Economía
Empresa y realidad socioeconómica
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
La empresa como realidad socioeconómica.
¿Qué es la empresa? Existen varios enfoques diferentes, nosotros utilizaremos el enfoque económico
Definición: El agente que organiza con eficiencia los factores económicos para Producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de alcanzar varios objetivos.
Características:
Agente = empresario
B y S = Producción y distribución
Tiene estructura organizativa
Conseguir objetivos.
Función económica básica de una empresa es crear valor, que los recursos consumidos sean menores que los bienes y servicios producidos.
Clases:
Varias clasificaciones dependiendo el punto de vista:
-
Por la actividad que desarrolla: sector primario, secundario y terciario
-
Por su dimensión: pequeña (1-50 trabajadores) mediana (50-250) grande (250 en adelante)
-
Por la titularidad del capital: privada, pública y/o mixtas
-
Por su forma jurídica: Individuales, societárias
-
Por su localización: local, regional, provincial, nacional, internacional
Diferencias entre empresa, explotaciones, sociedad mercantil y planta industrial
La sociedad mercantil tiene un aspecto jurídico, la explotación técnico y la planta industrial espacial o de localización.
Sociedad mercantil: sociedad jurídica que regula las relaciones entre 2 o + personas (en tipo patrimonial)
Explotación: Unidad técnica o conjunto de procesos tecnológicos, por lo que un conjunto de factores se convierten en un conjunto de productos.
Planta industrial: Establecimiento industrial, espacio, lugar donde se realiza la actividad de una explotación (unidad física).
Empresa: La empresa es una unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros localizados en una o varias unidades técnicas y físico - espaciales ordenados según una determinada organización, y dirigidos en base a una cierta relación de propiedad y control con el ánimo de conseguir unos objetivos determinados.
ES UNA UNIDAD DE CONTROL, GESTIÓN Y DECISIÓN
Figura 1.1
Una | Varias | |
Una | Empresa simple Manufacturadora 1 | Empresa Compuesta 3 |
Varias | 2 Empresa Diversificada Simple | 4 Empresa compleja CONGLOMERADA |
1 Empresa simple: monoproductura con una o más plantas.
2 Empresa diversificada simple: Multiproductora y “multiplanta”
3 Empresa compuesta: Plurisocietaria uniproductiva y “multiplanta”
y con complejidad organizativa.
4 Empresa compleja /conglomerada: Multitodo y de grandísima complejidad organizativa y técnica
Holding, trust, etc.
1.2. Elementos de la empresa
-
1 Factores pasivos o bienes económicos
-
Capital financiero y recursos financieros
-
Capital técnico:
-TANGIBLE:
- Inversiones técnicas, bienes de equipo
- Materiales o mercaderías
-INTANGIBLE:
- Know - How
- Imagen y relaciones externas
-
2 Factores activos (personal), Capital humano
-
Propietarios:
-
Propietarios con control
-
Accionistas / inversores (puede que no tengan poder)
-
Directivos y administradores
-
Empleados y trabajadores
-
Empresario (que puede estar en los apartados anteriores)
-
Otras personas pertenecientes al entorno empresarial
1.3. Funciones de la empresa
Funciones clásicas de tipo funcional:
Función direccional: decidir, organizar, planificar y controla
Función financiera: obtener recursos, rentabilidad e invertir
Función productora: proceso de transferencia y producción, costes y calidad
Función de aprovisionamiento: asegura la actividad de la empresa, al mínimo coste
Función de comercialización: precios, distribución (marketing y distribución)
Función personal: fuerza laboral suficiente y eficiente
1.4 La empresa como sistema
¿Qué es un sistema?. Un sistema es un conjunto de partes o subsistemas interelacionados entre sí y el mundo y exterior. La empresa está formada por varios partes relacionadas entre sí y con el mundo exterior.
1.5. Evolución histórica de la empresa
Las primeras manifestaciones de empresa se dan en la edad media con los gremios, pero no es como la empresa de hoy en día; que empezó con el mercantilismo en los siglos XV - XVI donde destaca el carácter comercial de la empresa.
En los siglos XVII - XVIII con la evolución de los transportes y la mejora de la transformación industrial hace que asistamos a un alejamiento del individualismo industrial.
En los siglos XIX - XX aparecen las grandes empresas de capital y las multinacionales.
TEMA 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO
La empresa y su entorno
Un sistema tiene un aprovechamiento mejor que el mero conjunto de subsistemas, es capaz de generar sinergias, luego el efecto conjunto es mayor que la suma de sus partes.
La empresa es un sistema abierto, tiene entorno que condiciona cómo funciona la empresa, y a demás la empresa interactua en el entorno (el mundo exterior).
El entorno tiene dos ámbitos de actuación:
-
General: conjunto de factores que afectan a todas las empresas.
-
Específico: conjunto de factores que afectan solamente a un grupo de empresas de un determinado sector.
Entorno general de la empresa (análisis del entorno general)
FACTORES ECONÓMICOS
A-1 Permanentes
1 sistema de gobierno del país
2 nivel de industrialización del país
3 disponibilidad de los recursos (tierra, trabajo, capital)
A -2 Temporales
1 fase del ciclo económico (rescisión y expansión)
2 política económica seguida:
2.1 inflacción esperada
2.2 tipos de interés
3 factores con origen en la economía internacional
3.1 tipos de cambio
3.2 situción de la balanza de pagos
B-FACTORES SOCIOCULTURALES
1 Población (familias, pirámides de edad, …)
2 distribución de la renta
3 formación cultural y profesional
4 ambiente político de la sociedad
5 predisposición al trabajo
C -FACTOR JURÍDICO - POLÍTICO
La administración influye a las empresas a través de:
1 políticas fiscales y financieras
2 normas coactivas
3 creación de empresas públicas
4 financiación y ayudas (subvenciones políticas de apoyo a la inversión)
5 Intenta distribuir la renta
6 legislación
D - FACTOR TECNOLÓGICO
1 desarrollo de nuevos productos
2 desarrollo de los procesos productivos
el cambio supone:
- Oportunidades
- Amenazas, riesgos
El entorno específico de la empresa
Conjunto de factores que afecta a una o varias empresas de forma particular; condiciona la formación y/o consecución de sus objetivos.
1 Clientes (nuestras relaciones con ellos, Cómo cualitativa y cuantitativamente)
2 Proveedores (Ntrs relaciones con ellos, cómo cualitativa y cuantitativamente)
3 Competencia: a) factores que dificultan la formación de nuevas empresas
b) examinar nuestra posición respecto de la competencia
Barreras de entrada:
-
Existencia de economías de escala
-
Gran fidelidad al producto
-
Requisitos de capital
-
Costes de cambio
-
Trabas administrativas
-
Control de los canales de distribución
Actuaciones de las empresas ya existentes
4 Componente socio - político (gobierno, patronal, sindicatos)
La responsabilidad social de la empresa
La empresa interactua en el entorno y como consecuencia la empresa es responsable de la contaminación, de la especulación del suelo, …
Pero la empresa afecta al entorno, y lo se trata de armonizar el dinero y la felicidad social.
Ahora a demás se le exige respeto con el medio ambiente, luego aquí se abre un gran dilema mantener un coste de producción Vs coste social.
¿Qué grado de responsabilidad tiene la empresa? Figura 2.1
Responsabilidades básicas: (buen funcionamiento de la empresa)
-
Producción
-
Empleo
-
Crecimiento económico
Responsabilidades de Prioridad Social:
-
Conservar medio ambiente
-
Información al consumidor
-
Protección de accidentes laborales
-
Relaciones laborales
Responsabilidades del Cambio Social:
-
Urbanismo
-
Desarrollo económico
-
Desarrollo cultural y artístico
Ahora, también nos planteamos si las empresas deben mejorar el entorno físico y social; para ello existen 3 enfoques diferentes.
Enfoque negativo:
Maximizar el beneficio dentro de las reglas de juego (sólo se contempla cuando cuesta dinero a la empresa)
Enfoque favorable:
Más compromiso, porque es bueno para nosotros, aunque cuesta dinero a corto plazo pero se recupera a largo plazo, mejora la imagen de la empresa, incrementa las ventas y el beneficio.
Enfoque diferente:
No se fundamenta en el beneficio.
Pensar que los empresarios y los accionistas intervienen a demás los trabajadores, distribuidores, proveedores,… ; es decir toda la Comunidad Social.
De modo que toda acción se puede justificar por la comunidad social.(Anteriormente se hacía en las empresas un balance social para dar a conocer como se relacionaba la empresa en su entorno social).
TEMA 3: EL EMPRESARIO
La empresa y el empresario: planteamiento general.
¿Qué es el empresario? (falta unanimidad)
Definición 1:
El empresario es el órgano individual o colectivo que establece los objetivos de la empresa y toma las decisiones necesarias para alcanzar dichos objetivos.
Definición 2:
El empresario es la persona o grupos de personas que da vida a la empresa, coordina, dirige y controla el proceso directivo.
Existen 2 tipos:
1 El empresario capitalista: pone el dinero
2 el empresario gestor (profesional): dirige - gobierna la empresa.
Hay una disociación entre propietario y gerente, aunque con ánimo de lucro (ganar dinero)
(relacionar conceptos empresario 1&2 y empresa / elige y dirige objetivos de empresa- unidad de producción de objetivos)
3.2.Evolución del empresario
Hay diferencia entre capitalista y gestor.
La vida del empresario es paralela a la empresa. Nace con el capitalismo, el capitalista ponía el capital y dirigía para un mercado pequeño.
Con la industrialización se convierte en un capitalista industrial, en un empresario industrial. Pero más tarde nacerá el capitalista financiero con ideas agresivas (sin moral), hasta las sociedades por acciones que tiene gestores.
Empresario clásico:
Adam Smith, asocia l idea de empresario como alguien que pone dinero y lo asocia con el capitalismo. Medio siglo más tarde es cuando se empieza a distinguir la figura del empresario, uno pone el dinero y el otro organiza los factores para producir y vender, es un emprendedor que asume riesgos, es innovador y también persona capaz de actuar en la economía.
Pero a finales de siglo Marshall, apuntó que el empresario es sobretodo el organizador, que obtiene retribuciones (beneficios) según su intervención coordinadora.
Empresario riesgo:
Knight, el empresario actúa como el asegurador del riesgo y el beneficio se corresponde a ese riesgo.
Empresario innovador:
Schumpeter, el empresario es sobretodo innovador, y a mas que innove mas beneficio extraordinario que le dura un tiempo determinado hasta que otro empresario le copie la innovación, entonces los beneficios se equilibran.
Empresario profesional o control
El empresario es el que controla, dirige y coordina la empresa, hay separación entre empresario y propietario. Nace 2 tipos de empresario, el capitalista y el gestor. (Halbraith)
3.3. Factores definitorios del empresario
-
Establecer los objetivos de la empresa
-
Tomar decisiones
-
Coordinar el proceso productivo para obtener un producto que venderá
-
Sujeto emprendedor e innovador
-
Además debe ser el líder de la empresa para imponer sus decisiones y coordinar el proceso productivo, ejerciendo su autoridad y motivando al grupo humano a la consecución de los objetivos empresariales. (Tema 4 en el material)
II PARTE: EL SUBSISTEMA DE DIRRECCIÓN
Tema 5: Los objetivos de la empresa
5.1. Planteamiento general
Formulación clásica: maximizar el beneficio (objetivo nº 1)
La empresa integra diversos subsistemas; luego tendrá VARIOS OBJETIVOS,
un SUBSISTEMA DE OBJETIVOS
Diferentes objetivos según el tipo de empresa (beneficio, crecimiento, independencia, mejora de servicios, etc.) También depende del momento en el que estemos.
Problemas de maximización de todas las variables, no se pueden maximizar todos los objetivos, luego se ha de fijar un nivel satisfactorio. Por lo tanto es doblemente complejo: compatibilizar objetivos incompatibles, + problemas propiedad - control.
5.2. Fines, objetivos y subobjetivos
Fines: metas a largo plazo. Lo esencial con la existencia de la empresa, como unidad económica y sistema, su razón de ser.
Objetivos: forma operativa o expresión concreta de la que el empresario desea para lograr los fines.
Los fines son con sustancias a la empresa y los objetivos son metas elegidas por el sujeto una vez evaluando su sistema y su entorno.
La operatividad de los objetivos se logra a través de subobjetivos u objetivos de orden inferior.
EJEMPLO
Fin básico: la supervivencia (pueden existir otros)
Objetivos generales, relacionados con la supervivencia
Objetivos de crecimientos
Objetivos de autonomía
Objetivos de beneficio o rentabilidad
Objetivos de naturaleza social
5.3. Consideración histórica (justificación de la evolución de los objetivos)
-
Escuela clásica:
-
Objetivo: maximización del beneficio
-
Critica: carácter estático. Falta de realismo. No consideración del riesgo
-
Teoría financiera moderna:
-
Objetivo: maximizar el valor de la empresa en el mercado
-
Critica: ¿Cómo conocer la respuesta del mercado a las decisiones empresariales?
-
Escuela directiva:
-
Las empresas pueden desviarse del objetivo de maximizar el beneficio de maximizar el beneficio SIN PONER EN PELIGRO SU SUPERVIVENCIA, por tanto, puede perseguir otros objetivos.
-
Contempla que los intereses de los directivos no son coincidentes con los de los accionistas. Por tanto, la maximización del beneficio es sustituida por la maximización de la utilidad del directivo compatible con un determinado nivel de beneficios.
-
Preferencia por inversiones seguras (Galbraith)
-
Escuela del comportamiento:
-
Las decisiones empresariales no se pueden analizar individualmente. El comportamiento de las empresas es el de una organización.
-
Proceso de negociación entre los distintos grupos de poder, por tanto, OBJETIVOS MULTIPLES, UN SISTEMA DE OBJETIVOS.
-
Es más realista un comportamiento satisfactor, que maximizador.
5.4.0 Terminología
-
Atributo: denominación del tipo de objetivos (rentabilidad)
-
Norma: cómo medimos el objetivo
-
Umbral: cuanto pretendemos
-
Dimensión temporal: plazo de consecución.
5.4 Establecimiento y clasificación del sistema de objetivos
-
Cuantitativos (vender un millón de coches) - económicos
-
Cualitativos (mejorar las comunicaciones) - sociales
-
Características:
-
Realistas
-
Alcanzables (con esfuerzo)
-
Áreas y niveles en que se fijan los objetivos:
-
En todas las áreas y niveles de la organización
Áreas Niveles
-
Posición en el mercado Objetivos a nivel estratégico (largo plazo)
-
Innovación
-
Productividad Objetivos a nivel táctico (medio plazo)
-
Recursos fiscales, humanos y financieros
-
Beneficios y rentabilidad Objetivos a nivel operativo (corto plazo)
-
Responsabilidad productiva
(todo lo que afecta a la supervivencia)
-
Factores condicionantes:
-
Situación interna (capacidades actuales y potenciales)
-
Entorno (amenazas y oportunidades)
-
Diseño del sistema:
-
Establecer un orden de prioridades o jerarquía
-
Determinar compatibilidades e incompatibilidades
-
Dar coherencia, estar bien estructurado.
TEMA 6: EL PROCESO DE DIRECCIÓN
6.0. Introducción
Ver material de apoyo página 3, obsérvese que entra de todo y no sale nada.
6.1. El subsistema de dirección
Concepto: da coordinación, dirige, organiza y controla la empresa
Un grupo organizado requiere:
-
Coordinación y control
-
Mantenerlo unido y eficiente tarea de dirección
En toda organización debe haber quien:
-
Fije los objetivos
-
Formule los programas la dirección
-
Coordine las iniciativas
-
Valore los resultados
Definiciones:
PROCESO de programar y ejercitar, controlar y organizar y coordinar el trabajo de la organización y utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar los objetivos de la organización.
Proceso de guía constante adaptación de la organización a través del proceso esquemático - lógico de acción, para la consecución en el máximo grado y con la máxima eficiencia de los objetos de la organización.
También es llamado administración a los niveles más altos del proceso; o gestión a controles a corto plazo.
Es un proceso que se desarrolla en varias fases sucesivas en sentido circular:
Figura 6.1.
1. Planificación: ¿Hacia dónde vamos?
-
Proceso de previsión de las condiciones futuras
-
Fijar objetivos
-
Definición de recursos
-
Previsión de resultados
2. Organización: ¿cómo llegamos?
-
Preparar recursos
-
Definir estructuras
3. Dirección: (en sentido restringido) como conducimos a la gente
-
Dirección de personas y equipos
-
Proceso de gobierno en personas y equipos
-
Todo lo relacionado con manejo de personas y equipos y sus influencias
4. Control: Ver que tal nos ha ido
-
Verificar resultados
-
Acciones correctivas
-
Formular nuevos programas
Niveles de Decisión
En principio las decisiones que se planteen en una empresa, no tienen la misma importancia y alcance.
Alta dirección Decisiones a nivel estratégico
Dirección media Decisiones a nivel táctico
Supervisión directa Decisiones de carácter operacional
Las decisiones estratégicas tienen carácter direccional, tienen una gran transcendencia y son de carácter global con unas consecuencias difícilmente revisables. Gran creatividad e imaginación, es decir, gran visión
Las decisiones tácticas definen los objetivos de carácter funcional ( y por áreas) son situaciones + frecuentes pero difícilmente variadas.
Las decisiones operativas son el flujo de operaciones cotidianas de la organización que se repiten y están estandarizadas, son muy concretas y a corto plazo dirigidas a la rentabilidad por ejemplo.
6.2. La planificación y el control
La planificación establece un puente entre nuestra situación (donde estamos) y a lo que queremos (donde queremos ir), es el 1er paso del proceso de dirección, es la función previa a todos las demás funciones, selecciona objetivos y como alcanzarlos.
Pasado
Información: donde estamos
Presente
Planificación (donde pretendemos estar y como llegar allí) (objetivos)
Futuro Previsión: Donde estaremos
- Si no hacemos nada
- Si hacemos algo
El proceso de planificación se pregunta: Qué, cómo´, cuando, quien, con qué medios realizaremos los objetivos, …
La previsión es tratar de conocer o estimar el valor que alcanzaran algunas variables en un futuro, que sin ellas sería imposible la planificación.
Respecto al control, tiene por finalidad verificar los resultados para ver si se cumplen los objetivos. El control nunca debe ser mas caro que el beneficio que pueda aportar (es una retroalimentación del proceso de dirección y de objetivos)
6.3. La organización
Posibles significados según el punto de vista:
-
Como empresa
-
Como ciencia
-
Como ACTIVIDAD
“Conjunto de acciones que se desarrollan en la empresa con el objeto de ORDENAR sus elementos, estableciendo las RELACIONES y grados de DEPENDENCIA E INTERACCIÓN, necesarios según las finilidades propuestas.”
Principios de organización:
Generales:
-
Unidad del objetivo
-
Eficiencia
Principios que fijan la organización en vertical (ver organigrama pag. 4 del material)
-
Principio de jerarquía (determina necesidades de crear en la organización distintos niveles ordenados por la autoridad)
-
Principio de autoridad (mandar a otros para conseguir los objetivos)
-
Principio de responsabilidad (correspondencia vertical)
Principios que fijan la organización en horizontal:
-
División del trabajo(reparto organizativo de las tareas, para mayor eficiencia)
-
Especialización (de personas o unidades de gestión) DEPARTAMENTALIZACIÓN
La estructura organizativa: (según criterio de departamentalización)
Modelos de organización - departamentalización + tipo de relaciones + etapas
Definición (Zerrilli) de organización o estructura organizativa:
La estructura organizativa es un ESQUEMA FORMAL de relaciones, comunicaciones, procedimientos y sistemas de un conjunto de personas, factores materiales y funciones con vistas a conseguir los objetivos.
Etapas a seguir en el proceso de organización:
Las etapas que básicamente conlleva la imputación de la organización son :
Determinar que actividades son necesarias para desarrollar los objetivos
Agrupar estas actividades o tareas en grupos
Asignar estos grupos de actividades a un administrador o responsable
Conferirle la autoridad necesaria para llevar a cabo su cometido
Diseñar y procurar los mecanismos de coordinación, mando y comunicación (vertical y horizontal) en la estructura.
6.4. La dirección del comportamiento
El comportamiento es un intento continuo de eliminar tensiones mediante la búsqueda de objetivos para reducir la tensión. El comportamiento está formado por necesidades y objetivos que puedan satisfacerlas.
La empresa para conseguir sus objetivos debe actuar en las personas, influyéndolas. A esta influencia se le llama motivación (conociendo con que factores va a conseguir que las personas hagan lo que quiere la empresa).
Como el comportamiento se basa en necesidades la empresa debe saber cuales son las necesidades humanas.
Figura 6.2.
Autorealización Figura de las necesidades de Maslow
Autoestima
Grupales
Seguridad
Fisiología
“No hay necesidad de orden superior si no está satisfechamente cubierto el estado anterior.”
La empresa tiene que poner incentivos que sepan que van a influir en los trabajadores (motivación) y que estos actúen para conseguirlos.
Los estilos de dirección (y liderazgo)
Figura 6.3.
Factores Líder autocrático Líder democrático Líder liberal
Procedimientos de trabajo | Determinados por el superior en cada momento | Determinación por el grupo bajo orientación y asistencia del superior sobre objetivos declarados anteriormente | Determinación libre de cada individuo o grupo |
Reconocimiento | Elogios y críticas personales y públicas | Elogios y críticas basadas en hechos objetivos y realizados de forma impersonal | No existen salvo que el supervisor va cuestionado ese sentido |
Comunicación | Descendente | Bidireccional | No se establece |
Resultados | Alta productividad a corto plazo, baja la productividad y desmoralización. A largo plazo sin superior no se trabaja, carece de iniciativa | Baja productividad Corto plazo Cohesión del grupo e integración Largo plazo Trabajo de calidad y existe iniciativa. | Baja productividad cohesión e integración, simpatía por el superior pero falta respeto, puede o no existir iniciativa. |
TEMA 7: LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA
7.1. Concepto y elementos de la dirección
La gestión económica de la empresa, es el proceso de convertir la información en acción, toma de decisiones.
Decisión: Conjunto de acciones adoptadas en un momento específico
Figura 7.1.
Idea de: - “proceso continuo”
- Proceso de retroalimentación
Decisiones básicas:
-
Decisión: La elección racional orientada a conseguir objetivos prefijados, realizados entre varias posibilidades.
-
Alternativas: Posibilidades de actuación
-
Estrategias: Alternativas que maneja el decisor que es capaz de controlar
-
Estados de la naturaleza: Variables no controlables externas a la empresa, no depende de ellas ni puede influir en la empresa
-
Predicciones de probabilidad: estimación de que ocurrirá dependiendo de los estados de naturaleza y las estrategias
-
Desenlace: Consecuencia de una alternativa
-
Criterio de decisión: Modo de utilizar la información anterior para elegir una de las alternativas propuestas
Matriz de decisión
Estrategias i
Desenlaces ij
Estado de la naturaleza j
Figura 7.2.
Sucesos Investigados | 1 | 2 | n |
Estados de la naturaleza | N1 | N2 | Nn |
Probabilidades | P1 | P2 | Pn |
Estrategias 1 2 . . m | D11 D21 Dm1 | D12 D22 Dm2 | D1n D2n Dmn |
Sintetiza el proceso de dirección:
Obtención de los desenlaces:
Mediante estimaciones o predicciones
Observación - resultados experimentales
En función de situaciones anteriores
Ejemplo: siembra trigo, patata y remolacha
Estados de la naturaleza: lluvioso, normal, seco
Probabilidades: 30%, 50%, 20%
Figura 7.3.
Sucesos investigados | 1 | 2 | 3 |
Estados de la naturaleza | Lluvioso | Normal | Seco |
Probabilidades | 0,30 | 0,50 | 0,20 |
Estrategias: Trigo Patata Remolacha | 250 150 - 100 | 290 200 450 | 200 250 350 |
Puede haber decisiones de certeza (conocemos que estado de la naturaleza se va a dar) riesgo (desconocemos el estado de la naturaleza pero si su probabilidad asociada a ese estado), e incertidumbre (no se conoce las probabilidades pero si los posibles estados)
Matriz de costes de oportunidad
Coste de oportunidad: Lo que representa aquello a lo que se renuncia, la pérdida por no haber tomado la decisión apropiada es decir elegir mal la alternativa. (usar esta matriz en decisiones en incertidumbre)
Figura 7.4.
Estados de la naturaleza | Lluvioso | Normal | Seco |
Estrategias: Trigo Patata Remolacha | 0 100 350 | 160 250 0 | 150 100 0 |
7.2. Criterios de decisión en condiciones de certeza
Hay que valorar en términos económicos el resultado más favorable. Se conocen los estados de la naturaleza.
Ejemplo:
Ingreso total = 300n + 0,002 n2
Coste total = 0,003 n2 + 5n + 150.000 Maximizar beneficio
Beneficio = Ingresos totales - gastos totales = - 0,001 n2 + 295 n - 150.000
dB = - 0,002 n + 295 = 0; n= 147.500
d n
7.3. Criterios de decisión en condiciones de riesgo
Conocemos la probabilidad de los estados de la naturaleza (ver matriz de decisión)
Criterio del valor monetario esperado:
Se calcula el valor monetario de cada decisión y se aplica el máximo (valor esperado mas alto)
n
Vi = PJ . DiJ (probabilidad de desenlace)
j =1
V(trigo) = 0,3 * 250 + 0,5 * 290 + 0,2 * 200 = 260
V(patata) = 0,3 * 150 + 0,5 * 200 + 0,2 * 250 = 195
V(remolacha) = 0,3 * (-100) + 0,5 * 450 + 0,2 * 350 = 265
Aunque el valor de la remolacha es el más alto, abría que examinar la situación de la empresa (puede quebrar), y usar el criterio de utilidad del comportamiento, valorando las P y G con un criterio lineal
Ui = Uj * Pj (no entran valores negativos)
7.4 Criterios de decisión en condiciones de incertidumbre
Conocemos los estados de la naturaleza, pero no la probabilidad asociada a cada uno de los estados de la naturaleza.
Los criterios en estas situaciones reflejan las actitudes del empresario hacia el riesgo, no hay un criterio aceptado universalmente.
Criterio de Wald (pesimista global o maximin)
“El decisor piensa que una vez elegida la naturaleza se va a dar el estado de la naturaleza más desfavorable. El decisor seleccionará la opción que más favorable le sea en ese estado de la naturaleza, es decir, el máximo de las consecuencias mínimas”
Criterio optimista (o maximax)
El decisor elige el caso más favorable de las consecuencias máximas, es decir, el máximo de los máximos.
Criterio de Laplace
“Como no conozco las probabilidades de los estados que se pueden presentar, asigno igual probabilidad a todos”
Vtrigo = 250 * 1/3 + 290 * 1/3 + 200 * 1/3 = 246, 33
Vpatata = 150 * 1/3 + 200 * 1/3 + 250 * 1/3 = 200
Vremolacha = -100 * 1/3 + 450 * 1/3 + 350 * 1/3 = 233, 33
Criterio de Hurwicz
Trata de combinar una ponderación entre el optimista y el pesimista. Introduce un coeficiente de optimismo alpha (que oscila entre 0 y 1) y el pesimista 1 - alpha.
Multiplica por alpha el valor optimista y le suma el producto entre 1 - alpha y el valor pesimista.
Vtrigo = 290 *0.7 + 200 * (1- 0.7) = 263 alpha = 0,7
Vpatata = 250 * 0.7 + 150 * (1 - 0.7) = 220
Vremolacha = 450 * 0.7 + (-100) * (1 - 0.7) = 285
Criterio de Savage
Utiliza un criterio parecido al de Wald pero este coge el máximo de los mínimos a través de la matriz de coste de oportunidad (minimax), recibir el mínimo daño. (ver figura 7.4.)
Coste de oportunidad: Lo que dejamos de ganar por no haber elegido la mejor estrategia.
7.5. Etapas en la toma de decisiones (hacer ejercicios del material)
Definición del problema
Análisis de la información disponible
Desarrollo de las soluciones alternativas
Selección de información
Implantación de la estrategia a seguir
TEMA 8: EL SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN (Se relaciona con todos los sistemas)
8.1. La información
Como veíamos al principio la empresa es y actúa como un sistema abierto (se relaciona con un entorno)
Información: Conjunto de datos estructurados y ordenados de acuerdo con las necesidades de un usuario.
El subsistema de información se relaciona directamente con el subsistema de dirección (sobretodo en la toma de decisiones, ver la figura 7.1. y 7.2.)
La información tiene carácter unidireccional (feedback o retroalimentación) mientras que la comunicación tiene un carácter bidireccional o de reciprocidad.
8.2. El subsistema de información
“Es el conjunto integrado de personas y equipos que tienen por objeto proveer a una organización de la información necesaria para apoyar las operaciones, la administración y la toma de decisiones.
El subsistema de información puede ser como un “tejido nervioso” que relaciona TODAS las distintas áreas de la empresa entre sí y su entorno, posibilitando la dirección y la gestión.
Ver en la página 3 del material, como se relaciona el subsistema de información con el resto de los sistemas.
La empresa tiene una estructura por donde circula la información:
-
Interna
-
Externa:
-
Económica (cuentas anuales y otras informaciones)
-
Social (el balance social, en las que se refleja las aportaciones de la empresa a su entorno)
Funcionamiento del subsistema de información:
-
Recogida de datos
-
Registro y almacenamiento
-
Procesamiento o transmisión de datos
-
Presentación y transmisión de los datos(interna y externa)
Características de un sistema de información:
-
Precisión (sin errores graves)
-
Oportunidad (que se puedan obtener en su debido momento)
-
Capacidad de proceso
-
Concisión (escueta y fácil de analizar)
-
Relevancia (poder discriminar que aspectos son más importantes que otros)
-
Disponibilidad (Acceso siempre a información - accesibilidad)
-
Seguridad (No todo el mundo puede acceder a determinada información)
Elementos del subsistema de información:
-
La información: Conjunto de datos estructurados de acuerdo con los mensajes a comunicar.
-
Los usuarios y receptores
-
Los elementos de soporte (el equipo)
Los sistemas de información:
Relación con las tecnologías e integración en todas las áreas y niveles de decisión:
-
A nivel estratégico (no rutinaria)
-
A nivel operativo (rutinaria)
Aspectos necesarios para implantar un sistema de información:
Definir los subsistemas de información (no todos los usuarios necesitan la misma información)
Definir las necesidades de información de cada subsistema de información (organización por partes)
Asignación de recursos y responsables
Procesamiento de la información
Presentación y transmisión de datos (+ obtención)
Datos de cajas Pedidos
Datos de almacén Pagos
Ventas de perecederos Datos para la contabilidad
Caducidad Estadísticas
Fecha
Mejoras en la eficiencia
Proceso de facturación de una empresa industrial
Entradas | Proceso | Salidas | Receptores/Usuarios |
+ Notas de salida:
- Notas de devoluciones | Enumeración de informes | Partes de facturación:
Asientos de ventas Cumplimiento de plazos Estadísticas de ventas Propias facturas | Director general Director de ventas Director de financiero ---- Control presupuestario Director financiero --- formas cobro director financiero + responsable de tesorería(Bnc, caja, Letras, endoso, compensación) Director financiero Director general, ventas y producción Dirección de ventas ( y estadística) Clientes |
III PARTE: EL SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
TEMA 9: La dirección de recursos humanos
9.1. Los recursos humanos en la empresa
La empresa a parte de la maquinaria y las materias a transformar (elementos materiales) necesita también de empleados (recursos humanos) que la hagan funcionar.
Requiere mucho dinero (sueldos) y tiene mucha influencia y poder (sindicatos, uniones de trabajadores, etc.) y es el mejor motor impulsor de la empresa (elemento diferenciador de la empresa).
Hay que lograr eficiencia económica de la empresa y además que el personal logre sus objetivos, una eficiencia social.
9.2. El subsistema de recursos humanos
Ha de proporcionar una plantilla SUFICIENTE Y EFICIENTE en el momento adecuado y con el Criterio de ECONOMICIDAD (al menor coste posible).
Funciones del subsistema de recursos humanos:
-
Utilizar adecuadamente el personal
-
Evaluar la actuación personal (promocionarlo)
-
Mantener el personal preparado y eficiente (formarlo)
-
Remunerar a los trabajadores
Aunque siempre ha existido en la empresa (remuneraciones a los trabajadores) es el subsistema de mas reciente creación, es decir, el más moderno.
9.3. El departamento de recursos humanos y su actividad en la empresa
Aunque su objetivo principal es proporcionar una plantilla suficiente y eficiente (al mínimo coste) también es el encargado de proporcionar unas tareas específicas (ver arribas sus funciones).
Es el subsistema de con mayores relaciones funcionales y está situados a la misma altura, en el organigrama, que los subsistemas financiero, producción, marketing, …Se relaciona con todas partes de la empresa.
9.4. Actividades principales de la dirección de recursos humanos
9.4.1. La planificación de los recursos humanos (o función de empresa, ver 6.2. para ver planificación)
Lo que se pretende, es definir, en el momento presente, la forma de actuar para asegura, la disponibilidad de los recursos humanos (plantilla) suficiente y eficiente para momentos futuros.
9.4.2. La promoción
Proceso de mejora en la categoría profesional o enriquecimiento de las tareas del puesto, acompañadas generalmente con un aumento en la retribución.
Los recursos humanos deben dirigir la promoción para:
Que los puestos y tareas se cubran con personal preparado y a ser posible de la propia empresa
Que las personas quieran ser promocionadas
Que sea un proceso continuo para que las personas estén debidamente preparadas
Que esté incluido dentro del plan de la empresa
9.4.3. La formación
El incremento potencial de la empresa como consecuencia del enriquecimiento personal y profesional de las personas que la forman.
Fases de un plan de formación:
Hacer un diagnostico de formación (ver las carencias del personal)
Agrupar formaciones por necesidades
Dar prioridades de formación
Aplicar técnicas de formación
Controlar los resultados
A ser posible que te paguen por la formación (subvenciones, etc.)
9.4.4. Reclutamiento y selección
Reclutamiento: Aumentar la plantilla, aunque incluye todo el proceso desde que se detecta la falta de personal hasta suplirla, es decir, conocer que puesto hay que ocupar y las características de quien lo va ocupar para una mejor selección.
Selección: Buscar lo mejora través de sucesivas fases:
Buscar la persona adecuada dentro de la empresa
Seleccionar candidatos:
Criptado selectivo para elegir la persona que necesitas (pruebas de selección)
(Supervisar) proceso de acogida en la empresa
Controlar y evaluar
Incorporación definitiva
9.4.5. Administración de las retribuciones
El salario es la retribución por cuenta ajena por un trabajo y viene regulado en el artículo número 26 del estatuto de los trabajadores.
Hay que fijar 3 factores:
Externamente competitivo
Internamente justo
Individualmente motivado
Salario indicado = Valor del puesto + méritos + rendimiento + prestaciones (servicios) sociales
Existen dos formas de pago:
Por la categoría profesional: Se paga en función de lo que uno es (licenciado, jefe, oficial, etc.).
Por lo que uno hace: Se paga en función de las tareas que uno hace.
IV PARTE: EL SUBSISTEMA DE FINANCIACIÓN
TEMA 10: La financiación y la inversión en la empresa
10.1 La función financiera
El subsistema financiero tiene un carácter multifuncional porque tiene un propio crecimiento y de la empresa, se relaciona con el exterior con las cuentas anuales (P y G +Pasivo no exigible + pagos).
La función financiera: obtener capitales, su gestión y control (actividad de la empresa) es el PUNTO de CONTACTO entre la obtención y aplicación de los demás recursos. La empresa debe adquirir recursos y suministrarlos adecuadamente e invertirlos OPTIMAMENTE.
La función financiera tiene 4 cuestiones básicas:
Que valor total de fondos debe comprometerla empresa: idea de tamaño y crecimiento + volumen alcanzable de la empresa.
Que activos concretos debe adquirir la empresa: qué proyectos de inversión debe abordar la empresa.
Como deben estructurarse los bienes financieros de la empresa: como deben estructurarse los fondos necesarios, que estructura es más conveniente.
Que efecto producen estas divisiones en función de los costes, y el resultado de cada periodo.
Objetivo financiero de la empresa:
La administración más adecuada para que pueda conseguir esos fines (objetivos de la empresa), la empresa quiere determinar unos beneficios que se materializa en la MAXIMIZACIÖN del precio de las acciones.
Tareas habituales del área financiera:
Básicas:
Relacionarse con el mercado de capitales: suministro de capitales a largo plazo (prestamos, obligaciones, etc.).
Relacionarse con el mercado de dinero: tratar de conseguir esos fondos a corto plazo (prestamos, pagares, letras, etc.).
Planificación y control de proyectos de inversión: Concordancia entre la obtención y la aplicación en proyectos de inversión.
Gestión de tesorería: Seguimiento del flujo de cobros y pagos, resulta muy caro optimizarlo.
Definición de la política de dividendos
Tareas no básicas(lo puede hacer otro):
Gestión de seguros (pólizas y pensiones)
Gestión de impuestos
10.2. Los ciclos de actividad de la empresa y el periodo medio de maduración.
Ciclo largo: Plazo que corresponde con el proceso de renovación de los equipos industriales. Se recupera el dinero invertido en dichos bienes (inmovilizado).
Posee un carácter gradual de recuperación (se refleja en las AMORTIZACIONES), a través de la venta se va recuperando la inversión porque el precio de venta de los productos incluye una parte proporcional correspondiente al gasto de amortización.
Ciclo corto, de explotación, dinero - mercancias - dinero, PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN (ciclo de recuperación del circulante). Es el tiempo que transcurre entre la inversión y su recuperación, cuando tarda una unidad monetaria en volvernos desde que la invertimos.
Estructura fija o técnica
Dinero
Financiación Periodo medio de
Mundo Remuneración facturada maduración
Exterior Amortización financiera
Conta de 4 fases:
Periodo de aprovisionamiento (puede descontarse del P1/2 de maduración el plazo de pago de los proveedores)
Periodo de fabricación
Periodo de venta
Periodo de cobro
Hay que tener poco circulante porque el dinero está inmovilizado. (Hay que espera a que te llege)
Ventajas del periodo medio de maduración:
-
Disminuye los riesgos
-
Disminuyes la inversión, luego hay una menor inmovilización del capital
-
Ahorro de costes
-
Mayor flexibilidad
10. 3. Los mercados financieros
Para buscar financiación acudimos al mercado financiero, es el ámbito donde se producen intercambios de activos financieros y se fijan los precios.
Funciones clásicas de los mercados financieros:
-
Punto de encuentro de los agentes que intervienen
-
Fija los precios de activos financieros de acuerdo con los tipos de interés y la situación del mercado.
-
Proporcionar liquidez a los activos financieros
-
Reducir los plazos y costes de intermediación (por eso se ponen en contacto 2 o + agentes)
Existen 4 tipos de mercado:
Mercado primario: mercado donde se actúa con acciones nuevas (sin propietario anterior)
Mercado secundario: Intercambio de títulos ya existentes (con propietario anterior)
Mercado monetario: Transacciones a corto plazo
Mercado de capitales: Transacciones a largo plazo.
TEMA 11: EL PROCESO DE INVERSIÓN EN LA EMPRESA
11. 1. Concepto y elementos de la inversión
Inversión: Cambio (sacrificio) de una satisfacción inmediata a la que se renuncia contra una esperanza que se ad2quiere y de la cual el bien invertido es el soporte.
Necesita:
Sujeto que invierte (inversor)
Objeto de inversión
Coste (renuncia a esa satisfacción)
Esperanza de recompensa (rendimientos futuros)
11. 2. Flujos monetarios de valores de la inversión
Hay varios criterios de valoración para una inversión
Desde el punto de vista económico, lo más relevante es:
-
Cuanto desembolso inicial
-
Riesgo que comporta
-
Los flujos de caja que se esperan = corriente de pagos y cobros que origina la inversión
El diagrama representativo de una inversión será:
- A C1 - P1 Q 2 Q3 Q n
0 1 2 3 n
Siendo: -A = inversión inicial
Ci = Cobro de i llamado flujos netos de caja (FNC) o cash flow a:
Pi = Pago de i Qi = Ci - Pi
Consideraciones sobre el FNC:
-
Puede ser positivo o negativo
-
Normalmente se producen los cobros y los pagos en el transcurso del año y no sólo al final. Se acepta que se considere un único FNC al final por efectos de simplificación.
-
También consideramos que no hay inflación
Diferencia entre FNC y beneficios:
Se supone que los ingresos coinciden con los cobros y los gastos con los pagos, es decir, las operaciones se realizan al contado.
Beneficios = Ingresos - Gastos (incluye amortización)
FNC = Cobros - Pagos (no incluye la amortización)
FNC t = Q t = Bº i + Am i
La amortización es un gasto pero no pasa del año
La influencia de los impuestos sobre el beneficio:
Tenemos un gravamen del s por 1
B i = C i - Pi - A i
Qt = Ct - Pt - Bt * s = Ct - Pt - (Ci - Pi - Ai) * s = (Ct - Pt) (1 - s) + At *s
Los FNC (Qt) está formado por 2 partes:
Cobro y pagos netos (sin impuestos = Ct - Pt)
Flujo de amortización por el gravamen
11. 3. Clasificación de las inversiones empresariales
Según el grado de compatibilidad:
- Complementarias (mejora otra inversión, ej: carretillas de carga)
- Sustitutivas (sustituye a una inversión anterior, ej: camión)
- Independientes (cualquier otra inversión, ej: maquina de café)
Según su motivo de realización:
- Renovación (camión nuevo)
- Expansión (nueva fábrica)
- Modernización (ordenadores nuevos, son las dos anteriores a la vez)
- Estratégicas (no son a corto plazo, sino se espera una fortaleza futura, ej: absorciones, fusiones)
Según la corriente de cobros y pagos:
- Simples: sólo hay un desembolso inicial en un solo FNC o en varios
- Compuestas: hay más de un desembolso inicial en un solo FNC o en varios
11. 4. Métodos estáticos de selección de inversiones (no tiene en cuenta el paso del tiempo)
Pasos que hay que seguir para elegir un proyecto de inversión:
Identificar todos los proyectos posibles (en todas las áreas posibles)
Aplicar criterio de selección, aquí obtenemos que proyectos son aceptables
Elegir el proyecto optimo
Criterio estático:
PAYBACK (PLAZO DE RECUPERACIÓN)
Consiste en conocer el tiempo que tardamos en recuperar la inversión
Si todos los FNC son iguales el Payback = Inversión total / el FNC
Es decir: P= A / Q
Si hay distintos FNC
Qi " A
En caso que haya Qi negativo esto implica un mayor desembolso ("A)
Qi (+) " A + Qi (-)
Una vez aplicado el payback se elegirán los que se recuperen antes.
Inconvenientes:
-
No tiene en cuenta las corrientes posteriores
-
No tiene en cuenta los tipos de interés
-
No considera bien los plazos
Ventajas:
-
Muy simple
-
Gran utilidad en caso de decisiones de riesgo
-
Nos da una idea de rentabilidad
11. 5. Métodos dinámicos de selección de inversiones (tienen en cuenta el tiempo)
11. 5. 1. El Valor Actual Neto (VAN o valor capital)
VAN = -A + Q1/(1 + K1) + Q2 / (1 + K1) (1+ K2) + ……………+ Qn / (1 + K1) (1 + K2) …… (1 + Kn)
Siendo:
Ki = tipos de interés de ese periodo
Qi = los FNC
-A = desembolso inicial
Si todos los FNC son iguales:
VAN = -A + Q1 / (1 +K1) + Q2 / (1 + K1)2 + …………… + Qn / (1+ K1)n
-
Sólo son aceptables las inversiones con VAN positivo
-
Serán prioritarias las inversiones con mayor VAN
Ventajas del criterio VAN:
-
Tiene en cuenta los diferentes vencimientos de los FNC, es decir, tiene en cuenta el tiempo
-
Coincide con el objetivo financiero de la empresa, CREAR VALOR
Inconvenientes del VAN:
-
Más complicado
-
Hay que determinar los tipos de interés
-
“Implica una reconstrucción si reinvertimos al mismo tipo de interés”
El VAN como función del tipo de actualización o descuento:
VAN = -A + Q1 / (1 +K1) + Q2 / (1 + K1)2 + …………… + Qn / (1+ K1)n
Para el tipo D
VAN (0) = -A + Q1 + Q2+ …………… + Qn = -A + S
Si K aumenta el VAN disminuye.
Para el tipo "; VAN = -A Existe un valor de K = r que hace que. VAN (r) = 0
11.5.2. El Tipo de Rendimiento Interno (TIR)
El TIR es el tipo de actualización o descuento r que hace 0 el valor capital (VAN).
VAN = -A + Q1 / (1 +K1) + Q2 / (1 + K1)2 + …………… + Qn / (1+ K1)n = 0 [1]
El VAN determina la rentabilidad absoluta, mientras que el TIR determina la rentabilidad en términos relativos.
Serán aceptables los proyectos cuya ri " k; (interpretación económica) cuando el rendimiento interno sea mayor que el capital aportado.
Calculo de r:
Se trata de resolver la ecuación [1] que es un polinomio de grado n, utilizando un procedimiento de prueba y error [2] con calculadoras adecuadas y formulas aproximadas (Schneider)
[2] Pasar de un Van + a un VAN - e interpolar para obtener el 1er aproximado
Interpretación, ordenación y jerarquización
En caso de disparidad es preferible el VAN porque nos da una idea de valor absoluto.
La única condición para que el VAN y el TIR coincidan en jerarquización es que sean de igual VAN,2 inversiones diferentes, en caso de criterios dispares
VAN2
VAN1
O tasa de retorno sobre el constante
Aquí se elegira el VAN2 en el caso que el tipo de interés este por debajo de la intersección de Fisher y el VAN 1 en caso de que sea superior.
TEMA 14: LA ESTRUCTURA ECONÓMICO FINANCIERA DE LA EMPRESA
14.1. La estructura económico financiera de la empresa
El balance de situación es el elemento base para ordenar la estructura económico financiera de la empresa, el PASIVO nos dice la ESTRUCTURA FINANCIERA, de donde vienen los fondos (orígenes de recursos, fuentes financieras), mientras que el ACTIVO nos da la ESTRUCTURA ECONÓMICA, es la materialización del pasivo.
El activo se divide en activo inmovilizado (fijo) que corresponde al plazo en que se componen, se renuevan a largo plazo; y en activo circulante, de ciclo corto (ciclo de explotación, dinero - mercancías - dinero) que se divide en existencias, deudores y tesorería.
El pasivo = fondos propios + fondos ajenos (exigibles a corto y a largo plazo)
14.2. El equilibrio financiero
El equilibrio financiero se obtiene en un punto de equilibrio en la correspondencia de activo y pasivo
Fig 14.1. EQUILIBRIO FINANCIERO MÍNIMO: Con el circulante hacemos justo para pagar deudas, pagamos según cobramos
Para evitar esto empleamos parte de los capitales permanentes para hacer frente a un posible retraso del cobro, este importe es el FONDO DE MANIOBRA.
Fondo de maniobra
Fig. 14.2. Equilibrio financiero con fondo de maniobra
Fondo de maniobra = Diferencia entre capitales permanentes e inmovilizado o la diferencia entre activo circulante y las deudas a corto plazo.
14.3. Análisis financiero: la solvencia y la financiación
Juicio critico con indicadores para ver empresa como es, qué tal va la empresa.
Ratios: Razón por cociente entre 2 variables para poder diagnosticar empresas.
Son muy significativos, pero si hay excesivos en una comparación puede resultar muy lioso.
Existen 2 clases; ratios financieros, que son referentes a partidas del balance; ratios económicos que también hacen referencias a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Los ratios financieros mas importantes son:
R. de endeudamiento:
Relaciona Deudas totales (Pas. Exigible)
Recursos propios (Pas. No exigible)
Nos proporciona una idea de autonomía financiero, equilibrio entre los recursos ajenos y los propios.
R de solvencia:
A largo plazo: Activo total neto real (Activo sin incluir inmovilizado inmaterial y ficticio)
Deuda total (Pasivo exigible)
Nos da una idea de cuanto manejamos, + expansión y seguridad
{si es menor de 1 estamos en quiebra, = 1 la empresa pertenece a 3º, mayor de 1 la empresa es nuestra}
A corto plazo (o liquidez):
Activo circulante
Pasivo exigible
Nos indica el buen o mal funcionamiento del fondo de maniobra (o de rotación)
{menor de 1 equilibrio financiero muy malo, = 1 equilibrio financiero mínimo, mayor de 1 muy bueno}
UN ratio poco utilizado es el de liquidez inmediata o tesorería, que nos da una idea de la liquidez de la tesorería:
Tesorería
Deudas c/p
14.4. La rentabilidad
Existen dos puntos de vista, uno desde el activo: rentabilidad económica, y otro desde el pasivo; rentabilidad financiera.
14.4.1. Rentabilidad económica
Con este ratio relacionamos el beneficio económico con la inversión realizada
Beneficio económico (sin deducir la remuneración de recursos propios y ajenos)= Bº eco. * Ventas
Activo total medio Ventas * Activo total medio
Es decir el margen por la rotación
14.4.2. Rentabilidad financiera:
Medida de ganancia de los propietarios en función de los recursos propio
Beneficio neto = beneficio económico - deudas * intereses (tipo)
La rentabilidad económica antes de los impuestos:
Bº neto (incluye la reducción del beneficio después del pago de intereses pero antes del pago de impuestos)
Fondos Propios
La rentabilidad financiera después de los impuestos:
Beneficio líquido = Bº neto * (1- t) siendo t los impuestos sobre sociedades
Fondos propios Fondos propios
14.4.3. El apalancamiento financiero
Rentabilidad financiera = Bº neto = Bº eco - deudas * intereses = Rtb eco (rec. Prop. + deudas) - D *i
F. Prop. Fondos propios Fondos Propios
= Rtb. Eco * Rec. Prop. + (Rec. Totales - Intereses) * Deudas = RE + (RE - i) * D
recursos propios RP
Análisis del apalancamiento:
Si i " rentabilidad económica: Aumenta nuestra rentabilidad financiera (si de un 8% de deuda obtenemos 14% de aprovechamiento ganamos 6%) por eso nos interesa endeudarnos
Si i " rentabilidad económica: disminuye nuestra rentabilidad financiera (si de una deuda del 14% obtenemos 8% perdemos un 6% en pagar deudas)
Si además hay impuestos:
Rtb Fnc = Rtb Eco + (Rtb Eco - int) * Deudas * (1 - t)
Rec Prop.
14.4.4.El punto muerto y el apalancamiento operativo
Punto muerto: Volumen de ventas que cubre todos los gastos variables y fijos donde el beneficio es = 0 porque los gastos son iguales que los ingresos, es el mínimo de explotación. También es llamado umbral de beneficio porque a partir de este punto es cuando la empresa obtiene algún beneficio.
Bº eco = Volumen de venta - costes fijos - costes variables
0 (punto muerto) = Volumen de ventas - coste fijos - costes variables
Bº = q * precio de venta - q costes variables - costes fijos (=0, punto muerto)
q (precio de venta - costes variables) = Costes fijos
q = costes fijos margen bruto unitario
(precio de venta - costes variables)
coste I= q * precio de venta
Iº
Gasto total = costes variables + costes fijos
Costes fijo
27
3 Responsabilidades del Cambio social
2 Responsabilidades de Prioridad Social
1 Responsabilidades
Básicas
1 Planificación
2 Organización
3 Dirección
4 Control
Información
Acción
Decisión
Proceso
-
Calcular valor de stock
-
Control de cajeras
-
Calculo de estadísticas
-
Impresión de informes
-
Impresión de pagos
-
Emisión de pedidos
-
Informes varios
Coste de productos
Producto terminado
Crédito
Clientes
P1/2maduración
Intersección de Fisher
Inmovilizado
Circulante
Capitales permanentes
Deudas a c/p
Inmovilizado
Circulante
Capitales permanentes
Deudas a corto plazo
Factor de apalanca
miento
Intersección de Fisher para una cantidad q; I = Gtos
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |