Salud


Emisión y recepción del sonido


ÍNDICE

Introducción.......................................................3

¿Cómo emitimos sonidos?....................................4

Conceptos fisiológicos de la voz............................5

Enfermedades y cuidados de la Laringe.................6

¿Cómo oímos?...................................................11

Enfermedades y cuidados del oído........................14

Bibliografía.......................................................19

Anexos............................................................20

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo explicaremos cada una de las partes del oído, su función, cuidados y enfermedades; a su vez cada una de las partes de las cuerdas vocales, su función, cuidados y enfermedades.

Se explicará también cómo se produce un sonido hasta llegar al oído y al cerebro donde cada una de las partes del oído y cuerdas vocales son esenciales.

Hablaremos también de las enfermedades que acarrea el oído y cuerdas vocales, ya sea de nacimiento o bien por factores externos.

¿Cómo emitimos sonidos?

Primero que nada es importante saber que el sonido lo transmitimos a través de la laringe.

  • Pero, ¿qué es la Laringe?

  • La laringe es un órgano que se encuentra en la zona media del cuello y es delimitado por unos cartílagos, que en su interior engloban unos músculos. Esta compuesta por dos pequeños músculos llamados cuerdas vocales, que miden aproximadamente entre 9 y 11 milímetros.


    2. ¿cómo se divide la Laringe?

    Nuestra laringe se divide en tres zonas que son:

    2.1 Supraglotis: se encuentra por encima de las cuerdas vocales. Es la parte responsable de confeccionar el timbre y la calidad de la voz.

  • Glotis: Es el espacio que se halla entre las cuerdas vocales.

  • Subglotis: Es a la zona ubicada por debajo de las cuerdas vocales, su continuación es la tráquea.

  • CONCEPTOS FISIOLÓGICOS SOBRE LA VOZ

    La voz se produce de modo muy simple, (parecido a como sale la música de un instrumento de viento). Es una corriente de aire que asciende por un tubo (tráquea), y de modo súbito se estrecha (cuerdas vocales).
    El estrechamiento hace que el aire produzca la vibración de las cuerdas vocales, pero la emisión de la voz, se debe a la acción coordinada de una infinidad de músculos y órganos; abdomen, tórax, cuello, cara.

    Sabemos que la expulsión de aire por parte de los pulmones alcanza en la zona inferior de las cuerdas vocales, una presión de 7 centímetros de agua en las conversaciones normales.
    Las cavidades de resonancia son indispensables para la emisión de la voz. Estas cavidades empiezan en la región subglótica y de modo ascendente son la parte baja de la faringe (hipo faringe), la cavidad bucal, paladar, los senos paranasales, la rinofaringe, entre las cavidades más importantes.
    Estas cavidades de resonancia son determinantes para nuestra voz.

    Por ejemplo: todo el mundo nota la diferencia entre un piano de pared y un piano de cola por ejemplo.


    ENFERMEDADES Y SUS CUIDADOS DE LAS

    CUERDAS VOCALES Y LARINGE

    Aquí hablaremos de algunas enfermedades y sus respectivos cuidados de las cuerdas vocales y laringe.

    Algunas de estas son:

    1. El cáncer de Laringe:

    1.1 ¿qué es?

    Es el crecimiento incontrolado de células malignas en las cuerdas vocales y tejidos circundantes.
    Afecta a la laringe, zona posterior de la garganta y aparato vocal.
    A los adultos de más de 40 años de ambos sexos, aunque se da más en hombres.

    1.2 Causas:

    Hasta el momento se desconoce otra causa aparte del tabaco.

    1.3 Signos y síntomas:

    Los síntomas más característicos son:

    -Ronquera que no desaparece al descansar la voz.
    -Sensación de "bulto en la garganta".
    -Dolor o dificultad para tragar.
    -Glándulas linfáticas del cuello endurecidas e inflamadas.

    1.4 Factores de riesgo:

    Los principales factores de riesgos son:

    -Tabaquismo.
    -Ingestión excesiva de alcohol.
    - Pólipos en las cuerdas vocales.
    - Inflamación crónica de las cuerdas vocales, cualquiera que sea la causa.

    1.5 Prevención:

    La prevención consiste en:

    -Dejar de fumar.
    -No beber alcohol o limitarse a 1 o 2 bebidas alcohólicas al día.
    -No abusar de la voz.

  • Diagnostico:


  • - Observando los síntomas.
        -Vigilar cualquier ronquera que persista al cabo de 2 semanas.
    -Historial y reconocimiento físico por un médico.
    -Biopsia de las cuerdas vocales y demás tejidos afectados.

  • Tratamiento:

  • - Tratamiento médico (especialista en garganta, nariz y oídos).
    -Hospitalización para tratamiento de radiaciones.
    -Cirugía para extirpar el cáncer y tejido circundante (a veces).
    -Terapia de dicción para aprender a hablar sin las cuerdas vocales, cuando haya que aplicar la cirugía.

    2. Crup:

  • Causas:

  • Infección respiratoria aguda causada por un virus

  • Síntomas:

  • Estridor, inflamación de la laringe, tos, dolor de la garganta o en el pecho y dificultad respiratoria.

  • Tratamiento:

  • Reposo en cama y administración de antibióticos. Se recomienda mantener un ambiente húmedo alrededor del paciente. En los casos más graves será preciso el ingreso del enfermo en el hospital, donde se le administrará oxígeno y, si es necesario, se le practicará una traqueotomía.

    3. Difteria

  • Causas:

  • Infección bacteriana muy contagiosa.

  • Síntomas:

  • Dolor de garganta, fiebre, tos con abundante secreción mucosa, crecimiento de una membrana grisácea en las amígdalas y dificultad respiratoria aguda.

  • Tratamiento:

  • Se previene mediante la vacuna antidiftérica. A los enfermos se los trata con antibióticos y antitoxina específica; si se obstruye la respiración, será necesaria una traqueotomía.

    4. Laringitis aguda:

  • Causas:

  • Infección, irritación o uso excesivo de la voz.

  • Síntomas:

  • Voz ronca, dolor, fiebre y dificultad para hablar.

  • Tratamiento:

  • Descanso estricto de la voz e inhalaciones.

    5. Laringitis crónica

  • Causas:

  • Irritación causada por el consumo de tabaco, el humo, el polvo o el esfuerzo excesivo de la voz.

  • Síntomas:

  • Ronquera y dolor de garganta.

  • Tratamiento:

  • Evitar el agente causante; se debe realizar un examen médico de la laringe.

    6. Lesiones

  • Causas:

  • Traumatismo de cualquier tipo que afecta la garganta, ingestión de líquidos muy calientes o inhalaciones de vapor a alta temperatura.

  • Síntomas:

  • Dolor repentino, dificultad respiratoria, carraspeo y tos ronca.

  • Tratamiento:

  • Asistencia médica urgente. En los casos graves, puede ser necesaria una traqueotomía.

    7. Tumores benignos:

    7.1 Causas:

    Pólipos, papilomas o nódulos formados, en su mayor parte, por forzar la voz de manera habitual.

  • Síntoma:

  • Ronquera gradual.

  • Tratamiento:

  • Extirpación del tumor. En ocasiones puede ser necesario un tratamiento de foniatría y logopedia, para evitar recurrencias debidas al mal uso de la voz.

    ¿CÓMO OÍMOS?

    Es importante saber que oímos con el oído y sus órganos.

    1. ¿Qué es el oído?

    El oído es el órgano receptor de la audición y también participa en el mantenimiento del equilibrio; se encuentra conectado con la vía aérea por la trompa de Eustaquio.

    1.1 ¿Cuáles son las partes del oído?

    El oído está compuesto por tres secciones:

    -oído externo,

    -oído medio

    -oído interno.

    1.2 ¿Cuáles son las partes del oído externo?

    El oído externo lo componen el pabellón auricular u oreja (estructura cartilaginosa recubierta de piel ubicada a ambos lados de la cabeza) y el conducto auditivo externo.

    1.3 ¿Qué compone el oído medio y qué función cumple?

    El oído medio es una cavidad ósea con una pared membranosa, el tímpano, sólo abierta hacia la vía aérea por la trompa de Eustaquio. Su función es recibir las vibraciones del aire (los sonidos) y transmitirlos al oído interno, donde se transformarán en estímulos nerviosos. En su interior se encuentra una cadena de huesecillos que permiten amplificar los sonidos. Son el martillo, el estribo y el yunque.

    1.4 ¿Qué función cumple el oído interno?

    El oído interno es donde los estímulos mecánicos se transforman en conducción nerviosa generando la percepción audible. Además, participa en el equilibrio

    2. ¿Cómo oyes los sonidos?

    Para que oigas un sonido, el cuerpo cuenta con un complejo mecanismo formado por el oído externo, el oído medio y el interno, ya vistos.

    La oreja recoge las ondas sonoras y las conduce por el conducto auditivo. Las ondas sonoras chocan contra el tímpano, que, como consecuencia, vibra. Las vibraciones se transmiten gracias a una cadena de los tres huesecillos. Las vibraciones pasan por la ventana oval y llegan al caracol, ya en el interior del oído interno. Allí las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos, estos transcurren por el nervio acústico hasta el cerebro, donde son interpretados como sonidos.

    3. Capacidad auditiva

    Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.

    El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en el hombre incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.

    La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido.

    Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del oído medio. Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos.

    ENFERMEDADES Y CUIDADOS

    DEL OÍDO.

    Aquí hablaremos sobre algunas enfermedades y cuidados del oído.

    1. Meningitis bacteriana:

    1.1 ¿qué es?

    Es una infección bacteriana de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (las meninges).

    Puede aparecer a todas las edades, pero son más frecuentes en niños y ancianos.

    1.2 Causas:

    Se pueden causar por varias especies de bacterias. Pero, entro todas ellas sólo tres especies abarcan el 80% de los casos:

    -El Meningococo (Neisseriae Meningitides)

    -El Hemofilus influenza tipo B (Haemophillus Influenzae)

    -El Neumococo (Streptococus Pneumoniae)

    La puerta de entrada suele ser a través de la nariz, oído, garganta, pulmones o piel.

    También puede introducirse la bacteria por entrada directa, a través de una herida en la cabeza.

    1.3 Signos y síntomas:

    -Fiebre, sudoración y malestar general.

    -Dolor de cabeza.

    -Irritabilidad.

    -Sensibilidad o fotofobia a la luz.

    -Pupilas de distinto tamaño.

    -Dolor y rigidez de nuca.

    -Náuseas y vómitos en escopetazo (súbitos, fuertes). Son raros.

    -Confusión y aletargamiento.

    -Síntomas respiratorios en algunos casos.

    -Aparición, en el caso de meningitis meningocócica, de puntitos hemorrágicos en la piel.

    1.4 Factores de riesgo

    Son principalmente para:

    -Recién nacidos y menores de dos años.

    -Mayores de 65 años.

    -Enfermedades que disminuyen las resistencias (VIH, cánceres)

    -Malnutrición.

    -Abuso de alcohol.

    1.5 Prevención:

    -Evitar contacto con enfermos.
    -Vacunarse (hay vacunas contra algunas cepas de meningococo y de hemófilus).
    -Las personas que han estado en contacto íntimo (familiares convivientes, compañeros de clase) con un caso de meningitis por Meningococo, pueden recibir una quimioprofilaxis, prevención consistente en un tratamiento de corta duración (tres días) con un antibiótico (Rifampicina) para evitar que prenda la enfermedad en ellos.

    1.6 Diagnóstico:

    -Análisis y cultivos de:

    -sangre,

    -garganta,

    -nariz, y

    -líquido cefalorraquídeo (el que baña el cerebro y la médula espinal, se obtiene mediante punción lumbar).

    -Imaginería de la cabeza:

    -Escáner (TAC),

    -Resonancia (RMN) y

    -Rayos X (estos también del pulmón).

    1.7 Tratamiento:

    -Hospitalización en una unidad de cuidados intensivos.
    -Tratamiento de enfermedades coexistentes.
    -Aislamiento hasta total recuperación.
    -Antibióticos intravenosos.

    1.8 Posibles complicaciones:

    Muerte o complicaciones graves cerebrales, como:

    -parálisis,

    -pérdida de audición,

    -dificultades en el habla y

    -retraso intelectual,

    si no se trata a tiempo.

    2. Otitis media:

    2.1 ¿qué es?

    La otitis media es la inflamación del oído medio. Es muy frecuente durante la infancia. Las bacterias y virus llegan al oído medio a través de la trompa de Eustaquio. La infección del oído medio produce un acumulo de pus y fluidos que presiona sobre el tímpano ocasionando dolor. Como además el tímpano no puede vibrar el niño experimenta pérdida de audición.

    2.2 ¿Qué síntomas produce la otitis media?

    La mayoría de las otitis medias ocurren días después del niño haber sufrido un catarro. Si los niños son pequeños y tienen problemas de comunicación debes estar atento a los siguientes síntomas:

    - Muestras de dolor llevándose las manos a los oídos.

    -Agitación.

    -Cambios en el apetito o en el sueño.

    -Fluidos saliendo por los oídos.

    -Dificultad para la audición.

    -Fiebre.

    -Inflamación en la región retroauricular.

    2.3 Tratamiento:

    Debes acudir a tu otorrinolaringólogo si sospechas que un niño tiene una infección de oídos. El médico examinará a tu hijo y tratará la infección si existe. El tratamiento debe empezar inmediatamente. Los antibióticos y antinflamatorios es el tratamiento más efectivo para las infecciones de oídos.

    Si no existe infección y hay evidencia de pérdida de audición tu otorrinolaringólogo buscará otras causas responsables de su pérdida auditiva.

    BIBLIOGRAFÍA

    www.tuotromedico.com

    www.elmedicodefamilia.com

    www.encarta.com

    Encarta 98

    ANEXOS.

    Este el esquema de las cuerdas vocales.

    Emisión y recepción del sonido

    Esquema posterior de la Laringe

    Emisión y recepción del sonido

  • Cartílago tiroides.

  • Cartílago aritenoides.

  • Cartílago cricoides.

  • Músculo cricoaritenoideo posterior.
    Su contracción abre las cuerdas vocales (respiración).

  • Músculo cricoaritenoideo lateral.
    Su contracción cierra las cuerdas vocales (fonación).

  • Este es el esquema de un oído con sus nervios y otros

    Emisión y recepción del sonido

    Este el esquema del oído externo, interno y de la trompa de Eustaqio

    Emisión y recepción del sonido

    CONCLUSIÓN

    El oído y las cuerdas vocales son tan elementales como comer, vestirse y educarse.

    Creo que si una persona nace sin una de ellas se podría acostumbrar, pero si uno la perdiera de un día para otro sería algo muy difícil de aceptar, tanto por la discriminación como no tener el valor para aceptarlo.

    23




    Descargar
    Enviado por:María Renèe Zambrano
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar