Filosofía y Ciencia
Empirismo inglés
CÁTEDRA: METAFÍSICA
ALUMNOS: 
 
ÍNDICE
1)INTRODUCCIÓN.........................7
2)EL EMPIRISMO INGLÉS.....................9
a)JOHN LOCKE: 
   LA EXPERIECIA COMO BASE DE 
   NUESTRAS IDEAS......................9
b)GEORGE BERCKELEY: 
   LAS IDEAS: VIVENCIAS DEL  YO...........12
c)DAVID HUME: 
   CÓMO GARANTIZAR LAS IDEAS...........15
3)DESCRIPCIÓN DE LOS AUTORES..............21
I)JOHN LOCKE
a)BIOGRAFÍA.........................21
b)PENSAMIENTO.....................23
v CRITICA DE LAS IDEAS INNATAS.......23
v TEORÍA SOBRE LAS IDEAS................23
v EL CRITERIO DE VERDAD...........24
v LAS IDEAS MODALES.............25
v IDEA DE SUSTANCIA...............26
c)SUS OBRAS......... ...............26
II) GEORGE BERCKELEY
z
b)PENSAMIENTO.....................29
c)SUS OBRAS.........................30
III) DAVID HUME
a) BIOGRAFÍA........................31
b)PENSAMIENTO.....................33
v TRATADO SOBRE LA 	
                  NATURALEZA HUMANA..............33
v TEORIA DEL CONOCIMIENTO...........34
v TOPOLÓGICAMENTE...............35
v LEYES DE ASOCIACION DE IDEAS. .......36
v TEORIA DE IDEAS COMPUESTAS........36
v IDEA DE MODO................37
v CRÍTICA DE HUME A 
                  LA IDEA DE SUSTANCIA...........38
v IDEAS ABSTRACTAS 
                 O UNIVERSALES...............38
v UNA IDEA DE EXISTENCIA..........39
v IDEA DE ALMA................39
v IDEA DE DIOS................41
v IDEA DE CAUSALIDAD...........41
v LA ESTETICA, LA MORAL 
                 Y LA POLÍTICA..............43
4)CONCLUSIÓN...................47
5)BIBLIOGRAFÍA...................48
 
INTRODUCCIÓN
Nos interesó profundizar en el análisis del empirismo 
inglés, a través de algunos de sus representantes, 
mostrando como partiendo de la sensibilidad como fuente 
de conocimiento, finalizar en que el subjetivismo de 
ideas, con lo cual no pueden justificar lógica ni 
ontológicamente el conocimiento de la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO INGLÉS
La necesidad de iniciar la filosofía por la teoría del 
conocimiento radica en la esencia misma del idealismo. 
La actitud prudente y cautelosa se revela en que, antes 
de dar un paso, se examinan las posibilidades de darlo, 
los peligros que se pueden correr, las maneras de 
evitar esos peligros. Y esto se puede concretar en los 
términos estrictos: De que una teoría del conocimiento 
debe preceder, en el idealismo, a toda posición con 
respecto al ser, al pensar y a la existencia. En virtud 
de lo cual pareció indispensable que antes de entrar 
nosotros plenamente en el  desenvolvimiento  de  la  
filosofía  moderna,  que en su  esencia es toda ella 
idealismo, era conveniente analizar fenomenológicamente 
eso que se llama conocimiento; describir ese 
conocimiento cuya teoría va a anteceder todo esfuerzo 
metafísico.
Nosotros realizamos esta descripción fenomenológica del 
conocimiento; encontramos los elementos que constituyen 
el conocimiento; la estructura de estos elementos, cómo 
se condicionan unos a otros y qué función desempeñan en 
la complejidad del conocimiento, y terminamos 
observando que dada la estructura del conocimiento, 
este fenómeno del conocimiento, está en contacto íntimo 
con tres esferas esenciales de la filosofía: Con la 
psicología por una parte, puesto que en el conocimiento 
hay vivencias; con la lógica de otra parte, puesto que 
en el conocimiento hay vivencias de enunciación, en 
donde se enuncian tesis, proposiciones,  firmaciones o 
negaciones; en el tercer lugar con la ontología, porque 
en el conocimiento, las vivencias de enunciación recaen 
sobre un objeto, son vivencias de enunciación de algo 
acerca de algo.
1. 
EL EMPIRISMO INGLÉS
a)  JOHN LOCKE: LA EXPERIENCIA COMO BASE DE 
                           NUESTRAS IDEAS
Y decíamos, al terminar, que en la filosofía moderna el 
desenvolvimiento del idealismo oscila entre esos tres 
elementos colindantes del conocimiento, Unas veces 
prepondera en la reflexión filosófica el punto de vista 
psicológico e invade la sensación y la reflexión. Locke 
entiende por sensación el elemento psicológico mínimo, 
la modificación mínima da la mente, del alma, cuando 
algo por medio de los sentidos, la excita, le produce 
una modificación; y entiende por reflexión el 
apercibirse el alma de lo que en ella misma acontece. 
De modo que la palabra reflexión no tiene en Locke el 
sentido habitual, sino que tiene un sentido equivalente 
al de experiencia interna; mientras que la palabra 
sensación vendría a significar la experiencia externa. 
Para este autor el alma es un papel en blanco que será 
llenado y escrito por la experiencia.
Todo el esfuerzo de sutileza y de análisis de Locke va 
encaminando a mostrar que las ideas o son simples y 
tienen su origen en un sentido o en dos sentidos , o 
en  la combinación de un sentido con la reflexión o son 
compuesta, es decir, están formadas de amasijos de 
ideas simples. Así , por ejemplo, la idea de extensión 
es simple, pero esta formada por impresiones que 
proceden del sentido de la vista, del sentido del tacto 
y del sentido muscular. Pero la idea de subsistencia  
es compuesta, esta formada por otras ideas que se 
conglomeran, que se unen. Esa unión de otras ideas, esa 
síntesis de otras ideas, es lo que constituyen para 
Locke la idea de substancia, que el define como una 
palabra muy típica; como lo que esta por debajo de las 
diversas cualidades, de las diversas sensaciones, de 
las diversas impresiones que nos producen. Ese, "no se 
que", era desde luego plantear, para otros que vinieron 
después, el problema de la sustancia. Porque Locke no 
duda ni un instante, no pone en cuestión la metafísica 
de Descartes. Por consiguiente, para Locke las ideas 
simples, que nos vienen de la sensación y de la 
reflexión, o de una combinación entre sensación y 
reflexión, son ideas a las cuales corresponde una 
realidad, una realidad que existe en si misma y por si 
misma, como la substancia extensa de Descartes. 
Del mismo modo, la intuición de nosotros mismos es para 
Locke el camino que nos conduce en presencia de una 
sustancia real, que existe en sí misma y por sí misma, 
que somos nosotros mismos. Por consiguiente, la 
metafísica cartesiana es la que esta por debajo de toda 
la teoría del conocimiento de Locke. Lo único que ha 
hecho Locke es analizar el conocimiento, desmenuzarlo, 
llegar a sus últimos elementos, que son las ideas, y 
mostrar como las ideas complejas se derivan por 
composición, por generalización y abstracción de las 
simples, y como las ideas simples son los elementos 
últimos que reproducen la misma realidad.
Sin duda, en la reproducción de la realidad misma, no 
todos los elementos psicológicos tienen igual valor 
ontológico. Así Locke distingue en las percepciones que 
tenemos de las cosas, de las sustancias, las cualidades 
que el llama secundarias y las cualidades que él llama 
primarias. Las cualidades secundarias son el color, el 
sabor, el olor, la temperatura. Esas cualidades, 
evidentemente, no están en las cosas mismas, no 
producen realidades en si y por si, si no que son 
modificaciones totalmente subjetivas del espíritu. Pero 
en cambio las otras cualidades que el llama primarias, 
que son la extensión, la forma, el movimiento, la 
impenetrabilidad de los cuerpos, son propiedades que 
pertenecen a los cuerpos mismos, a la materia misma. No 
son, pues, puramente subjetivas, como las cualidades 
secundarias . 
Como ustedes ven, este trabajo de Locke es un ensayo 
muy esforzado por introducir claridad psicológica en el 
amasijo del conocimiento. Nuestro conocimiento es un 
conjunto enorme de ideas, de pensamientos. Locke llega 
a ese conjunto, empieza a analizar, a dividir, va 
tomando esas ideas , mirándolas una por una, las que 
son complejas como los modos, las substancias, las 
relaciones, las descomponen en ideas simples, y a cada 
una de las idea simple les asigna un origen empírico, 
bien en la experiencia interna, que es el darse cuenta 
de la conciencia de si misma.
b)  GEORGE BERCKELEY: LAS IDEAS: VIVENCIAS DEL
                                                        
       YO
Después de Locke el problema cae íntegramente en las 
manos del gran filosofo ingles Berkeley. El introduce 
en el pensamiento filosófico de Locke una modificación 
de importancia capital, la introduce empujando, con 
entera consecuencia , a otros resultados mas profundos, 
el método de análisis psicológicos. El psicologismo de 
Locke , es todavía relativamente tímido, porque esta 
limitado y contenido por la metafísica cartesiana que 
le sirve siempre de base, es empujado por el obispo 
Berkeley a extremo que rompen ya por completo los 
moldes de la metafísica  cartesiana. El psicologismo de 
Locke había respetado la sustancia de Descartes en su 
forma de sustancia pensante, sustancia extensa y Dios. 
En cambio el obispo Berkeley ataca directamente ese 
concepto de sustancia extensa, de materia. La 
distinción hecha por Locke entre cualidades secundarias 
y cualidades primarias lo lleva a negar objetividad a 
las cualidades secundarias, pero a seguir concediendo 
plena existencia en sí y por sí a los cuerpos 
materiales, como sustancia extensa. pues bien: el 
obispe Berkeley no comprende (y tiene razón) como y 
porque privilegia Locke estas cualidades primarias y al 
carácter de puras vivencias del  yo les añade además el 
de ser reproducciones fieles de una realidad existente 
en si y por si, fuera de yo. No lo comprende el obispo 
Berkeley ni lo comprendo yo. No tiene fundamentos, por 
que si el sabor y el color son vivencias no tienen otra 
realidad que la de ser vivencia, mis vivencia, del mimo 
modo la extensión, la forma, el número, el movimiento, 
son también vivencias, exactamente lo mismo, iguales 
vivencias, y como tales vivencias no hay en ellas 
ninguna nota que nos permita trascender, de ellas como 
vivencias para afirmar la existencia metafísica en sí y 
por sí de las cualidades que ellas mentan. Consecuente 
con el psicologuismo, el obispo Berkeley descubre en 
todas las llamadas ideas el mismo carácter vivencial, y 
como todos ellas son vivencias, ninguna de ella me 
puede sacar de mí mismo y trasladarme a una región de 
existencias metafísicas  en sí y por sí. 
El obispo Berkeley con una audacia extraordinaria 
plantea el problema ontológico  y metafísico, ¿qué es 
ser?, ¿ que es existir?, y el análisis psicológico que 
le permite dar a ese problema metafísico más que una 
respuesta psicológica. ¿qué llamo yo ser? Ser llamo yo, 
a ser blanco, a ser negro, ser extenso, ser verde, ser 
redondo, ser tres, ser cinco, a todo eso llamo ser. Por 
consiguiente, ser, "es ser percibido", ser, es ser 
percibido como tal blanco, como tal tres, como tal 
forma. La percepción, como vivencia, es lo único que 
constituye el ser; no me es dado en ninguna parte un 
ser que no sea percibido por mi. Imaginen ustedes, 
dice, una realidad que no sea percibida por mi, ni 
pueda serlo, ni esté conmigo , en suma , en ninguna 
relación vivencial, de esa realidad no tengo yo la 
menor noción, no conozco de ella nada, ni siquiera la 
hay, no sí ni siquiera si la hay; por que si conociera 
que la hay, estaría con ella en una relación vivencial 
mínima, que es la de haberla percibido, y de haberla 
para mí, porque si para mi no la hay, ni siquiera 
hablar de ella puedo. De modo que ser no significa otra 
cosa que "ser percibido". en nuestra terminología (la 
que nosotros estamos usando aquí) diremos que para el 
obispo Berkeley el ser de las cosas es la vivencia que 
de ella tenemos. "esse percipit est"
Berkeley llega al idealismo subjetivo más extremo, 
porque el problema fundamental de: ¿quién existe? Es 
contestado por el obispo Berkeley diciendo: Existo yo 
con mis vivencias, pero allende mis vivencias no existe 
nada. El lleva su posición psicologista hasta ese 
extremo, se llama él a si mismo inmaterialista: no 
quiere llamarse idealista porque tiene la coquetería de 
afirmar que su punto de vista es el de todo el mundo, 
aunque es realmente el más difícil el más abstruso, el 
más antinatural de los puntos de vista, si bien afirma 
que es el punto de vista de todo el mundo.
 Si se le pregunta a un aldeano ¿qué tiene delante?, le 
contesta: una carreta tirada por bueyes. El quiere 
decir, naturalmente, que ve, que toca, que oye, lo que 
se ve lo que se toca, lo que se oye, algo que exista 
sin poder, sin ser visto, oído, tocado, no existe para 
la mente humana natural y espontáneamente. Existe aquí 
un juego de palabras, porque la mente humana espontánea 
y naturalmente es realista, es decir, pone primero la 
existencia en sí y por sí de las cosas y luego su 
percepción por nosotros. Pero el obispo Berkeley afirma 
que la tesis natural es la suya, porque ser, para 
cualquiera, es precisamente primero ser tocado con las 
manos, visto con los ojos y oído con los oídos.
Dá un paso enorme, comparado con la actitud de Locke, 
este paso enorme ha consistido en seguir con el 
psicologismo hasta deshacer la noción de sustancia 
material y quedarnos con la de pura vivencia o pura 
percepción, pero para Berkeley no queda ningún residuo 
sustancial. El obispo Berkeley niega la existencia de 
la sustancia material, pero en cambio afirma la 
existencia de la sustancia espiritual. El yo me es 
conocido por una intuición directa. El "cogito" 
cartesiano sigue actuando perfectamente en la filosofía 
de obispo Berkeley: yo soy una cosa que piensa, 
una "res cogitans" , un espíritu que tiene vivencia. A 
las vivencias no les corresponde nada fuera de ellas, 
pero esas vivencias son mis vivencias y yo soy una 
sustancia que las tengo, pero como esas vivencias 
revelan además una regularidad en su paso por mi mente, 
se suceden escalonadamente, se engarzan las unas con 
las otras, se escalonan, se explican un poco las unas 
con las otras, constituyen todo un conjunto de 
vivencias armónico. De eso lo que llamamos el mundo, 
debo suponer y supongo (otros fundamentos del conocer y 
de las ideas). Supone: Ahora la existencia del espíritu 
que sea el que pone en mí todas esas vivencias. Esas 
vivencias no se ponen en mi ellas solas, las pone en mi 
Dios,  que es puro espíritu como yo. Y entonces podría 
pensar con razón que la filosofía del obispo Berkeley 
es la que realiza con plenitud máxima la palabra del 
evangelio: "nosotros vivimos, nos movemos, y estamos en 
Dios".
c)  DAVID HUME: CÓMO GARANTIZAR LAS IDEAS
No creo que pueda haber ni exista lectura mas 
entretenida que la de los libros de Hume, desde el 
punto de vista estrictamente psicológico. La maestría 
con que Hume toma un concepto, una idea cualquiera y la 
diseca, la analiza, la separa en sus parte, transcribe 
cada parte a un origen psicológico diferente y deshace 
de una en una hasta reducirla a nada, es algo 
admirable, es algo simplemente estupendo. Es un método 
de análisis psicológico aplicado a la experiencia la de 
los conocimientos. Toda la filosofía de Hume se puede 
definir por su método. 
El método es sencillísimo: consiste en rectificar, 
precisar primeramente la terminología psicológica de 
sus antecesores, llega Hume a plantear con mayor 
naturalidad el problema de todo análisis psicológico. 
Hume llama "impresiones" a los fenómenos psíquicos 
actuales, a la vivencias de presentación actuales: yo 
ahora tengo la impresión de verde y  la llama idea, 
restringiendo ahora un poco el sentido de esta palabra, 
a los fenómenos psíquicos reproducidos, a las 
representaciones: lo que tenía la impresión de verde , 
ahora ya no tengo la impresión de verde; pero pienso en 
ella, la recuerdo o la imagino, y entonces tengo la 
idea de verde. De modo que tenemos impresiones; pero 
tenemos muchas más ideas que impresiones. Las 
impresiones que en un momento determinado tenemos, son 
relativamente pocas comparadas con el montón de ideas 
que tenemos, puesto que cada impresión que en nuestra 
vida hemos recibido, la  huella que ha quedado y que el 
reproduce merced a la memoria o a la imaginación o a la 
asociación de ideas, constituye un caudal de ideas 
mucho mas numeroso que el de impresiones, puesto que la 
impresión tiene que ser actual. Cuando es rememorada no 
es impresión si no idea. Pues bien :de aquí se deduce 
el método de Hume, las impresiones son lo dado; no 
plantean problemas psicológicos ni problemas 
metafísicos ninguno. Las impresiones constituyen lo que 
ha sido dado, lo que está ahí; la última realidad es la 
impresión ,Pero las ideas plantean un problema, que es 
a saber: ¿de que impresiones proceden? Si una idea es 
simple, por ejemplo, el recuerdo del verde, ese 
recuerdo del verde tiene el origen clarísimo de haber 
recibido el yo antes la auténtica impresión de verde. 
Pero si la idea es compleja, como la idea de 
existencia, la idea de substancia, la idea de causa, la 
idea del yo; si es idea complicada, ¿cuáles son las 
impresiones de que procede? Tomar esas ideas, 
analizarlas en búsqueda de la impresión  de  donde  
proceden,  será el procedimiento que llevará a cabo 
Hume. 
¿Cómo se qué encuentra la impresión correspondiente? 
Cuando esto ocurre la idea tiene ya su pasaporte 
legítimo; es una idea que se puede usar con toda 
tranquilidad, porque tiene realidad, puesto que procede 
de una impresión sensible recibida por mi; es la 
reproducción de una impresión sensible. Pero supongamos 
que por mucho que se busque, no se le encuentre, a una 
idea, la impresión correspondiente, es entonces, una 
idea que no justifica; es una ficción imaginativa, 
quizá necesaria, fundada quizá en la ley psicológica de 
asociación de ideas; pero sería completamente 
injustificado pretender que a ellas les corresponda 
realidad ninguna. Porque dice Hume, que la realidad es 
impresión. Una idea a la cual no se encuentre la 
impresión de donde es oriunda, es idea que carece por 
completo de realidad.
Hume toma nociones complicadas y las analiza; una es el 
análisis de la idea de sustancia. La idea de sustancia 
es una idea;¿Cuál es la impresión que le corresponde? 
Veamos; que se presente esa impresión; que la idea de 
sustancia nos diga cual es su carta de legitimidad. 
Nosotros miramos la idea de sustancia y nos encontramos 
con que ella designa lo que llama Locke el "no se que", 
que esta por debajo de las cualidades y de los 
caracteres. De modo que si yo digo la substancia de esa 
lámpara no quiero  decir que designe con la palabra 
substancia su color verde, porque la lámpara es algo 
más que el color verde; no quiero decir tampoco que 
designo este brazo porque la lámpara es algo más que un 
brazo: es el color además del brazo. Si designo el 
color verde, deja de designar el brazo, si designa el 
brazo deja de designar el color verde. Hume hace una 
descomposición como quien abre una naranja en cascos y 
muestra perfectamente que la idea de substancia no esta 
originada por ninguna de las impresiones que 
actualmente yo recibo. No es tampoco la suma de ellas; 
porque por substancia no entendemos la suma de esas 
impresiones sino un quid, o como dice Locke, un "no se 
que " que sirve de soporte a todas esas impresiones, 
pero que no es ninguna de ellas. Es decir, que la idea 
de substancia no tiene impresión de donde pueda ser 
derivada y que la fundamente; y como no tiene impresión 
que la fundamente, es una idea fundada por nosotros, es 
una idea ficticia, como diría Dercastes, es una idea de 
nuestra imaginación.
Pasemos ahora a la idea de existencia misma, a la 
mismísima idea de existencia. Cuando decimos que algo 
existe , nosotros podemos encontrar la impresión 
correspondiente al "algo" del cual decimos que existe. 
Pero cuando añadimos que existe, ese existir de algo 
esa existencia es algo que no encontramos en impresión 
ninguna. Si yo digo que este vaso de agua existe, y 
analizo lo que quiere decir, me encuentro con una 
multitud de impresiones, que son la del vaso de agua. 
Pero ¿dónde esta la impresión de que existe, la 
impresión de la existencia? No es tampoco la suma de 
todas las impresiones ni una impresión en particular. 
Luego la existencia de vaso de agua es algo a lo cual 
no corresponde ninguna impresión. Es otra idea hecha 
por nosotros, forjada por nosotros, por nuestra 
imaginación.
Pero hay mas todavía: Locke después de Descartes y 
seguido por el obispo Berkeley, no duda un instante de 
la existencia de la substancia "yo". Pero examinaremos 
que quiere decir el yo. Descartes, al decir que el yo 
es una intuición que yo tengo de mi mismo, comete un 
error psicológico garrafal. Yo tengo intuición de 
verde, de azul; tengo intuición del miedo que siento, 
tengo intuición de la vivencia que estoy teniendo, de 
la vivencia de azul, de la vivencia de coraje, de la 
vivencia del esfuerzo que estoy haciendo para hablar. 
Pero ¿dónde esta la vivencia que no sea vivencia de 
algo sino vivencia del yo? Me miro a mi mismo por 
dentro y encuentro una serie de vivencias, pero ninguna 
de ellas es el yo; muchas vivencias que se suceden 
repetidamente unas tras otras pero ninguna de ellas es 
el yo. Cada unas de ellas tiene referencia al yo; digo: 
es "mi" vivencia; pero voy a ver en esa vivencia lo que 
la vivencia tiene de mi y no encuentro nada. Encuentro 
verde, azul, esfuerzo; pero no me encuentro a mi mismo 
dentro de esa vivencia por mucho que analice y que 
deshaga. Entonces tengo que concluir que a la idea "yo" 
no le corresponde ninguna impresión; no procede de 
ninguna impresión; es otra idea ficticia; es otra idea 
hecha por nosotros. Nosotros tomamos nuestras 
vivencias, las hacemos un haz, y decimos: esto es el 
yo; pero si miramos lo que hay en el haz, veremos que 
hay muchas vivencias, pero ninguna de esas vivencias es 
el yo, sino que el yo lo hemos añadido caprichosamente 
nosotros. La substancia pensante de Descartes, el yo de 
Descartes , que había sido todavía respetado por Locke 
y por Berkeley, se desvanece. Ya no hay yo; ya no 
existe el yo.
El más célebre de los análisis de Hume es de la 
causalidad. Cuando decimos que la causa produce el 
efecto, ¿qué impresión corresponde a ese producir el 
efecto la causa? no corresponde ninguna impresión. Si 
yo analizo la relación de causalidad, me encuentro con 
que algo "A" existe; de él tengo la impresión; luego 
tengo la impresión de algo "B" existe pero, no tengo 
nunca la impresión de que de "A" salga ninguna cosa 
para producir "B". Yo veo que hace calor, tengo la 
impresión de calor, luego mido el cuerpo y lo encuentro 
dilatado, pero que del calor salga una especie de cosa 
mística que produzca la dilatación de los cuerpos, eso 
es lo que no veo de ninguna manera. Por mucho que mire, 
no encuentro que corresponde a la productividad de la 
cosa ninguna impresión. Luego esto de causalidad es 
otra ficción, el yo, como la existencia, como la 
substancia. Son las Haces, asociaciones de ideas. La 
frase "asociación de ideas" ha sido inventada por Hume. 
El concepto de asociación de ideas procede de 
Aristóteles, pero la frase "asociación de ideas" ha 
sido inventada por Hume, tanto que ha pasado al 
lenguaje filosófico y psicológico con la 
palabra "idea", en el sentido de Hume. En pleno siglo 
XX, nos sorprenden los escritores filosóficos hablando 
de le asociación de ideas, en la cual toman la palabra 
idea en el sentido de Hume. Deberían decir asociación 
de representaciones, o de memorias, o de imágenes, sean 
lo que fuere, según la terminología. Pero la toman en 
el sentido de Hume.
Y bien: Estos haces, estas ideas ficticias que son: 
subsistencia, substancia, existencia, el yo, la 
causalidad, no son caprichosas. Están hechas en virtud 
de una regularidad, principalmente en virtud de la 
asociación de ideas; asociación por semejanza: suelen 
acoplarse y unirse dos ideas cuando son parecidas, 
semejantes; asociación por contigüidad: suelen 
acoplarse en nuestra memoria y unirse ideas que están 
juntas, una al  lado de otra; impresiones que se 
repiten muchas veces unidas, al convertirse luego en 
ideas, cuando pienso en alguna de ellas inevitablemente 
me surge la idea de la otra por sucesión. Y la 
causalidad no es más que un caso particular de esta 
asociación de ideas.
La conclusión que de aquí se saca es clara y 
terminante. Hume es un hombre de una absoluta 
coherencia en su pensamiento. Primera conclusión que 
sacamos: la metafísica es imposible. Ya ven ustedes si 
ha sido util esta teoría del conocimiento previa; 
porque ya justamente por la teoría del conocimiento 
llegamos a ver que la noción de substancia externa, que 
la noción de la substancia interna, son dos nociones a 
las cuales no corresponde impresión ninguna, o sea que 
son ficticias. Por consiguiente es un problema que no 
tiene sentido plantear si existen substancias, o no 
existen. No tiene sentido plantearlo y menos hay 
posibilidad de resolverlo. A la pregunta  metafísica de 
¿quién existe? 
Contestaba Descartes: Existo yo, la extensión y Dios; 
contestaba Locke lo mismo que Descartes; contestaba 
Berkeley: existo yo y Dios, pero no la extensión; y 
Hume contesta muy sencillamente: no existo ni yo, ni la 
extensión, ni Dios, lo único que hay son vivencias. Mis 
vivencias, caprichosamente unidas, sintetizadas por mi, 
las llamo "yo"; Pero que a esa palabra yo, a esa idea 
yo, corresponda una realidad en sí y por sí que sea el 
yo, el alma, eso no se puede averiguar, ni tiene 
sentido preguntarlo. Del mismo modo, mis vivencias 
aluden a realidades fuera de mi. Pero yo no encuentro 
en ninguna parte substancias ni cuerpos, sino solo 
vivencias. Por consiguiente lo único que puedo tener es 
vivencia, "belief" (creer) en el mundo exterior. Yo 
creo que el mundo exterior existe; creo que este vaso 
existe; que si bebo el agua que contiene voy a 
refrescar la boca; creo que esta lámpara existe; pero 
lo creo porque estoy acostumbrado a creerlo así por el 
hábito, por la asociación de ideas. Pero la existencia 
metafísica en sí y por sí de un mundo exterior allende 
mis vivencias, eso no está dado es lo único que yo 
puedo barajar, lo único que me es dado: Son las 
impresiones.
Remata, pues, el empirismo ingles de Hume en un 
positivismo, en una negación de los problemas 
metafísicos. Hume, claro está no llega a poner en entre 
dicho la ciencia pero le pone un basamento, un 
fundamento caprichoso: el fundamento de la ciencia es 
la costumbre, el habito, la asociación de ideas, 
fenómenos naturales, psicológicos, que provocan en mi 
la creencia en la realidad del mundo exterior. Yo estoy 
convencido de que mañana sale el sol, pero es nada más 
porque estoy acostumbrado a verlo salir todos los días. 
Una razón, no la hay. Y a la causa sigue el efecto, 
esta bien, porque yo estoy acostumbrado constantemente 
a ver que el efecto "B" sobreviene siempre que se 
produce la causa "A"; pero no existe otra razón que 
haga de la relación causal, una relación apodíctica.
4)  
DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE ESTOS AUTORES:
I)  
JOHN LOCKE
 
a)
BIOGRAFÍA
John Locke nació en Wrington, condado de Somerset, 
Inglaterra, en 1632, hijo de un jurista de ideas 
puritanas. Estudió en Oxford ciencias naturales, 
medicina y teoría del Estado. 
Lord Shaftebury lo tomó bajo su protección como 
preceptor, consejero y médico de la familia, y Locke 
participó en la vida política de su país, ocupando 
diversos cargos de responsabilidad, que se vieron 
interrumpidos por sus estancias en Francia (1675-1679) 
y Holanda (1683-1688).
Con el ascenso de Guillermo de Orange al trono de 
Inglaterra el año 1689, Locke regresó a su país y 
durante once años ocupó un puesto oficial como 
responsable de comercio y agricultura. En 1700 se 
retiró de la vida política y murió cuatro años más 
tarde, en la casa de campo de un noble amigo suyo.
Su interés por la filosofía se despertó leyendo a 
Descartes, aunque su pensamiento se aparta del 
racionalismo cartesiano para dar lugar a una nueva 
corriente filosófica, el empirismo, según la cual todas 
las ideas del entendimiento provienen del conocimiento 
sensible. De las sensaciones, llamadas por Locke \"ideas 
simples", proceden las demás ideas (\"complejas\") por un 
proceso de asociación y combinación. 
En cuanto a las ideas políticas, Locke se adelanta en 
cierta medida a Montesquieu al defender la separación 
de los poderes legislativo y judicial y la supremacía 
del primero. Su convencida defensa de la tolerancia y 
su confianza en los derechos naturales de los hombres 
libres influyeron de forma decisiva en el posterior 
desarrollo de las democracias occidentales. 
La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el 
entendimiento humano, publicada como esbozo en 1670 y 
en su versión completa veinte años más tarde. El 
objetivo de este libro, como dice el mismo Locke en el 
capítulo introductorio, es investigar el origen, la 
certeza y el alcance del conocimiento humano. Este 
programa lo lleva a cabo en los cuatro libros de que 
consta la obra. En el primero de ellos, Locke refuta la 
teoría innatista sobre el origen de las ideas; en el 
segundo (al que pertenece el primer texto de lectura y 
comentario), se estudian las distintas clases de ideas 
y su origen; el tercer libro trata del lenguaje y el 
cuarto, de la distinción entre conocimiento y opinión. 
Las ideas políticas de Locke, por otra parte, aparecen 
expuestas en sus dos tratados sobre el gobierno. El 
segundo texto propuesto para lectura y comentario en el 
programa, \"De los fines de la sociedad política y del 
gobierno\", es el capítulo 9 del Segundo tratado sobre 
el gobierno civil, una de las obras más influyentes en 
la historia del pensamiento político. 
b)
SU PENSAMIENTO
v CRITICA DE LAS IDEAS INNATAS
Locke sostiene una concepción cartesiana de las ideas. 
Para él las ideas son una copia o representación de 
algo en la mente, e identifica el significado de las 
ideas con la imagen mental que representa al objeto de 
referencia.
Locke plantea el problema de las ideas como 
psicológico, identifica como ideas tanto los conceptos 
mentales como las vivencias psicológicas y los datos 
sensibles en cuanto conocidos.
Locke trata de investigar cómo entran las ideas en la 
mente, pues él pensaba que todas las ideas, todos los 
principios, tanto teóricos como prácticos se aprenden.
v TEORÍA SOBRE LAS IDEAS.
Todas las ideas proceden de la experiencia, puesto que 
no son innatas. La sensación es el origen de las ideas 
que proceden de la experiencia externa y la reflexión 
lo es de las que proceden de la experiencia interna. 
Locke clasifica las ideas en:
-Simples: las recibe la mente pasivamente y pueden ser:
*Ideas de sensación: proceden de un sólo sentido.
*Ideas de reflexión: que son las percepciones(actos con 
punto de partida en una idea anteriormente recibida) y 
voliciones(actos de proponerse la realización de una 
idea).
*Ideas que provienen a la vez de la sensación y de la 
reflexión.
-Compuestas: son fruto de un trabajo mental de combinar 
ideas modales, comparar ideas de relaciones y separar
(abstraer) ideas generales y de sustancias.
Locke distingue entre \"cualidades\" e \"ideas\", lo que da 
lugar a la distinción entre cualidades primarias y 
secundarias.
Según el autor, los cuerpos producen sobre nuestros 
sentidos un \"impulso\", el poder o potencia de producir 
el impulso se llama \"cualidad\" y el resultado en 
nuestros sentidos se llama \"idea\".
Tenemos que distinguir entre:
-Cualidades primarias: son inseparables totalmente de 
un cuerpo y de sus partes.
-Cualidades secundarias: no son nada en los objetos 
mismos, sino potencias para producir en nosotros 
diversas sensaciones por medio de sus cualidades 
primarias.
v EL CRITERIO DE VERDAD
 
El criterio de verdad para las ideas complejas es que 
sean verdaderas las ideas simples que las componen, 
mientras para las ideas simples es el de la 
correspondencia, que existan las relaciones simples 
correspondientes.
Existen tres grados de conocimiento de lo existente 
real: 
-El conocimiento intuitivo: la intuición del 
propio \"yo\".
-El conocimiento demostrativo: la existencia de Dios y 
las verdades matemáticas.
-El conocimiento sensitivo: las cualidades de los 
cuerpos.
Hay tres clases de ideas complejas:
-Los modos: se refieren a las formas de ser, estar o 
actuar las sustancias. Hay modos simples y mixtos. La 
idea de modo se obtiene por el proceso de combinación 
de varias ideas de las cosas para formar otra idea que 
ya no corresponde a algo en las cosas sino a un modo de 
pensarlas o de existir. 
-Las sustancias: representan cosas particulares que 
subsisten por sí mismas. Hay dos clases de sustancias: 
las singulares y las colectivas. La idea de sustancia 
se obtiene por el proceso de abstracción o separación. 
-Las relaciones: consideración y comparación de una 
idea con otra. Se obtiene por el proceso de comparación.
v LAS IDEAS MODALES
La idea de espacio es un modo de las cosas, es la 
distancia entre dos cuerpos. La relación que tienen 
entre sí las partes de la extensión se llama forma; la 
relación de distancia entre una cosa y dos o más puntos 
se llaman lugar.
Locke considera que cuerpo y extensión no son lo mismo:
-Cuerpo: es una idea de sustancia.
-Extensión: es la idea de un modo que afecta a las 
sustancias.
v IDEA DE SUSTANCIA
Locke dice que se trata de algo que hace de soporte de 
las cualidades primarias y de causa de las secundarias.
La idea de sustancia material, cuerpo extenso, es la 
idea de un supuesto soporte de una colección de 
cualidades sensibles
La idea de alma es la idea de un supuesto soporte de 
una colección de operaciones mentales.
Dios es la idea de un supuesto espíritu inmaterial, una 
sustancia que piensa y tiene el poder de provocar el 
movimiento en el cuerpo mediante la voluntad o el 
pensamiento.
c)
LAS OBRAS DE LOCKE
-\"ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO\".
-\"CARTA SOBRE LA TOLERANCIA\".
-2 TRATADOS SOBRE EL GOBIERNO.
-PENSAMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN.
-\"LA RACIONALIDAD DEL CRISTIANISMO\"
II)
GEORGE BERKELEY
 
a)
BIOGRAFÍA
Berkeley, George (1685-1753), filósofo y clérigo 
irlandés, considerado el fundador de la moderna escuela 
del idealismo. Berkeley mantenía que no se puede 
concebir que la materia exista con independencia de la 
mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden 
explicarse suponiendo que hay un Dios que provoca de 
forma continua la percepción en la mente humana.
Nacido en County Kilkenny, Irlanda, el 12 de marzo de 
1685, estudió en el Trinity College de Dublín, de cuyo 
cuerpo docente llegó a ser miembro en 1707. En 1710 
publicó "Los principios del conocimiento humano". Al no 
convencer a la gente de su teoría, publicó una versión 
más popular, "Los tres diálogos entre Hylas y 
Philonus", en 1713. Sus exposiciones de su filosofía 
fueron consideradas como descabelladas por sus 
contemporáneos. 
Mientras tanto, había sido ordenado diácono de la 
Iglesia anglicana de Irlanda y fue un destacado pastor 
protestante. En 1728 viajó a Estados Unidos con 
intención de crear una escuela misionera en Las 
Bermudas. Aunque abandonó su proyecto en 1732, tuvo 
mucha incidencia en la educación superior de este país, 
ayudando al desarrollo de las Universidades de Yale y 
Columbia y otras numerosas escuelas. En 1734 fue 
nombrado obispo de Cloyne, donde permaneció hasta su 
retiro. Murió el 14 de enero de 1753 en Oxford.
Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una 
respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que el 
escepticismo surge cuando la experiencia o las 
sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no 
dejando ningún camino posible para saber de ellos 
excepto a través de las ideas. Para poner fin a esta 
disociación, una persona tiene que reconocer que 
el \"ser\" de las cosas sensibles consiste sólo en que 
son percibidas. Todo lo que es percibido es real, por 
eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer 
son aquellas que se pueden percibir. Berkeley insistió, 
no obstante, en que las cosas sí tienen una existencia 
fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las 
personas no pueden controlar las ideas que tienen. En 
consecuencia, debe haber una mente en la que existan 
todas las ideas, un onmipresente espíritu infinito, a 
saber, Dios, que lo percibe todo.
El sistema filosófico de Berkeley eliminaba cualquier 
posibilidad de conocimiento de un mundo externo 
material. A pesar de que su sistema tuvo pocos 
seguidores, sus críticas a los razonamientos sobre un 
mundo separado externo y al concepto de la materia 
fueron poderosas y han influido en los filósofos 
posteriores.
b)
SU PENSAMIENTO
Su argumentación tiene dos presupuestos acríticos: 
-Teoría de la causalidad: es materialista, pues dice 
que todo lo que sucede tiene que tener una causa 
adecuada que lo preceda y que sea del mismo tipo del 
efecto.
-Teoría del lenguaje: interpreta el referente como si 
fuera el significado de las palabras, no distingue 
entre el significado y el referente. Para esta teoría 
el significado de las palabras son las cosas 
significadas. No reconoce más realidad que a la de los 
significados y niega la existencia de otros referentes 
que no sean las ideas en la mente.
Berkeley niega la existencia de las hipótesis 
matemáticas, la idea de causa nos es desconocida y la 
idea de sensación no es más que el efecto supuesto de 
una causa que desconocemos.
Todas las ideas son concretas y singulares. No existen 
ideas abstractas, porque, basándose en su concepción de 
causalidad, no existen cosas abstractas de las que las 
ideas puedan tener representación. Lo único que tenemos 
son los signos del lenguaje, meros nombres 
(nominalismo) y las ideas particulares y bien 
determinadas en nuestra mente.
Como lo que se percibe se reduce a ideas en la mente 
ellas son la única realidad, incluso en el caso de la 
sustancia. No hay pues sustancias materiales, que 
serian algo afirmado pero no percibido. Pero tiene que 
haber sustancias pensantes, sustancias espirituales, 
las almas y Dios.
El alma es el sujeto que piensa las ideas y como las 
ideas no nos vienen de las cosas, que no existen, pues 
sólo existen las ideas de las cosas como contenido de 
mi pensamiento, tiene que haber un espíritu divino que 
nos envíe las ideas.
Las ideas son mensajes de alguien. Los sujetos y los 
objetos de tales mensajes son los espíritus. Toda la 
realidad es espiritual.
No existe una materia eterna, el único fundamento 
metafísico de nuestras percepciones reales es Dios.
c)
LAS OBRAS DE BERCKELEY
-ENSAYO DE UNA NUEVA TEORIA DE LA VISION.
-TRATADO SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL 
 CONOCIMIENTO.
-TRES DIALOGOS ENTRE HILAS Y FILONUS.
III)
DAVID HUME
 
a)
BIOGRAFÍA
David Hume nació en el seno de una familia en Edimburgo 
acomodada el año 1711 y murió en esta misma ciudad en 
1766. Edimburgo, París y Londres.
En vez de seguir el estudio de las leyes, a lo que le 
orientaba la tradición familiar, quiso probar fortuna 
en el comercio, pero sin mucho éxito, lo cual le llevó 
a abandonarlo pronto.
Tras un período de intensa dedicación a la lectura, en 
1726, durante una estancia de varios años en Francia, 
escribió su obra más importante, el Tratado sobre la 
naturaleza humana, que no sería publicado hasta el año 
1740 en Londres.
Esta obra no tuvo el reconocimiento que esperaba. Hume 
tuvo que atraerse la atención del público por medio de 
una serie de ensayos menores, antes de encontrar alguna 
consideración. Posteriormente, decidió reelaborar los 
temas y problemas del Tratado y así, en 1748 publicó la 
Investigación sobre el conocimiento humano (que refunde 
la primera parte de su primera obra), y en 1751 sacó a 
la luz la Investigación sobre los principios de la 
moral (en la que se vuelven a tratar los temas del 
libro tercero del Tratado).
Tras aspirar por dos veces, de forma infructuosa, a un 
cargo académico, aceptó un puesto como bibliotecario en 
Edimburgo, donde escribió una Historia de Inglaterra 
que le haría rico y famoso. Más tarde, como secretario 
de legación, vivió en París varios años, y allí entró 
en contacto con varios pensadores franceses, como 
Rousseau. Ocupó luego un alto cargo en el gobierno 
inglés, en Londres, pero pronto se cansó de la vida 
pública y se retiró a Edimburgo, donde pasó los últimos 
años de su vida, hasta su muerte, ocurrida en 1776, 
rodeado de sus amigos y seguidores.
Hume llevó el empirismo de Locke hasta sus últimas 
consecuencias. Según Hume, el conocimiento humano se 
compone de impresiones sensibles y de ideas, que se 
forman a partir de los datos de los sentidos. No 
podemos ir, pues, más allá de lo que nos aportan los 
sentidos, y la existencia y verdad de las ideas 
resultan injustificables para nosotros.
El propio Hume reconoció que este análisis del 
conocimiento lleva inevitablemente al escepticismo. 
Además, su filosofía desemboca en un emotivismo moral, 
dado que de las proposiciones o verdades de hecho no 
pueden deducirse los mandatos o recomendaciones 
morales. En definitiva, los valores y las normas 
morales se basan únicamente en el sentimiento y no en 
la razón.
b)
SU PENSAMIENTO
v TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA
 
Es un tratado sobre metafísica, cuyos principios son:
· Sentimientos de placer y dolor(feelings). 
· Creencia(believe). 
· Costumbre(costums). 
Esto supone el abandono de otras posiciones que él va a 
demostrar que son indefinibles. Estas son:
-Abandonar la pretensión del mundo en si, conocemos 
nuestra experiencia pero la sustancia del mundo no la 
conocemos.
-Renunciar el uso del principio de causalidad, mediante 
el cual la gente piensa que puede conocer la causa de 
naturaleza ya que la verdadera causa no la conocemos.
-Renunciar a creernos libres, porque es nuestro 
pensamiento el que determina el pensamiento de otro 
pero si el pensamiento esta determinado, el hombre no 
es libre.
-Hay que abandonar la creencia en Dios. No creer en la 
religión pero piensa que tiene que haber un maestro del 
universo.
Dentro de la filosofía moral Hume distingue entre:
-Filosofía fácil y asequible.
-Filosofía precisa y abstracta. Dentro de la abstracta 
hay dos tendencias: escepticismo y dogmatismo.
La filosofía moral se basa en el estudio de la 
naturaleza humana y puede llamarse razonamiento 
profundo o verdadera metafísica.
Hay que partir de lo inmediato, del estudio de las 
ideas. El problema será moverse en el mundo de las 
ideas. También recoge la idea de Locke de hacer una 
topografía mental.
Según Descartes las ideas las tiene el alma, según 
Locke las tiene el alma pero están en el cerebro y 
según Berckeley están en el alma, al igual que los 
anteriores. Hume niega la existencia del alma y se 
centra en el estudio de las ideas.
v TEORIA DEL CONOCIMIENTO
La teoría de Hume depende del psicologismo de Locke 
pero no es empirista como la de este, ni espiritualista 
como la de Berckeley, pero sigue siendo una psicología 
de la naturaleza humana.
Distingue entre ideas verdaderas y falsas:
-Si las ideas dependen de la experiencia son verdaderas.
-Si van mas allá de lo que puedo conocer son falsas.
Según Hume lo innato se puede entender de varias 
maneras; cuando algo pertenece a la naturaleza humana y 
el hombre la hace personal decimos que es innata.
Según Locke para hacer la teoría del conocimiento hay 
que partir de las ideas, que son de sensación, de 
reflexión y mixtas. 
Podemos distinguir dos clases de ideas de reflexión: de 
percepción y voliciones.
Hume no esta de acuerdo con esta clasificación porque 
esto implica que las sensaciones son inconscientes pero 
también son percepciones las de sensación.
Hume dice:
v TOPOLOGICAMENTE
 
PERCEPCIONES DE SENSACION DEREFLEXION
IMPRESIONES ORIGENCORRESPONDENCIA DIRECTAS
IDEAS COPIA INDIRECTAS
 
La impresión es inmediata y el recuerdo es la idea, 
esto es una diferencia cronológica.
Otra diferencia es que la impresión es mas viva, más 
excitante mientras que una idea es menos excitante, más 
mortecina, apagada.
El origen de una impresión remite al mundo exterior. La 
relación entre la impresión de sensación y el mundo 
exterior es de correspondencia.
Todas las sensaciones e ideas son singulares, según los 
empiristas las ideas son universales pero las de 
sensación por lo menos son singulares. Mediante la 
abstracción se generaliza. La idea universal se obtiene 
reflexionando.
Hume dice que no tenemos ideas universales ya que el 
papel de la reflexión es provocar en nosotros 
sentimientos:
-Directos: cuando reflexiono sobre algo inmediato se 
produce en mi una sensación directa.
-Indirectos: cuando la reflexión se hace sobre las 
ideas busca la vanidad.
v LEYES DE ASOCIACION DE IDEAS.
-La semejanza: permite pasar de una idea a otra que se 
le parezca.
-La contigüidad: cuando paso a otra idea que no es 
semejante en el tiempo y en el espacio.
-La causalidad: es una especie de relación(supongo una 
potencia). Paso de una idea a otra porque pienso que es 
la causa.
Estas leyes funcionan para todos los seres humanos y 
forman una serie de ideas compuestas.
v TEORIA DE IDEAS COMPUESTAS
 
IDEA DE RELACIÓN:
Hay dos tipos de relaciones:
-Entre los objetos del mundo exterior.
-Entre las ideas.
Las verdades de razón basadas en relaciones de ideas 
son verdades necesarias y su verdad se puede demostrar 
deductivamente y negarlas es caer en contradicción 
porque son verdades basadas en la semejanza de las 
ideas. La semejanza puede ser de dos tipos: de cantidad 
y de cualidad. Hay relaciones de cualidad exigibles 
para dar el numero de cantidad. Una verdad de hecho 
nunca es una verdad necesaria, lo contrario siempre es 
posible sin caer en contradicción.
Las verdades de hecho no se pueden deducir, sólo 
constatar. Son verdades contingentes. Las verdades de 
hecho se basan en la contigüidad y tratan cuestiones de 
identidad y causalidad.
Como derivada de las verdades de hecho tenemos el 
espacio y el tiempo que son ideas. El máximo realismo 
de espacio y de tiempo se dio con Aristóteles que decía 
que el espacio era un continente donde cabían las cosas 
y el tiempo es la misma realidad del movimiento. El 
otro realista fue Newton, según él había que precisar 
mas que era el espacio y el tiempo. Dijo:
-Hay un espacio absoluto por debajo de todos los 
espacios relativos.
-Hay un tiempo absoluto por debajo de todos los tiempos 
relativos.
La relación que Newton establece entre espacio y tiempo 
es que ambas tienen una realidad divina.
Según Hume esto no tiene sentido. No hay mas espacio 
que el que yo experimento y más tiempo que el que yo 
mido. El espacio y el tiempo son dos modos de 
relacionar yo las cosas conmigo.
v IDEA DE MODO
Las ideas de modo se reducen no a modos de ser sino a 
modos de yo pensar. Los modos sólo existen en el 
pensamiento. 
El modo no es una realidad sino una clasificación de la 
realidad.
v CRÍTICA DE HUME A LA IDEA DE SUSTANCIA.
IDEA DE SUSTANCIA
Toda idea de sustancia es una idea compuesta, porque si 
fuera simple seria un punto matemático y, por tanto no 
existiría.
Se supone que las sustancias compuestas son reales, 
pero hay que ser mas críticos, ya que para decir que 
algo es real hay que decir que es un hecho que solo 
podemos afirmar con recursos en la experiencia.
La llamada sustancia material tampoco existe. Llamamos 
sustancia a una colección de ideas simples que las 
nombramos con un único nombre y nos referimos a ellas 
como si fueran sustancias, pero en realidad son 
accidentes.
v IDEAS ABSTRACTAS O UNIVERSALES
Hume no reconoce la existencia de las ideas abstractas, 
porque las ideas tienen un origen concreto como lo es 
la impresión
Una idea no puede ser universal porque tendría que 
representar a todos los individuos o ninguno. Una idea 
no puede representar a todos los individuos porque esto 
se hace por medio de una copia. Si la idea que yo tengo 
es una copia universal tendría que tener una idea 
de \"hombre\" de todas las edades, tallas, razas. Para 
poder representar todos los tipos de hombres tendría 
que tener una capacidad de pensamiento e imaginación 
infinita.
Hume adapta una postura nominalista: \"solo existen 
nombres comunes para cosas individuales e ideas 
individuales. 
v UNA IDEA DE EXISTENCIA
La existencia se puede predicar de la sustancia. Los 
accidentes existen por la sustancia, mientras que esta 
existe por si misma.
Según los empiristas lo primero que existe son las 
ideas y mis impresiones.
Toda existencia tiene que tener una referencia actual o 
posible. Aquí hay dos controles:
-Lo que existe tiene que ser compatible con las demás 
cosas que veo, toco, con el resto de mi experiencia.
-Tiene que ser compatible con las experiencias de los 
demás.
La critica de existencia fundamenta el fenomenismo de 
Hume: \"solo conocemos los fenómenos. No puedo afirmar 
con certeza que existe algo que no percibo. Lo máximo 
que puedo hacer es admitir la probabilidad de su 
existencia.
La idea de existencia nos remite a una cuestión de 
hecho. Estas son contingentes mientras que las verdades 
de razón son necesarias.
v IDEA DE ALMA 
La sustancia espiritual es necesario que exista para 
que en la sustancia se pueda fundar la idea de unidad. 
Somos una única sustancia, con lo que se asegura la 
identidad, la unidad del yo.
Hay dos tipos de identidad desde el punto de vista de 
la lógica:
-La identidad lógica hay que suponerla, de lo contrario 
se violaría el principio de no-contradicción, es una 
necesidad analítica.
-La identidad ontológica de algo no es analítica sino 
sintética.
Hay tres ideas que avalan el alma:
-Unidad del yo.
-Identidad del yo.
-Inmortalidad del yo.
*Critica de la inmortalidad.
La mejor idea de inmortalidad viene de la 
reencarnación. El problema, según Hume, es que en el 
fondo, las religiones lo hacen para controlar la 
conducta humana para crear miedo de ir al cielo o al 
infierno. La idea de alma tiene que ser simple y no 
compuesta. Según Hume un Dios que castigue con castigos 
eternos pecados temporales, sería un mal juez.
Dios, el alma del mundo, es inmortal. 
*Idea de identidad.
Toda cosa es lo que es o es lo que pienso o no lo es. 
Esto hay que darlo por supuesto.
El problema es ontológico existe una entidad que sea 
idéntica a si misma a lo largo del tiempo.
Para saber a qué llamamos \"yo\", Hume recurre a su 
experiencia, usa la palabra yo para unir los actos 
psicológicos.
Para decir que soy el mismo de ayer me baso en dos 
relaciones:
-La de semejanza: es una relación de razón. Las 
matemáticas ya dicen que tiene que haber un solo objeto 
y un solo sujeto. Por analogía, por semejanza también 
el polo subjetivo tiene que ser igual. No es necesario 
ni que el objeto ni el sujeto sean permanentes.
-La de causalidad:
 
v IDEA DE DIOS
Esta idea contiene otras dos: la de Dios y la de 
existencia. No tenemos ninguna experiencia de Dios.
Hay tres argumentos:
-El argumento ontológico: analiza la idea de Dios, 
basado en el análisis de la idea. Las relaciones de 
ideas producen verdades tautológicas, negarlas es caer 
en contradicción.
-El argumento causal se basa en la experiencia. Nadie 
ha tenido experiencia de ver a Dios creando el mundo. 
No podemos decir que existe porque no tenemos 
experiencia, es una suposición. 
-El argumento teológico todo esta dice que bien 
ordenado, por lo que debe haber un ordenador. Este es 
el argumento más verosímil para Hume.
 
v IDEA DE CAUSALIDAD
Cuando hablamos de causalidad hablamos de una idea de 
relación.
Puede haber una diferencia de tiempo entre la causa y 
el efecto. Cuando veo un efecto me viene al pensamiento 
la causa, aunque no la haya visto y viceversa. Por ello 
se habla de deducción y de reducción:
-El paso de efecto a causa es de reducción.
-De causa a efecto es la deducción.
En la idea de causalidad hay dos contenidos:
-Logicos: relaciones de ideas.
-De hecho: relaciones de hecho.
Características de la lógica de la causalidad:
1)Para que haya lógica debe haber contigüidad.
2)Siempre hay una anterioridad de la causa sobre el 
efecto.
3)Hay una unión constante entre causa y efecto.
4)La misma causa produce siempre el mismo efecto y el 
mismo efecto es producido por la misma causa.
5)Si varios objetos producen los mismos efectos es que 
tienen algo en común, que es la verdadera causa.
6)Si las mismas causas producen efectos diferentes es 
que no son tan semejantes.
7)Si hay diferentes grados en los efectos es porque 
también hay grados diferentes en las causas.
8)Si un objeto existe durante un tiempo sin producir 
ningún efecto y de pronto lo produce se debe a la 
concurrencia de otra cosa.
Además de esta lógica hay unas creencias añadidas:
-La creencia en la existencia del relativo, en esto se 
basa el argumento que dice que si existe el mundo, 
existe Dios.
-La unión constante se debe a un vinculo real, algo que 
ata, conecta... o bien algo que salta de la causa al 
efecto. La critica es la idea de causa, que es una idea 
de relación y hacen falta dos sustancias para 
relacionarlas. Al ser una idea de relación es 
compuesta. Hume dice que son 3 las ideas:
1:Idea de contigüidad.
2:Idea de prioridad.
3:Idea de conexión.
Si tú niegas las dos primeras es caer en contradicción.
La conexión es la idea que depende de los hechos. No 
tenemos experiencia de la conexión, se trata de una 
creencia. Las leyes de asociación de ideas explican 
cómo un fenómeno psicológico conecta con otro: entre 
mis ideas di que hay conexión.
Nosotros sólo sabemos que hay una contigüidad y una 
prioridad. 
v LA ESTETICA LA MORAL Y LA POLITICA
Hume aplica a la estética, la moral y la política los 
mismos criterios que había utilizado para resolver 
problemas metafísicos.
De la moral, la política, la estética así como de las 
creencias religiosas depende la paz social. Son 
terrenos en los que se deciden las acciones a partir de 
unos valores. Hume quiere asegurar la convivencia 
social buscando un fundamento a la conducta que depende 
de valores.
Los juicios de valor don operaciones de la mente y por 
tanto percepciones.
Hume afirma que la moralidad se discierne por los 
sentimientos. La moralidad evita o produce acciones 
humanas y esta claro que la razón no puede evitar o 
producir una acción. Por tanto, las reglas morales no 
son conclusiones de la razón.
La razón, al no poder ser nunca motivo de una acción de 
la voluntad, no puede oponerse a la pasión, por lo que 
sólo una pasión puede oponerse a otra pasion. La razón 
influye sobre nuestra razón de dos modos: 
-informándonos de la existencia de un objeto adecuado 
para la pasión.
-Proporcionando los medios para ejercer una pasión.
Los valores estéticos, morales o políticos tampoco 
consisten en cualidades de los objetos o de los actos 
en cuestión. Si algo merece el nombre 
de \"bueno\", \"bello\", \"justo\" se debe a las reacciones 
sentimentales que se suscitan en el sujeto. Este es el 
fundamento del llamado emotivismo moral de Hume.
También en el campo de los valores existen leyes, leyes 
de la naturaleza humana que regulan su apreciacion. La 
unica justificación de los juicios de valor esta en 
nuestros sentimientos.
La fuerza moral
En la conducta humana podemos reconocer la existencia e 
una \"fuerza moral\", que esta en nuestra propia 
naturaleza humana. 
La causa de nuestros actos morales es el placer y el 
dolor.
No son las ideas las que regulan la vida humana, hace 
falta un impulso y éste son las pasiones, que son 
producidas por la reflexión interna que se hace al 
considerar en la mente las impresiones.
Las relaciones abstractas entre ideas y las conexiones 
reales entre las ideas y la existencia, provocan en la 
mente emociones, deseos y pasiones que influyen en las 
acciones.
La razón influye sobre conducta de dos modos:
-Informándonos de la existencia de un objeto adecuado 
para la pasión.
-Proporcionando los medios para ejercer una pasión.
Los valores de la razón son la verdad o falsedad, que 
consisten en un acuerdo o desacuerdo de ideas y hechos.
Los sentimientos son los que marcan la dirección de la 
fuerza que nos lleva a calificar de buenas o malas. 
Hume adopta así la doctrina del emotivismo moral.
La causa ultima de la satisfacción o desagrado de una 
acción hay que buscarla en la educación recibida y en 
las muchas convenciones humanas. La aprobación o 
censura social produce y robustece en nosotros el 
sentimiento moral que guía nuestras acciones.
A su vez, la pasión social depende de la utilidad 
social o individual que nos aporta determinada 
conducta. El utilitarismo social se une así al 
emotivismo.
Ensayo sobre el suicidio
Hume no pretende inducir a nadie al suicido, sino 
criticar la superstición de los que tienen miedo al 
suicidio por motivos supersticiosos y de los que niegan 
a los suicidas los honores fúnebres. Los argumentos 
contra el suicidio no pueden ser supersticiosos, como 
el miedo al castigo divino en una vida eterna 
condenación después de la muerte.
Hume argumenta que si el suicidio es de naturaleza 
criminal ha de construir una transgresión de nuestros 
deberes para con Dios, para con nuestro prójimo o para 
con nosotros mismos. Si no hay tales transgresiones no 
hay tal crimen.
Entre las fuerzas que pueden provocar la muerte esta la 
misma acción suicida. Ningún uso o aplicación de las 
leyes generales de la materia y el movimiento, puestas 
por Dios, puede significar una transgresión.
El argumento metafísico de los que consideran el 
suicidio un crimen o culpa se basa en la hipótesis de 
la inmortalidad del alma. Esta hipótesis supone que el 
alma es una sustancia y nosotros no conocemos las 
sustancias por lo que no podemos afirmar que existan. 
Si, a pesar de los argumentos en contra se afirma la 
existencia de la sustancia espiritual, se trata de una 
creencia. Pero como todas las creencias, basadas en los 
sentimientos, están en un plano de igualdad nadie tiene 
derecho a imponer la suya sobre los demás.
Si la convivencia personal no permanece, como no ha 
permanecido la conciencia de posibles vidas anteriores, 
no tiene sentido, dice Hume, asustar a la gente con 
superstición de la predestinación, del pecado y la 
amenaza de penas eternas. Ningún pecado puede ser tan 
grave que merezca castigos infinitos.
La muerte es inevitable; contra la muerte nos ha dotado 
la naturaleza de un sentimiento de aversión natural. El 
ir en contra de la muerte está fundado en las pasiones 
humanas.
Hume termina el ensayo apelando cínicamente a la 
obligación de creer en la Revelación Divina como único 
medio de asegurarnos de esta \"grande e importante 
verdad\" de la inmortalidad. 
 
4)
CONCLUSIONES
Con todos estos autores se ve una importante 
perspectiva del psicologismo en el empirismo ingles que 
ha llegado a su máxima exageración, a su más remota y 
más radical consecuencia. La psicología lo ha invadido 
todo. El psicologismo ha deshecho la lógica y la 
ontología. El mundo de Hume es un mundo sin razón, sin 
lógica. Es así porque así es, porque yo lo creo en 
virtud a la costumbre, al habito, a la asociación de 
ideas de fenómenos biológicos que se dan en mi espíritu 
considerado natural. Del mismo modo, la ontología ha 
desaparecido.
 
Todos los conceptos ontológicos fundamentales: el de 
sustancia, el de existencia, han sido analizados y se 
han evaporado en puros haces de sensaciones. El 
psicologismo "à outrance", de lo empirismo ingles a 
volatilizado el problema lógico y el problema 
metafísico y ésta es justamente la característica del 
positivismo. Claro es que Hume cree que hay una ciencia 
posible, que hay creencias comunes de todos los 
hombres; pero es porque el hombre es un ser de acción 
el hombre necesita actuar, necesita vivir; y para vivir 
necesita contar con ciertas regularidades de las cosas 
que salen bien, aquellas esperanzas que el hombre 
concibe y que luego se cumplen, como la de que salga el 
sol por la mañana, adquieren poco a poco el carácter de 
verdades. Por eso en el fondo lo mismo que Hume es el 
predecesor del positivismo, puede decirse que también 
es el predecesor de pragmatismo, porque la única 
justificación de la verdad viene de ser, para Hume, la 
constancia habitual, la ejecutividad efectiva de las 
percepciones que la esperanza, día tras día, va 
remachando en nosotros.
Todo el esfuerzo de los empiristas desemboca en un  
escepticismo ya que no pueden garantizar la 
universalidad de los conocimientos encerrados en el yo 
empírico - sensible.   
5)
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Garcia Morente
"Lecciones Preliminares de Filosofía"
Edición: Losarta, Buenos Aires, 1973
http://www.altavista.com/
http://www.altavista.com/cgibin/query?q=empirismo+ingl%
E9s&kl=es&pg=q&Translate=on&search.x=30&search.y=13
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/defa
ult.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/auto
res.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/LOCK
EFOTO.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/lock
efilos.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/lock
efilosintro.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/LOCK
EFILOSIDINNATAS.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/lock
ealgid.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/HUME
FOTO.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/Hume
biog.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/hume
filos.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/Hume
tratado%20naturaleza.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/Hume
conocindice.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/HUME
TEORIA%20DEL%20CONOCIMIENTO.htm
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/HUME
TEORIA%20DEL%20CONOCIMIENTO.htm#leyes
http://www.lafacu.com/apuntes/filosofia/empi_ingles/HUME
FILESTNORPOL.htm
Descargar
| Enviado por: | Vanina A. Iannizzoto | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | Argentina | 
