Economía y Empresa


Empresa de la industria química colombiana


PROYECTO AGROINDUSTRIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL TOMATE DE ÁRBOL:

TAMARILLO LTDA.

PRESENTADO POR:

Camila Andrea Ku

Edgar Fernando Garzón

Oscar Barreto Moreno

PRESENTADO A:

Economista Argemiro Méndez Carrillo

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE ECONOMÍA

ÁREA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2003

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

En esta primera entrega el presente trabajo pretende en primera instancia describir lo que ha sido el proceso creador de la empresa BASF S.A. y su desarrollo comercial extendiendose a todo el mundo y especialmente desde 60 años en colombia. Por ser la industria quimica floreciente hasta ahora en colombia, La industria química de productos intermedios básicos para otros procesos tecnológicos solo generaba el 9% del valor agregado e importaba alrededor del 75% de los insumos. Hacia finales de la década de los Sesenta empiezan a operarse cambios importantes en la industria química nacional. La industria química básica genera para entonces el 36,6% del valor agregado con un crecimiento anual promedio del 30.1% en el periodo 1958 - 1968. Ello dio lugar a una diversificación y modernización industrial que incorporaba complejos avances tecnológicos de la época. en los últimos años se ha observado una recuperación del sector, que motivada por definición de políticas del Gobierno ha desembocado en excelentes perspectivas de la industria petroquímica con inversiones del sector privado. La industria química Colombiana ha adquirido el tamaño y el desarrollo tecnológico necesario para ubicarla como factor estratégico en el desarrollo de las fuerzas productivas de la economía Colombiana.Tambien no es de desconocer el agran apoyo de la industria quimica a nivel mundial como Inglaterra, alemania y EEUU, quienes son los que lideran la industria química mundial en cuanto a conocimientos , como tecnologia, una muestra de este apoyo es la expansión comercial en todo el mundo. Es como resaltamos de esta forma nuestra Empresa de origen alemana BASF, que siendo una empresa consolidada a nivel mundiaL desde ya hace varios años ha querido difundir conocimientos y productos a estos confines del mundo como lo es suramerica. Es así como con toda su gran variedad de productos y tecnología hemos querido hacerle un análisis detallado en forma de planeacion estrategica y administrativa de esta empresa donde hemos querido dar a conocer sus objetivos, diagnostico interno y externo, con el fin de originar estrategias y detertar problemas los cuales seran del mismo analisis, de igual manera se analizaran los proyectos sean de mediano o largo plazo.

OBJETIVOS

Adelantar las actividades necesarias para la creación de la empresa TAMARILLO LTDA.:

  • Evaluar a grosso modo el entorno de la empresa en aspectos tales como los niveles de producción, los proveedores, los clientes potenciales, la tecnología, las exigencias legales para la producción y exportación de las conservas, la evolución de las tasas de interés, la devaluación y la inflación en los últimos años.

  • Adelantar la constitución legal de la empresa.

  • Elaborar el formato inicial de la encuesta a aplicar sobre una muestra que incluya personas de todos los niveles en Bogotá.

  • SURGIMIENTO DE LA IDEA DE NEGOCIO

  • 1.1. SOKAFRUT

    La idea nació con base en la experiencia que ha vivido una empresa antioqueña conocida como Sokafrut. Esta empresa se dedica a la comercialización de la fresa fresca, así como también al procesamiento de la misma. La idea de comercializarla nació de una necesidad que tenían los fresicultores del oriente antioqueño de quien acopiara el producto y lo comercializara. Es necesario tener en cuenta que anteriormente se encontraban asociados en una cooperativa, la cual se desintegró.

    Como ya se mencionó, la misión de esta empresa consiste, pues, en comercializar las fresas, pero dado que es un cultivo en el cual influjo de las condiciones climáticas es preponderante -así, en verano la producción se retrasa sustancialmente, de manera que se escasea el producto y en invierno la abundancia genera excedentes de producción- se vio la necesidad de encontrarle una utilización a los excedentes; fue así como se contrataron servicios profesionales de un ingeniero de alimentos para iniciar diversos experimentos de procesamiento de la fresa.

    El primer producto que se desarrolló fue la fresa deshidratada, con gran acogida en el mercado extranjero especialmente en Holanda y Francia. Al deshidratar la fresa se obtuvo un subproducto, el sumo de la fresa, con el cual se elaboran salsas con diferentes utilizaciones, como son carnes, repostería, helados, entre otros.

    Entre los otro proceso que se han desarrollado se encuentra la liofilización de la fresa, que consiste en secar la fresa conservando su volumen; este producto es muy utilizado por la industria de cereales así como también las de lácteos. De otra parte, la fresa es también pulverizada y es utilizada por las empresas que fabrican refrescos y concentrados. Adicionalmente, las fresas que inician el proceso descomposición son utilizadas para la fabricación de vino.

    Como se puede observar, el mercado, tanto del producto fresco como de sus derivados, se ha ampliado en gran medida, lo que ha llevado a que se inicien actividades conjuntas con los agricultores de la zona como son la capacitación y asistencia técnica continua, la financiación de semillas y demás insumos para el cultivo, incentivando el uso de más tierras, esto es, atrayendo nuevos cultivadores.

    Cabe resaltar el importante papel que ha desempeñado en esta empresa el acceso a información a través del Internet, no sólo para conocer más sobre la fresa, sino también para conocer acerca de los posibles mercados, lo que ha permitido iniciar exportaciones y perfilar la actividad de la empresa hacia el mercado externo, lógicamente sin desatender el mercado interno. En Colombia ya se ha comenzado su comercialización en tiendas de cadena como El Éxito, y Olímpica, y próximamente en Carrefour.

    Se tiene planeado desarrollar un proyecto similar utilizando otras frutas producidas en Colombia, principalmente aquellas a las que Estados Unidos les ha abierto cupo para exportar hacia ese país. Asimismo, mediante esta empresa se pretende llevar a cabo proyectos agrícolas en diferentes zonas del país, con el fin de atender ese mercado, pero principalmente con el propósito de diversificar la agricultura y generar empleo.

    1.2. PROCESAMIENTO DE FRUTAS COMO LULO Y TOMATE DE ÁRBOL

    Un gran número de frutas de origen Andino tienen gran potencial de convertirse en productos premium de consumo nacional y de exportación con un alto beneficio económico para los agricultores, al tiempo que pueden ser utilizados para la conservación y regeneración del ecosistema de laderas. Entre estas frutas encontramos el lulo (Solanum quitoense), originario de Colombia y Ecuador, el cual normalmente se cultiva entre 700 y 2000 m.s.n.m., al igual que el tomate de árbol (Cyphomandra betacea ).

    Un indicador de los posibles cambios que el mercado de frutas puede propiciar se registró en los últimos años con el lulo, el cual pasó de ser una fruta de consumo fresco local para entrar a la industria de jugos, lo que incrementó su valor agregado abriendo nuevos mercados. Sin embargo, al igual que la mayoría de las frutas tropicales, estas especies tienen limitantes importantes que restringen su cultivo, como son la susceptibilidad a enfermedades y pestes, problemas de deterioro en la poscosecha, heterogeneidad en la calidad de la fruta, y una disponibilidad limitada del material elite libre de patógenos. El control de estos factores incrementan los costos de producción.

    Aparte de que el país reclama el desplazamiento de la producción hacia sectores o actividades que reporten un mayor nivel agregado, es preponderante prestar atención al fenómeno que se presenta en las áreas de cultivo y en las centrales de abastos, el cual versa básicamente sobre el desperdicio de parte de la producción, pues si bien es cierto, las frutas y hortalizas por ser organismos vivos, después de cosechados son susceptibles a una serie de daños físicos y microbiológicos; esto asociado a la poca tecnología aplicada en el país en cuanto al manejo postcosecha ocasiona desde la recolección hasta el consumo de pérdidas cercanas al 35%, lo que genera problemas de orden económico, comercial, social y ecológico. Dentro de las alternativas existentes para la reducción de estas pérdidas se destaca el procesamiento de estos productos con el fin de transformarlos, prolongando el período de tiempo durante el cual son aprovechables para su consumo.

    1.3. APROVECHAMIENTO DE FRUTA NO COMERCIALIZABLE

    Las frutas y hortalizas por ser organismos vivos, después de cosechados son susceptibles a una serie de daños físicos y microbiológicos; esto asociado a la poca tecnología aplicada en el país en cuanto al manejo postcosecha ocasiona desde la recolección hasta el consumo de pérdidas cercanas al 35%, lo que genera problemas de orden económico, comercial, social y ecológico. Dentro de las alternativas existentes para la reducción de estas pérdidas se destaca el procesamiento de estos productos con el fin de transformarlos, prolongando el período de tiempo durante el cual son aprovechables para su consumo. El procesamiento de frutas y hortalizas se enmarca dentro de proyectos agroindustriales apropiadamente direccionados, que permitan además la reducción en las pérdidas postcosecha, la generación de empleo y la consolidación de empresas con miras a abastecer el mercado interno y presentar un potencial exportador para el país.

  • GENERALIDADES DEL PRODUCTO

  • El tomate de árbol (Cyphomandra befacea), es conocido también como "tamarillo”, "tomate de agua”, “tomate cimarrón”, “tomate chimango”, "tomate de Lima”, "tomate del monte”, "tomate de palo”, "tomate de Castilla", "tomate de la paz”, "tomate del serrano", "tomate silvestre”, "tomate en arbre" (Francés). Pertenece a la familia Solanaceae, es originario de la vertiente oriental de los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. Se cultiva en las zonas de climás templados y frescos de la Sierra ecuatoriana, en altitudes comprendidas entre 1,200 a 3,000 m.s.n.m. En altitudes inferiores a 1000 msnm no fructifica bien porque durante la noche la temperatura no son lo suficiente baja. Hay evidencias que requiere pH de 6-6.5 y precipitaciones de 1500-2000 mm/año.

    Es una planta de climas templados y fríos. Su temperatura esta entre 13° a 24° C siendo la óptima entre 16° y 19° C. A temperaturas menores de 4 'C se destruye completamente el follaje, ya que es muy vulnerable a las bajas temperaturas. No tolera vientos fuertes, ya que se produce la caída de las flores, rotura de las ramás y destrucci6n de las hojas. No necesita gran humedad atmosférica, razón por la cual, se cultiva frecuentemente en zonas altas de clima seco. La planta del tomate de árbol se adapta muy bien a todo tipo de suelo, pero su mejor desarrollo lo alcanza en suelos de textura media con buen drenaje y buen contenido de materia orgánica.

    Es una planta arbustiva con tallos semileaosos, de follaje grande- alcanza una altura de 2 a 3 metros de altura, presenta ciclo vegetativo perenne, con hojas cordiformes grandes en crecimiento (30-40 cm de largo) y más pequeñas cuando ha entrado en producción (20 cm). El fruto es de piel lisa y brillante, de color variable (morado, rojo, amarillo, anaranjado, listado), la forma más común es elipsoide puntiaguda, pero puede ser ovoide, esférica, entre otras de acuerdo con el ecotipo o cultivar. La pulpa es anaranjada, hacia la placentación de las semillas puede ser incolora, anaranjada, morada; es jugosa, agridulce, de buen sabor.

    La producción empieza al año y medio o dos años después de la siembra, siendo intensa solamente por 4 ó 5 años (5 meses /año) pudiendo durar de 10 a 12 años. Los frutos son bayas ovoides, cuyo mesocarpio (pulpa) amarillo, rosado o rojo es la parte utilizable. Las variedades con frutos que presentan pulpa rojo-oscura y semillas negras, se prefieren a los de pulpa rosada y semillas claras. Los frutos se forman a los 20 meses del transplante y 6 u 8 meses después maduran.

    2.1. VARIEDADES

    Existen 2 variedades: Frutas de pulpa amarilla-naranja y frutas de pulpa roja.

    En Colombia, los principales lugares de cultivo del tomate de árbol son Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Valle del Cauca, Santander y Huila. La zona de concentración está en la región cafetera que posee un clima templado y una altura de 1 200 a 2 200 msnm. El rendimiento promedio alcanza en Colombia a 20 TM/ha. Las plantaciones efectuadas se han logrado en áreas donde por efecto precio se ha sustituido papa y fréjol, por tomate de árbol. Es uno de los frutales considerado como alternativa en la diversificación alternativa en la diversificación de áreas de amapola.

    Estadisticamente su producción se concentra en un 50% en Antioquia y en un 14% en Cundinamarca. En cuanto al área cosechada, Antioquia pesa el 33% y Cundinamarca el 19%. El cultivo del tomate de árbol representa el 1% del área cosechada frutícola y su producción, 2%. Esta última creció durante el periodo 1992-2000, con una tasa de crecimiento anual promedio de 7%, pero con una caída pronunciada del 11% entre 1997 y 1998. El área cosechada ha crecido 6% anual. En cuanto a los rendimientos, éstos se mantuvieron entre 12 y 14 ton./ha en el periodo 1992-2000. Aunque la demanda de este producto ha crecido en el occidente del país y en las grandes ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, la oferta nacional sigue siendo insuficiente. El desarrollo tecnológico escaso y la plaga de antracnosis, impiden un nivel sostenido de alto rendimiento en el cultivo.

    AREA COSECHADA Y RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCION DE TOMATE DE ARBOL

    2.2. COSECHA Y POSCOSECHA

    La cosecha se efectúa manualmente cuando el fruto se encuentra morado. La maduración completa se logra cuando el fruto pasa a un color rojo brillante. Se conserva a 8°C durante máximo un mes.

    Su principal forma de comercialización es como fruta fresca. En Colombia se han efectuado investigaciones para la obtención de "cascos de tomate de árbol y mermelada".

    2.3. ESTACIONALIDAD

    Colombia es el único país que produce todo el año. En Nueva Zelandia, la temporada es escalonada, de fines de marzo a principios de octubre con un período máximo en junio y julio. Kenya exporta de finales de marzo a fines de mayo y Zambia de noviembre a marzo.

    2.4. PRODUCTOS

    El tomate de árbol se puede procesar y comercializar congelado IQF, en pulpa congelada, concentrado, jugo, conservas, mermeladas. Esto es así, porque se trata de una fruta muy versátil en cuanto a variedad de preparaciones. Se consume principalmente en jugo y en almíbar. Cabe puntualizar que contiene altos niveles de fibra, vitaminas A, B, C y K, minerales, especialmente calcio, hierro y fósforo, niveles considerables de proteína y caroteno, es una buena fuente de pectina (muy útil en la preparación de helados) y es bajo en grasa. De allí que se pretenden desarrollar los siguientes productos a partir de los beneficios que la fruta trae incorporados:

      • Dulce de Tomate de Árbol: (tomate entero), se requiere que el tomate de árbol sea muy maduro, caracterizado por tener la cáscara arrugada, consistencia blanda y pedúnculo seco (categoría I y II, grado de maduración 6 en adelante).

    Dado que el producto final es el tomate de árbol sin cáscara, puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara siempre y cuando su carnosidad no se encuentre afectada.

      • Dulce Cernido de Tomate de Árbol: se requiere tomate de árbol maduro, sano y firme (categoría I y II, grado de maduración 5 y 6). No requiere de un tamaño uniforme ni características particulares de forma en el tomate empleado. Puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara siempre y cuando no esté afectada su carnosidad.

    La consistencia de este producto es similar a la de un arequipe o al de una mermelada líquida, teniendo utilizaciones diferentes al consumo directo, empleándose a manera de aditivos para otros productos como los helados o productos de repostería como los roscones y pasteles.

      • Mermelada de Tomate de Árbol: se requiere tomate de árbol maduro, sano y firme (categoría I y II, grado de maduración 5 y 6). No requiere de un tamaño uniforme ni características particulares de forma en el tomate empleado. Puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara siempre y cuando no esté afectada su carnosidad.

      • Tomates de Árbol en Almíbar: se requiere tomate de árbol maduro, sano y firme (categoría I y II, grado de maduración 5). Los tomates deben ser de un tamaño medio o pequeño con el fin de que sea necesario mayor número de éstos para alcanzar el peso requerido. Dado que el producto final es el tomate sin cáscara en almíbar puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara siempre y cuando no esté afectada su carnosidad.

    3. ENTORNO DE LA EMPRESA

    3.1. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

    La información sobre este producto es escasa, principalmente en Bolivia, Perú y Venezuela, países donde se cultiva en forma muy marginal a comparación de Colombia y Ecuador donde ha sido posible obtener información documentaria sobre este fruto. Respecto al área sembrada hasta 1992, Colombia poseía mayor superficie cultivada (4521 ha) que el Ecuador (1600 ha). A partir de 1993, en Colombia se registró un descenso del área sembrada principalmente debido a la reducción de área en Cundinamarca y Huíla. En Ecuador, se registró incremento del área sembrada durante el período 1985-1992, pasando de 820 a 1600 ha.

    GRUPO ANDINO: SUPERFICIE CULTIVADA DE TOMATE DE ÁRBOL

    (TM)

    PAISES

    1980

    1985

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

     

    Bolivia

    Colombia

    Ecuador

    Perú

    Venezuela

    N.D.

    120

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    3100

    820

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    3906

    1100

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    3924

    1100

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    4521

    1600

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    4383

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    4067

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    3439

    N.D.

    N.D.

    N.D.

     

     

    FUENTE: JUNAC y otros documentos.

    Respecto al volumen de producción. Colombia durante el período 1985 y 1995, prácticamente mantuvo estacionario su volumen de producción con 66 miles de TM., y un pico en 1992, con 78 miles de TM. La producción hasta 1992, registró un importante crecimiento pasando de 12.5 en 1985 a 18.3 miles de TM en 1992.

     

    GRUPO ANDINO: PRODUCCIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

    (TM)

    Países

    1980

    1985

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

     

    Bolivia

    N. D.

    N. D.

    N. D.

    N. D.

    N. D.

    N. D.

    N. D.

    N. D.

    Colombia

    4200

    66200

    71 543

    73777

    78 122

    73085

    77932

    66978

    Ecuador

    N.D.

    12577

    13'500

    10900

    18300

    N.D.

    N.D.

    N. D.

    Perú

    N.D,

    N.D.

    N. D.

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    N. D.

    N. D.

    Venezuela

    N.D.

    N.D.

    N. D.

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    1

    N. D.

    FUENTE: JUNAC y otros documentos.

    Las exportaciones de Colombia entre 1992 y 1995, se presentan a continuación:

      

    COLOMBIA: EXPORTACIÓN DE TOMATE DE ÁRBOL

     Año

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

     

    Volumen (TM)

    Valor (miles de U$)

    184.8

    559.6

    219.6

    645.4

    206.9

    566.6

    148.9

    434.3

    45.2

    150.8

    FUENTE: Las frutas, sus estadísticas básicas y económicas Convenio Corpoica y Prociandino.

    Entre 1991 y el 2000, las exportaciones colombianas de este producto crecieron en 15,7% promedio anual en valor, mostrando un incremento importante a partir de 1998 cuando Ecuador entró como destino de nuestras exportaciones. Entre las exportaciones de frutas diferentes del banano y el plátano, el tomate de árbol es la tercera fruta de exportación después de la uchuva y la granadilla. En el año 2000 Colombia exportó 1.036 toneladas de las cuales 300 toneladas se destinaron al Ecuador. Mientras que el precio implícito de las exportaciones a Ecuador está en torno a los 0,9 dólares por kilogramo, en Holanda éste es de casi 5 dólares por kilogramo. Las exportaciones hacia Ecuador pasaron de 2,4 millones de dólares en 1999 a 0,4 millones de dólares en el 2000, ocasionando una caída equivalente al 60% en las exportaciones nacionales de este producto.

    Ecuador inició cultivos en tomate de árbol y como consecuencia no sólo dejó de demandar la fruta colombiana sino que, además, está participando fuertemente en el mercado internacional lo que puede significar, en el futuro, un competidor de alto riesgo para Colombia.

    El tomate de árbol que se exporta a Ecuador es amarillo y el que exporta a Europa es rojo y brillante, conocido como tamarillo o tree tomato.

    El producto que se exporta a Europa se selecciona y empaca en cajas de 1 Kg (8 unidades) y 2 Kg (15 a 18 unidades), mientras que el que se exporta a Ecuador no se somete a procesos de selección. Las exportaciones colombianas de tamarillo a Europa se han dirigido, principalmente, hacia los mercados de Alemania, Holanda, Francia y Gran Bretaña, que durante el período 1991 - 2000, participaron en conjunto con el 93% del total de las exportaciones de esta fruta a Europa.

    debido a la creciente demanda de la fruta que ya se ha hecho conocida por sus características de alto valor nutricional y medicinal, por ello se debe enfocar el cultivo de acuerdo con la demanda del mercado externo, mismo que exige conceptos de calidad alimentaria, es decir cumplir con las normas tanto en residuos de pesticidas como en la calidad física del producto. Colombia no exporta a Estados Unidos porque no cuenta con la admisibilidad fitosanitaria. PRINCIPALES DESTINOS

    Para poder exportar el tomate se requiere cambiar el esquema del manejo del cultivo mediante la incorporación de tecnología ecológica, lo cual implica nuevos sistemas de control de plagas y enfermedades, nutrición adecuada y en general un manejo con enfoque ecológico o integrado que permita compatibilizar la demanda con la oferta que puede hacer nuestro país.

    Por otro lado hay que entender que desde el punto de vista competitivo la explotación racional del tomate de árbol es posible debido a las condiciones que tiene el país, donde las zonas productoras tienen las condiciones agroclimáticas ideales para el desarrollo del cultivo al tratarse de que es uno de los países del posible origen del tomate de árbol.

    No obstante lo anterior la especie tiene muchos problemas relacionados con el manejo, ataque de enfermedades, plagas, inadecuada nutrición e insuficiente manejo poscosecha.

    3.2. COMPETENCIA

    3.2.1. Caribbean Fruit

    Ofrece productos como:

    PULPA NATURAL SIMPLE DE TOMATE DE ÁRBOL ASÉPTICA: producto 100% natural, pastoso no diluido, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de tomates de árbol frescos , sanos, maduros y limpios. La pulpa es refinada en malla de 0.5 mm. Homogeneizada, deaireada, esterilizada y empacada asépticamente para su conservación. La pulpa no contiene preservativos, tampoco azúcar y contiene vitamina c.

    El tipo y unidad de empaque es un tambor metálico con producto empacado en bolsa aséptica, que contiene 200 Kg. Aproximadamente. Las condiciones de transporte son: se transporta a temperatura de medio ambiente y las canecas permanecen completamente cerradas y presentan sello de seguridad. Se evita el transporte mezclado con sustancias que sean tóxicas, corrosivas o que impartan olores.

    El producto es líquido 100% natural, obtenido al exprimir tomates de árbol frescos, limpios y maduros, sin diluir, concentrar o fermentar. Se usa para la elaboración de néctares jugos y refrescos, donde herméticamente sellado a temperatura ambiente tiene una vida útil de un año.

    Cada lote de 10 tambores debe tener una muestra de 3 Kg. empacado en bolsa aséptica para sus respectivos análisis. Cada caneca se entrega a la planta claramente identificado de la siguiente manera : Fecha de producción, No. Orden de Producción, lote, Brix refractométrico, porcentaje de acidez (como ácido cítrico), peso bruto y neto, número de tambor, número del registro sanitario.

    PULPA NATURAL SIMPLE DE TOMATE DE ARBOL CONGELADA: es un producto 100% natural, pastoso no diluido, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de tomates de árbol frescos , sanos, maduros y limpios. La pulpa es refinada en malla de 0.5 mm. Homogeneizada, deaireada, pasteurizada, empacada higiénicamente para su conservación y congelada. La pulpa no contiene preservativos, tampoco azúcar y contiene vitamina c.

    Viene en presentaciones de tambor metálico con producto empacado con doble bolsa de polietileno calibre 2. Contiene 200 Kg. Aproximadamente. Se transporta refrigerado, Las canecas permanecen completamente cerradas y presentan sello de seguridad. Se evita el transporte mezclado con sustancias que sean tóxicas, corrosivas o que impartan olores.

    Es un producto líquido 100% natural, obtenido al exprimir tomates de árbol frescos, limpios y maduros, sin diluir, concentrar o fermentar, empleado para la elaboración de néctares jugos y refrescos, cuya vida útil es de 2 años a 18°C herméticamente sellado y en condiciones de congelación.

    Cada lote de 10 tambores debe tener una muestra de 300 g. empacado en bolsa estéril, para sus respectivos análisis.La pulpa ha sido refinado (malla 0.5 mm), homogeneizado, deaireado, pasteurizado y congelado.

    Cada caneca se entrega a la planta claramente identificado de la siguiente manera : Fecha de producción, lote, Brix refractométrico, porcentaje de acidez (como ácido cítrico), peso bruto y neto, número de tambor, número del registro sanitario. El jugo no contiene preservativos ni azúcar.

    3.2.2. Frutas de Exportación S.A. FRUTEX

    Es una sociedad integrada dedica a la comercialización directa de esta fruta en varias ciudades colombianas y a través de otros comercializadores de frontera, en algunas ciudades ecuatorianas, de modo que se convertiría en un posible proveedor, sin embargo dentro de sus proyectos está no sólo el mejorar la selección de la fruta y la apertura de mercados internacionales sino también el incursionar en el campo de la agroindustria, principalmente jugos y pulpas. De allí que entraría dentro del rango de competidores.

    3.2.3. C.I. Frudelpa S.A.

    Ofrece conservas de frutas exóticas y tropicales, chontaduro, guanabana, uchuvas, tomate de árbol. Las conservas que el cliente requiera en frasco de vidrio de 28 oz.

    Precio unitario:  3,00 € (499 pta)
    Se vende por lotes de 1200 unidades
    Precio por lote:  3.600,00 € (598.990 pta)
    Lotes disponibles actualmente:  5
    El precio no incluye I.V.A.
    El precio no incluye los portes

    Sector:  Alimentación y bebidas

    Familia:  Conservas

    Subfamilia:  Fruta

    Alta en la Web:  12/09/2003

    ¿Se facilita muestra?:  Sí, a cargo del comprador

    Estado:  Nueva

     Origen:  Cali - Colombia

     Destino:  Europa

     Plazo de entrega:  1 mes

     Año de fabricación:  2003

     Forma de pago y envío:  A convenir

    3.2.4.

    En la actualidad posee una excelente producción de conservas de mango verde y maduro, además uchuva en mermelada, dulce, almíbar y salsa para las carnes. el precio es de: 3,0euros para la conserva de mango y 1.85euros para la conserva de uchuva/kg fob puertos colombianos, estamos en capacidad de maquilar y cotizar a cualquier puerto.

    Empresa de la industria química colombiana
    Precio unitario:  3,00 € (499 pta)
    Se vende por lotes de 1 unidad

    Precio por lote:  3,00 € (499 pta)
    Lotes disponibles actualmente:  9000

    El precio incluye I.V.A.
    El precio incluye los portes

    Sector:  Alimentación y bebidas

    Familia:  Conservas

    Subfamilia:  Fruta

    Alta en la Web:  30/07/2003

    ¿Se facilita muestra?:  Sí, a cargo del comprador

    Estado:  De ocasión: óptima

     Origen:  Medellín - Colombia

     Destino:  todo el mundo

     Plazo de entrega:  1 mes

     Año de fabricación:  2003

     Forma de pago y envío:  Carta de crédito

    3.2.5. Expomed Ltda

    Dedicados a la Comercialización de Pulpas de Fruta de excelente calidad, nuestro producto es 100% natural congelado, con gran variedad de frutas exóticas, que no contienen ningún tipo de conservantes, aditivos ni químicos, los productos cumplen con todas las especificaciones legales y requisitos de marca.

    Precio unitario:  1,80 € (299 pta)
    Se vende por lotes de 3000 unidades

    Precio por lote:  5.400,00 € (898.484 pta)
    Lotes disponibles actualmente:  8

    El precio no incluye I.V.A.
    El precio incluye los portes

    Sector:  Alimentación y bebidas

    Familia:  Congelados

    Subfamilia:  Otros

    Alta en la Web:  24/09/2003

    ¿Se facilita muestra?:  Sí, a cargo del comprador

    Estado:  Nueva

     Origen:  Medellín - Colombia

     Destino:  Costa Rica Y Panamá

     Plazo de entrega:  2 meses

     Año de fabricación:  2003

     Forma de pago y envío:  A convenir

    3.3. PROVEEDORES

    El cultivo es altamente productivo, lo más importante es que ha dado sustento y desarrollo económico a pequeños agricultores, quienes en poco espacio de terreno 0.5 - 1 ha, han recibido buenos ingresos lo cual ha permitido un mejoramiento en su condición de vida.

    Con el propósito de compatibilizar la oferta con la demanda para mercados de exportación, se deben realizar ciertos cambios en la tecnología del cultivo, mismos que se desarrollan a continuación:

    • PLANTACIÓN

    Para reducir la posibilidad de desarrollo de los patógenos principalmente de antracnosis (ojo de pollo), se deben cambiar los esquemas de plantación; se recomiendan dobles hileras en 3 bolillo a 2 m de distancia entre plantas, separadas por callejones de 3 a 3.5 m, con ello se mejorara la circulación de aire y se hace más eficiente el aprovechamiento de la luz, facilitando además las labores de manejo del cultivo.

    • ABONADURA, FERTILIZACIÓN Y USO DE ANTAGÓNICOS

    El tomate de árbol requiere de suelos muy ricos en materia orgánica (3 ) a 5%), por ello se deberán aportar dependiendo de las condiciones de fertilidad entre 30-60 m3 de materia orgánica bien descompuesta por ha, adicionando además 25 sacos de bioway para controlar problemas de nemátodos y hongos del suelo.

    En lo referente a fertilización se deberá evitar excesos de nitrógeno que provocan en las plantas susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.

    Se ha encontrado que el cultivo extrae importantes cantidades de magnesio y calcio por lo que resulta clave manejar estos dos elementos, sin descuidar a los microelementos corno el manganeso, zinc, boro y hierro entre otros, por lo que resulta recomendable utilizar fertilizantes foliares ecológicos como el llamado max foliar.

    • CONTROL DE NEMÁTODOS

    Se deberán utilizar productos antagónicos como el bioway u otros, alternado con la aplicación de nematicidas ecológicos como el nematrón a razón de 4 litros/ha, mediante 2 a aplicaciones consecutivas hasta controlar las poblaciones.

    • CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Para el control de plagas y enfermedades descritas anteriormente se deben alternar productos de origen ecológico de acuerdo con las recomendaciones y dosis del fabricante. Algunas opciones de dichos productos están dando interesantes resultados en el cultivo de tomate de árbol en el caso de los fungicidas: Fungbacter, Krypthon, Excellent, Cobre TN, Mil-agro, Oidio mil y por el lado de los insecticidas: Pestone, Neem knock.

    La mayoría de las frutas tropicales tienen limitantes importantes que restringen su cultivo, como son la susceptibilidad a enfermedades y pestes, problemas de deterioro en la poscosecha, heterogeneidad en la calidad de la fruta, y una disponibilidad limitada del material elite libre de patógenos. El fitomejoramiento genético es una alternativa clave para el desarrollo de materiales mejorados con resistencia a pestes y enfermedades, y de calidad superior. La práctica cotidiana del control químico para pestes enfermedades, además de aumentar los costos de producción, es una fuente de contaminación que afecta no solo al ambiente sino a la salud.

    Los avances biotecnológicos de las dos últimas décadas principalmente se ha realizado con especies anuales de zonas templadas. La inserción de la Biotecnología en estas especies esta permitiendo la aplicación de estas técnicas en el desarrollo expedito de variedades comerciales, incrementando su competitividad en el mercado Internacional. En contraste, las especies de frutas tropicales han sido objeto de una atención muy limitada. Es claro que para incrementar el valor agregado de las frutas tropicales bajo el actual régimen de globalización y competitividad, se requiere el desarrollo, la adaptación y optimización de estas técnicas para agilizar el desarrollo de materiales mejorados. La tecnología desarrollada no solamente estaría apoyando al desarrollo de materiales mejorados, sino que además en sí misma podría ser objeto de propiedad intelectual debido a la novedad de la invención. De allí que se adelantan investigaciones como la proveniente del Centro Frutícola Andino (CEFA) y Corpoica LA Selva, que incluye la participación de una estudiante M.Sc., Vanessa Segovia y cuyo objetivo general consiste en ofrecer incentivos al agricultor Colombiano para el cultivo de especies oriundas de la región con un valor agregado en el mercado Nacional y de exportación, que además contribuyan con la preservación del ecosistema de laderas y la biodiversidad nativa.

    • LABORES CULTURALES

    Para el control de malezas es preferible hacerlo en forma manual, en el caso del riego se puede incluir sistemas de goteo para hacer más eficiente, el manejo del agua. Las podas, tutoreo y demás labores culturales pueden corresponderle a la forma tradicional que se lo ha venido haciendo en el cultivo. Las labores culturales que requieren son:

    Podas.- Las podas que requiere el tomate de árbol son muy ligeras; cuando la planta tiene unos 50 cm de altura se realiza un pinzamiento, se eliminan los chupones del tronco y se sacan las ramas secas y enfermas.

    Deshierbas.- Las deshierbas se realizan en forma manual a lo largo de la corona de cada planta, se puede utilizar un azad6n entre las calles. Tambi6n se puede realizar en forma mecanizada (con tractor) utilizando un rotavator.

    Riegos.- Los sistemas de riego más utilizados son mediante surcos paralelos, en zig-zag o serpentín y por coronas individuales. La frecuencia del riego depende de las condiciones climáticas existentes; por lo general, la frecuencia será cada 10 a 15 días.

    Fertilización.- La fertilización se realiza cada seis meses haciendo uso de 2 0 3 kg. de gallinaza o compuesto, más 80 g de fertilizante químico 8-20-20 o 10-30-10- la aplicaci6n se debe hacer en la corona de cada planta.

    Para la finalidad de la empresa (hacer uso del tomate de árbol de categoría I y II y grado de maduración 5 y 6) se negociará directamente con los cultivadores, pequeños agricultores, así como también, con las centrales de abastos de las principales ciudades del país, ya que se ha percibido gran interés en ellas por encontrarle una utilización a este gran volumen de fruta, que no puede ser comercializada como fruta fresca. Se tiene conocimiento acerca de las zonas especializadas en el cultivo del tomate de árbol, donde también se presenta la misma preocupación por el elevado porcentaje de fruta desperdiciada. Existe, pues, conocimiento de estas dos clases de proveedores, y se ha tenido de alguna manera contacto con ellos, de modo que se facilita la negociación.

    Cabe apuntar que a pesar de que en el mercado de bienes básicos las transacciones están bastante influenciadas por la confluencia de oferta y demanda, en este caso existe cierta capacidad de negociación frente a los proveedores, por cuanto se están transando lo que muchos consideran “desechos”, los cuales hasta el día de hoy no cuentan con una recompensa económica, sino que antes bien, constituyen un mayor costo en el servicio de aseo en las centrales de abastos.

    Asimismo, pese a que el fruto no es tan popularmente utilizado como lo son otras frutas en Colombia, existen empresas que como FRUTAS DE EXPORTACION S.A. FRUTEX, sociedad integrada por 5 accionistas, se dedica a la comercialización directa de esta fruta en varias ciudades colombianas (departamentos de VALLE, ATLANTICO, CUNDINAMARCA, SANTANDER, NARIÑO, RISARALDA) y a través de otros comercializadores de frontera, en algunas ciudades ecuatorianas.

    Ésta cuenta además con un numero constante de treinta proveedores externos que, en su mayoría han tenido como principal actividad, el cultivo de tomate de árbol y con cuatro empleados en el área de ventas y tres en el área administrativa, que comienzan a atender a sus clientes desde las 3:00 a.m., diariamente. Ofrecen tomate de árbol de buena calidad y precios relativamente competitivos respecto a los del mercado.

    Esta empresa se encuentra situada en la principal zona comercial del departamento de Antioquia denominada CENTRAL MAYORISTA EN EL MUNICIPIO DE ITAGUI ciudad ubicada en el área metropolitana del VALLE DEL ABURRA. Los locales 37, 39, 41 del bloque 15 de la Central Mayorista De Antioquia. Se puede localizar además en los  teléfonos (054)285.04.65, en el telefax (054)285.58.95. e-mail  frutex@epm.net.co

    3.4. MERCADO Y TIPO DE BIEN

    Inicialmente, la producción estará orientada al mercado interno, mercado que ha desarrollado productos similares pero a partir de otro tipo de frutas a saber: guayaba, piña, mora, duraznos, entre otros, por empresas de reconocida trayectoria como Fruko, La Constancia, Frugal y California. Estas firmas manejan el mercado tanto a nivel institucional como de hogares. Además existen empresas que han incursionado en la agroindustria como se nombró en el apartado 2.2, aunque su participación en el mercado no sea tan representativa como la de estas firmas.

    De esto se infiere que el mercado de conservas y potajes es oligopolio, de donde se sabe que es un mercado para desarrollar estrategias a fin de obtener una ventaja competitiva, a partir de la estructura del sector y del posicionamiento que se logre dentro del mismo. Se puede decir que existe lógicamente rivalidad entre los competidores, quienes ofrecen productos de similares características, pero con diferentes frutas como se esbozó anteriormente, de manera que a pesar de la existencia de barreras de entrada al mercado, la posibilidad de colocar los productos es considerable, dado que se ofrece una nueva alternativa de sabor a precios asequibles, por lo que se podría estar apuntando a la consecución de ventaja competitiva tanto en precio como en diferenciación.

    El bien que se produce tiene cierto grado de industrialización, de manera que tiene implícito un mayor valor agregado, razón por la que no se trata de un bien inferior. Por no tratarse tampoco de un bien suntuario, se podría decir que este los dulces a base de tomate de árbol son bienes normales, que evidentemente son fácilmente sustituibles, por lo que dentro de la gama de competidores no sólo se enumeran empresas que producen conservas con tomate de árbol, sino aquellas que emplean otras frutas exóticas o aquellas que producen pulpas y congelados.

    3.5. CLIENTES

    La principal forma de comercialización del tomate de árbol es como fruta fresca. En Colombia se han efectuado investigaciones para la obtención de "cascos de tomate de árbol y mermelada". El problema radica en que el mercado para estos productos es casi nulo en vista que en el mercado local se consume fresco y en el mercado internacional el fruto como tal es casi desconocido, por tanto el consumo en forma procesada no tiene demanda. Sin embargo, se consume en jugo, mermelada, jaleas, postres, y además posee aplicaciones medicinales en cuanto a Obesidad, Migraña, Rinitis, Hipertensión, Para fortalecer el cerebro y la memoria y Para el sistema circulatorio.

    Hay mucho interés por el tomate de árbol en mercados europeos y Estados Unidos de América, pero las limitaciones en determinadas instancias son los volúmenes requeridos, la residualidad por pesticidas y los controles legales sanitarios para exportación; pero la ventaja comparativa respecto a otros países radica en que las condiciones para el desarrollo del cultivo son naturales por su origen, por tanto en tomate de árbol la perspectiva de desarrollo y exportación masiva depende de la organización de productores, de una adecuada investigación de los problemas agronómicos para un manejo racional del cultivo, y políticas favorables respecto a mecanismos de comercialización externa. El cultivo es más productivo durante los 3 primeros años, alcanza rendimientos entre 40.000-50.000 kg/ha/año, el precio al interior del país varía entre U.S.$ 0.2-0.7/kg, pero a nivel externo dicho precio se incrementa en vanas veces. En la actualidad varias instituciones, sobre todo las Universidades están realizando esfuerzos para generar tecnología, con enfoque ecológico para potencializar la posibilidad de exportación de éste interesante fruto andino.

    El consumo de este tipo de productos no es generalizado, no obstante, tiene cabida en el consumo de restaurantes industriales y demás consumidores institucionales que los requieren como materia prima intermedia, como en el caso de la repostería y helados, pero se pretende que el consumo sea más generalizado, lo cual es posible porque se cuenta con una estructura de costos que permitirá entregar productos a precios asequibles para todos los estratos, garantizando excelente calidad y presentación, de manera que también se puede hallar mercado tanto en supermercados populares como almacenes de cadena, destinados a atender la demanda de los estratos más altos de la población. Actualmente el producto no suele encontrarse en el mercado local, por lo que se supone que va a producir gran satisfacción en los clientes, teniendo en cuenta que el tomate de árbol como fruta fresca tiene una demanda considerablemente alta en el mercado nacional, pues está presente con mucha frecuencia en la canasta familiar.

    En cuanto al mercado europeo, se tiene conocimiento de que es un mercado sólido, muy bien estructurado y asimismo muy exigente. Es un mercado que demanda gran cantidad de dulces y golosinas, naturalmente con una excelente presentación, pero no cuenta con productos de este tipo que empleen el tomate de árbol. El gusto de los clientes europeos tiende hacia el consumo de frutas procesadas, especialmente aquellas que para ellos son exóticas, provenientes principalmente de Colombia y Centroamérica; allí los productos impactan más cuando vienen en un empaque novedoso y llamativo, así como el hecho de que el producto sea una golosina de consumo inmediato, esto es que, el producto venga adecuado para ser degustarlo en cualquier momento, por lo que debe incluir elementos como lo son la cuchara o la paleta. Sin embargo, cabe anotar que en este momento, Europa consume el tomate de árbol como fruta fresca, mientras que el consumidor estadounidense la prefiere preparada. De allí, la importancia de imprimirle los “toques” necesarios para crear la necesidad en el mercado europeo de consumirla procesada.

    Para ser más puntuales, los principales mercados mundiales, al hablar de países importadores de tomate de árbol son básicamente Estados Unidos y en Europa: Holanda, Alemania, Bélgica, Suecia, Suiza, Dinamarca, Reino Unido, España y Finlandia, pues es allí donde la demanda se ha visto acrecentada. Así por ejemplo, EUA en los últimos cuatro años ha realizado importaciones de aproximadamente 38.000 TM anuales.

    Los precios promedio de importación por kilo a nivel de mercado mayorista en el 2000 fue:

    Precios de importación en mercados europeos

    (Proveedor Colombia)

    Destino

    USD/CIF

    Bélgica

    5,43

    Dinamarca

    6,53

    Finlandia

    6,85

    Francia

    4,27

    Alemania

    4,60

    Suiza

    4,89

    Reino Unido

    4,64

    Fuente: MNS European Fruits and Vegetables Report (ITC)

    Actuamente Los precios de venta del importador europeo de tomate de árbol colombiano presentan una tendencia decreciente en los mercados de Francia y Reino Unido, mientras que la tendencia es menos marcada en Holanda y es estable en Alemania.

    En Francia los precios promedio pasaron de 6,01 US$/Kg en 1997 a 4,6 US$/Kg en el año 2000 y a 4,7 US$/Kg promedio en los primeros meses del año 2001. En el Reino Unido los precios promedio pasaron de 5,8 US$/Kg en 1997 a 4,5 US$/Kg en los primeros meses del año 2001.

    Los precios más bajos del tomate de árbol colombiano se registraron en el mercado de Holanda con un promedio de 4,9 US$/Kg y los precios más altos se observaron en el mercado francés con un promedio de 5,5 US$/Kg entre 1997 y el 2001. Los precios del mercado holandés se explican por ser este un puerto de entrada a Europa y reexportador al resto del continente.

    Alemania se caracteriza por tener precios promedio más estables. En efecto, el coeficiente de variación, entre 1997 y el 2000, fue de tan sólo 4%, con unos precios promedio de 5,2 US$/Kg en 1997 y 4,99 US$/Kg en el 2000 y, de nuevo, 5,2 US$/Kg en los primeros meses del 2001. Es así como, mientras los precios en el mercado Alemán fueron los terceros más altos en el año 1997 y 1998, en el año 2000 ocuparon el primer lugar.

    Colombia es el principal proveedor de tomate de árbol a la Comunidad Europea por cuanto mantiene exportaciones estables durante el año, pues como ya se ha apuntado anteriormente, a diferencia de los países vecinos o de Nueva Zelanda -que ofrece la fruta al mercado europeo entre marzo y noviembre-, Colombia no presenta problemas de estacionalidad en el cultivo.

    3.5.1. Directorio de Instituciones de Comercio Exterior

    Es importante recurrir a la ayuda de instituciones nacionales si se quiere montar la empresa y más aún si se pretenden exportar los productos, así como también es importante recurrir a instituciones internacionales como:

    • Food and Drug Administration (FDA). U.S. Department of Health and Human Services International Affairs Staff:

    Web: http://www.fda.gov

    email: its@pcs.dhhs.gov

    • Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) - Colombia:

    Dirección Embajada: Cll. 22 D bis No. 47-51

    Teléfono Directo: 315 21 92 / 232 70 35

    email: jshaw@colomsat.net.con

    • Comunidad Europea:

    Web: http://www.europa.eu.int

    • Asia del Pacífico:

    Web: http://www.europa.eu.int

    • Base de datos de la República China:

    Web: www.tdb.gov.sg/country/china

    • Organización Mundial de Comercio:

    Web: www.wto.org/indexsp.htm

    • Oficina Federal de Información para el Comercio Exterior de Alemania:

    Web: www.bfai.com/homeb3.htm

    • Centro Francés de Comercio Exterior:

    Web: www.cfce.fr/cfce/hp/index.htm

    • Departamento de Comercio e Industria de Reino Unido:

    Web: www.dti.gov.uk

    3.6. TECNOLOGÍA POSCOSECHA DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

    El tomate de árbol al igual que cualquier otro fruto sufre cambios durante el proceso de maduración y senescencia por ello, en una primera instancia es necesario conocer la terminología que se utiliza en el argot tecnológico de la poscosecha.

    En lo general existen dos tipos de frutos denominados climatéricos y no climatéricos, los primeros incrementan su ritmo respiratorio y la producción de etileno después de la cosecha, mientras que en los no climatéricos el ritmo respiratorio va disminuyendo hacia la senescencia que parece ser el patrón que le corresponde al tamarillo o tomate de árbol según varios autores.

    Tanto climatéricos como no climatéricos deben ser manejados en forma adecuada para evitar las altas perdidas que se ocasionan durante la cosecha, clasificación, embalaje, acopio, conservación y manipuleo en la comercialización, por ello la presente conferencia tiene por objeto entender la fisiología de la maduración y poscosecha del tomate de árbol para ser más eficiente el sistema productivo en la última etapa hasta llegar al consumidor.

    Por otro lado resulta de mucho interés conocer que durante el complejo sistema de manejo de las plantas; en pre y poscosecha en el tomate de árbol y cualquier otro fruto, en el Ecuador se pierde alrededor del 50% del total de la producción esperada, ya sea por factores ajenos al hombre y sobre todo por mal manejo desde la precosecha y cosecha, que resultan en pérdidas económicas muy importantes; mismas que pueden ser reducidas mediante la utilización de técnicas de poscosecha, que involucran cambios, desde la concepción de que un fruto u órgano es una estructura con vida y como tal debe ser tratada.

    Los cambios que experimentan los frutos y órganos durante la maduración y senescencia pueden ser controlados hasta cierto punto, pero hay que entender que el fruto u órgano en condición natural debe llegar a la muerte dentro de un concepto fisiológico y filosófico, por tanto el conocimiento de la fisiología de la maduración y senescencia nos ayuda a retrasar la muerte o disminuir la velocidad, mediante técnicas de manejo adecuado y control de estos procesos que finalmente son irreversibles. Algunas de las precauciones que deben tomarse son:

    • Pre enfriamiento: aire forzado, enfriamiento en cuarto.

    • Humedad relativa: 85 a 90%.

    • Sensibilidad: daños por enfriamiento (a temperaturas menores a 5°C)

    • Vida de tránsito y almacenamiento: sin refrigeración la fruta se mantiene hasta por dos semanas, bajo atmósfera controlada se prolonga hasta por diez semanas. Sin embargo, es necesario recordar, que dado que se consumirá fruta con un grado de maduración 5 y 6, la vida de la fruta será menor.

    Para atender estos mercados, tanto interno como externo, debe emplearse una tecnología adecuada, la cual incluye investigación tendiente a garantizar la conservación de estos productos, tanto su sabor como su textura y demás atributos, por un largo periodo de tiempo. De todas maneras, se trata de una tecnología de alimentos, por lo que se podría decir que el mismo mercado recompensará la inversión en ésta. Allí, la tecnología se da en mayor parte en el mejoramiento de los procesos de transformación de la fruta, por lo que es indispensable actualizarlos constantemente haciendo uso de los servicios de técnicos expertos en la materia.

    En cuanto a la tecnología blanda, es necesario permanecer constantemente informados sobre los cambios en la forma como se hacen negocios a nivel nacional e internacional, lo que incluye nuevas técnicas de mercadeo, de exhibición sugestiva de los productos, medios publicitarios, y diferentes eventos o ferias empresariales.

    Es necesario implementar una técnica de administración que permita la participación activa y proactiva de todos los miembros de la empresa en aras de reportar mayores niveles de eficiencia, logrando un mejoramiento continuo de los productos y de los servicios postventa.

    En esencia se requiere de: despulpadora de fruta, procesador de alimentos, estufas industriales, refrigerador industrial.

    3.7. SOCIEDAD

    Un proyecto agroindustrial inmediatamente contribuye a la generación de empleo en todos los niveles: a nivel rural y urbano (empleando mano de obra calificada y no calificada). En los cultivos propiamente dichos se incentivará aún más la siembra de tomate de árbol, puesto que los agricultores obtienen un beneficio económico al poder comercializar los desperdicios, por lo que se podría llegar a contribuir -aun cuando sea en una pequeña proporción- a la sustitución de cultivos ilícitos, si se tiene en cuenta que el cultivo de tomate de árbol comparte el mismo clima de la amapola.

    Dado que el abastecimiento de esta fruta no ha recibido gran influjo de la situación de orden social que actualmente enfrenta el país, se supone que se contará con un abastecimiento de tomate de árbol continuado y suficiente.

    3.8 REQUISITOS DE EXPORTACIÓN

    • FITOSANITARIOS: las regulaciones específicas de EUA para productos alimenticios que tienen un grado de procesamiento debe consultarse en http://www.fda.gov.

    • ARANCELARIOS: dentro de los productos que figuran en las negociaciones del ALCA se encuentran el tomate de árbol a manera de fruta fresca y procesada.

    • ESPECIALES: cuando la exportación se realiza vía aérea no requiere refrigeración sino más bien de una temperatura templada. Pero cuando se trata de altos volúmenes se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados a 8°C.

    • El establecimiento de una empresa exportadora de frutas, hortalizas y tubérculos requiere de un análisis de preinversión que permita establecer la rentabilidad de la exportación y evaluar el costo de oportunidad frente a otras opciones de inversión en el mercado de capitales o en los distintos sectores de la economía, entre los análisis básicos de preinversión para iniciar un negocio se encuentran:

    • Estudio de Mercado para:

    • Determinar con precisión el mercado objetivo del producto y el perfil del consumidor mediante el análisis de variables macroeconómicas y demográficas, tendencias del consumo y precios, entre otras.

    • Conocer puntualmente las normas establecidas por las autoridades del mercado de destino para la comercialización del producto, así como los requisitos informales del mercado

    • Cuantificar los costos involucrados en el cumplimiento de las normas del mercado de destino

    • Establecer la admisibilidad del producto en el mercado de destino mediante la identificación de requisitos fitosanitarios, normas de calidad y límites máximos de residuos

    • Conocer las barreras arancelarias y no arancelarias (cuotas, licencias, etc.) a que será sometido su producto en el país de destino

    • Identificar los canales de comercialización existentes y familiarizarse con las prácticas y los costos de promoción usuales en cada uno de ellos.

    • Conocer el sector al que pertenece su producto.

    • Estudio de factibilidad que evalúe la rentabilidad financiera y la factibilidad técnica, ambiental, jurídica, operativa y administrativa del negocio.

    • Una vez definidas la localización y las características del cultivo de acuerdo con el estudio de factibilidad, el inversionista debe decidir entre dos posibilidades: ESTABLECER el cultivo o IDENTIFICAR los cultivos y productores con quienes debe establecer contactos y contratos de compra a futuro.

    3.9INDICADORES ECONÓMICOS

    Producto interno bruto trimestral

    Crecimiento anual (Con respecto al mismo trimestre del año anterior.)

    Empresa de la industria química colombiana

    Fuente: Dane.

    Supuestos Generales Básicos

    2001

    2002 pr

    2003 py

    I. Inflación

     

     

     

    Inflación doméstica (IPC)

    7,6

    6,9

    5,5

    Inflación doméstica (IPC) promedio

    8,0

    6,3

    6,2

    Inflación doméstica (IPM/IPP)

    6,9

    9,0

    5,5

    Inflación doméstica (IPM/IPP) promedio

    9,4

    5,3

    7,2

    Inflación externa (%)

    0,0

    0,0

    0,0

     

     

     

     

    II. Tasa de cambio representativa del mercado

     

     

     

    Tasa de cambio nominal promedio

    2.299,8

    2.507,2

    2.904,0

    Devaluación promedio año (%)

    10,2

    9,0

    15,8

     

     

     

     

    III. Indice de tasa de cambio real

     

     

     

    ITCR promedio de período

    118,7

    118,3

    130,0

    Devaluación promedio de período

    2,7

    -0,3

    9,9

     

     

     

     

    V. Tasas de interés e inversión de reservas

     

     

     

    Prime

    6,3

    4,6

    5,7

    Libor (6 meses)

    3,8

    2,1

    3,2

    Tasa de inversión de reservas

    5,0

    3,5

    3,5

    % Reservas invertidas

    90,0

    90,0

    90,0

     

     

     

     

    VII. Crecimiento de las exportaciones de bienes (FOB) 1/

     

     

     

    Totales

    -6,7

    -1,3

    3,1

    No tradicionales

    6,6

    0,0

    10,7

     

     

     

     

    VIII. Crecimiento de las importaciones de bienes (FOB) 1/

     

     

     

    Totales

    11,0

    -3,0

    -3,1

    (py) proyectado.

    Fuente: DNP - DEE.

    Producto interno bruto por distribución del gasto

    Millones de pesos de 1994

    Variaciones porcentuales

     

    1998

    1999

    2000 pr

    2001 pr

    2002 (py)

    2003 (py)

    Total consumo

    -0,1

    -3,2

    2,5

    1,3

    2,1

    1,3

    Consumo hogares

    -0,8

    -5,4

    3,5

    1,2

    2,4

    2,3

    Consumo administraciones públicas

    2,1

    3,6

    -0,5

    1,5

    1,1

    -1,5

    Total inversión

    -6,3

    -38,6

    11,8

    13,5

    -1,1

    1,3

    Formación bruta de capital fijo

    -6,3

    -34,6

    -0,8

    10,7

    0,8

    Privada

    -22,3

    -38,9

    13,4

    13,4

    -0,7

    3,3

    Pública

    32,5

    -28,3

    -7,7

    5,2

    -2,2

    0,4

    Variación de existencias

    -6,5

    -133,9

    -558,3

    13,6

    -12,7

    Demanda interna

    -1,4

    -9,0

    Exportaciones

    7,4

    5,9

    2,9

    2,0

    0,8

    3,3

    Importaciones

    -3,9

    -24,7

    8,6

    11,2

    0,6

    -0,3

    Producto Interno Bruto

    0,6

    -4,2

    2,7

    1,4

    1,6

    2,0

    (pr) preliminar, (py) proyectado.

    Fuente: Dane - DNP DEE.

    Con los anteriores datos, es posible inferir que aunque el ambiente económico en el ámbito nacional no ha sido el mejor, se vislumbra una tasa de cambio que favorecería la exportación de los productos. Un crecimiento en el consumo interno a nivel de hogares, de manera que los productos muy posiblemente encontrarán también acogida en el mercado interno. Además, con las proyecciones decrecientes de la inflación se esperaría que el poder adquisitivo se mantenga de modo que la gente pueda consumir este tipo de productos.

    4. MISIÓN Y VISIÓN

    4.1. MISIÓN

    Procesar el tomate de árbol que actualmente se desperdician por no ser comercializadas como fruta fresca o por el inapropiado manejo de postcosecha, de tal manera que se imprima valor agregado a esta fruta, mediante su transformación industrial en productos como dulces y conservas con proyección exportadora.

    De esta manera, se busca contribuir no sólo a la generación de valor agregado sino también a la generación de empleos directos e indirectos en el área rural y urbana.

    4.2. VISIÓN

    Para el 2006 TAMARILLO LTDA. se perfila como una empresa posicionada en el mercado de conservas colombiano y andino y reconocido por su excelencia en los países europeos y norteamericanos.

    5. CONSTITUCIÓN LEGAL

    5.1. TAMARILLO LTDA: Sociedad de responsabilidad Ltda.

    Los socios acordaron formar una sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones sociales, se integra por las aportaciones de todos los socios, quienes no responden de modo personal de las deudas sociales. En la denominación debe figurar la indicación 'Sociedad Limitada" o la abreviatura LTDA. Tendrá un capital social mínimo -inferior al exigido para la constitución de las sociedades anónimas- que está dividido en participaciones sociales indivisibles y acumulables, que no tienen el carácter de valores, ni pueden estar representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones. La SL no puede acordar ni garantizar la emisión de obligaciones. La constitución de las sociedades se hará mediante escritura pública inscrita en el Registro Mercantil, con lo cual adquiere su personalidad jurídica. En la escritura de constitución se expresa la identidad de los socios, las aportaciones realizadas y las participaciones asignadas en pago, los estatutos, el modo en que se organiza la administración y quienes sean los administradores. En los estatutos se hará constar al menos la denominación de la sociedad, el objeto, domicilio y capital social, la fecha de cierre del ejercicio social y el modo de organizar la administración de la sociedad. Pueden ser objeto de aportación o derechos, pero no así el trabajo ni los servicios; las aportaciones pueden ser dinerarias y no dinerarias. Cabe pactar prestaciones accesorias así como la transmisión de las participaciones sociales, que se hará constar en el libro de registro de socios, transmisión que puede ser inter vivos y mortis causa. Es posible la copropiedad, el usufructo, la prenda y el embargo de participaciones; sólo se admite con carácter excepcional la adquisición de las participaciones propias.

    Los socios acordaron este tipo de sociedad de acuerdo a sus expectativas tanto empresariales como financieras.

    5.2. Constitución de la empresa TAMARILLO LTDA.

        • Reunión de los socios para construir la sociedad (TAMARILLO LTDA

    C.C. 78.589.552 de Bogotá Edgar Fernando Garzón Rocha

    C.C. 52.992.249 de Bogotá Camila Andrea del Pilar Ku Castro

    C.C. 79.795.222 de Bogotá Oscar Arley Barreto Moreno

        • Se verifica en la Cámara de Comercio que no existiera un nombre o razón social igual o similar a el de la empresa; TAMARILLO LTDA.

        • Se elaboro la Minuta de constitución y se presento en la notaria 33 de Bogotá D.C.

        • Se obtiene la escritura publica autenticada en la notaria 33 de Bogotá D.C. con numero de matricula 0006853

        • Se matricula la sociedad de responsabilidad limitada TAMARILLO en el Registro Mercantil de la cámara de Comercio. Presentando la segunda copia de la escritura publica de constitución de la sociedad y diligenciando el formulario de matricula mercantil. (ver anexo 1)

        • Se registra los libros de contabilidad en la cámara y comercio, así: Diario mayor y Balances, Inventarios, balances y actas.

        • Se obtiene el certificado de matricula mercantil.

        • Se obtiene el concepto de bomberos (anual) en la Cra. 9 N° 61-67.

        • Se obtiene gratuitamente el concepto sanitario y se realizó el curso de manipulación de alimentos en el Hospital más cercano al establecimiento.

        • Se registran ante el INVIMA los alimentos que la empresa vaya a producir en la Cra. 14A No. 58 A -29.

    5.2.1. Minuta

    REPÚBLICA DE COLOMBIA

    NOTARIA 33 DE BOGOTÁ D.C.

    ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO: 0006853

    FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRES (2003).

    ACTOS:-------------------------------------------------------------------------------------------

    1. - CONSTITUCIÓN SOCIEDAD.--------------------------------------------------------

    DENOMINADA “ TAMARILLO LTDA” (EMPRESA PROCESADORA DE TOMATE DE ÁRBOL).---

    EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, REPUBLICA DE COLOMBIA, ANTE MI, SERNA TAPIAS SERGIO ALBERTO. --------------------------------------NOTARIA TREINTA Y TRES (33)

    DE ESTE CÍRCULO SE OTORGA LA PRESENTE ESCRITURA QUE SE CONSIGNA EN LOS SOGUIENTES TERMINOS: ------------------------------------------------------------------------------

    COMPARECIERON:

    KU CASTRO CAMILA ANDREA DEL PILAR; mayor de edad, vecina y residente en la ciudad de Bogotá, D.C, de nacionalidad Colombiana, de estado civil soltera identificada con cedula de ciudadanía No. 52.992.249 de Bogotá. --------------------------------------------------

    GARZÓN ROCHA EDGAR FERNANDO ; mayor de edad , vecino y residente en la ciudad de Bogotá, D.C, de nacionalidad Colombiana, de estado civil soltero identificado con cedula de ciudadanía No. 78.58.9552 de Bogotá ------------------------------------------------------------

    Y BARRETO MORENO OSACR ARLEY; mayor de edad, vecino y residente en la ciudad de Bogotá, D.C, de nacionalidad Colombiana, de estado civil soltero identificado con cedula de ciudadanía No. 79.795.222 de Bogotá. --------------------------------------------------

    Quienes obran en sus propios nombres y representación, MANIFESTARON: Que han convenido celebrar, como en efecto lo hacen un contrato de sociedad COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, que se regirá por los siguientes estatutos y en lo no previsto por ellos, por las normas establecidas en el Código de Comercio. --------------------

    ARTICULO PRIMERO: NATURALEZA, NOMBRE Y DIRECCIÓN: La empresa es una sociedad de responsabilidad limitada, denominada “TAMARILLO LTDA” (EMPRESA PROCESADORA DE TOMATE DE ÁRBOL) ; cuyo termino de duración es de 5 años, es decir hasta el 24 de septiembre del año dos mil veintitrés (2023), sin perjuicio de que tal término pueda ser modificado de acuerdo con este estatuto y la ley.

    ARTICULO SEGUNDO: DOMICILIO Y SUCURSALES: El domicilio principal de la sociedad es Cll. 69A N. 19-35 Bogotá, D.C., pero la junta general de socios, podrá crear sucursales, establecimientos agencias en otras ciudades del país o en el exterior cuando así lo consideren pertinente. ----------------------------------------------------------------------------------

    ARTICULO TERCERO: OBJETO: La sociedad tendrá como objeto social las siguientes actividades:

  • El procesamiento de tomate de árbol de categoría I y II y grado de maduración 5 y venta y/o distribución y exportación de las conservas. -----------------------------------------

  • Representación de todo lo relacionado con la producción de dulces a base de tomate de árbol. --------------------------------------------------------------------------------------

  • Y en general la sociedad podrá celebrar de todos los actos o contratos civiles, comerciales o industriales sobre los bienes muebles o inmuebles en desarrollo de su objeto social. ------------------------------------------------------

  • Comprar, vender, permutar, bienes muebles e inmuebles en general relacionados con la actividad comercial, importar, exportar y en general las actividades permitidas por la ley. ----------------------------------------------------------------------------------------------

  • Participar en licitaciones públicas o privadas. -----------------------------------------------

  • En desarrollo de su objeto social , la sociedad podrá ejecutar actos, contratos directamente relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad. -------------------------------------------------------------

  • La sociedad podrá hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o en participación con ellos toda clase de operaciones comerciales, civiles, industriales, o financieras, sobre bienes muebles o inmuebles, constituir cualquier clase de gravámenes sobre estos; celebrar contratos civiles o administrativos con personas naturales o jurídicas sean estas de derecho privado ó derecho publico, convenientes para el logro de los fines sociales; efectuar operaciones de préstamo, cambio o descuento o cuenta corriente, dando o recibiendo garantías reales, personales, inclusive hipotecarias, girar endosar, descontar instrumentos negociables, adquirir y negociar créditos de cualquier índole cédulas o bonos, suscribir, adquirir y enajenar derechos de toda clase de sociedades, con arreglo a la ley. Incorporarse en los negocios de cualquier compañía, asociación o empresa que tenga o se proponga objeto similar de lo que por la presente se funda, con arreglo a la ley. --------------------------------------------

  • ARTICULO CUARTO: Para el desarrollo de este objeto social la sociedad podrá: ----------------------------------------------------------------------------------------------

  • Celebrar contratos de sociedad, tomar interés a participación de sociedades civiles y comerciales que tengan un objeto similar, auxiliar o complementarios al suyo. -----------

  • Adquirir equipos para llevar a cabo los fines de la empresa ya sean dentro del país o importarlos. -------------------------------------------------------------------------------------------

  • Adquirir, enajenar, dar o tomar en arrendamiento o en opción de compra, gravar en cualquier forma (muebles), bienes inmuebles o pignorar bienes muebles mercantiles, tomar o dar en mutuo dinero con o sin garantía de los bienes sociales y efectuar toda clase de operaciones con entidades bancarias o de crédito. ----------------------------------

  • Girar, endosar, descontar, protestar, ceder, aceptar, cobrar, avaluar, cancelar, dar y recibir letras de cambio, pagarés, cheques y cualquier otro. ----------------------------------

  • Instrumento negociable, celebrar contratos comerciales en todas sus formas y en general, todos los actos y operaciones civiles o de comercio que sean necesarios para el logro de los fines que la sociedad persigue y que en forma directa estén relacionados con el objeto social tal como queda expresado en el presente articulo. ---------------------

  • ARTICULO QUINTO: CAPITAL: El capital de la sociedad es la suma de treinta y seis millones de pesos ($ 36.000.000) MONEDA CORRIENTE, dividido en doce (12) cuotas o partes de interés social de un valor nominal de tres millones de pesos ($ 3.000.000) cada una. El capital ha sido totalmente suscrito y pagado por los socios en dinero en efectivo, así: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

    SOCIOS No. DE CUOTAS V/R APORTE

    Ku Castro Camila Andrea del Pilar 4 12.000.000

    Garzón Edgar Fernando 4 12.000.000

    Barreto Moreno Oscar Arley 4 12.000.000

    TOTALES:

    No. De cuotas 12 Valor: 36.000.000. ---------------------------------------------------

    La responsabilidad de los socios queda limitada a sus respectivos aportes. -------------------

    ARTICULO SEXTO: CESIÓN DE INTERES SOCIAL: Los socios tendrán derechos a ceder sus cuotas, el socio que así lo desee las ofrecerá por escrito y en primer termino, a los demás socios, por intermedio del Gerente, quien dentro de las primeras cuarenta y ocho (48) horas siguientes la comunicara a sus destinos. -----------------------------------------------------

    La correspondiente escritura pública será otorgada por el Representante Legal de la Compañía, el cedente y el cesionario, previa autorización de la Superintendencia Bancaria. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Estos deberán manifestar por escrito su aceptación o rechazo, de la oferta dentro de los quince (15) días siguientes a su fecha. El silencio se considera rechazo. -----------------------

    La oferta deberá indicar o especificar el precio, forma de pago y demás condiciones de la cesión. Los socios podrán manifestar su interés de adquirir las cuotas de condiciones distintas a las de la oferta, en tal supuesto destinaran peritos para que determinen las condiciones del negocio. --------------------------------------------------------------------------------

    Estas serán obligatorias, pero el oferente podrá en todo caso decretar su intención de ceder las cuotas materiales del experticio, cuando el precio se haya disminuido en más de un veinte por ciento (20%) y el plazo aumentado en más de un treinta por ciento (30%). --------------------------------------------------Los gastos ocasionados por dicho experticio, serán pagados por las partes a prórrata de su interés en la sociedad, salvo en caso de retiro de la oferta en que serán a cargo del oferente. Los socios podrán manifestar su falta de interés en adquirir las cuotas ofrecidas y esta manifestación será escrita e irrevocable. Cuando mediante el voto de un numero plural de socios que representan un mínimo del cien por ciento (100%) del capital social, la junta de socios autorice la cesión a un extraño se prescindirá de los tramites del presente articulo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Si ningún socio o grupo de socios está interesado en adquirir las cuotas que se ofrecen, ni se han obtenido la mayoría del cien por ciento (100%) del capital social para admitir la cesión a un extraño, la sociedad por conducto de su representante legal estará obligado a representar el oferente dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la oferta. --

    De esta obligación quedará la sociedad, si el oferente ha retractado su intención de ceder las cuotas. ------------------------------------------------------------------------------------------------

    Si vencido el plazo de este articulo no se hubiere presentado el oferente la persona o personas a quienes debe hacerse la cesión de los quince (15) días de la expiración de tal plazo no se hubiere formalizado ésta el socio oferente tendrá derecho a que se proceda a la disolución de la sociedad o se liquide su cuota social a opción de los socios restante, quienes deben manifestar su decisión al que se retira dentro de los quince (15) días siguientes, sea cual fuere su decisión. Los socios quedan obligados a adoptar la reforma que lleve a disolución del capital-----------------------------------------------------------------------

    En este último evento, si hubiere desacuerdo en el valor de las cuotas y la forma de pago una y otra se determinaran por peritos, los gastos de peritaje serán pagados por mitad entre los socios y el socio que desee retirarse. ----------------------------------------------------

    ARTICULO SÉPTIMO: ORGANOS DIRECTIVOS y ADMINISTRATIVOS:

    La sociedad tendrá los siguientes órganos directivos:

    a).la Junta General de socios

    b) Un Gerente

    c).Un Subgerente

    d) Revisor Fiscal

    ARTICULO OCTAVO: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS: La Junta General de socios, de la compañía, por si o representados por mandatarios que podrán constituirse según lo previsto en el código de comercio.------------------ --------------------------------------------------

    ARTICULO NOVENO: QUÓRUM: Habrá quórum para deliberar, con el numero plural de personas que representen la mayoría absoluta de las cuotas que forman el capital social.------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------

    ARTICULO DECIMO: CONVOCATORIA: Podrá haber reuniones ordinarias y extraordinarias. La primera tendrá lugar dentro de los primeros tres meses de cada año y las segundas cuando así lo convengan un numero plural de personas que representen no menos de la tercera parte de las cuotas sociales, o sea, conformada por el gerente.------------------------

    Para las reuniones se requiere la convocatoria de 15 días hábiles y para las extraordinarias deberá haber convocatoria de 5 días hábiles de antelación, por medio de carta dirigida ala dirección que los socios hayan registrado para su correspondencia con la sociedad. No será necesaria la convocatoria cuando estén reunidos todos los socios. ------------------------

    ARTICULO DECIMO PRIMERO: VOTACIONES: En las reuniones de la junta general de socios, cada cuota de interés social podrá dar por derecho a un voto. Las decisiones se tomaran por un numero plural de socios que represente por lo menos la mayoría absoluta de las cuotas en que se divide el capital.

    Para reforma de estatutos se requiere el voto favorable del 100% del capital social por lo menos.----------------------------------------------------------------------------

    ARTICULO DECIMO SEGUNDO: PRESIDENCIAS Y ACTAS: la junta general de socios tendrá un presidente y un secretario quienes firmaran las actas que deberán ser copiadas en el libro de registro de la Cámara de Comercio.----------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------

    ARTICULO DECIMO TERCERO: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS: la junta general de socios tendrá las siguientes facultades:

    a) elegir Gerente y subgerente, fijar sus sueldos y honorarios

    b) decretar los aumentos de capital

    c) prorrogar el termino de contrato social y disolución anticipada de la sociedad

    d) reformar los presentes estatutos

    e) examinar, aprobar, improbar o modificar los balances y decretar la distribución de utilidades

    f) autorizar la enajenación de los bienes sociales

    g) dictar de conformidad de las disposiciones legales estatutarias reglas para la liquidación de la sociedad, nombrar liquidador o liquidadores y señalar su remuneración

    h) autorizar a los socios para enajenar sus derechos a terceros

    i) crear reservas para fines especiales que estime conveniente

    j) crear los empleos que juzgue conveniente para el funcionamiento de la empresa

    k) ejercer las demás funciones que naturalmente le corresponden como supremo órgano de la sociedad.

    ARTICULO DECIMO CUARTO: GERENTE Y SUBGERENTE: el uso de la nominación social estará a cargo del Gerente o del subgerente, quien lo reemplazara en sus faltas absolutas, temporales o accidentales. El gerente será el representante legal de la sociedad y ejercerá las siguientes funciones:

    a) Comparecer a la respectiva notaria a aceptar en nombre de la sociedad y/o de los socios la sesión de traspaso de los intereses sociales a favor de extraños o de socios o de conformidad con estos estatutos, así como legalizar las demás decisiones de la junta general de socios que requieran escritura pública.--------------------------------------------------

    b) Presentar el informe anual sobre el estado general de los negocios y la situación de la compañía y el balance general de las operaciones sociales a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias.

    c) Representar a la sociedad ante autoridades o funcionarios judiciales, administrativos o policivos en que debe intervenir activa o pasivamente; otorgar poderes especiales.

    d) Representar, comprometer y obrar a nombre de la sociedad

    e) Adoptar todas las decisiones que tiendan a asegurar la prosperidad de la empresa, siempre que no correspondan a adoptarlas a la junta general de socios

    f) Celebrar contratos cuya cuantía no exceda de

    ARTICULO DECIMO QUINTO: EL REVISOR FISCAL deberá ser contador público titulado con experiencia mínima de tres (3) años.. Las prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades del Revisor Fiscal, se sujetarán a las disposiciones legales; así como sus obligaciones y funciones.

    Son funciones del Revisor Fiscal:

  • Cerciorarse de las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la Sociedad, se ajusten a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva;

  • Dar cuenta oportuna, por escrito, a la Asamblea, Junta Directiva o al Gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Sociedad, y en el desarrollo de sus negocios;

  • inspección y vigilancia de la Sociedad y rendir los informes a que haya lugar o les sean solicitados;

  • Velar porque la contabilidad de la Sociedad se lleve regularmente, así como las actas de reuniones de la Asamblea, la Junta Directiva, y porque se conserve debidamente la correspondencia de la Sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines;

  • Inspeccionar adecuadamente los bienes de la Sociedad y procurar que se tomen en forma oportuna las medidas de conservación o seguridad de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título;

  • Impartir las instrucciones, practicar las instrucciones y solicitar los informes que sean necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales;

  • Calificar con su firma los estados financieros que se hagan, con dictamen o informe correspondiente;

  • Convocar a la Asamblea a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario; y

  • Cumplir las demás atribuciones que le señalen la Ley o los estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores, le señale la Asamblea.

  • ARTICULO DECIMO SEXTO: El Revisor Fiscal recibirá por sus servicios la remuneración que fije la Asamblea General de Accionistas.

    ARTICULO DECIMO SEPTIMO: :El dictamen o informe del Revisor Fiscal sobre los balances generales deberá expresar por lo menos:

  • Si ha obtenido la información necesaria para cumplir sus funciones;

  • Si en el curso de la revisión se han cumplido los procedimientos aconsejados por la técnica de la Interventoría de Cuentas;

  • Si en su concepto, la contabilidad se lleva de acuerdo a las normas legales vigentes y a la técnica contable, y si las operaciones registradas se ajustan a los

  • Estatutos y a las decisiones de la Asamblea o la Junta Directiva, en su caso;

  • Si el Balance y el Estado de Pérdidas y Ganancias han sido tomados fielmente de los libros; y en su opinión el primero presenta en forma fidedigna de acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación financiera al terminar el período, y el segundo refleja el resultado de las operaciones de dicho período;

  • Las reservas o salvedades que tenga sobre la fidelidad de los Estados Financieros.

  • ARTICULO DECIMO OCTAVO: El informe del Revisor Fiscal a la Asamblea, deberá expresar:

  • Si los actos de los administradores de la Sociedad se ajustan a los Estatutos y a las órdenes o instrucciones de la Asamblea;

  • Si la correspondencia, los comprobantes de ventas y los libros de actas y de registro de acciones, en su caso, se llevan y se conservan debidamente;

  • Si hay y son adecuadas las normas de control interno, de control y custodia de los bienes de la sociedad o de terceros que estén en poder de la compañía.

  • ARTICULO DECIMO NOVENO: El Revisor Fiscal tendrá derecho a intervenir en la Asamblea General de Accionistas y en la Junta Directiva, aunque sin derecho a voto, cuando sea citado. Tendrá asimismo, derecho a inspeccionar en cualquier tiempo los libros de contabilidad, libros de actas, correspondencia, comprobantes de cuentas y demás documentos de la Sociedad.

    ARTICULO VIGESIMO: BALANCE GENERAL: en los días 31 de diciembre de cada año, serán cortados las cuentas de la sociedad y se procederá al balance general. Aprobado el balance por la junta general de socios se procederá a distribuir las utilidades, si hubiere, o las pérdidas entre los socios en proporción de las cuotas de interés social que cada uno posea en la sociedad.------------------------------------------------------------------------

    ARTICULO VIGESIMO PRIMERO: RESERVAS:

    a) La sociedad deberá constituir y mantener un informe de reservas que se reformara con el 10% de las utilidades de cada ejercicio, hasta alcanzar un monto que equivalga por lo menos al 50% del capital social.

    b) La junta general de socios podrá constituir reservas ocasionales, siempre que tenga una destinación específica y están debidamente justificadas. Antes de formar cualquier reservas se harán las apropiaciones necesarias para atender el pago de impuestos. Hechas las deducciones por este conceptos y las reservas que acuerde la junta general de socios, incluida la reserva legal si el remanente de las utilidades líquidas se repartirán entre los socios en proporción a las cuotas que posean.---------- -------------------------------------------

    ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: AUMENTO DE CAPITAL: en caso de que la junta general de socios apruebe un aumento de capital, todos los socios tendrán derecho a suscribir y pagar dichos aumentos en proporción a sus aportes. Si uno o varios de los demás socios desean aumentar el capital que inicialmente aporto tendrá derecho de preferencia para suscribir la parte correspondiente en proporción a sus aportes.----------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ARTICULO VIGESIMO TERCERO: CLAUSULA COMPROMISORIA: la diferencia que ocurre entre los socios o entre estos y la sociedad durante el plazo o duración en el periodo de liquidación serán sometidas a la decisión de tres árbitros designados por la parte de común acuerdo. El dictamen se hará el derecho.---------------------------------------------------

    ARTICULOVIGESIMO CUARTO: PROHIBICIONES A LOS SOCIOS: se prohíbe a los socios servir de garantes de obligaciones ajenas a los negocios objetos de la sociedad.-------------

    ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO: DISOLUCIÓN: la sociedad se disolverá:

    a) Por vencimiento del termino de duración estipulado

    b) Por la imposibilidad del desarrollo social

    c) Por declaración de quiebra de la sociedad

    d) Por pérdida de mas de 50% de capital social

    e) Por disposición de la junta general de socios

    f) En caso de muerte de uno de los socios, la sociedad continuará con los herederos

    g) En los demás casos contemplados por la ley

    ARTICULO VIGÉSIMO SEXTO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD: disuelta la sociedad se procederá a su liquidación inmediata en forma indicada por la ley. En consecuencia no se podrá realizar nuevas operaciones en el desarrollo del objeto social y su capacidad jurídica solo se conservara para los actos necesarios para la liquidación. La razón social será adicionada con la expresión EN LIQUIDACIÓN, su omisión hará incurrir al liquidador o liquidadores en la responsabilidad establecida por la ley, para estos casos si la junta general de socios lo acuerda unánimemente, la liquidación podrá hacerse por los socios o por un liquidador que ella designe.--------------------------------------------------------------------

    ARTICULO VIGÉSIMO SEPTIMO: DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS:

    Nombrase como gerente o representante legal a:

    CAMILA ANDREA DEL PILAR KU CASTRO

    En quienes los socios delegan la facultad de administración de la sociedad, hasta que la junta general de socios no decida hacer otro nombramiento para ocupar estos cargos. Las personas designadas, estando presentes, aceptan respectivamente el cargo para el cual cada una ha sido nombrada.

    así como esta dentro de sus funciones representar a la empresa con facultades para comprar, vender, gravar y disponer de los bienes muebles e inmuebles de la empresa, abrir y cerrar cuentas corrientes y/o de ahorro, operar sobre las mismas, girar sobre los fondos existentes y hacer sobregiros; endosar cheques; girar, endosar, aceptar, descontar, renovar, protestar letras, vales, pagares y demás documentos de crédito y de cambio; avalar a personas naturales y jurídicas constituyendo garantías; solicitar avales y fianzas a personas naturales y jurídicas, trasladar dinero dentro del país, remesar dinero al exterior del país; cobrar y percibir las sumas de dinero que se adeuden a la empresa por cualquier concepto o titulo otorgando los recibos y cancelaciones del caso, podrá abrir y cerrar cajas de seguridad en los bancos, celebrar y suscribir documentos privados, minutas y escrituras publicas, representar a la empresa ante toda clase de autoridades y personas naturales y jurídicas, en juicio o fuera de el con las facultades generales y especiales que la ley le otorga y contenidas en los Artículos 74 y 75 del código procesal civil, pudiendo interponer recursos ordinarios y extraordinarios de nulidad; puede nombrar y remover empleados; elaborar el proyecto de balance general; hacer contratos, representar a la empresa en concurso de precios y en licitaciones publicas y particulares; pudiendo incluso nombrar apoderados para las funciones que el cargo requiera.

    Y Como subgerente ………………………………….Edgar Fernando Garzón Rocha

    Manifestamos que de la veracidad de las declaraciones y autenticidad de los documentos anexos en este instrumento público sólo respondemos los comparecientes..------------------

    Agregue Usted Señor Notario lo demás que sea de ley y pase partes al registro mercantil de Bogotá.

    Bogotá, 25 de septiembre del 2003

    Firmando: Camila Andrea del Pilar Ku Castro

    Edgar Fernando Garzón Rocha

    Oscar Arley Barreto Moreno

    Autorizada la minuta por el abogado Doctor Luis Dante Peña Patiño con registro del colegio de abogados de Bogota numero 12843.

    HASTA AQUÍ LA MINUTA PRESENTADA.

    FACULTADES GENERALES:

    La presentación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley exige facultades expresas. La representación se entiende otorgada para todo el proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos, legitimando al representante para su intervención en el proceso y realización de todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y directa del representado.

    INSERTO:

    FACULTADES ESPECIALES.

    Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, controvertidas en el proceso, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos que exprese la ley.

    El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No se presume la existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente.

    OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN. Leído el presente instrumento por los comparecientes y advertidos de la formalidad de su registro, dentro del término legal, lo hallaron conforme sus intenciones y lo aprobaron en todas sus partes y firmaron junto con la suscrita notaria quien da fe y lo autoriza.-- -----------------------------------------------------------------------------

    CONCLUSIÓN:

    Formalizando el instrumento, se instruyo a los otorgantes de su objeto por la lectura que de todo el hizo, afirmándose y ratificándose en el contenido del mismo, sin modificación alguna. La presente escritura publica se inicia en las fojas de serie numero 0006853………. y termina en las fojas de serie numero ………00006853 vuelta. Habiendo concluido el proceso de firmas ante mi el notario con fecha doce de Septiembre del dos mil tres.

    5.2.2. Certificado de Calidad y de Bomberos

    El grado de desarrollo y el estado del tomate de árbol debe permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

    CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS

    • Enteros, con la forma característica de la variedad.

    • De aspecto fresco y consistencia firme.

    • Sanos, libres de ataques de insectos o enfermedades.

    • Limpios, exentos de olores, sabores o materias extrañas visibles.

    • Prácticamente libres de humedad exterior anormal como consecuencia del mal manejo poscosecha.

    • Los frutos deben tener pedúnculo con corte en el primer nudo.

    • Los tomates se deben empacar en canastillas plásticas de fondo liso de 60 cm x 40 cm x 18 cm ó 50cm x 30 cm x 15 cm, ó submúltiplos de 12 cm x 80 cm x 12 cm x 10 cm.

    • Para la exportación, los tomates se deben presentar en empaques rígidos, de 40 cm x 30 cm ó 30 cm x 20 cm, con separadores y una capa amortiguadora.

    El Certificado de bomberos, este se solicita en la Compañía de Bomberos más cercana a la planta, en la compañía le extenderán un certificado si su local es apto para el uso propuesto (posee puertas de escape , extintores, red de agua entre otras exigencias).

    ... (ver anexo 2)

    5.2.3. Registro fitosanitario y el INVIMA

    El organismo colombiano encargado de la protección fitosanitaria es el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, cuyo objetivo es prevenir la entrada de plagas y enfermedades al territorio Colombiano y certificar la calidad sanitaria de las exportaciones agropecuarias.

    Para exportar productos vegetales es necesario obtener el Certificado Fitosanitario para la exportación que expide el ICA, el que puede ser solicitado por cualquier persona natural o jurídica Una vez solicitado el certificado fitosanitario, el ICA realiza la correspondiente inspección fitosanitaria para aprobar y expedir el Certificado de Exportación.

    El registro invima es el que permite la vigilancia sanitaria y de control de calidad de: medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas alcohólicas, cosméticos, dispositivos, elementos médicoquirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva.

    El INVIMA tiene jurisdicción en todo el territorio nacional; el domicilio y sede de sus órganos administrativos principales está en la ciudad de Bogotá D.C.

    Controla y vigila la calidad y seguridad de los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993, y en las demás normas pertinentes, durante todas las actividades asociadas con su producción, importación, comercialización y consumo.

    Adelantar los estudios básicos requeridos, de acuerdo con su competencia y propone al Ministerio de Salud las bases técnicas que este requiera, para la formulación de políticas y normas, en materia de control de calidad y vigilancia sanitaria, de los productos mencionados en la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes.

    Proponer, desarrollar, divulgar y actualizar las normas científicas y técnicas que sean aplicables en los procedimientos de inspección, vigilancia sanitaria, control de calidad, evaluación y sanción; relacionados con los registros sanitarios.

    ... (ver anexo 3)

    6. DOCUMENTACION Y TRAMITES DE LA EMPRESA EXPORTADORA

    1. Documentos de la empresa

    Escritura Pública:

    Registro ante Cámara de Comercio:

    El siguiente trámite es registrar la empresa ante la Cámara de Comercio, como persona natural o jurídica, para lo cual debe:

    Verificar que el nombre de la empresa no esté ya registrado.

    Diligenciar el formulario de inscripción, anexando:

    Si es persona natural:

    Copia de la cédula de ciudadanía

    Si es persona jurídica:

    Copia de la Escritura Pública.

    Acta de la Asamblea de Socios mediante la cual se nombra al Representante Legal.

    Copia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal.

    Cancelar el derecho de matrícula para la modalidad que sea solicitada.

    Trámites ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN

    En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, se debe diligenciar el Registro Único Tributario RUT y, con este documento, solicitar el Número de Identificación Tributaria NIT, además de inscribirse para el pago del Impuesto al Valor Agregado -IVA- y solicitar autorización de numeración para facturación.

    Para la inscripción en el Registro Único Tributario - RUT- y la solicitud del Número de Identificación Tributaria - NIT-, debe presentar:

    • Si es Persona Natural:

    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del solicitante

    Formulario RUT diligenciado

    • Si es Persona Jurídica:

    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal

    Formulario RUT diligenciado

    Escritura de constitución de la Empresa

    Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio (con vigencia no mayor a tres (3) meses)

    Para la inscripción para el pago del Impuesto al Valor Agregado - IVA, se requiere:

    • Si es Persona Natural:

    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del solicitante

    Formulario para IVA diligenciado

    • Si es Persona Jurídica:

    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal

    Formulario para IVA diligenciado

    Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio (con vigencia no mayor a tres (3) meses)

    Para cada trámite es necesaria la presentación de los documentos mencionados, aunque sean los mismos.

    Para la solicitud de autorización de numeración para facturación se requiere:

    Formato para la solicitud de autorización para la numeración de facturación debidamente diligenciado en original y copia, de acuerdo con las instrucciones que se encuentran en el respaldo del formato,

    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal o de la persona natural

    Fotocopia del Número de Identificación Tributaria -NIT-.

    2. Registros para la exportación

    Inscripción en el Ministerio de Comercio Exterior - Mincomex:

    En el Ministerio de Comercio Exterior se realiza la inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, así como el Registro de Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen, siguiendo los pasos que se describen a continuación:

    Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios

    El Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es un instrumento que permite mantener actualizada la información sobre composición, perfil y localización de las empresas exportadoras. La inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es gratuita, pero obligatoria, y tiene una vigencia de un año, por lo tanto, debe renovarse anualmente.

    Beneficios

    Los exportadores inscritos y con Registro vigente en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, tienen acceso a la utilización de los siguientes Instrumentos de promoción apoyo (Artículo 1°, Decreto 2681 de 1999):

    • Devolución del Impuesto al Valor Agregado -IVA- involucrado en los productos de exportación.

    • Exención del Impuesto al Valor Agregado -IVA- para servicios (transporte, asesorías, etc.) prestados en Colombia en desarrollo de un contrato de exportación.

    • Aprobación de Sistemas Especiales de Importación - Exportación (Planes Vallejo).

    • Prestación de servicios ofrecidos por el Fondo de Promoción de las Exportaciones -PROEXPORT-.

    • Utilización de Programas Aduaneros Especiales y de Regímenes para usuarios exportadores.

    • Registro como Comercializadora Internacional y como usuario permanente de una Zona Franca.

    • Otorgamiento de Créditos de BANCOLDEX.

    • Solicitud de Determinación de Criterios de Origen para productos de exportación.

    • Exención de la Retención en la Fuente para los ingresos provenientes de exportaciones.

    Para inscribirse en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es necesario:

    • Diligenciar la Forma 001 que se reclama en el Ministerio de Comercio Exterior - Mincomex y se presenta en las mismas oficinas.

    • Anexar fotocopia autenticada del Número de Identificación Tributaria -NIT- ó Cédula de Ciudadanía del Representante Legal.

    • Anexar original del Certificado de Existencia y Representación Legal o Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio del lugar donde se encuentra domiciliada la sede principal de actividades de la sociedad o persona natural, con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en que se presente el formulario.

    El Ministerio de Comercio Exterior procede a efectuar la inscripción de conformidad con los requisitos exigidos y le entrega un comprobante, con sello, fecha y número de radicación, a la persona que lo radica. Con este comprobante, el exportador puede reclamar el Registro después de cuatro días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

    Registro de Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen

    El registro de "Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen" es el documento que le permite al Ministerio de Comercio Exterior determinar el origen de las mercancías objeto de la exportación y registrarlas como producción nacional.

    • Diligenciar formulario de Registro de Productor Nacional, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen

    • Este formulario - FORMA 010 -, es suministrado por el Grupo de Origen y Producción Nacional del Ministerio de Comercio Exterior junto con las instrucciones para su diligenciamiento, sin ningún costo para el usuario. El formulario debe ser diligenciado y entregado, anexando:

    • Certificado de Constitución y Gerencia si se trata de persona jurídica o Registro Mercantil cuando se trate de personas naturales. Cualquiera de los dos documentos los expiden las Cámaras de Comercio.

    En el caso de que el exportador sea un comercializador, deberá anexar al formulario, una carta del productor mediante la cual se certifique la vinculación comercial entre ambos y lo autorice a utilizar las normas de origen del producto específico.

    • Verificación de la información, determinación de Criterios de Origen y registro como Productor Nacional, por parte de Mincomex.

    Una vez radicado el formulario por el productor y/o exportador, Mincomex verifica la información y determina el Criterio de Origen del producto a exportar con base en las disposiciones existentes para los distintos esquemas preferenciales, los cuales son consignados en la planilla de “Relación de Inscripción y Determinación de Origen”, con base en la cual, posteriormente el exportador reclamará el formulario respectivo para obtener el Certificado de Origen. Simultáneamente se registra la empresa como “Productor Nacional”, y cuando el caso lo amerite, el Ministerio de Comercio Exterior efectuará una visita a las instalaciones de la empresa, con el fin de tener mayores elementos de juicio para proceder a calificar si la producción es nacional y, entonces, determinar el origen.

    Comunicación al exportador y/o productor

    El original de la Relación de Inscripción de Oferta Exportable y Determinación de Origen se expide con destino al exportador a través de un oficio. Esta información tiene una validez de dos años. Sin embargo, el exportador y/o productor deberá actualizar la información suministrada cuando ocurra cualquiera de los siguientes eventos: cuando varíen las condiciones originalmente registradas por la empresa, cuando se encuentre próximo a su vencimiento, o cuando Mincomex lo solicite.

    Registro en el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA

    1. Inscripción de los predios de producción

    Para conseguir este certificado, se debe radicar una carta en el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- División de Sanidad Vegetal del municipio donde se encuentre ubicada la zona de producción de las frutas u hortalizas a exportar, solicitando la inscripción de los predios y especificando la siguiente información:

    • Lugar y fecha de presentación de la solicitud

    • Nombre de la empresa y/o exportador

    • Número de Identificación Tributaria -NIT- (Persona Jurídica) y/o Cédula de Ciudadanía (Persona Natural) del exportador

    • Dirección del solicitante

    • Extensión en hectáreas de los predios

    • Especies y variedades de frutas producidas con destino a la exportación

    • Nombre del asistente técnico

    • Firma del exportador o representante legal.

    • Adicionalmente se deben anexar los siguiente documentos:

    • Concepto técnico del ingeniero agrónomo

    • Copia del contrato del Ingeniero Agrónomo, Asistente Técnico o Unidad de Asistencia Técnica Municipal responsable del cultivo

    • Matrícula profesional del Ingeniero Agrónomo, Asistente Técnico o Unidad de Asistencia Técnica responsable del manejo del cultivo

    • Croquis de la ubicación de los predios y su jurisdicción

    • Fotocopia autenticada del Número de Identificación Tributaria -NIT- (Persona Jurídica) ó Cédula de Ciudadanía (Persona Natural) del Exportador

    Original del Certificado de Existencia y Representación Legal o Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio, con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en que se presente la solicitud.

    • Recibo de pago expedido por la Tesorería del ICA. El monto depende del número de hectáreas a inscribir

    Una vez radicada esta solicitud, el ICA verifica la información y, previa inspección de los predios, emite el Registro de los mismos, el cual tiene una validez de dos (2) años.

    2. Registro de Exportación del ICA

    Después de haber inscrito los predios de producción, el productor y/o comercializador debe registrarse como exportador ante el ICA, para lo cual debe solicitar el Registro de Exportación por medio de una carta dirigida a la División de Sanidad Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- ubicado en el municipio donde se encuentra la planta de procesamiento, especificando la siguiente información:

    • Lugar y fecha de presentación de la solicitud

    • Nombre de la empresa y/o exportador,

    • Número de Identificación Tributaria -NIT- (Persona Jurídica) y/o Cédula de Ciudadanía (Persona Natural) del exportador

    • Dirección y teléfono de la planta de producción

    • Especies de frutas que va a exportar

    • Nombre de la marca distintiva de la fruta u hortaliza con la que va a realizar la exportación

    • Firma del solicitante o Representante Legal

    • Adicionalmente anexar los siguientes documentos:

    Original del Certificado de Existencia y Representación Legal o Registro Mercantil, con fecha de expedición no mayor a tres meses a la fecha en que se presente la solicitud, expedido por la Cámara de Comercio

    Recibo de pago de Tesorería del ICA

    El ICA evalúa las condiciones de la planta producción y emite el Registro de Exportación, el cual tiene una validez de dos (2) años.

    Documentos de la exportación

    Documento de Exportación- DEX

    El documento de exportación o Declaración de Exportación, DEX, lo expende la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- en sus oficinas de las distintas ciudades; en algunas ciudades también son vendidos los formularios en los almacenes de cadena.

    El DEX consta de un original y cinco (5) copias y la DIAN ofrece la posibilidad de que el Documento de Exportación -DEX- sea utilizado de dos (2) formas, como Autorización de Embarque y como Declaración Definitiva.

    El exportador debe presentar la Declaración Definitiva cuando:

    • Realiza un embarque único con cifras definitivas

    • Cuando la declaración tiene por objeto consolidar embarques fraccionados

    • Para indicar las cifras definitivas de un embarque único que había sido presentado con datos provisionales.

    • Cuando el exportador desee realizar un embarque, deberá dentro de los tres (3) meses siguientes a la aceptación de la Autorización de Embarque, proceder al diligenciamiento y presentación de la declaración definitiva.

    El exportador debe presentar el DEX ante la DIAN, para tramitar el embarque al exterior, ya sea por puerto marítimo, aéreo o terrestre.

    EL DEX es diligenciado directamente por el exportador, en el caso en que el valor de la mercancía no supere los $1.000 dólares.

    Si la mercancía supera el valor de US$1.000, los trámites aduaneros los debe realizar la Sociedad de Intermediación Aduanera, SIA, la que debe estar debidamente autorizada por la DIAN para realizar este proceso.

    El DEX debe presentarse junto con los siguientes documentos:

    • Documento de Identidad del exportador o documento que acredite su autorización a la Sociedad de Intermediación Aduanera.

    • Documento de transporte (guía aérea, conocimiento de embarque o carta de porte).

    • Factura Comercial en original y en español.

    • Lista de empaque.

    • Registros sanitarios, autorizaciones expresas y demás requisitos exigidos para la exportación del producto.

    • La DIAN envía una copia del DEX al Mincomex con el objeto de registrar de manera definitiva la exportación

    Declaración Simplificada de Exportación:

    Es la Declaración de Exportación para muestras sin valor comercial. Para efectos del régimen de exportación se consideran muestras sin valor comercial aquéllas mercancías que sean declaradas como tales y cuyo valor FOB no sobrepase los límites establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante resolución. Este valor cambia con frecuencia, por lo que debe consultarlo antes de comprometerse al envío de la muestra. Las muestras enviadas por Proexport o por la Federación Nacional de Cafeteros, no están sujetas a límites de valor.

    Factura Comercial:

    Es una cuenta por los productos que se envían al comprador en el extranjero y frecuentemente es utilizada por las autoridades aduaneras del país de destino como el documento básico para determinar el valor en aduana de las mercancías, para aplicar los derechos, gravámenes y aranceles de importación. A falta de un contrato de compraventa, la factura, aunque no constituye por sí misma un contrato, es el documento que recoge las condiciones pactadas entre las partes. La Factura Comercial es un documento fundamental e imprescindible en cualquier transacción comercial.

    La factura comercial debe cumplir con los siguientes requisitos:

    • Debe tener impresa la denominación "Factura de venta"

    • Nombre o razón social, NIT, dirección, teléfono, ciudad y país del exportador

    • Numeración consecutiva autorizada por la DIAN y fecha de elaboración

    • Nombre o razón social del comprador en el país de destino, dirección, teléfono, ciudad y país

    • Número de Identificación Tributaria -NIT- o el número que le permita identificar alguna referencia fiscal u otro tipo de información al comprador

    • Fecha de expedición

    • Descripción clara y completa del producto, indicando características tales como: tipo de empaque, presentación etc.

    • Valor unitario por ítem y moneda de negociación

    • Valor total por ítem y moneda de negociación

    • Valor de los fletes internos o internacionales, seguros y otros gastos (según tipo de negociación -INCOTERM acordado)

    • Valor total de la exportación

    • Condiciones de negociación (forma y plazo de pago)

    • Firma y sello del vendedor o representante legal

    Documento de embarque:

    Una vez entregada la mercancía, la compañía transportadora emite un documento, llamado “Documento de Embarque”, en el que la compañía se compromete a transportar la mercancía desde un puerto o aeropuerto de origen a otro de destino. Este servicio es pagado según los términos de negociación o INCOTERM. Aplica para CFR, CIF, CPT, CIP, DAF (se paga por partes iguales entre el comprador y el vendedor), DES, DEQ, DDU, DDP. El documento de embarque dependerá del modo de transporte a utilizar: Bill of Lading (B/L) para transporte marítimo; guía aérea o Air Waybill (AWB) para transporte aéreo o Carta de Porte terrestre. En el caso de transporte multimodal, el operador OTM emitirá un DTM, o Documento de transporte multimodal; para contratos charter o de fletamento aéreo o marítimo, el documento a expedir se denomina póliza de fletamento.

    Algunos documentos de embarque, en especial el marítimo o B/L y el DTM pueden negociarse.

    Certificado de origen:

    Es el documento que permite que nuestro cliente se beneficie de las preferencias arancelarias que determinados países otorgan a los productos colombianos. Para que un producto pueda acogerse a las ventajas de un determinado esquema o acuerdo comercial, deberá estar acompañado, en el momento de la importación, de un Certificado de Origen emitido en Colombia, donde se indiquen las normas o criterios de origen, debidamente firmado y sellado por el funcionario habilitado por el Ministerio de Comercio Exterior en Colombia para el efecto.

    Existen varios tipos de Certificados de Origen, dependiendo del Acuerdo Comercial o de los Esquemas de Preferencias con el país al cual se va a exportar:

    Con base en el criterio de origen determinado por el país al que se exporta y de los Acuerdos Comerciales vigentes, el exportador reclama en el Ministerio de Comercio Exterior, el respectivo formulario, lo diligencia y lo presenta, acompañado de la Factura Comercial, para obtener el Certificado de Origen. En su diligenciamiento debe tenerse en cuenta la Norma de Origen que le corresponde al producto de acuerdo con el país de destino.

    El certificado de origen busca demostrar que el producto es originario de Colombia y cada uno de los acuerdos exige un porcentaje de valor agregado nacional distinto.

    Cuando la exportación corresponde a frutas y hortalizas frescas y su destino es algún país miembro de la Unión Europea, se adjunta al Certificado de Origen, el formulario denominado “Certificado de Origen y Procedencia”, suministrado por Mincomex en forma gratuita, que tiene por objeto precisar el lugar (municipio) donde han sido cultivados los productos.

    Certificado fitosanitario:

    El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, otorga un visto bueno para la exportación de animales y plantas vivas y productos de origen animal o vegetal sin procesar.

    Para la expedición del certificado fitosanitario de exportación se debe presentar una solicitud en papel común o con membrete de la firma exportadora que incluya la siguiente información:

    • Nombre del exportador, dirección, teléfono, Número de Identificación Tributaria -NIT- o cédula de ciudadanía

    • Destinatario final, con dirección exacta

    • País de destino

    • Nombre del producto a exportar

    • Cantidad y descripción del producto

    • Agencia de despacho

    • Agencia de carga

    • Puerto de salida

    • Por último, se deben enviar muestras de los productos destinados a la exportación para su inspección. Esta operación se realiza cuando la mercancía ya está lista para el embarque.

    Una vez efectuada la inspección de la muestra y cumplidos todos los requisitos, el ICA emite el respectivo certificado fitosanitario de exportación. Esto demora máximo dos horas.

    Se debe adjuntar el recibo de pago de la inspección de la muestra y de la expedición del certificado fitosanitario de exportación, el cual se cancela en la oficina del ICA del puerto, aeropuerto o paso fronterizo, por donde va a salir la mercancía. La tarifa de la inspección de la muestra se cobra de acuerdo con las cantidades a exportar.

    Lista de empaque:

    Es preparada por el exportador y proporciona información sobre el embalaje, cantidades de bultos o cajas, su contenido, su peso y volumen así como las condiciones de manejo y transporte de las mismas

    Registros sanitarios, autorizaciones expresas y demás requisitos exigidos para la exportación del producto.

    La DIAN envía una copia del DEX al Mincomex con el objeto de registrar de manera definitiva la exportación

    Actividades ante la DIAN para el envío de su producto al exterior

    Solicitud de autorización de embarque

    La solicitud de autorización de embarque deberá presentarse ante la Administración de Aduana con jurisdicción en el lugar donde se encuentra la mercancía a través del sistema informático aduanero junto con los documentos soporte de la exportación.

    Autorización de embarque e ingreso de la mercancía a zona primaria

    Una vez aceptada la solicitud de autorización de embarque, la mercancía debe ingresar a la zona primaria para inspección, en los casos que sea requerida.

    Se entiende que la autorización de embarque ha sido aceptada cuando la Aduana, a través del sistema informático, asigne el número y fecha correspondiente y autorice al declarante la impresión (el declarante podrá ser el exportador o la Sociedad de Intermediación Aduanera por él contratada). En caso contrario, la autoridad aduanera, por el mismo medio, comunicará inmediatamente al declarante las causales para la no aceptación. La autorización de embarque tiene un mes de vigencia.

    Inspección de la mercancía

    La autoridad aduanera, a través de su sistema informático, con base en criterios técnicos de análisis de riesgo o de manera aleatoria, podrá determinar la inspección documental o física de la mercancía.

    Antes de embarcar la mercancía, la Policía Antinarcóticos puede realizar una inspección física del producto. Esta inspección puede inclusive obligar al exportador a descargar la mercancía del contenedor.

    Embarque y documentos que lo acompañan

    Una vez inspeccionada la mercancía y autorizado el embarque, se procede a cargarla en el medio de transporte, acompañada de los siguientes documentos que se requieren para la nacionalización de la mercancía en el puerto de destino:

    Factura comercial

    Documento de embarque

    Certificado de origen

    Certificado fitosanitario

    Lista de empaque

    Certificación del transportador

    El transportador elabora el documento de embarque y debe transmitir electrónicamente la información del Manifiesto de Carga dentro de las veinticuatro horas siguientes al embarque. El sistema informático aduanero le asignará número consecutivo y fecha.

    Expedición del DEX

    La autorización de embarque con el número de manifiesto asignado por el sistema informático, se convierte en Declaración Definitiva

    7. ENCUESTA

    La investigación de mercados más que trascendental en un plan de mercadeo, por cuanto se busca encontrar la respuesta a interrogantes tales como:

    “¿Cuál es el grupo objetivo?

    ¿Qué desean los clientes?

    ¿Qué les ofrece la competencia?

    ¿Qué puedo ofrecerles yo?

    ¿Qué creen ellos que les estoy ofreciendo?”

    Dicha información es suministrada por diversas fuentes entre las más comunes las encuestas. Existen tres métodos de encuesta que son básicamente la entrevista personal, la telefónica y el cuestionario por correo. En este caso, el tipo de encuesta que se busca realizar se basa en el contacto personal con gentes de todos los niveles entre los 15 y 70 años de edad, principalmente en Bogotá.

    En el anexo 4 se encuentra el formato de encuesta desagregado en dos partes fundamentalmente a saber:

    • Información acerca del encuestado.

    • Información que atañe a los productos que se pretenden introducir al mercado.

    8. BIBLIOGRAFÍA

    DRUCKER, Peter. Su visión sobre la Administración.

    Normas Técnicas Colombianas ICONTEC.

    LUTHER, Willliam M. El Plan de Mercadeo. Cómo Prepararlo y Ponerlo en Marcha. Editorial Norma. Colombia, 1985

    PEGGY, Lombing. Empresarios Pequeños y Medianos.

    PORTER, Michael E. La Ventaja Competitiva de las Naciones. Javier Vergara Editor, Argentina, 1991.

    Cámara de Comercio de Bogota, Guía Como Constituir y Formalizar una Empresa, 6 edición.

    Guía de Registro Mercantil, No5.

    LEBN, Juan, 1996, "Guía para el cultivo de Tomate de árbol", INIAP-COTESU.

    http://www.empresario.com.co/

    http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos

    www.ciat.cgiar.org/tropical

    http://www.caribbeanfruit.com/ptomate.html

    http://www.geocities.com/tomate_co/

    http://www.soloalimentacion.com

    LUTHER, Willliam M. El Plan de Mercadeo. Cómo Prepararlo y Ponerlo en Marcha. Editorial Norma. Colombia, 1985, pág. 123.




    Descargar
    Enviado por:Guderian
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar