Economía y Empresa


Empresa


INDICE

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

1.1 El factor humano en la época post-industrial.

2.- LA EMPRESA Y SUS ELEMENTOS

3.- ORGANIZACIÓN

3.1 Estructura

3.1.1. Estructura lineal

3.1.2. Estructura funcional

3.2 Organigrama

3.2.1. Otros tipos de organigramas.

4.- FUNCIONES

4.1 La función técnica.

4.1.1. Creación de ideas. La investigación y el desarrollo (I+D)

4.1.2. Perfeccionamiento del producto.

4.1.3. Información tecnológica.

4.1.4. Banco de datos y redes.

4.1.5. Fabricación del producto. Preparación.

4.2 La función financiera y la función contable.

4.3 La función comercial y la función administrativa.

4.4 La función social.

5.- CLASES DE EMPRESAS

5.1 Sistema económico

5.2 Constitución jurídica

5.3 Estructura político-económica

5.4 Magnitud de la empresa

5.5 Tipo de producción

6.- ¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA?

7. - SEGURIDAD LABORAL

8.- BIBLIOGRAFÍA

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La empresa moderna ha partido de la empresa artesana. Debemos resaltar tres períodos fundamentales al estudiar la evolución de la empresa:

La época artesana.

La época industrial.

La época post-industrial.

Respecto a la época artesana, esta se caracteriza por unos factores determinados, que son los siguientes:

- Los trabajadores dedicaban todo el día a su trabajo. Los descansos eran motivados por las condiciones naturales, por las estaciones, por las noches, etc.

- Se trabajaba con una energía casi inagotable, ya que porcedía de los músculos de las personas y de los animales, del viento, del agua, del fuego, etc.

- Se trabajaba con herramientas sencillas de elaboración poco compleja y se obtenían los productos fabricados uno a uno, no en grandes cantidades. La habilidad del trabajador era lo que valía, puesto que las herramientas que utilizaban para la fabricación de los productos eran simplemente una prolongación de su cuerpo, una ayuda mínima.

- Las comunicaciones que utilizaban para desplazar los productos eran muy malas, puesto que los recorridos y transportes tenían que realizarse a pie, a caballo, a vela, etc. Las tecnologías necesarias eran muy caras y no podían permitirselo.

- El trabajador era un artesano, que conocía perfectamente su oficio, generalmente lo aprendían de su padres o de otros antecesores conocedores de la materia, pero casi nunca eran trabajadores sin una noción mínima del oficio.

- El empresario era el padre de la familia en el seno de la empresa, quien, además de ser un trabajador más era quién decidía y organizaba la producción de los productos.

En la época industrial, nacida por la denominada Revolución Industrial, el sistema sufre una transformación profunda. En 1750, Jaime Watt invetna la máquina de vapor y se crean las primeras empresas industriales.

En esta época, los artesanos salen de sus casas y talleres para ir en masa a trabajar a las fábricas. El hombre vende su trabajo y lo intercambia por un salario, con el que podrá, satisfacer sus necesidades cuando tiene un poco de tiempo libre.

El desarrollo industrial se acelera brutalmente en 1850 con la utilización de la electricidad. La producción alcanza límites insospechados. Los hombres, las mterias primas y los productos fabricados están sometidos a las leyes de la oferta y la demanda, pero también, como consecuencia inexorable de la situación a las nuevas necesidades y satisfacciones creadas. En particular, por existir una oferta de mano de obra barata, se llega a trabajar en condiciones inhumanas. El capital aumenta desmesuradamente y aparecen los grandes trusts.

Los factores que caracterizan esta época son:

- Los horarios de trabajo se van reduciendo paulatinamente (de no existir una jornada laboral fija, se van estableciendo horarios de doce, diez u ocho horas).

- Se trabaja con energías irrecuperables y contaminantes. Tanto el carbón como el petróleo, el uranio, etc, no solo se van agotando, sino que su utilización contamina la naturaleza. Muchos expertos creen que la energía solar se convertirá en la principal fuente de energía del siglo XXI.

- Se trabaja con máquinas cada vez más perfeccionadas, que para su funcionamiento sólo precisan la atención o vigilancia de un obrero sin ninguna profesión y, con el tiempo, aún en menor escala, puesto que con el paso del tiempo las máquinas necesitan menos atención ya que su tecnología esta diseñada que los obreros puedan controlar cada vez más número de ellas.

- Las comunicaciones adquieren un gran desarrollo. Se viaja por autopistas, en ferrocarril, en avión, etc. La información se transmite por teléfono, telégrafo, radio, cine, televisión, etc.

- La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige que los empresarios se rijan por principios de Normalización, Especialización, Sincronización, Concentración, Maximización y de Coordinación de los trabajos.

- Las tareas se pagan según el rendimiento que obtiene el trabajador, dependiendo de ambos, consecución y persona, del método desarrollado, del ritmo con que ejecuta, de la habilidad y del interés del operario. La producción se realiza diviendo los trabajos en tareas elementales, sencillas y repetitivas.

- Los empresarios precisan fabricar grandes cantidades de productos, en serie o especializados, y para ello deben disponer de maquinaria especial, de operarios muy cualificados y de fuertes capitales, para así poder efectuar sus ventas en amplios mercados y en cantidades masivas.

- Las relaciones de los empresarios con los trabajadores pasan, con el tiempo, de ser puramente económicas a convertirse en unas verdaderas "relaciones humanas".

La época post-industrial, también llamada de la Revolución Tecnológica, nace como consecuencia de los grandes progresos logrados por la informática y la microelectrínica. Vamos hacia una economía en la que la actividad principal y los empleos estarán ligados a ambas técnicas, las máquinas automáticas y los robots.

La civilización de la producción se está sustituyendo por la del conocimiento. Las cosas se van simplificando desde el punto de vista cuantitativo, pero se van complicando en el intelectivo, con la correspondiente exigencia de unos hombres que marginan su potencial físico para apoyarse cada vez más en su imaginación, inteligencia, creatividad y formación. Se prevén cambios económicos y sociales de magnitud incalculable.

Los factores que caracterizan la época post-industrial son:

- Los horarios de trabajo rígidos y fijos serán cambiados por los horarios flexibles y por trabajos a jornada parcial, ya que carecerá de importancia la puntualidad, por no ser necesaria de sincronización de las tareas.

- Se irán sustituyendo las fuentes de energía de la primera época industrail por otras inagotables y no contaminantes: las plantas solares, las instalaciones de energía eólica, las fuentes geotérmicas, la energía de los satélites, el biogás, etc. Son instalaciones que, por el momento y de forma limitada, están ya en funcionamiento.

- Obtendrán nuevas materias primas procedentes del espacio exterior o de los

mares y se utilizarán herramientas tan avanzadas como los ordenadores, vídeos, fibras ópticas, robots, etc.

- La fabricación del futuro dejará de ser masiva, ya que el mercado exigirá elaborar muchas variedades de productos similares, con objeto de personalizarlos.

- Las nuevas industrias dejarán de ser electromecánicas para ser electrónicas (microordenadores en los bancos, comercios, domicilios, etc); espaciales (laboratorios y centrales de energía); oceánicas (cultivo de plantas marinas, rebaños de peces); biológicas (creación de órganos de reserva, obtención de materias vivas), etc.

- La información y la civilización del conocimiento se desarrollarán aceleradamente, por ser rápida y completa la recogida de datos, al disponerse de los llamados bancos de datos y servirse en la comunicación de los satélites artificiales.

- Los problemas de relaciones humanas se transformarán en problemas sociotécnicos, por ser el hombre y la máquina dos factores de ls actividad que se necesitan y complementan. Nacen en la empresa específicamente industrial los estudios denominados Sistemas Hombre-Máquina.

- Los problemas de las empresas de producción no serán sólo industriales. Cada vez más intervendrán los ecológicos, políticos y sociales.

- Los factores de la producción, capital inmaterial y los ecológicos adquirirán cada vez mayor importancia.

1.1. EL FACTOR HUMANO EN LA ÉPOCA POST-INDUSTRIAL.

La primera revolución industrial, a finales del siglo XVIII, sustituyó la fuerza física de la persona, sus músculos, por la de la maquinaria. Esta época, denominada también como la segunda revolución industrial, reemplaza la fuerza de la máquina por la fuerza intelectual del ser humano.

El elemento fundamental en la empresa es el factor humano, dependiendo el valor de ésta y su eficacia del que posean quienes forman y la hacen funcionar.

Hace unos años, los mandos se preocupaban de conseguir unas buenas relaciones humanas, procurando adaptar el personal a su puesto de trabajo. Hoy día es el sistema hombre-máquina el que hay que estudiar para que el trabajador esté integrado en la empresa, formando parte de los diversos grupos laborales donde se determinan las principales motivaciones que afectan a los trabajadores.

Otro problema importante que crea la época post-industrial es el del empleo del tiermpo de ocio del trabajador. Este, gracias a la informátaica, ha ido liberándose de los trabajos rutinarios y repetitivos y, como consecuenicia, tanto en la actividad industrial como en la de servicios, se ha producido una disminución en la población laboral. Aunque puede ir aumentando el índice ocupacional en los sectores que precisen personal altamente cualificado. Esta época crea problemas de reconversión, de disminución de horas de trabajo, de jubilaciones anticipadas, etc., que traen como consecuencia un aumento de las horas de ocio.

2.- LA EMPRESA Y SUS ELEMENTOS

Fundamentalmente son dos los elementos que intervienen en la empresa; el trabajo y el capital.

El trabajo lo forman el conjunto de trabajadores, que, como contrapartida de las horas de trabajo dedicadas a la producción, reciben un salario.

El capital está integrado por todos los bienes materiales que forman el patrimonio de la empresa y también por el capital monetario, que se llama capital social.

Estos dos factores, indispensables para la producción de cualquier bien o servico, pertenecen a unas personas concretas. Es decir, el trabajo pertenece a los trabajdores y el capital al capitalista.

A menudo interviene un tercer elemento que es el empresario. Cuando ambos elementos existan por separado, el capitalista será la persona que aporta el capital y el empresario será la persona que gestionará la empresa y deberá responder ante el capitalista. Cada elemento tiene pues unas tareas que realizar bien distintas unas de las otras.

La empresa es una unidad económica de actividad, cuya función es la de "crear bienes, servicios y la comercialización de ambos o aumentar la utilidad de los ya existentes, dando a todos ellos la necesaria aptitud para servir los fines del ser humano". Esta definición está basada en el deseo de satisfacer lo más plenamente posible las necesidades de la sociedad.

Actualmente se ha modificado la imagen tradicional de la empresa, definiéndola como "instrumento para obtener beneficios" por la de "alcanzar unos determinados objetivos" que son:

- Económicos: Obtener beneficios.

- Técnicos: Producir bienes necesarios a la sociedad y su entorno.

- Humanos: Generando satisfaciones al trabajdor a través de

retribuciones adecuadas, trato correcto e integración del

mismo en la empresa.

- Sociales: Atendiendo a las necesidades de la sociedad a través de los

impuestos.

3. - ORGANIZACIÓN

Una organización es un conjunto de personas que emplean unos medios materiales para conseguir un fin común.

Las organizaciones se pueden clasificar de muchas formas. Si se emplea como criterio de clasificación el número de sus componentes, tendremos organizaciones pequeñas, medianas y grandes. También se pueden clasificar por el fin que persiguen. Así, tendríamos las que persiguen un beneficio económico en su actividad, como una sociedad anónima, y las que no persiguen un beneficio económico.

Con la palabra organización también se describe la forma en que se han de ordenar los medios humanos y materiales de que se dispone para conseguir mejor el fin.

Una misma palabra (organización) se puede emplear para hablar de una organización (empresa) o de las reglas de funcionamiento de esa misma organización (lo que es organizar).

3.1. - LA ESTRUCTURA

La estructura de la empresa es la forma en que eta empresa se divide en los distintos órganos y la relación que hay entre ellos. Dos empresas organizadas de distinta forma tienen estructuras diferentes.

Los organigramas tienen distintos órganos:

- Un órgano supremo.

- Cuatro direcciones o más (administrativa, técnica, comercial y financiera)

- Talleres que dependen de las direcciones (técnica) teniendo cada una, una cantidad de talleres a su disposición.

- Departamentos que dependen de las direcciones (comerciales) teniendo cada una, una cantidad de departamentos a su disposición.

Cada una de las líneas verticales que unen las direcciones con órganos inferiores supone una delegación de autoridad del órgano supremo en ellos.

Las líneas horizontales que cruzan cada órgano, quedan unidos por una línea común. Todos los órganos situados en la misma horizontal constituyen un nivel jerárquico.

Cuanto más alto es el nivel de un órgano, mayor es su importancia dentro de la empresa. El órgano de mayor nivel y, por tanto, de mayor importancia en la mepresa es siempre el que se encuentra en el nivel 1.

La estructura más sencilla (elemental) es la que corresponde a la empresa más pequeña. Este sería el caso de una empresa artesanal, donde sólo hubiera un patrón y tres obreros. La estructura de este taller tendría dos niveles. El primero estaría formado por el patrón y el segundo por los tres obreros. No habría ningún nivel intermedio puesto que no hay delegación de autoridad del patrón en ningún obrero.

En general hay un tipo de estructura que es el mejor para una empresa dada. Para decidir si la estructura que tiene la empresa es la más adecuada hemos de tener en cuenta los siguientes factores:

- El tamaño de la empresa.

- La actividad a que se dedique, ya que según esto tendrán mayor importancia unos departamentos u otros.

- El número de productos diferenciados que elabore.

- La dispersión geográfica de sus instalaciones.

- El entorno de la empresa.

3.1.1. - ESTRUCTURA LINEAL

Cuando el dueño de un taller tiene más cantidad de pedidos necesita contratar más trabajadores para producir el mismo tipo de materiales en mayor cantidad. Si el número de trabajadores es mayor tendrá que contratar encargados para que los controlen. El dueño ya no dirigirá directamente a los trabajadores sino a los encargados que a su vez dirigirán a los trabajadores.

A esta estructura se le llama lineal y se caracteriza por:

- Es el resultado del crecimiento de la empresa.

- Aparecen líneas de autoridad, que unen el nivel más alto con otro nivel intermedio en el que hay una delegación de autoridad.

- Es la estructura que sigue a la estructura jerárquica.

- Cada empleado sólo tiene un jefe inmediato.

- Es el restulado de la adaptación de la empresa cuando sólo ha habido pequeños cambios en ella.

- El trabajo desarrollado por los órganos de un mismo nivel es el mismo.

3.1.2. - ESTRUCTURA FUNCIONAL

Cuando la producción de la empresa cambia de unos materiales a otros o se especializan en varias formas de crear materiales deberán contratar la cantidad necesaria de encargados dependiendo de los diferentes materiales. Los trabajadores seguirán las indicaciones del encargado dependiendo de la función que vayan a realizar y el material que van a obtener.

Cada trabajador depende para cada trabajo especializado del encargado experto en ese trabajo. El número de líneas que se podrían establecer, sería igual al número de órganos del tercer nivel por el número de órganos del segundo nivel.

3.2. - EL ORGANIGRAMA

El organigrama es uno de los resultados finales de la organización, ya que es la represetanción gráfica de cómo ha quedado organizada la empresa. El organigrama es un conjunto de figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, círculos, etc.) que representan órganos y de líneas que, relacionándoas entre sí, se utilizan para dar una idea gráfica de cómo está estructurada (organizada) una organización.

Un órgano es una persona o un conjunto de personas que depende de un mismo jefe, con una función específica en la empresa.

Para interpretar un organigrama, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

- Cada recuadro representa un órgano de la empresa.

- La información máxima dentro de cda rectángulo es:

- Cuál es su denominación jerárquica (dirección, división, departamento).

- Qué función cumple en la organización (ventas, producción).

- Cuál es el nombre del responsable de ese órgano.

- Qué número de personas hay en dicho órgano.

El organigrama puede ser general, si refleja toda la estructura de la empresa, o parcial, si sólo refleja una parte de ésta.

El organigrama es de gran utilidad en la empresa ya que:

- Nos da una visión instantánea y económica de cómo está estructurada la empresa.

- Todos los órganos conocen a sus subordinados y a sus superiores, así como la función que cada uno de ellos desempeña.

- Permite ver los fallos de la organización - dos órganos que realizan las mismas funciones, órganos paralelos y sin funciones bien definidas - .

3.2.1. - OTROS TIPOS DE ORGANIGRAMAS

Hay organigramas más completos. Uno de ellos es el orlograma.

El orlograma es un tipo de organigrama que ofrece la máxima información sobre una empresa o parte de ella, de una forma reducida y normalizada. En poco espacio podemos tener rápidamente una visión muy completa de la estructura de una empresa.

- En las primeras líneas aparecen el nombre de la empresa o departamento de que se trata, la fecha de elaboración del orlograma, el nombre de la persona que lo elaboró y el nombre de la persona que lo aprobó.

- En la segunda línea tenemos el nombre de cada uno de los órganos y el número que hay de ellos.

- En las líneas sucesivas, que indican niveles diferentes, y debajo del órgano correspondiente, se coloca el nombre de las personas que están en este órgano y se indica qué denominación tiene su cargo.

- Las últimas columnas se aprovechan para dar información sobre códigos que reflejen el indicativo a que responden y las partidas contables a que se han de imputar los costes que suponen estos niveles.

4.- FUNCIONES DE LA EMPRESA

La primera función es la Técnica, porque la primera condición que se precisa para crear una empresa es tener una Idea clara de aquello que se desa producir y vender. Terminaremos con la función administrativa, resaltando de ella la función directiva, por ser el director de la empresa el elemento más importante de la misma.

El director debe coordinar, impulsar y controlar seis funciones fundamentales:

- Técnica.

- Financiera.

- Contable.

- Social.

- Comercial.

- Administrativa.

4.1.- LA FUNCIÓN TÉCNICA.

Toda actividad humana comienza con una idea. Es imposible que una empresa subsita si no está bien definido aquello que se desea producir.

Una vez definida la idea, se ha de realizar una investigación profunda sobre lamisma, con objeto de perfeccionarla y determianr las posibilidades que existen para fabricar el producto (hombres, máquinas, materiales, instalaciones, etc.) y su posterior venta (estudio de la demanda, competencia, etc).

Si es un producto que ya se está fabricando, también se ha de ir perfeciconando, para que se más competitivo, más moderno, se pueda reparar con más facilidad, sea más duradero, etc, pensando siempre que las instalaciones, maquinaria, operarios, materias primas, etc., pueden mejorarse y conseguir que en su utilización ocasionen costes cada vez menores.

Posteriormente, las materias primas han de sufirr unos procesos productivos, y para que la producción transcurra de manera rentable se precisa de una oficina técnica que desarrolle con todo detalle los planos de taller, estudie tecnológicamente los procesos de trabajo, etc.

Dentro del proceso productivo se han de determinar los servicos auxiliares que ha de instalar la empresa y aquellos otros que desee contratar para conseguir un producto competitivo y útil.

La empresa precisará de los servicios de una oficina de organización que estudie el proceso productivo de las diversas piezas que forman el producto fabricado, de forma que éste se consiga de la manera más económica posible.

Finalmente, y una vez estudiado y determinado el proceso de trabajo en cada una de las tareas y del conjunto del producto de cada pedido en particular, se ha de proceder en los talleres de producción a la realización práctica de todo cuanto se ha estudiado y previsto en las oficinas técnicas y de organización.

Se puede clasificar según las siguientes fases:

- Creación de ideas.

- Perfeccionamiento del producto.

- Información tecnológica.

- Bancos de datos y redes.

- Ejecución del producto, fabricación.

4.1.1. - CREACIÓN DE IDEAS. LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO (I+D)

Las principales causas que crean ideas son las siguientes:

a) Por la propia investigación que realizan las empresas y las efectuadas por las Atonomías y el Estado.

b) Por las necesidad de fabricar un producto ya existente en el extranjero.

c) Por la creatividad de una persona con autoridad en la empresa, que desea construir un proyecto similar a otro que vio y que no pudo comprar.

d) Por la evolución que han de sufrir a lo largo del tiempo, tanto los artículos fabricados como sus procesos de producción.

En el caso a) se refiere no sólo al estudio previo sobre las propiedades físicas o químicas de un producto, de su utilidad, de su diseño, etc, sino también al de los procesos de su fabricación.

El caso b) se resuelve con la obtención de licencia. En la mayoría de los casos, la licencia no sólo abarca el permiso para fabricar el producto y aplicar el proceso necesario sino también la ayuda y asistencia para conseguir su fabricación y explotación.

El caso c) se puede producir cuando un alto cargo de la empresa, encuentra un artículo que desearía fabricar, porque considera que su fabricación es rentable para su empresa.

En el caso d), la evolución del producto y de los procesos de trabajo es una consecuencia lógica en todo ciclo de fabricación, ya que continuamente, en una empresa en marcha, surgen ideas que, sin cambiar radicalmente el producto, lo van mejorando y modificando paulatinamente.

4.1.2. - PERFECCIONAMIENTO DEL PRODUCTO

Aunque el perfeccionamiento puede efectuarse en todas las actividades funcionales, hemos de pensar en aplicarlo en las que posean mayores posibilidades del éxito, tanto bajo el punto de vista de seguridad como técnicamente viables y lucrativas.

El diseño de un producto nuevo se ha de estudiar bajo el punto de vista:

1. Funcional.

2. Mercado.

3. Producción.

1. Perfeccionamiento funcional.

El comportamiento de un producto y su mejor se efectua por medio de los siguientes procedimientos:

- Pruebas en el taller.

- Planta piloto.

- Laboratorio de ensayos.

- Panel de consumidores.

- Simulación.

2. Perfeccionamiento del mercado.

Deberá hacerse un sondeo del mercado para saber la respuesta a cuestiones como las siguientes:

- Manera de comercializar el producto.

- Preferencia de los clientes respecto al tamaño del mismo, su forma, colores, etc.

- Nivel de calidad esperado por el cliente.

- Cantidad que de cada tipo de artículos se puede vender.

- Fecha en la que debe lanzarse el producto.

- Organización que se debe establecer para atender los servicios de mantenimiento y reparación.

- Necesidades financieras que precisa la venta del artículo, etc.

3. Perfeccionamiento del producto.

El perfeccionamiento en el proceso productivo puede realizarse en todas las tareas de trabajo. Las técnicas de mejoras de métodos y tiempos tienen una gran aplicación en la disminución de coste del producto.

Para conseguir artículos rentables de la función técnica precisa:

- Especifiaciones detalladas de las características del producto bajo el punto de vista científico y técnico.

- Técnicas de fabricación seguras y económicas.

- Tolerancias y ajustes de las piezas y, en particular, de los conjuntos en general.

- Posibilidad de empleo de nuevos materiales.

- Problema de diseño bajo el punto de vista del mantenimiento del producto y de reparación de pieza.

- Embalajes más idóneos para facilitar la comercialización y la conservación del artículo.

- Tamaños de lotes a fabricar y vender, para que resulten económicos.

- Maquinaria más adecuada a emplear en la mecanización.

4.1.3. - INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

La tecnología en las empresas puede ser creada o comprada. Pocas empresas crean la tecnología. En cuanto a la tecnología comprada, además de cara, nos hace depender siempre de los países que nos la venden.

Para que exista investigación y desarrollo en las empresas es necesario que la administración establezca medidas incentivadoras y de promoción industrial.

4.1.4. - BANCOS DE DATOS Y REDES

El Plan Electrónico e Informático Nacional tiene como misiones principales las siguientes:

- Desarrollo subvencionado de sistemas y productos.

- Diseño de circuitos integrados.

- Robótica.

- Información y documentación.

La documentación entregada por estas instituciones puede materializarse en:

- Informes.

- Revistas.

- Folletos.

Aunque en la actualidad la tendencia mayor cconsiste en grabar en:

- Cintas.

- Discos magnéticos.

- Microfilms.

4.1.5. - FABRICACIÓN DEL PRODUCTO. PREPARACIÓN.

Antes de proceder a la fabricación del producto, se ha de planificar todo el proceso productivo de acuerdo con las técnicas actuales, ejecutivas y organizativas, con objeto de obtener los producto fabricados con el menor coste posible.

a) Es necesario disponer de técnicos especializados en cada una de las ramas preparatorias y ejecutivas de cada fase del proceso de fabricación.

b) Es preciso que las existencias de materias primas, productos semifabricados y productos terminados se encuentren en los almacenes de las empresas en las mínimas cantidades posibles compatibles con el proceso productivo.

c) La aplicación de la electrónica a las instalaciones disminuye los tiempos de preparación de las máquinas y de más instalaciones, trae como consecuencia la posibilidad de fabricar económicamente series de tamaño reducido y emplear el modelo de fabricación flexible.

d) El problema de la calidad adquiere hoy una gran importancia. De ahí que la calidad se estudie y se controle en todo el proceso productivo.

Es preciso disponer de dos clases de técnicos especializados:

1. - Los que deben aplicar las técnicas de ejecución de los trabajos en máquinas e instalaciones.

2. - Los ténicos especializados en organización.

Las nuevas técnicas más relevantes que en la actualidad se están aplicando en la empresa moderna son:

- Circuitos de calidad.

- Justo a timepo.

- Planificación y control informatizados.

- Estudio de tiempos informatizados.

- Análisis de valor.

- Control total de calidad.

4.2.- LA FUNCIÓN FINANCIERA Y LA FUNCIÓN CONTABLE.

La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de camio de cualquier tipo de transacción.

La corriente monetaria en una empresa, viene definida, dentro del ciclo productivo, por dos flujos de dinero:

a) Una corriente de fondos que sale de la empresa como consecuencia de la adquisición de bienes y servicios de todo tipo, de pago de salarios, sueldos, etc.

b) Una corriente de sentido contrario constituida por las aportaciones de los socios capitalistas o por los fondos públicos (del Estado, de las Autonomías o de los Municipios), por las obligaciones de los créditos bancarios, etc. y los derivados de las ventas.

Como el total de los fondos de que dispone una empresa no es ilimitado, esta limitación es la que origina la actividad financiera de la misma. Hay que asegurarse de que los fondos necesarios, y en la actividad dondo lo sean, se encuentren en el tiempo preciso y en las condiciones más ventajosas, para que la empresa pueda funcionar con la libertad y sin depender de terceros.

Para alcanzar este fin, la actividad financiera necesita tener un conocimiento suficientemente amplio de los problemas industriales y comerciales, ha de saber funcionar con el menor capital posible para una determinada producción y su venta, ha de saberse encontrar las fuentes de financiación menos onerosas, etc. Esto obliga a efectuar previsiones de compras y de ventas, a elaborar programas de financiamiento, a establecer previsiones de tesorería, de costes, etc, y a controlar los resultados reales para compararlos con los previstos, a fin de que a través del estudio de las desviaciones detectadas se puedan tomar las medidas pertinentes en orden a conseguir los resultados más idóneos para la empresa.

Resumiendo, la función financiera precisa:

- Estudiar el volumen y el ritmo de las ventas, así como de las condiciones de pago, para saber cuándo se va a cobrar.

- Saber el volumen y ritmo de las compras, así como de las condiciones de pago, para conocer la fecha en que se han de efectuar desembolsos.

- Conocer la evolución de los stocks, las inversiones efectuadas en los almacenes, el valor de las materias primas y de los productos auxiliares, el valor del material en curso de fabricación y de los productos terminados.

- Conocer las inversiones previstas para disponer del dinero necesario en el momento de tener que efectuar los pagos.

- Establecer un estudio detallado de la estructura financiera de la empresa a través del balance, para que la misma sea equilibrida.

- Conocer la cuenta de explotación, la de pérdidas y ganancias, las cuentas de caja y bancos, etc., para poder establecer relaciones con las cifras de ventas, con los costes, etc., de manera que los valores que se obtengan sirvan para establecer el cuadro de mando de dirección.

- Determinar los medios de financiación más idóneos para crear o aumentar el capital social, a fin de utilizar debidamente los beneficios obtenidos, para conseguir créditos a corto, medio o largo plazo, etc.

La función contable, además de suministrar datos fiables necesarios para la dirección de la empresa, es de carácter obligatorio. Los datos recogidos por la función contable cumplen los tres objetivos siguientes:

- Registro.

- Control.

- Información.

- Registro, ya que la contabilidad exige la existencia de instrumentos de muy diversa naturaleza, que suministren una serie de datos de cuyo estudio se deducen acciones a tomar para mejorar la marcha de la empresa.

- Control, porque nos suministra algunos o todos los valores de interés que relacionan las diversas cuentas, qeu al ser comparadas con los valores tipo nos indican las desviaciones existentes y, de su estudio, las medidas que se deben tomar para corregir ciertas actividades.

- Información, consistente en suministrar a los restantes órganos gestores los datos necesarios para el desarrollo de su propia actividad y, a veces, de la de los demás, así como el de programar la acción futura.

La contabilidad de la empresa ha de recoger datos que nacen de todas las actividades desarrolladas. Así tenemos registrados datos relativos a su ciclo externo, que forman la contabilidad general. A ella corresponden las cuentas de explotación, cuentas de pérdidas y ganancias, cuentas de caja y bancos y el balance.

Los datos relativos a su actividad interna tienen en cuenta el conjunto de fenómenos que van aumentando el valor de los productos en proceso de fabricación, incrementando en cada puesto de trabajo la cantaidad correspondiente al mismo, antes de poner el producto nuevamente en circulación. Forman la llamada contabilidad interna o de costes y está integrada por las cuentas: mano de obra, materiales y gastos generales.

En la mano de obra se consideran las cuentas de sueldos, comisiones, desplazamientos, etc.

En la cuenta de materiales se integran las de materias primas, productos auxiliares, productos acabados y el de control de existencias, tanto de materias primas como de productos en curso de fabricación y de productos terminados.

Con la denominación de gastos generales se consideran todas aquellas cuentas que inciden indirectamente en el coste del producto y cuya distribución debe imputarse de una manera racional.

Como las funciones financiera y contable presentan cuentas que deben relacionarse entre sí para conseguir información relevante de la empresa, para elaborar presupuestos, para establecer controles cuyo datos son una herramienta indispensable en la dirección. Se señalan dos documentos imprescindibles para dicha dirección, el informe financiero y el económico-financiero.

4.3. - LA FUNCIÓN COMERCIAL Y LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.

La función comercial proyecta a la empresa hacia el exterior en dos direcciones:

a) Compras, para hacerse con los medios materiales que necesita para desarrollar su actividad productiva, si es industrial, o para desarrollar su proceso comercial.

b) Ventas, para la colocación de los productos que ha fabricado o comprado (caso de ser industrial o comercial).

Las compras han de tener un conocimiento profundo de sus proveedores. Ha de saber qué puede suministrarle cada uno, cuál es su comportamiento comercial cuanto a cumplimiento de fechas de entrega, cantidad y de las calidades de los productos entregados. Debe conocer el precio e los artículos que piensa adquirir, las condiciones de pago, etc. así como de la manera enq ue debe almacenar los productos comprados para evitar su deterioro, disminuir los riesgos de almacenamiento, colocación en lugares o estanterías idóneas y tenerlos localizables.

Las ventas han de tener un conocimiento profundo del mercado, sabiendo con detalle cuáles son los deseos del consumidor para que se fabrique aquello que desea el cliente. Ha de conocer perfectamente las posibilidades de venta en cda zona, las características de los artículos, los gustos, las condiciones de pago, etc, para establecer y programar las ventas ajustadasa a esas características.

La función administrativa tiene como misión fundamental la de vigilar, conservar y dirigir todas las actividades que se desarrolan en la misma, relacionándolas entre sí y con el mundo que las rodea.

Vamos a dividirla en tres grandes grupos:

- Serviciones interiores

- Relaciones exteriores.

- Dirección propiamente dicha.

a) Servicios interiores. Se compone de la secretaría donde se recibe, registra y expide el correo. El departamento de documentación, registra y clasifica esa documentación, tanto técnica como laboral, con objeto de que se pueda disponer en todo momento de cuanta información se precise para la ejecución de estuidos, desarrollando la llamada "tecnología informativa".

b) Relaciones exteriores. Se recoge todo el trabajo ejecutado en las oficinas administrativas y que se relaciona con el exterior. Tales son las relaciones con el Consejo de Administración, los Accionistas, la organización de Asambleas y Reuniones, etc, así como con las Delegaciones de los Ministerios, Organizaciones Empresariales y Sindicales, Bancos, Clientes, Proveedores, Asesores, etc.

c) Dirección propiamente dicha. Es al propietario o director gerente de una empresa privada o pública al que consideramos en este apartado. Su importancia es primordial en la marcha de la emrpesa, proque de él emanan directamente la autoridad y las decisiones y, por lo general, de él dependen la formación y la promoción de sus subordinados.

4.4. - LA FUNCIÓN SOCIAL.

La persona es el elemento fundamental de la empresa. Sin ella, la empresa no existiría ni podría desarrollarse función alguna. La persona es el alma de la empresa.

Por muchos procesos automatizados o robotizados que existan, por muchos ordenadores y sistemas informatizados que puedan emplearse en los cálculo y en las tomas de decisiones, ninguno de ellos podrá funcionar si no interviene el elemento humano. Es este elemtno quien tiene que preparar la información y programar los trabajos de las máquinas, ya que éstas sólo ayudan a ejecuatar el trabajo pensado por la persona.

Son estas personas las que influyen en la marcha de la empresa. Es la integración de las acciones individuales la que lleva al éxito o al fracaso de la empresa, y si queremos conseguir buenos resultados es precios que las personas estén debidamente selecioandas, motivadas y formadas.

Más aún, aunque las personas difieren unas de otras por su caracter su comportamiento no es el mismo al considerarlas aisladas o en grupo. Las presiones colectivas sobre el individuo obligan a éste a tomar decisiones, por lo que, aunque esté en desacuerdo con ellas, debe demostar su solidaridad con sus compañeros, adaptándose a las normas establecidas por el grupo.

Otro problema de gran interés al considerar el rendimiento del trabajador es el estudio de las motivaciones que incitan a que la persona quiera trabajar.

Los problemas de salarios, valoración de puestos de trabajo, posibilidad de ascensos, establecimiento de incentivos, formación del trabajor y otros muchos de orden distinto, como pueden ser los de seguridad en el trabajo, premios y sanicones, comidas y refrescos, horarios laborales, vacaciones especiales, etc, con estímulos al trabjao que no se pueden olvidar.

La función social es responsable de las realciones de la empresa con los Ministerios, con las Organizaciones Empresariales y Sindicales, de la negociación de convenios, de la resoluicón de los conflictos, etc.

Otra actividad no menos importante de la función social es la relacionada con la salud del trabajador y con la adaptación del trabajo al individuo. Se ha de reconocer al trabajador y estudiar l,os puestos de trabajo, lo que dentro de las empresas(si éstas llegan a una dimensión determinada) realizan los servicios médicos de empresa. Finalmente, y para casos de accidente, se precisa disponer de medios para efectuar la primera cura, es decir, de una enfermería y de persional sanitario.

Como actividad preventiva de ibenes, y por paralelismo con la de personas, la función social se responsabiliza de tener actualizados los seguros de incendios, de robos, del mantenimiento preventivo de las instalaciones, edificios, etc. y de la lucha contra el despilfarro.

5. - CLASES DE EMPRESAS

Se pueden establecer tantas clasificaciones de empresas como objetivos o destinos se deseen alcanzar mediante el estudio de las mismas. Se va a considerar la empresa según su sistema económico, fin lucrativo, constitución jurídica, estructura político-económica, magnitud, producción, proceso productivo, características básicas y actividades económicas, desarrollando con más detalle aquellas que a nuestro juicio tienen mayor interés.

5.1. - SISTEMA ECONÓMICO

El criterio económico divide a las empresas en:

a) Capitalistas

b) Socialistas

c) Cooperativistas

d) Sociedades anónimas laborales

El capital necesario para cualquier proceso económico puede ser aportado:

- Por uno o más inversores.

- Por el personal trabajador.

- Por el Estado.

- Por combinación de los tres anteriores.

a) En el sistema capitalista el dinero suele ser aportado por uno o varios inversores, que en vez de gastar en bienes de consumo todo el capital de que disponen, ahorran parte del mismo y lo invierten en bienes de producción.

En la empresa capitalista predomina la iniciativa privada, siendo los dirigentes personas que han de obtener unos productos, que, a la vez que generan beneficios, han de ser competitivos con los fabricados por empresas similares.

El problema de las empresas capitalistas radican el paro que pueden ocasionar. Un simple cambio político puede traer consigo el que los productos fabricados no sean competitivos, con lo que los capitalistas no arriesgan su dinero y, no se crean puestos de trabajo y la empresa camina hacia la crisis.

La gran ventaja de la empresa capitalista radica en su dirección. Se precisan hombres capaces, con iniciativa e ingenio, que desarrollen todas las funciones de la empresa con productividad.

b) El sistema socialista se diferencia del sistema capitalista en que desaparece la iniciativa privada, la decisión y la dirección designada por el capital privado pasa al Estado o a entidades que pertenecen al dominio del poder público.

En la empresa socialista los bienes de producción y de distribución pertenecen al Estado. Solamente los bienes de consumo duraderos, son de propiedad privada.

En la empresa socialista, el capital, la dirección y el control están en manos del Estado. En ese sistema no existen huelgas.

Al hallarse dirigida por el Estado, se pueden evitar las fluctaciones económicas, desarrollándose una economía estable. Debido a esta dirección se ahoga la producción y no se alcanzan los altos rendimientos que se consiguen en las capitalistas.

c) Los sistemas cooperativistas se caracterizan por tratarse de unas agrupaciones formadas por asociados que, aportando un capital, desarrollan su trabajo dentro de su empresa, de manera que, además de jpercibir un salario o sueldo, obtienen un beneficio de su dinero, destinándose el resto a modernizaciones o ampliaciones.

Las características fundamentales de las sociedades cooperativas son:

- La cooperación se basa en la solidaridad.

- La cooperación es libre y no impuesta.

- En la cooperación no se trata de obtener la máxima renta al capital, sino a la actividad conjunta de los socios.

- La cooperación se diferencia esencialmente de la colectivización.

Según sea la actividad principal de la cooperativa, podemos clasificarlas en cooperativas de campo, del mar, de artesanía, industriales, de viviendas, de consumo, de crédito, etc.

Las cooperativas de producción: suelen precisar ayudas crediticias para su fundación. Los socios cooperativistas pueden ser trabajadores que no pueden disponer de los grandes capitales necesarios para la adquisición de los medios de producción y para el desenvolvimiento propio de la cooperativa.

Uno de los problemas que se plantean a este tipo de cooperativas es de no disponer de personal de alta cualificación.

Las cooperativas de consumo: tienen como objetivo el adquirir bienes y ponerlos a disposición de sus asociados a precios de coste o a precios de mercado. Si se dan los bienes a precio de costes, sin ningún margen de beneficio, forzosamente se han de repartir entre los socios los gastos que ocasionen el funcionamiento de dicha cooperativa. Si se venden los bienes a precio de mercado, se reparte al final al final del ejercicio el "beneficio" obtenido, proporcionalmente al importe de las compras que ha efectuado cada uno de los socios.

Las cooperativas de campo, crédito, vivienda, etc. tratan de conseguir al menor precio posible, la maquinaria agrícola necesaria, los abonos para el campo, los créditos que precisan sus socios a través de las cajas rurales y laborales y otras entindades créditas a su disposición. Realizan operaciones de descuentos, cobros y pagos, tanto para construir viviendas que serán entregas a precio de coste a sus asociados, como para otros cometidos propios de su finalidad.

d) La sociedad anónima laboral promueve y crea puestos de trabajo en empresas en crisis. Son cooperativas de trabajo asociado, en la que los trabajadores deben de disponer del más del 50% del capital social de la empresa. Reciben del ministerio de trabajo créditos muy beneficios a un tanto alzado por cada trabajador y a un interés bajo.

5.2. - CONSTITUCIÓN JURÍDICA

Tenemos dos tipos de empresas:

1º La empresa individual.

2º La empresa social.

1. - La empresa individual está caracterizada porque sólo existe un propietario, este propietario es sumamente flexible.

La empresa indivual puede ser artesana o capitalista.

La empresa indivual artesana se caracteriza porque el propietario aporta tanto su trabajo manual como directivo. En este tipo de empresas existe una escasa división del trabajo.

La empresa indivual capitalista es aquella en la que el empresario aporta casi la totalidad del capital y se reserva para sí todas las tareas directivas y organizativas de la empresa.

2. - Las empresas sociales, también llamadas mercantiles, están creadas con ánimo de lucro, siendo las principales las siguientes:

a) La sociedad colectiva.

b) La sociedad comanditaria.

c) La sociedad anónima.

d) La sociedad de responsabilidad limitada.

a) La sociedad colectiva es aquella en la que todos sus socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones.

Existen dos tipos de sociedades colectivas: la regular colectiva y la irregular colectiva.

Es el tipo clásico de empresa familiar en su creación.

La sociedad irregular colectiva se caracteriza por estar formada por socios que aportan capital, llamados socios capitalistas y otros que aportan sus conocimientos y su trabajo, llamados socios industriales.

b) La sociedad comanditaria es también de carácter personalista, aunque en grado inferior a la colectiva. Se diferencia de esta en que al lado de los socios colectivos hay otros socios denominados comanditarios, en los que su responsabilidad queda limitada a su aportación. Sobre ella recaen las principales funciones gestoras de la sociedad.

Existe también la sociedad comanditaria por acciones. Es el mismo tipo de sociedad comanditaria descrita, con la única diferencia de que el capital aportado por los socios comanditarios está representado y dividido en acciones.

c) La sociedad anónima es el prototipo de la sociedad capitalista y es la constitución clásica de las grandes empresas.

Son sociedades capitalistas y no de trabajo. La representación que tiene el socio en la empresa es propocional al número de acciones que posee.

Las características fundamentales de las sociedades anónimas son:

- Es una sociedad eminentemente capitalista.

- El capital de la sociedad es fácilmente transferible de un socio a otro a través de la Bolsa.

- La responsabilidad de los socios se limita al valor de sus acciones.

- La sociedad funciona democráticamente.

- Es una sociedad abierta a cualquier persona.

- La sociedad anónima debe ser siempre mercantil.

- Toda sociedad mercantil de responsabilidad limitada con capital superior a un determinado número de millones debe ser forzosamente anónima.

d) La sociedad de responsabilidad limitada es un forma de sociedad derivada de la anónima, en la que queda limitado el número de socios y el capital no puede rebasar un tope máximo. Dicho capital no se cotiza en Bolsa y se obtiene por las aportaciones entregadas por los socios, denominadas "cuotas de participación".

El título de la razón social de estas sociedades lleva al final las siglas S.L. o S.R.L., para indicar que es una sociedad de responsabilidad limitada.

5.3. - ESTRUCTURA POLÍTICO-ECONÓMICA

Según sea la propiedad de los medios de producción o del capital de la empresa, éstas se dividen en:

a) Empresas públicas.

b) Empresas privadas.

c) Empresas mixtas.

d) Empresas multinacionales.

a) Las empresas públicas son propiedad del Estado y están caracterizadas fundamentalmente, por la presencia en la propiedad y gestión de las mismas corporaciones de derecho público (Estado, Comunidad Autónoma, Diputación, etc.)

Hay empresas públicas que no tienen como objetivo la obtención de beneficios, puesto que son de interés general y son necesarias para el desarrollo del Estado. Otras funcionan como una empresa mercantil más, porque, siendo necesarias para el desarrollo económico del país, la iniciativa privada no puede o no se atreve a generarlas, por el gran riesgo que su explotación supone.

b) Las empresas privadas pueden clasificarse, según sea el tipo de propiedad y derecho de la gestión, en individuales y en sociedades.

c) Las empresas mixtas nacen de la fusión de empresas públicas con empresas privadas, generalmente debido a la mala situación económico-financiera por que atraviesan estas últimas y así puedan salvarse si el Estado les aporta dinero. El Estado funicona en tales empresas como un accionista.

d) Las empresas multinacionales se caracterizan por hallarse establecidas en diversos países con la finalidad de maximizar sus beneficios, bajo una perspectiva global de grupo y no en cada uno de las unidades nacionales independientemente. Estas empresas tienen la propiedad y el control centrados en un solo país (el de origen) y no dispersos entre las distintas plantas que poseen.

Los sectores en los que las empresas multinaciones proliferan son los siguientes:

- Informática.

- Energía nuclear.

- Petróleo (prospección y explotación)

- Electrónica.

- Industrias alimentarias.

Las empresas multinacionales se caracterizan por la necesidad de disponer de un personal técnico en formación permanetne y de emplear fuertes cantidades de capital en investigación y en la adquisición de maquinaria muy especializada.

5.4. - MAGNITUD DE LA EMPRESA.

Este criterio de clasifiación de las empresas se tiene en cuenta para los parámetros siguientes.

- Valor de la producción respecto al valor de la renta nacional.

- Valor del capital escriturado.

- Potencialidad financiera.

- Valor añadido.

- Número de trabajadores.

Por el interés laboral que posee el estudio de las empresas bajo el punto de vita del número de trabajadores, vamos a desarrollar algo más este apartado.

Número de trabajadores. Según sea el número de trabajadores censados en una empresa, estás se clasifican en:

Artesanas, cuando tienen de 1 a 5 trabajadores.

Pequeñas, de 6 a 50 trabajadores.

Medianas, de 51 a 500 trabajadores.

Grandes, si tienen más de 500 trabajadores.

El conocimiento del número de trabajadores que existe en cada empresa es importante bajo el punto de vista laboral, ya que, según su cuantía, las empresas están obligadas a establecer Servicios Médicos, Comités de representación de los trabajadores, etc. No obstante, los valores señalados se modificarán en un próximo futuro, debido a la reconversión de las empresas españolas.

5.5. - TIPO DE PRODUCCIÓN

Todas estas empresas se emplean corrientemente en el mundo del trabajo.

1. - Productora de bienes o de servicios.

2. - Por sectores económicos.

3. - Por actividades económicas.

1. - Productoras de bienes o servicios. Las empresas productoras de bienes pueden clasificarse a su vez en:

a) Empresas extractivas, cuando los bienes proceden directamente de la naturaleza.

b) Empresas transformadoras, cuando, partiendo de materias primas procedentes de las extractivas, se las somete a procesos de transformación con objeto de obtener unos bienes capital o unos bienes de consumo.

Los bienes capital también llamados de producción, están formados por las herramientas y maquinaria que se han obtenido al transformar la materia prima, con objeto de que sirvan posteriormente, en nuevos procesos de trabajo, para la producción de bienes de consumo.

Los bienes de consumo son aquellos que desaparecen en el uso y no sirven para obtener de ellos otros productos. Se consiguen por la transformación de las materias primas a través del elemento humano y de los bienes capital, con objeto de producir artículos que satisfagan las necesidades humanas.

Las empresas productoras de servicios son indispensables para el buen funcionamiento de las restantes y de toda la sociedad en general.

2. - Por sectores económicos. Es una clasificación bastante empleada, tanto por el Ministerio de Trabajo como por el de Industria, con el objeto de tomar decisiones macroeconómicas.

Cuatro son los sectores normalmente empleados:

- Agricultura.

- Pesca.

- Industria.

- Servicios.

3. - Actividades económicas. Con objeto de asegurar la uniformidad en los trabajos estadísticos del sector público y garantizar una buena información de tal tipo estadístico, el Instituto Nacional de Estadísticas ha elaborado la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.).

6. - ¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA?

Algunos criterios a considera en el momento de efectuar la elección:

- Tipo de actividades a ejercer.

- Número de promotores.

- Responsabilidad de los promotores.

- Necesidades económicas del proyecto.

- Aspectos fiscales.

Es recomendable que la elección del nombre de la empresa se haga aplicando algunos principios, tales como:

- Escoger un nombre descriptivo de lo que la empresa produce o vende.

- Buscar un nombre distintivo.

- Procurar que el nombre de la empresa sea atractivo.

- Elegir el nombre de la empresa teniendo en cuenta su Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

La legislación expansión futura.

Contempla la existencia de una serie de operaciones societarias que están gravadas por el impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

El documento sujeto a Impuesto de Transmisiones Patrimoniales debe presentarse en la delegación de Hacienda del domicilio fiscal de la empresa.

Inscripción en el Registro Mercantil

La constitución de sociedades mercantiles debe inscribirse obligatoriamente en el Registro Mercantil.

La información contenida en el Registro Mercantil incluye: el nombre de la empresa, la clase de actividad, el domicilio social y el de las sucursales, la fecha de comienzo de las actividades, los estatutos de la sociedad, el capital social, etc.

Inscripción en el Registro de la Propiedad Industrial

La propiedad industrial (patentes, modelos y diseños industriales, marcas, rótulos y nombres comerciales) es susceptible de explotación y se puede cuantificar en dinero. Por ello, para proteger este tipo de propiedad, las empresas pueden inscribir su derecho en el registro correspondiente.

Registro especiales:

Existen algunos registro especiales donde la empresa doble inscribirse. Podemos señalar, entre otros: Registro General de Cooperativas, Registro Especial de Compañías de seguros, Registro especial de empresas editoras.

Publicidad de la inscripción de la constitución

Las sociedades y los comerciantes o empresarios individuales tienen obligaciones de hacer constar en su documento y correspondencia mercantil los datos identificadores de su inscripción en el Registro Mercantil.

Alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas:

Es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible esta constituido por él ejercito en territorio nacional actividades empresariales.

Alta en el Impuesto sobre el Valor añadido (IVA)

El impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava, en la forma y condiciones previstas en esta ley, las entregas de vienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales y las importaciones de bienes

Las empresas que tienen como objetivo el obtener beneficio son denominadas Mercantiles y jurídicamente forman las sociedades. Si no existe objetivo económico, las empresas reciben la denominación de Civiles o Asociaciones.

El Registro Mercantil es un oficina pública, dependiente del Ministerio de Justici, que tiene por finalidad, la incripción de:

1º. - Los empresarios individuales.

2º. - Las sociedades mercantiles.

3º. - Las entidades de crédito y de seguros, así como las sociedades de garantía recíproca.

4º. - Las instituciones de inversión colectiva y los fondos de pensiones.

5.º - Cualesquiera personas, naturales o jurídicas, cuando así lo dispone la Ley.

6º. - Los actos y contractos que establezca la Ley.

Igualmente corresponde al Registro Mercantil la legislación de los libros de los empresarios, el depósito y la publicidad de los documentos contables y cualesquiera otras funciones que le atribuyan las Leyes.

El Registro Mercantil es público y cualquier persona que lo desee puede recoger información sobre la sociedad que le interese. Entre los datos registrados, tenemos información sobre:

Datos de constitución de la sociedad:

- Fecha de constitución.

- Objetivo social.

- Número de socios.

- Capital social.

Datos sobre vicisitudes de la sociedad:

- Ampliaciones o disminuciones de capital, con sus fechas.

- Ampliación o disminución del número de socios (fechas).

- Cambio o modificación del objetivo social.

- Fusión de la sociedad en otras.

Datos sobre su disolución y liquidación.

Todos estos datos deben ser constatados en el Registro Mercantil por el propietario de dicha empresa que debe comunicar en todos los casos estos datos. Cuando el empresario va a formar una empresa tiene que dirigirse al Registro Mercantil e inscribirse en ella para que esta tenga información de todas las empresas y pueda tener información de todas.

7. - SEGURIDAD LABORAL

La seguridad laboral, es sector de la seguridad y la salud pública que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de cada trabajador.

Las lesiones laborales pueden deberse a diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras.

Los riesgos químicos pueden surgir por la presencia en el entorno de trabajo de gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. La eliminación de este riesgo exige el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras.

Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos. En esos casos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras.

Entre los riesgos físicos comunes están el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de presión, la radiación y las descargas eléctricas. Los ingenieros de seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones.

Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidos los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencias ocurre con mayor frecuencia al manejar material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas. Las malas posturas en el trabajo o el diseño inadecuado del lugar de trabajo provocan frecuentemente tirones musculares, esguinces, fracturas, rozaduras y dolor de espalda. Este tipo de lesiones representa el 25% de todas las lesiones de trabajo, y para controlarlas hay que diseñar las tareas de forma que los trabajadores puedan llevarlas a cabo sin realizar un esfuerzo excesivo.

En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y la formación de empleados y supervisores. Además, el enfoque sistémico exige un examen en profundidad de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos.

El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas.

8. - BIBLIOGRAFÍA

ALBANCENS LÓPEZ, Aurelio, Organización Empresarial Volumen 1, Donostiarra, Zaragoza, 1995.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 98




Descargar
Enviado por:Pamela7
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar