Psicología


Emociones


TEMA 7. LAS EMOCIONES

La emoción tuvo la crítica de los conductistas por su subjetividad y no fue abordada por los cognitivistas (la otra corriente predominante) porque mente y emoción se consideraban como cosas muy distintas y los cognitivos se preocupaban más de las funciones superiores. La etología sí estudia la emoción desde la visión de Darwin de las emociones como algo adaptativo, con una función determinada. Pero no eran estudiadas de forma psicológica.

Antonio Damasio propone que las emociones participan también en nuestra capacidad de decisión. Y además, hay correlatos cerebrales con ellas. Estos últimos años han sido los más importantes en la consideración de las emociones.

Vamos a ver dos definiciones de emoción:

1) Martínez Selva, 1995: “Emoción son una serie de reacciones complejas y estructuradas de carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte contenido subjetivo y fisiológico, que altera el comportamiento que se está realizando en esos momentos”

2) Ohman y Birbaumen, 1993: “Las emociones son sucesos conductuales que ocurren en un contexto estimular determinado y que se manifiestan en tres tipos de observaciones: informes verbales (con cuestionarios), conducta externa (expresión facial, aproximación y evitación) y respuestas fisiológicas.

Son muy importantes estas tres respuestas, es lo que en clínica se llama Fraccionamiento de la respuesta propuesto por Meter Lang que aplica el modelo teórico de las emociones al ámbito clínico. Se dan los tres sistemas de respuesta pero prevalece uno sobre los demás. Lo importante es medirlo todo, lo que se pueda y controlar el patrón de respuesta que prevalece en cada persona.

Características de las emociones

Comienza a haber problemas para distinguir entre qué es emoción y qué no. Para ser emoción, tiene que cumplir todas las siguientes características:

- Subjetividad: es algo privado, es algo que el sujeto siente. Los sentimientos y las emociones son diferentes. Los sentimientos son una valoración de las emociones. Los animales, por ejemplo, tendrían emociones pero no sentimientos.

- Efecto movilizador/motivacional: cuando alguien tiene una emoción va a hacer algo a causa de esa emoción, con respecto a ella. Hay conducta de aproximación o de evitación. En la única emoción que no se conoce la reacción es en el asombro.

- Reacciones fisiológicas: dicen que las emociones negativas y positivas tienen reacciones diferentes.

- Expresión facial

- Direccionalidad: la conducta debe ir hacia un destino, me lleva a una meta.

- Interpretación o valoración cognitiva: no sólo es importante la respuesta sino también el contexto en que se da.

¿Cómo medir las emociones?

Las respuestas fisiológicas no son respuestas viscerales, son algo más que eso:

- Informes verbales: elaboración de tres dimensiones emocionales:

- Valencia: es el valor que tiene la emoción. Se dice que las de valencia positiva son las adaptativas y son las que permitirían el acercamiento. Y las de valencia negativa son las menos adaptativas.

- Intensidad: de la emoción. Junto con la valencia son las dos más importantes.

- Consistencia.

- Conductas externas: conductas expresivas.

- Respuestas fisiológicas: autonómicas, somáticas y centrales.

¿Cuántas emociones hay?

Hay emociones básicas y emociones secundarias.

Las emociones básicas son seis, y son: Alegría, Ira, Miedo, Tristeza, Desesperación/pánico y Asco/repugnancia. Son innatas, es decir, heredable, pero nadie dice genéticas.

Se vio por estudios con ciegos congénitos en los que aparecen las emociones de la misma manera que en el resto. Hay menos acuerdo en que lo sean el interés, el asombro/sorpresa, la vergüenza y el desprecio.

Estas emociones básicas tienen una expresión facial muy sistematizada. Darwin ya estableció esa diferencia, así como Brocca (s. XIX).

Plutchik (1980) es el que añade dos emociones básicas más, y defiende que combinándolas se crean todas las emociones posibles. Pero no todas se combinan con todas, por ejemplo:

Amor= Alegría + Aceptación (díada primaria porque están juntas)

Depresión= Miedo + Tristeza (díada secundaria porque no están juntas)

Teorías de las emociones

1) Teoría de James y Lange: James escribe el artículo “¿Qué es la emoción?” que es el referente de inicio de estudio de las emociones en Psicología. Se une a James y Lange porque son de teorías no centralistas, son periféricas. Para estos dos autores la emoción es una percepción de las reacciones fisiológicas. Yo estoy triste porque lloro, no lloro porque estoy triste. Esta es la postura de James. Lange dice que la respuesta fisiológica que más diferencia entre las emociones es la vascularización periférica, cosa que es falsa. Hay gente que apoya esta teoría porque es la primera psicológica de las emociones. Es muy material, es algo físico lo que hay que conocer y por eso es objetiva. Pero también tiene críticas muy bien fundamentadas. Cannon la crítica postulando su teoría más centralista, es decir, que el responsable de las emociones es el cerebro. Se critica que los enfermos que tienen problemas de médula entonces tendrían problemas para percibir las emociones.

La otra crítica es que si yo tengo seis emociones básicas tendré que tener un patrón fisiológico para cada emoción. Esto es en parte mentira y en parte no. Se vio que la musculatura facial es específica para cada emoción, pero las otras variables implicadas unas son específicas y otras no (no, por ejemplo, la tasa cardiaca que se eleva ante la ira, la alegría…).

2) Teoría de Cannon y Bard: dicen que sí que hay unas reacciones fisiológicas pero que no nos permiten discriminar entre las emociones, eso lo hacen las estructuras cerebrales. Cannon hace hincapié en el Tálamo. Bard dice que es en el hipotálamo. Estos dos autores se unen porque son centralistas. La experiencia de la emoción surge corticalmente a partir de procesos talámicos a la vez que desencadena el comportamiento emocional a nivel hipotalámico (el hipotálamo se encuentra implicado en la expresión emocional).

Cannon establece que le responsable de las emociones es el sistema nervioso central. La corteza elabora toda la información que llega y además la integra con otros factores como el recuerdo. La corteza elabora esa información y la integra con otra que tenga de episodios anteriores. Desde ahí va al hipotálamo que regula la expresión emocional. El hipotálamo es la parte más importante porque sino no tendríamos respuesta fisiológica. El responsable del tipo de emoción (valencia, cualidad) es el tálamo y el hipotálamo de la respuesta fisiológica que genera. O sea, que el circuito propuesto por Cannon es tálamo, corteza, hipotálamo.

Para Cannon la fisiología de la que habla James es simplemente activación.

En 1937 Papez propone una teoría de las emociones denominada el Circuito de Papez. Esta teoría es centralista. Este circuito incluye más estructuras cerebrales, entre ellas la corteza singular.

Del tálamo se va a la corteza sensorial, pero el tálamo también tiene conexión con el hipotálamo, generando el hipotálamo la respuesta física. De la corteza sensorial se va a la corteza singular que genera un sentimiento.

Es decir, hay como dos subcircuitos: el circuito del sentimiento que es tálamo, corteza sensorial y corteza singular (cuyas funciones son integrar la información y generar el sentimiento aunque no expresarlo).

El hipocampo sólo es un núcleo que permite la llegada al hipotálamo.

El otro subcircuito es circuito de respuesta: tálamo, hipotálamo, respuesta.

Si yo tengo una respuesta fisiológica muy rápida entonces la teoría de James no vale, porque no se entiende esa velocidad en determinar la emoción si tienes que primero ver cuáles son los cambios fisiológicos. La corteza cingulada siempre que hay una emoción está activada. Está por encima del hipocampo.

Los cuerpos mamilares forman parte del hipotálamo. Papez habló de hipotálao en general. El sistema límbico es el el circuito de Papez más alguna cosa más. El sistema límbico es la teoría de Malean que engloba Papez, Septum y Prefrontal. Muchas veces se dice circuito de Papez o circuito límbico, pero no es lo mismo.

- Paul Malean (1952): toma de nuevo el sistema límbico y añade nuevas estructuras aunque dando una visión evolutiva de las emociones, habla del cerebro tripartito. El cerebro emocional más complejo (porque tiene más estructuras) sería el nuestro, y cada vez va bajando con las especies. El cerebro de reptil es tálamo, hipotálamo y tronco. Ahí están las respuestas emocionales de reptiles y anfibios. Es el cerebro más simple. También se le llama visceral, aunque en nuestro caso no hay cerebro visceral porque no sólo se alteran las vísceras. Luego está el cerebro de mamífero y por último, el humano.

Por tanto, habla de una evolución cerebral:

- El más primitivo es el cerebro de reptil y está relacionado con la supervivencia: emociones de miedo, de huida…

- Después va el cerebro de mamífero, que engloba al anterior y algo más. Ya engloba emociones viscerales. Engloba la amígdala y el lóbulo temporal, en concreto el hipotálamo además del cerebro rectilíneo (tálamo, hipotálamo).

- El cerebro humano asume lo anterior pero además añade la corteza prefrontal o frontal. Es la prefrontal la que hace que las emociones sean importantes en las funciones superiores. Hay centros cerebrales que permiten la conexión entre emociones y raciocinio.

Malean cree que el hipocampo es el “teclado emocional”, que es como denomina a las células piramidales de esta estructura, que cuando se activan integran las funciones fisiológicas con las reacciones emocionales generando la emoción.

Cabe destacar que el hipocampo también se relaciona con la memoria a corto plazo. Es decir, hay centro encargados igual de sunciones emocionales y superiores. Amígdala e hipocampo tienen que interactuar para el miedo, especialmente la amígdala central que genera las reacciones fisiológicas del miedo y el hipocampo recuerda bajo que condiciones se produjo. Es decir, no explican los miedos innatos, sólo los adquiridos.

En conclusión el 1952 es cuando se asocia emociones con estructuras asociadas al intelecto hasta ahora.

Psicólogos importantes

Schachter y Singer (1962) defienden que tiene que ser la interacción entre atribución fisiológica y cognitiva lo que genera la emoción. Dicen que “todo estado emocional es el resultado de dos factores: el arousal o atribución fisiológica y la atribución cognitiva con relación a las causas ambientales que han provocado dicha activación. Para estos autores ambos factores son imprescindibles para comprender la emoción, pero ninguno de ellos por si sólo es suficiente para explicar la emoción.

Valius resalta que es la atribución cognitiva la que tiene más relevancia para determinar qué factor es. Determinó los efectos de información sobre la tasa cardiaca en las emociones. Habla de un experimento con una máquina que va indicando la tasa cardiaca, y se dice a los sujetos que cuando se les eleve la tasa tiene que ser por una emoción positiva. Y el sujeto cuando aumentaba dicha tasa decía que tenía una emoción positiva y cuando bajaba negativa. Pero la cuestión es que se les estaba engañado porque en realidad la tasa no se modificaba.

Algo parecido hizo Paul Eckman con la expresión facial dirigida. Les decía a los sujetos que movieran los músculos sin decirles que emoción generaban y otro grupo lo tenía que acertar.

Medidas de la Emoción

- Actividad electrodérmica: principalmente se mide la conductancia de la piel. Parece que el cerebro según la emoción sea positiva o negativa activa unas zonas y otras no. En general, hay conductancia más elevada en la emociones negativas.

- Ritmo cardiaco: cuando hay una reacción de alegría la tasa cardiaca se eleva pero muy poco tiempo y tiene que ser alegría intensa (carcajada). Pero cuando hay ira se eleva también la tasa durando más tiempo. Para saber como de intensa es la emoción se mide cuán intensa es la carcajada (más intensa más duración).

- Volumen del pulso periférico: cantidad de sangre en áreas periféricas. La vasoconstricción es provocada por miedo (sangre deja zonas no vitales para irse al corazón y zonas más vitales). La vasodilatación es provocada por ira, rubor, en la cara, cuello y parte superior del tronco.

- Presión arterial: la sistólica es la más importante para las emociones. Se eleva porque al elevarse la tasa cardiaca y acentuarse el rigo en el corazón su consecuencia es elevarse.

- Parpadeo espontáneo: se mide en los niños, que en las emociones negativa aumentan el número de parpadeos. También aumenta el temblor.

Por ejemplo, es ira y miedo aumentan los guiños, aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la temperatura de los dedos más que en la alegría. La temperatura periférica es mayor en la ira que en el miedo.

Se dice que la parte del cerebro implicada en el reconocimiento y expresión facial de las emociones es el hemisferio derecho. Por tanto, la zona del cerebro más expresiva es la izquierda. Las mujeres son más expresivas que los hombres en general. En el reconocimiento de las emociones negativas parece que hay más implicada una parte del hemisferio que otra y en las positivas igual. El hemisferio derecho es el predominante en las emociones.

El hemisferio derecho se encarga de las emociones negativas que, por tanto, predominan en el lado izquierdo de la cara. Con el hemisferio izquierdo ocurre igual para las negativas.

Musculatura Facial

Hay unos cuarenta músculos en nuestra cara que se encargan de las emociones. En unas emociones predominan más unos músculos que otros. La actividad de éstos se mide con un EMG.

Hay dos nervios que inervan estos músculos: el nervio séptimo o facial que inerva todos los músculos que no tienen que ver con la masticación. Y el nervio trigémino (nervio quinto) que es el encargado de inervar los músculos relacionados con la masticación, los de la zona mandibular.

Tambiñen están implicados en la expresión la corteza motora y los ganglios basales. La corteza motora está implicada en la sonrisa fingida, es siempre cuando estamos haciendo una emoción fingida porque son movimientos voluntarios. Por su parte, los ganglios basales están implicados en la sonrisa verdadera. Hay músculos diferentes que se contraen en una sonrisa y en otra no.

El primero que estudió la actividad muscular de las emociones fue Duchenne. Mandaba a los sujetos pensar en una emoción y el registraba las músculos que se contraían (expresión facial dirigida).

Hay un fenómeno en Parkinson que se llama “cara de máscara” y hace referencia a que los que lo padecen van perdiendo expresividad, ya que los ganglios bsales están alterados, con lo que las expresiones involuntarias es difícil realizarlas.

Ekman y Friesen son los que han postulado cuáles son los músculos que se mueven en cada emoción. Para ello diferencian tres regiones en la cara:

  • Cejas y frente

  • Ojos, párpados y nacimiento de la nariz

  • Mejillas, boca, parte inferior de la nariz y mandíbula

  • Los músculos implicados en las emociones son:

    • Cigomático mayor

    • Corrugator superciliar

    • Depresor o triangular de los labios

    • Frontal

    • Elevador propio del labio superior

    • Masetero

    • Orbicular de los labios

    • Orbicular de los párpados

    • Músculo occipitofrontal

    • Músculo temporo parietal

    • Músculo esternocleidomastoideo

    Cuando una emoción es positiva siempre es el cigomático el que se contrae (por ejemplo, contrae el labio superior para la sonrisa). El que se relaja es el corrugator, que estría contraído en las emociones negativas. El orbicular de los ojos es el que nos los achina cuando estamos contentos.

    Expresión facial en niños

    Los niños ya nacen con toda la musculatura facial activa y las primeras emociones que aprenden a identificar son la alegría y la tristeza así como a expresarlas, antes de los 3 meses. A los 9 meses ya aprecian los rasgos superficiales de la cara, esas tres regiones, aunque fundamentalmente se centran en las cejas y en el pelo.

    Como ya dijimos, lo primero que aparece es la alegría y la tristeza en los lactantes, y luego la ira cuando se les quita algo, por ejemplo. Para medir la expresión en niños se usa:

    - Habituación facial: se les presenta una cara y se mide cuanto tiempo tarda en reconocerla, contando hasta que el niño aparte la vista.

    - Paradigma de preferencia visual: se presenta una cara y una vez que el niño termina de reconocerla presentamos otra y si esta mucho tiempo mirándola, es que no la reconoce. Y si se le presenta la misma y la mira poco tiempo es que la reconoce.

    Los niños reconocen las caras antes que los objetos. Cuando tienen problemas para reconocer las caras es prosopagnosia. Diferencian las emociones analizando los rasgos distintivos de cada una. El proceso de diferenciación de las emociones básicas aparece primero que el proceso de identificación o reconocimiento de caras.

    Exploración visual de la expresión facial

    - Miedo: elevación y aproximación de las cejas. Elevación del párpado superior, separación de los labios y alargamiento de las comisuras. Frontal, depresión superciliar, elevador del párpado superior.

    - Ira: las cejas se aproximan y descienden. Se elevan los párpados inferiores y superiores, desciende la mandíbula mostrando los dientes. Depresor o triangular de los labios, elevador de los párpados, orbicular de los labios, relajación del masetero.

    - Alegría: Cigomático mayor retrae las comisuras de los labios y el orbicular de los párpados eleva las mejillas.

    - Sorpresa: frontal porciones medial y lateral, elevador de los párpados superiores, relajación del masetero.

    - Asco: elevador del labio superior y del ala de la nariz, relajación del masetero, del temporal.

    - Tristeza: frontal porción medial, borla del mentón (eleva la barbilla).

    Trabajos más actuales en emoción

    Se centran en el papel de la amígdala y de la corteza prefrontal. La amígdala se divide en dos partes, va de la amígdala lateral a la amígdala central que conecta con un montón de centros (hipocampo, hipotálamo…) generando las emociones. La amígdala está muy implicada en el miedo innato. Aunque hay muchos trabajos que dicen que está implicada en todas las emociones.

    La corteza prefrontal tiene que ver con la valencia de las emociones, por tanto, está implicada a un nivel más complejo.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar