Mejora de la calidad de vida.
-
Relación de patrones de comportamiento.
-
experiencia
-
grado de voluntariedad
-
temporalidad
-
proximidad
-
estatus socio-económico
-
Ciencias de la salud: qué comportamientos influyen en la salud.
-
Ciencias de la conducta: cómo facilitar los cambios de comportamiento de riesgo.
-
Ciencias de la educación: cómo se facilita el aprendizaje.
-
Ciencias de la comunicación: cómo se comunican las personas y los grupos.
-
Proceso de intercambio.
-
Intercambio de opiniones, hechos, ideas, emociones, pensamientos.
-
Entre como mínimo 2 personas.
-
Transmisión de un mensaje con vistas a un fin.
-
Emisor: quien envia el mensaje.
-
Mensaje: contenido. Sencillo, ordenado, específico…
-
Canal: que se envía.
-
Código: verbal, no verbal, mundo simbólico.
-
Receptor: a quién va dirigido, quien recibe el mensaje.
-
Es la clave para la eficiencia del personal.
-
Es indispensable.
-
Posibilita la reducción de errores diagnósticos.
-
Evita hacer pruebas innecesarias.
-
Forma parte de la terapia.
-
Aumenta la satisfacción del paciente.
-
Distancia socio-cultural: hace referencia a la distancia entre cultura popular y cultura sanitaria.
-
Hemos de ser conscientes
-
El enfermo recoge información, comentarios de otros enfermos, del entorno del enfermo, del personal sanitario.
-
Organización socio-sanitaria:
-
Estructura sanitaria.
-
Falta de tiempo.
-
Rotación y cambios en el equipo de salud.
-
Mucha actividad burocrática.
-
Medicina defensiva.
-
Factores del paciente:
-
Limitaciones sensoriales.
-
Limitaciones psíquicas: ansiedad, miedo.
-
Compresión lenguaje sanitario (hablar con el paciente de manera coloquial, que nos pueda entender) (inmigrantes, extranjeros…).
-
Factores del personal sanitario:
-
Actitud defensiva.
-
No empalizar.
-
Menospreciar.
-
Personalidad del profesional.
-
Utilización de un medio único.
-
Hacer censura no objetiva.
-
No identificar las necesidades.
-
Hacer demandas o exigencias.
-
Responsabilizar sin comprender.
-
No escuchar.
-
Reacciones defensivas.
-
Actuar de manera autoritaria o impositiva.
-
Comunicación uniforme.
-
Mostrarnos distantes.
-
Hablar lenguaje incomprensible.
-
Dramatizar la situación.
-
Despersonalizar la relación.
-
Pensar que le estamos haciendo un favor.
-
Llamar la atención.
-
El método didáctico es un camino ordenado hacia un fin.
-
Un conjunto de medios puestos en práctica racionalmente para la obtención de un determinado resultado.
-
Diferencia entre método y técnica.
-
Una técnica es un recurso, un procedimiento, un medio… Las técnicas no son un objetivo por ellas mismas.
-
El método en sí mismo no es bueno ni malo, depende del uso que le haga el educador.
-
Entrevista: saber escuchar, conversar, observar, aconsejar. Negociación.
-
Clase: complementar.
-
Charlar: propuesta, prestigio, breve y estructurada, espacio físico.
-
Discusiones de grupo: que estimule, que clarifique, controle, complicidad.
-
Radio.
-
Cine, vídeo, televisión.
-
Carteles.
-
gran cobertura
-
mensaje universal
-
habilidades
-
muy potentes
-
grupos grandes
-
inducen a la acción
-
llaman la atención
-
son un complemento eficaz
-
más selectivos
-
actualidad, ámbito local, recuperación mensaje
-
no habilidades
-
no dudas
-
tecnicismos
-
coste elevado
-
no adaptable
-
acceso no universal
-
ubicación
-
selectivos (analfabetos)
-
distribución
-
alarma social (alguna noticia que alarme a la población)
-
Expresiones faciales (mirada)
-
Actitud corporal (gestos)
-
Movimientos de piernas, cabeza, manos, pies
-
Distancia física y tacto
-
Características vocales (tono, intensidad, inflexiones, velocidad)
-
Olores
-
Aspecto
-
Concepto tradicional.
-
Educación interactiva.
-
Concepto educación para la salud (informar, motivar, ayudar, propiciar cambios, promover el aprendizaje, incrementar los conocimientos).
-
Educar al educador.
-
Enmarcado en el proceso de promoción de la salud.
-
Carta de Ottawa 1986:
-
Definir políticas públicas saludables.
-
Crear entorno favorable de salud.
-
Reforzar la acción comunitaria.
-
Desarrollar las habilidades personales.
-
Reorientar los servicios de salud.
-
Cambios demográficos.
-
Cambios socioculturales.
-
Nuevas exigencias de las funciones de enfermería.
-
Cambios sociosanitarios.
-
OMS 1983: es cualquier combinación de actividades de información y educación que facilite el deseo de estar sano y saber cómo conseguirlo de forma individual y colectiva, y solicitar ayuda cuando la necesite.
-
Sepilli 1970: es una intervención social que tiene como objetivo modificar de forma consciente y durable comportamientos relacionados con la salud.
-
Congreso Nacional de Medicina Preventiva, 1975: es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener estilos de vida salubles.
-
Modelo Biomédico Informativo:
-
Transmisión de la información.
-
Creencia que la información modifica: hábitos, comportamientos.
-
Comunicación unidireccional.
-
Considera que el individuo es ignorante.
-
Responsabiliza únicamente al individuo.
-
Modelo Creencias de Salud y Persuasivo-Motivacional:
-
Reconoce los estilos de vida y hábitos de riesgo.
-
Considera el entorno social.
-
Contempla aspectos culturales.
-
Comunicación bidireccional.
-
Motivaciones naturales y/o artificiales.
-
Modelo Económico-Ecológico o Pragmático:
-
Responsabiliza la estructura social.
-
Refuerza la participación comunitaria.
-
Enfocamiento de la salud: punto de vista crítico, punto de vista ecológico.
-
Fomenta la crítica social.
-
Implicación de los “actores” políticos y económicos de las desigualdades en salud.
-
La población no tiene conocimientos sanitarios.
-
El vacío de conocimientos que tiene la población lo ha de llenar la educación sanitaria.
-
El conjunto de supersticiones, prejuicios, creencias… las ha de suprimir la educación sanitaria.
-
Hacer de la salud patrimonio de la sociedad.
-
Modificar los hábitos de riesgo.
-
Fomentar hábitos sanos y positivos.
-
Facilitar los cambios sociales.
-
Capacidad para tomar decisiones de salud.
-
Autoestima.
-
Autoconcepto.
-
Promoción de estilos de vida.
-
Acceso a los servicios de salud.
-
Prevención de lesiones y enfermedades.
-
Orientación en el uso de los servicios.
-
Prestación de curas.
-
Recuperación funcional y de roles.
-
Ayuda a una muerte digna.
-
Atención primaria
-
Atención hospitalaria
-
Atención socio-sanitaria
-
a nivel del centro de salud (primaria)
-
a nivel del hospital
-
en el momento de situación de enfermedad aguda
-
en el momento del alta (curación, cronificación)
-
con el propio paciente o con su entorno
-
población general
-
población de riesgo de salud o social
-
población enfermedad crónica
-
Responsabilidad colectiva de la salud pública.
-
Integración social de los crónicos.
-
Inmigración.
-
Marginación.
-
Prevención de los riesgos ambientales.
-
Escuela.
-
Lugar de trabajo.
-
Familiar.
-
Amigos.
-
Ámbito de socialización.
-
Renal.
-
Diabetes.
-
Alcohol.
-
Drogodependencia.
-
Análisis de los datos.
-
Análisis de la situación de salud.
-
Identificación de las causas del problema.
-
Comportamientos.
-
Recursos.
-
Planificar intervenciones educativas para modificar los comportamientos de riesgo o promover comportamientos saludables.
-
Facilitadores: recursos, habilidades.
-
Reforzantes: constituyen la recompensa o el castigo.
-
Predisponentes: conocimientos, actitudes, creencias.
-
Relación empática.
-
Neutralidad.
-
Inspirar confianza y credibilidad.
-
Cerrar posibles barreras de comunicación.
-
Identificar mundo simbólico.
-
Identificar heterogeneidad: social, cultural y económica.
-
Las capacidades cognitivas son básicas.
-
Temporalmente pueden variar: por depresiones, por accidentes…
-
Las capacidades cognitivas se van perdiendo.
-
Saber escuchar.
-
Entrevista.
-
Requiere una actitud.
-
Actitud de saber mirar, ver, detectar…
-
Formación en conocimientos: facultades.
-
Formación en actitudes.
-
Actitud, no solamente educación.
-
Nuestra actitud ante el paciente: competencias, destrezas.
-
Dedo no significa sentido.
-
Escuchar no significa entender.
-
Comprender no significa estar de acuerdo.
-
Estar de acuerdo no significa hacerlo.
-
Hacerlo no significa o asegura mantenerlo.
-
Falta de recursos.
-
Poca preparación de los profesionales.
-
Dificultad para llevar a cabo según el medio
-
Falta de tiempo.
-
Falta de criterios de planificación al confeccionar los programas educativos
-
Tasa de Natalidad.
-
Tasa de Fecundidad.
-
Tasa de mortalidad bruta.
-
Tasa de mortalidad infantil.
-
Proporción de envejecimiento.
-
Razón de envejecimiento.
-
Proporción de dependencia.
-
Razón de masculinidad.
-
Tasa de mortalidad de los 65 años y más años.
-
Tasa de mortalidad por cáncer de páncreas.
-
Mortalidad proporcional por cáncer de páncreas.
-
Tasa de letalidad por cáncer de páncreas.
-
Tasa de mortalidad por causas maternas.
-
Razón de mortalidad por causas maternas.
-
Crecimiento vegetativo. ( el crecimiento que se da entre los nacidos y vivos. Puede ser positivo o negativo)
VENTAJAS | INCONVENIENTES | |
VERTEDEROS | - costes inferiores -- sistema definitivo? -- tecnología sencilla .- cantidades variables -- funcionamiento rápido | - ubicación - grandes espacios -contaminación atmosférica - contaminación acuífera - impacto paisaje - vectores - transporte residuos |
INCINERACIÓN | - reducción peso y volumen - disminución distancia - posibilidad recuperación energía | - gran inversión económica - posibles averías y/o paradas - deja cenizas - contaminación atmosférica |
RECOGIDA SELECTIVA RECICLAJE | - volumen - recursos naturales - importaciones materias primas - consumo de agua - uso de reparos químicos - impacto ambiental - presión sobre verter | - salida de los subproductos - vertederos por desechos - distancia área consumo compuesto - necesidad de superficies relativamente grandes |
RESIDUOS INDUSTRIALES
RESIDUOS SANITARIOS
Eliminación I y II: como los urbanos: vertederos controlados.
Eliminación: incineración, esterilización y vertederos.
Eliminación: cistotáticos. Neutralización química. Incineración. Radioactivos: ENRESA. Otros: físico-químicos.
RECOGIDA RESIDUOS SANITARIOS
Criterios de:
Tipo I: recogida selectiva.
Tipo II: bolsas galga no inferior a 220 mg/cm2.
Tipo III: recipientes rígidos, impermeables. A prueba de pinchazos. Sangre, derivados y secreciones.
Tipo IV: contenedores de un solo uso con cierre hermético y seguro. Indicativo exterior: “material contaminado químicamente”.
ALMACENAMIENTO
ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS
- Grupos I y II: como los urbanos. Vertederos Controlados.
- Grupo III: Incineración a 900, 1000. Alimentación automática, funcionamiento continuo, gases purificados, recuperación de calor o Esterilización: autoclave (vapor saturado) y vertederos.
- Grupo IV: citostáticos. Neutralización química. Incineración alta temperatura. Radioactivos: ENRESA. Otros: fisicoquímicos.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Ruido: conjunto de fenómenos vibratorios que provocan reacción de rechazo.
Sonido: vibración acústica capaz de generar sensación auditiva subjetiva.
Sonido mínimo captado: 1dB.
Sonido máximo tolerado: 130 dB.
Intensidad: es la medida de la fuerza de la vibración. La unidad es el dB.
Frecuencia: es el número de vibraciones que se repiten por segundo. Agudos y graves. La unidad es el Hz.
FUENTES DE RUIDO EN EL MEDIO URBANO
GRADO DE AFECTACIÓN DEL RUIDO
EFECTOS DEL RUIDO
MEDIDAS PREVENTIVAS - MEDIO LABORAL
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
RUIDO EN EL MEDIO HOSPITALARIO
MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RUIDO EN GENERAL
LUCHA ANTIVECTORIAL
Vector: agente biológico que lleva un germen de un individuo enfermo a uno sano sin sufrir ninguna consecuencia.
Reservorio: huésped pasivo o portador que almacena microorganismos, sin provocarle daño.
IMPORTANCIA SOCIOSANITARIA DE LAS RATAS
Económica: 0.8 ratas/habitantes.
Embarazo 21 días. De 4 - 12 crías.
Comen el 20% de su peso, alimentos de provecho humano. Arrastran madera, ropa, libros… Accidentes eléctricos, circuitos incendios, cortes.
IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS RATAS
TÉCNICAS DE DESRATIZACIÓN
INDICACIONES DESINSECTACIÓN
TÉCNICAS DE DESINSECTACIÓN
Educar a la población.
PROBLEMAS GENERALES POR EL USO INDISCRIMINATORIO DE INSECTICIDAS
RADIACIÓN
Radiación: “Emisión y propagación de energía sin necesidad de soporte material. Por extensión nombre supuesto a las partículas emitidas por los núcleos radioactivos”.
Radiación ionizante: “es aquella que provoca la ruptura de enlaces eléctricos y produce la formación de pares de iones de cargas opuestas”.
TIPOS DE RADIACIÓN IONIZANTE
FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE
UNIDADES DE RADIACIÓN
LOS EFECTOS DE LAS RADIACIONES INFRARROJAS DEPENDEN DE:
EFECTOS DE LAS RADIACIONES INFRARROJAS SOBRE LA SALUD
PROTECCIÓN DE PACIENTES
MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES INFRARROJAS
ORGANISMOS INTERNACIONALES. RADIACIONES IONIZANTES
RADIACIONES NO IONIZANTES
“Radiación no ionizante es toda energía en forma de ondas que se propaga a través del espacio”.
Constituyen, en general, la parte del espectro electromagnético con energía fotónica insuficiente para cerrar enlaces atómicos.
Ej: R. Ultravioleta, microondas, luz visible…
ORGANISMOS INTERNACIONALES. RADIACIONES NO IONIZANTES
RADIACIONES ULTRAVIOLETAS
COMPOSICIÓN DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETAS
EFECTOS NEGATIVOS DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETAS
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETAS
USO DE FOTOPROTECTORES
Tener en cuenta:
MICROONDAS
LASER
Luz amplificada por Emisión Estimulada de Radiaciones.
RADIACIONES INFRARROJAS
ULTRASONIDOS
TEMA 7: DEMOGRAFÍA
“Ciencia de la población humana, tanto desde el punto de vista descriptivo como analítico”.
Población: conjunto de individuos constituidos de forma estable que coinciden en el tiempo y espacio, ligados por vínculos de reproducción e identificados por características políticas, étnicas y/o religiosas.
UTILIDAD DE LA DEMOGRAFÍA POR LOS SANITARIOS
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
FUENTES DE LA INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA
LIMITACIONES Y ERRORES DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
PUBLICACIONES EN ESPAÑA
ORGANISMOS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Está formada por el número de individuos (efectivos) que coinciden en el tiempo y en el espacio.
Las dos variables que definen la estructura son la edad y el sexo de estos individuos.
CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Es un gráfico en forma de histograma doble, simétrico, que representa la estructura de la población por edad y sexo.
CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
TIPOS DE PIRÁMIDES
ÍNDICES DEMOGRÁFICOS
Tasa: relación aritmética entre un flujo de acontecimientos producidos en un período de tiempo concreto y la población de referencia. Tenemos:
- Tasas brutas, globales o crudas.
- Tasas específicas.
Proporción: relación aritmética entre una parte de la población y la población total considerada. Es una medida estática, entre “stocks”.
Razón o Ratio: relación por cociente, como las anteriores, de dos entidades numéricas que pueden ser complementarias o no.
Ratio de masculinidad = nº hombres / nº mujeres
Ratio de enfermeras/camas = nº enfermeras / camas
UTILIDAD DE LOS ÍNDICES DEMOGRÁFICOS
ÍNDICES MÁS ÚTILES EN SANIDAD
( nº defunciones de Bcn / población Bcn calculada al 1 de julio) x 1000
( nº nacidos vivos en Cataluña / población Cataluña calculada al 1 julio) x 1000
( nº defunciones de cáncer colon población lugar y año) x 100.000
( nº defunciones cáncer colon / nº defunciones totales) x 1000
( nº defunciones por cáncer de colon / nº enfermos cáncer de colon) x 1000
( nº defunciones <1 año / nº nacidos vivos) x 1000
(nº defunciones fetales tardía (26 semanas gestación) + los producidos durante el parto + los de los 7 primeros días de vida / nº nacidos vivos) x 1000
( nº defunciones de los 7 primeros días/ nº nacidos vivos) x 1000
( nº defunciones entre 8-28 días/ nº nacidos vivos) x 1000
( nº defuciones desde día 29 de vida hasta el año / nº nacidos vivos) x 1000
( nº defunciones por embarazo, parto y puerperio/ nº mujeres) x 100000
( nº defunciones por embarazo, parto y puerperio / nº nacidos vivos y muertos) x 100000
( nº nacidos vivos / nº mujeres entre 15-49 años) x 1000
TEORÍAS DEL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA FECUNDIDAD
TEORÍAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO
LA ESPERANZA DE VIDA
Es la media aritmética de los años que teóricamente, por cada edad, pueden aspirar a vivir los habitantes de un área determinada, teniendo en cuenta la tabla de mortalidad.
Se construye a partir de una población estacionaria de 100.000 personas.
AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS
Tiene en cuenta los años que una persona deja de vivir, si muere a una edad que no es la “habitual” de defunción fijada teóricamente por este colectivo.
LA ESPERANZA DE VIDA SIN DISCAPACIDADES
Es el tiempo sin incapacidades que las personas de una edad determinada pueden aspirar a vivir si las condiciones de mortalidad y de incapacidad de aquel momento no cambian en el futuro.
LA MIGRACIÓN
Cambio de lugar de residencia (precariedad).
Clasificación:
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES DE LOS INMIGRANTES
LA SALUD DE LOS INMIGRANTES
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD DE LOS INMIGRANTES
POLÍTICAS DE POBLACIÓN
Son todas aquellas medidas privadas, estatales o internacionales, que tienen como finalidad influir en la cantidad, distribución y/o calidad de la población.
RETOS DEL SIGLO XXI
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
Objetivos para conseguir en 20 años:
MEDIDAS PRONATALISTAS
MEDIDAS ANTINATALISTAS
PAPEL DEL SISTEMA SANITARIO
La mujer responde al derecho a la salud.
Efectos sobre la morbilidad y la mortalidad.
LOS SERVICIOS SANITARIOS Y EL DERECHO A LA SALUD REPRODUCTIVA: NATALIDAD
TEMA 8: BASES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
BASES PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA
JUSTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA
La información es una condición necesaria, pero no es suficiente. Para llegar a comportamientos preventivos hay que tener presentes estos elementos: sujeto, realidad y comunicación.
Sujeto: tipos de población. Relación del individuo con el entorno.
Realidad del individuo: momento o situación, percepción de salud y del tiempo.
Proceso de enseñanza-aprendizaje.
Comunicación: cómo comunicamos. Proceso necesario, informarse, relacionarse.
PERCEPCIÓN DE RIESGO
Depende de:
MULTIDISCIPLINAR
TEMA 9: LA COMUNICACIÓN EN LA EVOLUCIÓN PARA LA SALUD
LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SANITARIA
PROCESO DE COMUNICACIÓN
BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
OBSTÁCULOS
SIGNOS DE MALA COMUNICACIÓN
MÉTODO
MÉTODOS BIDIRECCIONALES DIRECTOS
MÉTODOS UNIDIRECCIONALES INDIRECTOS
Ventajas:
Inconvenientes:
COMUNICACIÓN NO VERBAL
TEMA 10: CONCEPTOS Y MODELOS PARA LA SALUD
EDUCACIÓN
MARCO CONCEPTUAL
CAMBIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CONCEPTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
MODELOS EN EDUCACIÓN SANITARIA
ESTEREOTIPOS
OBJETIVOS EDUCACIÓN SANITARIA
TEMA 11: ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ÁMBITOS DE ATENCIÓN
OMS 1998. OBJETIVOS DE SALUD REGIÓN EUROPEA 2000 - 2020
Ámbitos:
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Se puede hacer la intervención educativa:
ÁMBITOS APLICACIÓN
ESTRATEGIAS EN EDUCAICÓN SANITARIA
POBLACIÓN EN GENERAL
POBLACIÓN DE RIESGO SOCIAL Y SALUD
POBLACIÓN ENFERMA CRÓNICA
NECESIDADES DE SALUD
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA
Los comportamientos tienen factores:
Proceso agudo - Intervención sanitaria - Resolución del proceso. Curación
Proceso crónico - Educación sanitaria (emociones, habilidades, cognición) - Mejora calidad de vida. Reducción gasto.
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Enseñar: es la relación que se establece de forma deliberada y bidireccionar con la intención de transmitir y adquirir.
Aprender: es el resultado de la interacción entre sujeto y medio exterior y se traduce en modificación del comportamiento.
CAPACIDADES
Las pautas de aprendizaje son diferentes. Dependen del momento de cada persona: enfermedad, depresión, experiencias laborales anteriores.
Situemos a cada persona en su contexto: jóvenes, adultos, ancianos.
Hay que detectar los matices.
CAPACIDADES COGNITIVAS
DESTREZAS
FORMACIÓN
K. LOREN
LIMITACIONES DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Ejercicio demografía:
Población total a 1 de julio | 7.143.678 |
Nacidos vivos | 72.897 |
Nº mujeres entre 15 y 49 años | 1.423.455 |
Nº mujeres | 3.689.900 |
Nº defunciones por causas maternas | 22 |
Muertos de menos de un año | 255 |
Muertos totales | 66.789 |
Muertos de 65 y más años | 29.786 |
Muertos por cáncer de páncreas | 865 |
Enfermos diagnosticados de cáncer de páncreas | 916 |
Población de 65 y más años | 117.870 |
Población de menos de 16 años | 142.873 |
72.897 / 7.143.678 = 0.010 x 1000 = 10.20
72.897 / 1.423.455 = 0.0512 x 1000 = 51.21
66.789 / 7.143.678 = 0.009 x 1000 = 9.3
255 / 72.897 = 0.0034 x 1000 = 3.49
117.870 / 7.143.678 = 0.016 x 100 = 1.649
117.870 / 142.873 = 0.82 x 1000 = 824.99
(142.873 + 117.870) / 7.143.678 = 0.036 x 100 = 3.649
(7.143.678 - 3.689.900) = 3.453.778 hombres / 3.689.900 = 0.93 x 1000 = 936
29.786 / 117.870 = 0.252 x 1000 = 252.70
865 / 7.143.678 = 0.00012109 x 100.000 = 12.109
856 / 66.789 = 0.012 x 1000 = 12.95
865 / 916 = 0.944 x 1000 = 944.32
22 / 3.689.900 = 0.00000596 x 100.000 = 0.596
22 / (72.897 + 255) = 0.0003 x 100.000 = 30.074
71.897 - 66.789 = 5.108
Tasa de crecimiento vegetativo: crecimiento vegetativo / población total
76
Descargar
Enviado por: | Marian |
Idioma: | castellano |
País: | España |