Estadística


Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTADÍSTICA

“RELACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES INGRESANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - 2004"

INFORME DE PRÁCTICA PRE - PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO ESTADÍSTICO

INDICE

RESUMEN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

  • Realidad Problemática 08

  • Problema 13

  • Justificación del Problema 13

  • Formulación de Objetivos. 14

  • CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

  • Definiciones acerca del rendimiento académico. 16

  • Características del rendimiento académico. 18

  • El Rendimiento académico en el Perú. 20

  • ¿Qué entendemos por enfermedad? 21

  • Universitarios necesitan consumir vitaminas,

  • Minerales y proteínas para un buen rendimiento

    académico. 22

    CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

  • MATERIAL 26

  • Población. 26

  • Muestra. 26

  • Unidad de análisis. 27

  • MÉTODOS 27

  • Recogida de la información. 27

  • Procesamiento de la información. 27

  • Análisis de la información. 28

  • 3.2.3.1 Las Enfermedades más Frecuentes. 28

    3.2.3.2 Regresión Múltiple. 29

    3.2.3.3Variables numéricas e indicadoras

    (Dummy). 33

    3.2.3.4 Características de las variables

    explicativas. 34

    CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

  • RESULTADOS 36

  • Supuestos Básicos 36

  • Análisis de Regresión Múltiple. 38

  • CAPITULO V: DISCUSIÓN GENERAL

  • DISCUSIÓN 47

  • CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

  • CONCLUSIONES 50

  • SUGERENCIAS 51

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    RESUMEN

    La presente Investigación examina como las diversas enfermedades que afectan a los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo - 2004 pueden influenciar en su rendimiento académico. El estudio se inicia con la identificación de las enfermedades que padecen los estudiantes: enfermedades visuales (ambliopía y astigmatismo); asma crónico, moderado y leve; desnutrición aguda, leve; migraña y dolor tensional. Se elaboró un modelo de regresión múltiple que permite determinar la existencia de relación de dichas enfermedades con el rendimiento académico; usando variables independientes Dicótomas y el rendimiento académico como la variable dependiente, se elaboro un primer modelo que nos dio dos enfermedades que no influyen significativamente para el primer modelo son: Desnutrición leve y Dolor tensional, entonces el primer modelo tiene 2 variables no significativas por lo que se pasa a adecuar un segundo modelo que tomará esas dos variables como referencia junto con los estudiantes sanos que eran la referencia en el primer modelo.

    En lo que respecta al segundo modelo los estudiantes que presentan problemas visuales (ambliopía, estrabismo), asma moderado, desnutrición aguda, migraña, disminuyen el rendimiento académico, pero ese rendimiento es aprobatorio, sin embargo los estudiantes con asma crónico tienen un rendimiento desaprobatorio, los estudiantes con asma leve, incrementan el rendimiento académico aprobatoriamente.

    Esto representa una importante contribución a la Universidad Nacional de Trujillo, puesto que es la primera vez que se realiza un estudio formal acerca de la relación de las enfermedades y el rendimiento académico de sus alumnos.

    CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO

    DEL PROBLEMA

  • REALIDAD PROBLEMÁTICA

  • La educación profesional es una función que acontece de manera natural e inevitable para que las personas se formen y desarrollen sobre la base de sus mayores, en dirección a sus mismas actividades dentro de la institución universitaria. El bajo rendimiento constituye un problema para la educación universitaria e incluso, para otros niveles, como la educación secundaria y primaria. Las discusiones sobre el tema incluyen pobreza, alimentación inadecuada, falta de cultura, prejuicios raciales, conflictos familiares y emocionales. El bajo rendimiento implica una pérdida del capital de recursos humanos para la familia, la comunidad y para el propio país que conllevan a sentimientos de frustración que todo ser humano tiene cuando no se logra el objetivo y en algunos casos lleva a la deserción estudiantil.

    Según la Universidad Nacional Federico Villareal, en el Perú, el bajo rendimiento, la deserción y repitencia en la Universidad indican con claridad que, en muchos casos, la base escolar ha sido débil. En otras circunstancias, el proceso de admisión no ha permitido detectar a quienes realmente servían para seguir estudios universitarios. En este sentido, un número significativo de estudiantes no ha sabido responder a las exigencias que lo hubiera conducido a logros satisfactorios en la Universidad y posterior desempeño en bien de la sociedad. Se ha sugerido factores que podrían estar asociados al bajo rendimiento, como la insuficiente vocación y capacidad para los estudios superiores; y esto es porque algunos estudiantes ingresan a la Universidad en busca de un “cartón”, vale decir el título profesional. En la parte económica es conocido que algunas veces condicionan los estudios. Es pues de suma importancia considerar que los estudiantes empiezan sus carreras con un nivel de motivación muy alto y, con el transcurso del tiempo, esta motivación disminuye, traduciéndose en un bajo rendimiento académico e inclusive en abandono de los estudios, además de la existencia de otros factores de riesgo, no considerados en este estudio, como por ejemplo la personalidad, inseguridad en la carrera, falta de hábitos de estudio e inclusive por consumo de bebidas alcohólicas que en determinadas circunstancias podrían ocasionar problemas académicos y así una eventual deserción.

    Por otro lado el significado de la desigualdad educativa y los estudios sobre la desigualdad en la educación han puesto de relieve sus distintas acepciones (Marchesi y Martín, 1998), lo que permite una primera aproximación al problema. Se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando todos los estudiantes tienen formal y legalmente las mismas posibilidades educativas, cuando estas posibilidades se hacen accesibles a todos los estudiantes, superando formas de acceso y de selección encubiertas, el término más preciso es el de igualdad en el acceso. Finalmente, la igualdad en educación encuentra su significado más fuerte cuando se analizan los resultados escolares de los estudiantes. La igualdad de resultados supone que se encuentran rendimientos similares entre los estudiantes procedentes de distintas clases sociales, culturas o sexos; ésta última acepción tiene un claro componente utópico.

    Si las diferencias sociales influyen en mayor o menor medida en el progreso educativo de los estudiantes entonces es previsible encontrar diferencias entre ellos debido a su origen social. Sólo la nivelación de las diferencias sociales, tarea que no es responsabilidad directa del sistema educativo ó el desarrollo de estrategias de intervención que impidan la incidencia de las desigualdades sociales en el ámbito educativo, permitirán alcanzar un objetivo más profundamente igualitario.

    En las últimas décadas, las interpretaciones sobre la desigualdad en la educación han pasado de un enfoque unidimensional más determinista a una visión multidimensional e interactiva. Está ampliamente constatado que las diferencias sociales y culturales de los estudiantes condicionan su progreso educativo y los resultados que obtienen.

    Frente a una realidad en donde: “El estudiante no tiene buen rendimiento escolar”, “necesita mejorar en ciertas materias”, “se distrae y no sigue el ritmo de sus compañeros”, “interrumpe continuamente el curso de la clase”,… Estos son algunos de los mensajes que reciben ciertos padres en el colegio o instituto de sus hijos. Llega la noticia y surge la duda. ¿Qué hacer o adónde acudir para intentar ayudar a nuestro hijo?

    Aunque en un principio pueda parecer competencia exclusiva de los pedagogos y profesionales de la enseñanza, por ser el colegio el lugar donde generalmente se detectan los problemas, algunos de estos estudiantes podrían también beneficiarse de la ayuda un psicólogo. Es evidente que el origen de todos los casos de fracaso estudiantil no debe atribuirse exclusivamente a problemas con el sistema educativo que reciben, ni que en todos estos estudiantes se puedan detectar algún problema médico. Sin embargo, el psicólogo y la trabajadora social, como principales encargados de la salud integral de los estudiantes, puede ayudar a asesorar a muchos padres, desorientados ante el dilema que se plantea cuando reciben la noticia de que su hijo tiene problemas estudiantiles.

    Es fácil entender que, del mismo modo que existen personas con diferente talla (altas y bajas), nos podemos encontrar con individuos más y menos dotados para el estudio. Ni todos tenemos aptitudes para jugar en la NBA como pívot, ni todos estamos capacitados para desarrollar la teoría de la relatividad. Pero este planteamiento tan sencillo es, en ocasiones, difícil de aceptar por algunos padres. Asumir que nuestro hijo no va a poder cumplir todas las expectativas que habíamos depositado en ellos resulta duro.

    Sin duda alguna es bueno estimular y buscar el máximo rendimiento de nuestro hijo, preferiblemente asesorados por personas dedicadas a la enseñanza y educación infantil. Sin embargo, forzar a un niño por encima de sus posibilidades, lejos de resultar beneficioso para él, puede originarle problemas de otro tipo como frustración, ansiedad, baja autoestima, etc.

    Las diversas enfermedades que pueden pasar desapercibidas en el niño o adolescente y repercutir en su rendimiento académico pueden agruparse en:

    • Enfermedades orgánicas que repercuten en el aprendizaje.

    • Enfermedades psicológicas o psiquiátricas que afectan al estado de ánimo.

    • Trastornos específicos del aprendizaje.

    El primer grupo, tal vez el más simple de resolver, se explica fácilmente exponiendo un ejemplo: el alumno que no progresa adecuadamente en la escuela, instituto y/o universidad es porque presenta algún defecto de visión. En este caso la solución suele ser sencilla una vez corregido el supuesto problema visual. Generalmente se trata de estudiantes en los que a los problemas de aprendizaje se suman otros, generados por una o varias enfermedades de carácter físico u orgánico; siendo este grupo de interés para nuestra investigación.

    Las enfermedades psiquiátricas son algo más complejas. En este grupo se englobarían patologías que, aunque afortunadamente son poco frecuentes, conviene tenerlas presentes, como los cuadros de depresión o ansiedad y otros procesos psiquiátricos más graves como los trastornos de conducta, los trastornos generalizados del desarrollo-espectro autista y los trastornos de la personalidad.

    Dentro de estas enfermedades podríamos englobar, como un grupo aparte, a los estudiantes que se hallan en una situación socio-familiar adversa o aquellos con problemas de relación con sus compañeros en su centro educativo (el término aplicado recientemente es el de bullying), con dificultades para el diagnóstico del problema y de una enorme complejidad en el manejo terapéutico.

    En la Universidad Nacional de Trujillo, ubicada en el Departamento de La Libertad, los jóvenes estudiantes no escapan a esta realidad, por lo cual se piensa que ellos están padeciendo de alguna enfermedad que esta afectando su rendimiento académico. Por ello se ha creído conveniente realizar un estudio para ver qué enfermedades son las que predominan y como están influyendo en el rendimiento académico de los estudiantes de esta casa de estudios superiores.

  • PROBLEMA

  • ¿Cuál es la relación entre las enfermedades más frecuentes con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo - 2004?

  • JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

  • La Oficina General de Bienestar Universitario, viendo la necesidad de saber cuantas enfermedades influyen en el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes en el 2004 y al mismo tiempo tener una visión clara de quienes son los más afectados, para tener una intervención oportuna, se vio en la necesidad de hacer un estudio a dichos estudiantes.

    En el presente estudio principalmente interesa dar a conocer cuál es la relación de algunas enfermedades con el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo en el 2004, para ello se procede a revisar las fichas medicas de los ingresantes en este periodo y observaremos quienes tienen alguna enfermedad, se continua con la revisión de sus promedios ponderados, para un análisis general de sus respectivos rendimientos académicos.

    Una vez identificadas las enfermedades y sabiendo cuales son las que más están influyendo en el rendimiento académico de los estudiantes, la Oficina de Bienestar Universitario procederá a tomar acciones pertinentes para atender los casos presentados.

  • FORMULACION DE OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL

    • Determinar la relación entre el rendimiento académico y las enfermedades mas frecuentes en los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo - 2004.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar cuales son las enfermedades mas frecuentes que padecen los estudiantes.

    • Identificar cual es el tipo de relación entre el rendimiento académico y las enfermedades mas frecuentes en los estudiantes.

    • Identificar cual es el grado de relación entre el rendimiento académico y las enfermedades mas frecuentes en los estudiantes.

    • Determinar la formulación de la relación entre el rendimiento académico y las enfermedades mas frecuentes en los estudiantes.

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

  • Definiciones acerca del rendimiento académico

  • Como ya sabemos la educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este sentido, la variable dependiente clásica en la educación escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988). El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc. al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la institución escolar. Al estudiar científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una teoría que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor", "..., al analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los siguientes factores como la familia, la sociedad, el ambiente escolar y la salud" (El Tawab, 1997).

    Además el rendimiento académico es una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. Ahora desde una perspectiva propia del estudiante, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985). Según Herán y Villarroel (1987), el rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el rendimiento escolar previo como el número de veces que el alumno ha repetido uno o más cursos.

    Por su lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos estudiantes; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

    En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

    Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico. El rendimiento académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

  • Características del rendimiento académico

  • García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:

  • el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante.

  • en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

  • el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

  • el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

  • el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.

  • ¿Por qué disminuye el rendimiento académico?

    Los estudiantes creen que la dificultad y extensión de las materias y el elevado número de exámenes disminuyen su rendimiento académico

    Los estudiantes matriculados en la Universidad de Salamanca señalan como causas principales de su bajo rendimiento a:

    • la dificultad intrínseca de algunas materias.

    • el excesivo número de asignaturas que los estudiantes tienen que cursar cada año.

    • la extensión desproporcionada de los programas y el elevado número de exámenes y trabajos.

    Estas son algunas de las conclusiones aportadas por el informe titulado “Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Salamanca”, elaborado por un equipo de investigación dirigido por el catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Javier Tejedor Tejedor.

    Los horarios de mañana y tarde, el clima poco motivador de la institución y el escaso número de clases prácticas son otros de los problemas aducidos por los universitarios que impiden mejorar sus resultados académicos.

    Sin embargo, el absentismo y las faltas a clase, el desinterés por las escasas perspectivas laborales y el hecho de no cursar la carrera elegida figuran como las causas a las que menos importancia dan.

    El estudio, auspiciado y financiado por el Consejo Social, refleja también que los jóvenes universitarios otorgan una mayor responsabilidad a los factores relacionados con el profesorado cuando intentan explicar las posibles causas de su bajo rendimiento. Así entre las quejas más habituales figuran la “falta de estrategias de motivación”, la “escasa comunicación con los alumnos”, el “tipo de examen utilizado”, la “excesiva exigencia” e, incluso, la “subjetividad del profesor en la corrección”.

  • El rendimiento académico en el Perú

  • En consonancia con esa caracterización y en directa relación con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar el rendimiento académico. Para ello se requiere previamente considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. Sobre la evaluación académica hay una variedad de postulados que pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos encaminados a propiciar la comprensión (insight) en términos de utilizar también la evaluación como parte del aprendizaje. La primera categoría, se expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión (Fernández Huerta, 1983; cit. por Aliaga, 1998b).

    En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20 (Miljanovich, 2000). Sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente.

  • ¿que entendemos por enfermedad?

  • Es toda alteración de la salud cuyo diagnóstico y confirmación sea efectuada por un médico.

    Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o la mente que provoca malestar y alteración de las funciones normales. Las enfermedades son entidades creadas por el hombre, en su afán de clasificar el conocimiento, en la que se agrupan una serie de componentes que la definen y que se debe distinguir de los síndromes y los síntomas. En ocasiones, algunos síndromes o síntomas se denominan erróneamente como enfermedades, especialmente en el caso de la psiquiatría.

    Debido a que cada ser humano es único y que el componente emocional y socioambiental se añade al componente físico, siempre se ha dicho que no existen las enfermedades sino los enfermos, por lo que cada persona tiene una forma de enfermar diferente a otra, a pesar de padecer la misma enfermedad.

    Se aplica también el término enfermedad para hacer referencia a la alteración en el ámbito moral o espiritual. Puede aplicarse en referencia a una anomalía dañosa en el funcionamiento de una institución, colectividad, etc.

    También se define como una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible.

  • Universitarios necesitan consumir vitaminas, minerales y proteínas para un buen rendimiento académico

  • Para tener un buen rendimiento académico y físico, los estudiantes universitarios necesitan consumir alimentos nutritivos ricos en vitaminas, minerales y proteínas además de evitar el desarrollo, a largo plazo, de enfermedades como desnutrición, obesidad, estreñimiento. Así como problemas de visión y dolores de cabeza.

    Sobre el tema, la nutricionista del INS (Instituto Nacional de la Salud), Saraí Valdivia Zapana, indicó este rubro de estudiantes tienen malos hábitos alimenticios porque no establecen horarios específicos para almorzar, muchos trabajan y estudian al mismo tiempo optando por comprar “algo” que les quite el hambre. Indicó que los jóvenes requieren alimentarse nutritivamente para obtener energía y micro nutrientes que le permitan crecer, moverse, mantener funciones vitales y reparar su permanente desgaste por el estudio.

    Con respecto al Asma tenemos: Cerca de tres millones de niños menores de 18 años padecen de asma, una enfermedad crónica caracterizada por la falta de respiración, jadeo, resuello y compresión en el pecho.  Los estudios hechos sobre el asma sugieren que el asma se está tornado aún más común y más severo.  El asma es la causa principal de la ausencia escolar ocasionada por una enfermedad crónica.  El niño promedio pierde cerca de 7% del tiempo de clases debido a esta enfermedad.  El asma puede requerir el uso constante de medicamentos, visitas repetidas a salas de emergencias, hospitalización y ocasionalmente causar la muerte.  El asma puede afectar negativamente el rendimiento académico del estudiante, sus interacciones sociales, la autoestima y el ajuste psicológico.  Un tratamiento eficaz requiere intervención médica, educación al paciente y a su familia, y destrezas para ayudar al niño a controlar la enfermedad.  Los maestros pueden proveer un ambiente apropiado y reforzar las destrezas del niño para ayudarlo a tener éxito y ser feliz en la escuela.

    Características del asma:

    El asma es una condición respiratoria crónica que resulta en una enfermedad reactiva de las vías respiratorias;  puede iniciarse debido a varios factores de salud y del ambiente.  Esto ocurre cuando las vías respiratorias que conducen el aire hacia dentro y hacia fuera de los pulmones se contraen o se tapan.  Estas vías se vuelven estrechas cuando los músculos alrededor de ellas sufren espasmos a consecuencia de una reacción alérgica (espasmo bronquial), o cuando la membrana mucosa que cubre las vías respiratorias se inflama o se hincha.  La obstrucción de las vías respiratorias por el asma puede ser reversible total o parcialmente, espontáneamente o con tratamiento.  Es intermitente; los ataques no se presentan regularmente.  Los niños pueden sufrir ataques durante todo el año o durante ciertas estaciones.  La severidad del asma también varía de niño en niño.  Los ataques específicos pueden ser desde un episodio leve, que se manifiesta sólo con el pecho apretado o un resuello leve, hasta el "status asthmaticus", asma que empeora gradualmente.  Estas características--reversibilidad, intermitencia y variabilidad distinguen el asma de otras enfermedades respiratorias.

    Según el doctor de Bienestar de la Universidad Nacional de Trujillo se ha encontrado estudiantes que padecen de esta enfermedad y la presentan en asma leve, asma moderado, asma crónico.

    Con respecto a las cefaleas tenemos:

    La migraña es sentir un dolor intenso y recurrente, que puede variar de moderado a agudo, localizado por lo general en un lado de la cabeza y acompañada a menudo por náuseas, manos frías, vómitos y sensibilidad a la luz y los sonidos.

    Cefalea tensional (Dolores por la tensión) existen dolores que presentan los estudiantes y que son meramente tensionales lo que el doctor los menciona como cefaleas leves. En la descripción semiológica del tipo de dolor, su localización, duración e intensidad, elementos de suma importancia para poder caracterizar el tipo de cefalea y orientarnos en el diagnóstico.

    Por ser la cefalea un trastorno exclusivamente subjetivo, la descripción minuciosa y detallada de esta sintomatología va a depender de la edad del alumno, de su desarrollo intelectual, personalidad y experiencias previas.

    Con respecto a los problemas visuales tenemos:

    Se han encontrado a estudiantes con ambliopía y astigmatismo. La ambliopía que es visión reducida, sin lesión aparente del ojo. Y el astigmatismo es un estado ocular que generalmente proviene de un problema en la curvatura de la córnea, lo que impide el enfoque claro de los objetos que se encuentran cercanos o lejanos.

    CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

  • MATERIAL

  • Población: Constituida por todos los estudiantes ingresantes de la Universidad Nacional de Trujillo - 2004.

  • Muestra: Para la realización de la presente investigación se han recogido las fichas medicas por captura, esto porque como no se sabia cuantas enfermedades existían ni cuantos las padecían. Lo que nos proporcionó el siguiente cuadro Nº 1.

  • CUADRO Nº 1 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

    Enfermedades

    Frecuencia

    Visuales

    80

    Asma crónico

    27

    Asma moderado

    27

    Asma leve

    39

    Desnutrición aguda

    36

    Desnutrición leve

    36

    Migraña

    40

    Dolor tensional

    33

    Sanos

    42

    360

    Fuente: Fichas medicas de la Oficina de Bienestar Universitario

    En base a los datos encontrados se pudo encontrar la proporción de estudiantes que padecen una enfermedad y en base a esa proporción hacer un muestro aleatorio simple para obtener la muestra de estudiantes sanos,

  • Unidad de análisis: Cada una de las fichas medicas de los estudiantes de la universidad nacional de Trujillo.

  • MÉTODOS

  • Recojo de la Información.

  • Respecto a la información sobre la realidad problemática se ha recurrido a documentación de tipo secundario: revistas, textos, tesis, Internet.

    Respecto a la recolección de datos, después de plantear los objetivos, se han determinado las variables en estudio (las enfermedades) que han sido tomadas en base a su frecuencia.

    Tipo de muestreo: en el estudio se hizo un Muestro Aleatorio Simple solo para los estudiantes sanos ya que para los que poseían alguna enfermedad fueron tomados en su totalidad.

  • Procesamiento de la Información.

  • En el procesamiento de la información se utilizaron los programas:

    • Microsoft Excel 2003.

    • Statgraphics Plus 4.0

  • Análisis de la Información.

  • La muestra fue extraída según el Muestreo Aleatorio Simple con la siguiente formula:

    Lo que nos da como resultado aplicando la formula:

  • Las Enfermedades más Frecuentes

  • Las enfermedades más frecuentes que se han encontrado en los estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - 2004 son:

    En la figura Nº 1 se puede apreciar con más claridad las enfermedades mas frecuentes

    FIGURA Nº 1 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGRESANTES EN EL 2004

    Fuente: Fichas medicas de la Oficina de Bienestar Universitario

    Como se puede apreciar en la figura Nº 1 existen una muy buena cantidad de estudiantes que padecen problemas visuales, seguido de los estudiantes con migraña y asma leve.

  • Regresión Múltiple

  • Utilizamos regresión múltiple cuando estudiamos la posible relación entre varias variables independientes (predictoras o explicativas) y otra variable dependiente (criterio, explicada, respuesta).

    La técnica de regresión múltiple se usa con frecuencia en investigación. Se aplica al caso en que la variable respuesta es de tipo numérico. Cuando la respuesta es de tipo dicotómico usamos otra técnica denominada regresión logística.

    Aplicaciones de la Regresión Múltiple

    Es cierto que la regresión múltiple se utiliza para le predicción de respuestas a partir de variables explicativas. Pero no es esta realmente la aplicación que se suele dar en investigación los usos que con mayor frecuencia encontramos en publicaciones son los siguientes:

    • Identificación de variables explicativas. Nos ayuda a crear un modelo donde se seleccionan las variables que puedan influir en la respuesta, descartando aquellas que no aporten información.

    • Detección de interacciones entre variables independientes que afectan a la variable respuesta. Un ejemplo de interacción clásico es el de estudiar la respuesta de un paciente al alcohol y a un barbitúrico, y observar que cuando se ingieren ambos, el efecto es mucho mayor del esperado como suma de los dos.

    • Identificación de variables confusotas. Es un problema difícil el de su detección, pero de interés en investigación no experimental, ya que el investigador frecuentemente no tiene control sobre las variables independientes.

    Requisitos y limitaciones de la regresión múltiple

    Hay ciertos requerimientos necesarios para poder utilizar la técnica de regresión múltiple:

    • Linealidad: se supone que la variable respuesta depende linealmente de las variables explicativas. Si la respuesta no aparenta ser lineal, debemos introducir en el modelo componentes no lineales (como incluir transformaciones no lineales de las variables independientes del modelo). Otro tipo de respuesta no lineal es la interacción. Para ello se ha de incluir en el modelo términos de interacción, que equivalen a introducir nuevas variables explicativas que en realidad son el producto de dos o mas de las independientes.

    • Normalidad y equidistribución de los residuos: Se llaman residuos a las diferencias entre los valores calculados por el modelo y los realmente observados en la variable dependiente. Para tener un buen modelo de regresión no es suficiente con lo que los residuos sean pequeños. La validez del modelo requiere que los mismos se distribuyan de modo normal y con la misma dispersión para ¡cada combinación de valores de las variables independientes!

    Por supuesto, esta condición en la práctica es inverificable, puesto que para cada combinación de variables independientes tendremos normalmente ninguna o una respuesta. Lo que se suele hacer es examinar una serie de gráficos de residuos que nos hagan sospechar. Por ejemplo si los residuos aumentan al aumentar la respuesta, o vemos que aparecen tendencias:…es decir, hay una serie de reglas heurísticas que nos ayudan a decidir si aceptar o no el modelo de regresión, pero no están basadas en contrastes de hipótesis como hemos usado hasta ahora. Es la experiencia del investigador observando residuos la que le decide a usarlo o no.

    • Número de variables independientes: Podemos estar tentados en incluir al modelo cualquier cosa que tengamos en una base de datos, con la esperanza de que cuantas más variables incluyamos, más posibilidades hay de que nuestras hipótesis o ideas sean las correctas. Si nos aborda esta tentación, hemos de recordar que corremos el riesgo de cometer error de Tipo I. otra razón es que si esperamos ajustar unas pocas observaciones usando muchas variables, muy probablemente consigamos una aproximación muy artificial, y además muy sensible a los valores observados. La inclusión de una nueva observación puede cambiar completamente el valor de los coeficientes del modelo. Esto se traducirá al realizar el análisis saldrá todo lo contrario de lo que deseábamos, todas las variables independientes del modelo serán consideradas no significativas.

    Una regla que se suele recomendar es la de incluir al menos 20 observaciones por cada variable independiente que estimemos a priori interesantes en el modelo. Números inferiores nos llevaran posiblemente a no poder obtener conclusiones y errores de tipo II.

    • Colinealidad: si dos valores independientes están estrechamente relacionadas y ambas son incluidas en un modelo, muy posiblemente ninguna de las dos sea considerada significativa.

  • Variables numéricas e indicadoras (Dummy)

  • Un modelo de regresión lineal tiene el aspecto:

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Donde:

    • Y: es la variable dependiente

    • Di: representa a las variables independientes Dummy.

    • Los coeficientes 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'
      son calculados por el programa estadístico, de modo que se minimicen los residuos.

    Esta claro que para ajustar el modelo, la variable respuesta debe ser numérica. Sin embargo, aunque pueda parecer extraño no tienen por que serlo las variables explicativas. Aunque requiere un artificio, podemos utilizar predictores categóricos mediante la introducción de variables indicadoras (también denominadas mudas o Dummy).

    Si una variable es dicotómica, puede ser codificada como 0 o 1. Así si estudiamos la explicación del rendimiento académico de un alumno como función de una enfermedad debemos codificar las variables 0 cuando no presenta enfermedad y 1 cuando la presenta. En el cuadro Nº 2 se aprecia mejor la codificación de las variables.

  • Características de las Variables Explicativas.

  • Para mejor comprensión se ha elaborado el siguiente cuadro:

    CUADRO Nº 2: CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES EXPLICATIVAS

    Variable

    Notación

    Definición Operacional

    Codificación

    1

    Visual

    D1

    Presenta problemas visuales

    10000000: presenta.

    00000000: otro.

    2

    Asma crónico

    D2

    Presenta asma crónico

    01000000: presenta.

    00000000: otro.

    3

    Asma moderado

    D3

    Presenta asma moderado

    00100000: presenta.

    00000000: otro.

    4

    Asma Leve

    D4

    Presenta

    asma leve

    00010000: presenta.

    00000000: otro.

    5

    Desnutrición aguda

    D5

    Presenta desnutrición aguda

    00001000: presenta.

    00000000: otro.

    6

    Desnutrición leve

    D6

    Presenta desnutrición leve

    00000100: presenta.

    00000000: otro.

    7

    Migraña

    D7

    Presenta migraña

    00000010: presenta.

    00000000: otro.

    8

    Dolor tensional

    D8

    Presenta dolor

    tensional

    00000001: presenta.

    00000000: otro.

    En base a esta codificación podemos decir que nuestro modelo es de la siguiente forma:

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN

    DE RESULTADOS

  • ResULTADOS

  • Supuestos Básicos

  • CUADRO Nº 3 PRUEBA DE NORMALIDAD

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Statgraphics Plus 4.0

    • Según la prueba Chi cuadrado nos dice que los datos se distribuyen en forma normal al 95% de nivel de confianza, ya que la probabilidad de que no sean normales es menor a 0.05, por lo tanto rechazamos la hipótesis de que los datos no se distribuyen en forma normal. Al mismo tiempo el coeficiente W de Shapiro - wilks es mayor a 0.9 por lo tanto los datos tienen una buena aproximación a una distribución normal

    FIGURA Nº 2 PRUEBA DE NORMALIDAD

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Software Statgraphics Plus 4.0

    • Como se puede apreciar en la figura superior las variables tienen un comportamiento normal.

    FIGURA Nº 3 GRÁFICA DE RESIDUALES

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Statgraphics Plus 4.0

    Se puede apreciar en la figura Nº 3 que la homogeneidad de la varianza de los residuales no presenta evidencia de que se estuviera violando el supuesto de homoscedasticidad y no autocorrelación, además el coeficiente de Durwin Watson, en el análisis de regresión múltiple, nos indica que no existe autocorrelación.

  • Análisis de Regresión Múltiple.

  • CUADRO Nº 4 ANALISIS DE REGRESION MÚLTIPLE DEL MODELO 1

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Statgraphics Plus 4.0

    • El modelo 1 es significativo, esto quiere decir que al menos una de las variables influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

    • Así también apreciamos en el cuadro de coeficientes que las variables desnutrición leve y Dolor tensional no son significativas al 0.05% y que las restantes si lo son. Vale resaltar que la variable Asma leve no es significativa al 0.01%.

    • El modelo estimado es:

    Promedio Ponderado = 13.7407 - 0.949589*Visuales - 3.9122*Asma crónico + 0.442619*Asma leve - 1.41405*Asma moderado - 2.19405*Desnutrición aguda - 2.28096*Migraña

    • Se puede apreciar un R2 ajustado apropiado de 59.09% esto quiere decir que las variables estas siendo explicadas por el modelo en un buen porcentaje.

    En vista de que existen 2 variables que intervienen pero no son significativas al 0.05% se va a estimar un segundo modelo en donde las variables que no son significativas pasarán a ser la referencia junto a los alumnos sanos. Tomando en cuenta esta decisión se procedió a eliminar las variables no significativas (desnutrición leve, dolor tensional), lo que nos da el siguiente modelo:

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Lo que no da el siguiente análisis de regresión múltiple para el modelo 2:

    CUADRO Nº 5 ANALISIS DE REGRESION MULTIPLE DEL MODELO 2

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Statgraphics Plus 4.0

    • El modelo 2 también es significativo (P < 0.05), esto quiere decir que al menos una de las variables influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

    • Así también apreciamos en el cuadro de coeficientes que todas las variables intervienen en satisfactoriamente en el modelo.

    • El modelo estimado es:

    Promedio Ponderado = 13.5653 - 0.77419*Visuales - 3.7368*Asma crónico + 0.618018*Asma leve - 1.23865*Asma moderado - 2.01865*Desnutrición aguda - 2.10557*Migraña

    • Se puede apreciar un R2 ajustado apropiado de 59.01% esto quiere decir que las variables están siendo explicadas por el modelo en un buen porcentaje, que no se aleja mucho al modelo 1, la diferencia es que este modelos tiene todas sus variables significativas.

    Como resultado de la investigación realizada en la Universidad Nacional de Trujillo sobre las enfermedades que sufren los estudiantes de dicha casa de estudios y su relación con el rendimiento académico, se dice que:

    Las enfermedades que sufren los estudiantes son ambliopía, asma crónico, asma moderado, asma leve, estrabismo, desnutrición aguda, desnutrición leve, dolor tensional y migraña.

    De acuerdo con los estudios anteriores, el rendimiento académico se ve influenciado por alguna de estas enfermedades, ante esto la Universidad Nacional de Trujillo no escapa a esta realidad, y en vista que no ha existido investigación referente a este tema dentro de esta casa de estudios, se plantea como objetivo el determinar la relación entre el rendimiento académico y las enfermedades en los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo en el 2004; para lo cual se hace uso de un modelo de regresión lineal múltiple con variables dicótomas, siendo validado en el cuadro Nº 4 para el primer modelo y en el cuadro Nº 5 para el modelo 2, ambos nos dan un modelo significativo (P < 0.05), esto quiere decir que al menos una enfermedad influye en el rendimiento académico. En el segundo modelo ya se esta trabajando con las variable que fueron significativas en el modelo anterior, en el mismo cuadro Nº 5 podemos apreciar que de los coeficientes de cada una de las enfermedades, son significativas al 95% de confianza. Por lo tanto estas enfermedades influyen en el rendimiento académico.

    Vale resaltar que las variables retiradas del modelo 1 pasan a ser la referencia del modelo 2, esto quiere decir que ya no solo serán los sanos la referencia, sino que también lo serán los alumnos con desnutrición leve y dolor tensional. Esto quiere decir que el rendimiento promedio de los alumnos esta en referencia a los estudiantes sanos y además los que presentan cuadros de desnutrición leve y dolor tensional.

    El nuevo análisis de regresión múltiple nos da los siguientes resultados:

    • Los problemas visuales tienen un P < 0.05 esto quiere decir que influye en el rendimiento académico, y según su coeficiente (-0.77419) nos dice que influye negativamente en el rendimiento académico.

    • Asma crónico tiene un P < 0.05 esto quiere decir que influye en el rendimiento académico, y según su coeficiente (-3.7368) nos dice que influye negativamente en el rendimiento académico.

    • Asma moderado tiene un P < 0.05 esto quiere decir que influye en el rendimiento académico, y según su coeficiente (-1.23865) nos dice que influye negativamente en el rendimiento académico.

    • Asma leve tiene un P < 0.05 esto quiere decir que influye en el rendimiento académico, y según su coeficiente (0.618018) nos dice que influye positivamente en el rendimiento académico.

    • Desnutrición aguda tiene un P < 0.05 esto quiere decir que influye en el rendimiento académico, y según su coeficiente (-2.01865) nos dice que influye negativamente en el rendimiento académico.

    • Migraña tiene un P < 0.05 esto quiere decir que influye en el rendimiento académico, y según su coeficiente (-2.10557) nos dice que influye negativamente en el rendimiento académico.

    Los 42 estudiantes sanos son tomados en referencia y le agregamos los estudiantes que padecen desnutrición leve y dolor tensional. Por eso el coeficiente que nos da la regresión es de 13.5653 que nos quiere decir que el rendimiento académico en promedio los alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo es de 13.5653 o 14 aproximadamente.

    En lo que respecta a los estudiantes que presentan problemas visuales (ambliopía, estrabismo) tienden a disminuir el rendimiento promedio en 0.77419 (cuando la variable problemas visuales, toma valor 1 y las demás 0), es decir, disminuyen el rendimiento académico a 12.7911, pero es un rendimiento aprobatorio. Los estudiantes con asma crónico tienden a disminuir el rendimiento promedio en 3.7368 (cuando la variable asma crónico, toma valor 1 y las demás 0), es decir, disminuyen el rendimiento académico a 9.8285, lo que se denomina bajo rendimiento. Los estudiantes con asma leve tienden a aumentar el rendimiento promedio en 0.618018 (cuando la variable asma leve, toma valor 1 y las demás 0), es decir, aumenta el rendimiento académico a 14.1833, lo que es rendimiento aprobatorio. Los estudiantes con asma moderado tienden a disminuir el rendimiento promedio en 1.23865 (cuando la variable asma moderado, toma valor 1 y las demás 0), es decir, disminuyen el rendimiento académico a 12.32665, lo que es rendimiento aprobatorio. Los estudiantes con desnutrición aguda tienden a disminuir el rendimiento promedio en 2.01865 (cuando la variable desnutrición, toma valor 1 y las demás 0), es decir, disminuyen el rendimiento académico a 11.54665, lo que se denomina rendimiento aprobatorio. Los estudiantes con migraña tienden a disminuir el rendimiento promedio en 2.10557 (cuando la variable migraña, toma valor 1 y las demás 0), es decir, disminuyen el rendimiento académico a 11.45973, lo que se denomina rendimiento aprobatorio. El modelo quedaría para cada variable, cuando toma el valor 1 y las demás 0, de la siguiente forma:

    • Problemas visuales: 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    • Asma crónico: 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    • Asma moderado: 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    • Asma leve: 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    • Desnutrición aguda: 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    • Migraña: 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Como se puede apreciar En el cuadro Nº 6 y figura Nº 4

    CUADRO Nº 6 RENDIMIENTO ACADÉMICO SEGÚN LA ENFERMEDAD

    Enfermedad

    Rendimiento académico

    visuales

    12.79

    asma crónico

    9.83

    asma leve

    14.18

    asma moderado

    12.33

    desnutrición aguda

    11.55

    migraña

    11.46

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Excel

    FIGURA Nº 4

    Fuente: Datos Procesados por el Autor. Salida del Excel

    Como se puede apreciar en la figura Nº 4 que el rendimiento académico aprobatorio tiende a presentarse en aquellos estudiantes que padecen asma leve, que además están superando el rendimiento promedio, mientras que los que tienden a salir desaprobados son los que padecen de asma crónico.

    A nivel práctico, este trabajo sirve para seguir precisando aquellos factores que interfieren en el adecuado desempeño académico de los estudiantes; así también, de alcanzar información que ayude a desarrollar programas para estudiantes con problemas de asma crónico y desnutrición aguda, dirigidos a optimizar su rendimiento académico.

    CAPÍTULO V: DISCUSIÓN GENERAL

  • DISCUSIÓN

    • Se ha encontrado un modelo lineal de regresión múltiple que se ha sido significativo, pero esto ha sido posible gracias a la adecuada toma de las variables. Las cuales fueron categorizadas minuciosamente, lo que nos proporcionó un R2 ajustado alto. Podemos decir también que en la regresión múltiple con variables dicótomas se considera un buen R2 ajustado cuando su valor esta entre 40% y 60%

    • De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación podemos coincidir con lo mencionado por El Tawab, (1997). que nos dice que no sólo la inteligencia es el único factor que afecta al rendimiento académico, sino que existen varios factores como la familia, la sociedad, el ambiente escolar y la salud.

    • Según el informe titulado “Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Salamanca”, elaborado por un equipo de investigación dirigido por el catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Javier Tejedor Tejedor. Llegaron a determinar que el rendimiento académico era influenciado por factores netamente académicos (la “falta de estrategias de motivación”, la “escasa comunicación con los alumnos”, el “tipo de examen utilizado”, la “excesiva exigencia” e, incluso, la “subjetividad del profesor en la corrección”), por lo que puedo agregar en base a los resultados que la salud tiene un factor importante que se debería tomar en cuenta.

    • La nutricionista del INS (Instituto Nacional de la Salud), Saraí Valdivia Zapana, nos menciona en su articulo: “Universitarios necesitan consumir vitaminas, minerales y proteínas para un buen rendimiento académico”, que los malos hábitos alimenticios no permiten restablecer el desgaste provocado por el estudio y que asma puede afectar negativamente el rendimiento académico del estudiante, sus interacciones sociales, la autoestima y el ajuste psicológico.  Lo cual podemos decir que en esta investigación se llego a demostrar lo mencionado la nutricionista.

    • En esta investigación se ha tomado al rendimiento académico de forma empírica al mismo tiempo que las enfermedades, esto quiere decir, que fueron tomadas sus variables según su tabulación, comportamiento y medición. Se asume que el rendimiento académico (medido por el promedio ponderado) esta bien tomado.

    CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

    Y

    SUGERENCIAS

  • CONCLUSIONES

  • En esta investigación se ha identificado cuales son las enfermedades más frecuentes que padecen los estudiantes, las cuales son: Problemas visuales (ambliopía y astigmatismo), Asma crónico, Asma moderado, Asma leve, Desnutrición aguda, Desnutrición leve, Migraña, Dolor tensional.

  • Se identificó que la relación entre las variable es de forma lineal gracias al modelo de regresión múltiple, el cual es también un modelo de pronóstico (desestimando las variables no significativas). Este modelo tiene la siguiente forma:

  • 'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

  • Se ha encontrado que el grado de relación entre el rendimiento académico y las enfermedades más frecuentes en los estudiantes es de un 59%. Siendo este porcentaje apropiado para las variables dicótomas.

  • Así mismo el rendimiento académico aprobatorio lo tienen aquellos estudiantes que padecen asma leve, que además están superando el rendimiento promedio, mientras que los que tienden a salir desaprobados son los que padecen de asma crónico.

  • SUGERENCIAS

  • Se sugiere que el modelo sea comparado con otra realidad a través de un estudio de campo, comparándose con las variables tomadas en este estudio o agregándole nuevas.

  • se sugiere aumentar el tamaño de muestra y el número de variables en el modelo, teniendo en cuenta su comportamiento y tabulación.

  • Se sugiere también que los alumnos que tienen asma crónico deben ser atendidos inmediatamente brindándoles programas para aminorar sus males y además brindarles un tratamiento incluyendo charlas, tanto a ellos como a sus compañeros y profesores para que vean la realidad que estos estudiantes están viviendo.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    BARON LOPEZ, F.J. (1999) “Regresión Múltiple” Madrid. España. Pagina Disponible en: http://campusvirtual.uma.es/est_fisio/apuntes/ficheros/cap06.pdf#search=%22regresion%20multiple%20filetype%3Apdf%22. Accesada en: Enero, 2006.

    CARRASCO, W. (1993). “Autoestima en educadores: Un diaporama motivacional”. Tesis para optar el Grado de Magíster en Diseño de Instrucción. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Octubre, 2005.

    CENTRO NACIONAL DE DISEMINACIÓN DE INFORMACIÓN PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADES. (2004). “El Autismo/PPD”. Estados unidos. Articulo Nº 44. Pagina disponible en: http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs1stxt.htm. Accesada en: Marzo, 2006.

    COCHRAN G. William (1986) “Técnicas de Muestreo”. Editorial Continental, S.A. de C. V Sexta Impresión: México.

    CHADWICK, C. (1979). “Teorías del aprendizaje”. Santiago: Ed. Tecla. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Enero, 2006.

    DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VIRTUAL WIKIPEDIA (2001). “Concepto de enfermedad en medicina”. España. Articulo disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad. Accesado en: Enero, 2006.

    EL TAWAB, S. M. (1997). “Enciclopedia de pedagogía/psicología”. Ediciones Trébol: Barcelona. Pp. 183.

    FERNANDEZ, C. V. (1994). “Ansiedad ante situación de examen en estudiantes de 5to grado de secundaria en colegios nacionales y particulares de lima metropolitana”. Tesis para optar el Titulo Profesional de Licenciada en Psicología. Universidad Inca Gracilazo de la Vega. Lima, Perú. Pp. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Enero, 2006.

    GARCÍA, O., PALACIOS, R. (1991). “Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática”. Tesis para optar el Grado de Magíster. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Enero, 2006.

    GUJARATI, DAMODAR N. “Econometría” Cuarta edición, editorial Mc Graw Hill: Argentina. Pp. 285-325.

    HERAN Y VILLARROEL (1987). “Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica”. Chile: CPEIP. Pp. 10.

    HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto (1991) “Metodología de la Investigación Científica” Editorial McGraw -Hill Interamericana de México S.A. - 1º edición: México.

    HERNAN SANABRIA (2002) “La orientación vocacional y la personalidad”. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicología. Lima, Perú. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v63_n4/deserci%C3%B3n_estudiantes_enfermer%C3%ADa.htm. Accesada en: Febrero, 2006.

    INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD (1936): “Universitarios necesitan consumir vitaminas, minerales y proteínas para un buen Rendimiento Académico”.Lima, Perú. Articulo disponible en:http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,1,87,O,S,0,MNU;E;2;1;MNU;, . Accesado en: Enero, 2006.

    JOHN WILEY & SONS; JOHNSON, R. (1992). “Descriptive Statistical Analysis”. New York.

    KACZYNSKA, M. (1986). “El rendimiento escolar y la inteligencia”. Buenos Aires: Paidós. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Octubre, 2005.

    KERLINGER F. (1988). “Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos”. Editorial interamericana: México. Pp. 43.

    MERYTA BÉRYL GUTIÉRREZ BRIONES. (1997). “Dos casos clínicos incompletos: Trastornos de la conducta por déficit de atención y orientación vocacional”. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicología. Lima, Perú. Pp. 52.

    MILJANOVICH COSTILLA, M. (2000). “Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo”. Tesis para optar el Grado de Doctor en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Octubre, 2005.

    NOVAEZ, M. (1986). “Psicología de la actividad escolar”. México: Editorial Iberoamericana. Pagina disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm. Accesada en: Octubre, 2005.

    REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”: revista número 23. Rio de Janeiro, Brasil. Pagina disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie23a04.htm. Accesada en: Febrero, 2006.

    SOCIEDAD DE PEDIATRÍA (2006). “El niño con problemas de aprendizaje escolar”. Barcelona, España. Suplemento disponible en: http://www.sccalp.org/padres/aprendizaje.htm. accesado en: Enero, 2006.

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (2005), “Seguro salud definiciones”. Santiago, Chile. Articulo disponible en: http://www.segurosaluduc.cl/DEFINICIONES.htm. Accesado en: Enero, 2006.

    La orientación vocacional y la personalidad. Trabajo monográfico para optar el título de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicología. Lima (Perú) 1994.

    Meryta Béryl Gutiérrez Briones. (1997) Dos casos clínicos incompletos: Trastornos de la conducta por déficit de atención y orientación vocacional. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Psicología. Lima, Perú.

    Un sistema de indicadores de desigualdad educativa http://www.campus-oei.org/revista/rie23a04.htm

    El Autismo: http://www.nichcy.org/pubs/spanish/fs1stxt.htm

    El niño con problemas para el aprendizaje escolar : http://www.sccalp.org/padres/aprendizaje.htm

    6 Universidad Católica de Chile, Seguro salud definiciones: http://www.segurosaluduc.cl/DEFINICIONES.htm

    7 Concepto de enfermedad en medicina: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad

    8 Instituto Nacional de la Salud: http://www.ins.gob.pe/gxpsites/hgxpp001.aspx?2,1,87,O,S,0,MNU;E;2;1;MNU;,

    Regresión Múltiple:

    http://campusvirtual.uma.es/est_fisio/apuntes/ficheros/cap06.pdf#search=%22regresion%20multiple%20filetype%3Apdf%22

    En “otro” se esta considerando a los estudiantes sanos, es nuestra referencia

    6

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    'Enfermedades y rendimiento académico en universitarios peruanos de Trujillo'

    Donde:

    p = es la proporción de estudiantes que no padecen una enfermedad en la Universidad Nacional de Trujillo.

    q = es la proporción de estudiantes que padecen una enfermedad en la Universidad Nacional Trujillo.

    Z = es el nivel de confianza.

    D = es el margen de error.

    N = es total poblacional.




    Descargar
    Enviado por:Luis Ernesto Chavez Pacherres
    Idioma: castellano
    País: Perú

    Te va a interesar