Literatura
El tragaluz; Antonio Buero Vallejo
“EL TRAGALUZ” ANTONIO BUERO VALLEJO
1.Resumir el contenido de cada una de las intervenciones de Él y Ella.
Él y Ella aparecen en 8 ocasiones a lo largo de la obra( cuatro en la 1ª parte y cuatro en la 2ª).
Él y Ella son personajes del siglo XXX, es decir, son los científicos que hacen el experimento, que muestran a un público también de este siglo.
La 1ª intervención de los científicos es al inicio de la primera parte. Es a modo de presentación del experimento que van a llevar a cabo. Hablan ya de “la pregunta” presente a lo largo de toda la obra ¿Quién es ese? Y se asombran del lenguaje utilizado en este siglo XX “tosco modo de hablar”. Queriendo, o sin querer despojan a estos personajes del S. XX de su identidad y de su tiempo y afirman que a veces los pensamientos pueden confundirse con lo “real”. Hablan de la historia como “oscura y singular” por eso comprenden la importancia de mostrársela a sus contemporáneos. Explican, asimismo, el funcionamiento de los detectores que llevarán a cabo el experimento. Por último nos introducen la idea del tren, comprendida en acotaciones y diálogos posteriores.”La historia sucedió en Madrid ...Es la historia de unos pocos árboles, ya muertos, en un bosque inmenso”.
En la segunda intervención, los jóvenes investigadores, por tercera vez, introducen una nueva escena . Esta ocurrió siete días después y tiene como protagonistas a Mario y a Encarna.
La última intervención de los investigadores en la primera parte es una pura despedida.
La primera intervención de los investigadores en la segunda parte introduce una nueva escena. Después los investigadores hablan de que es mejor no saber e intentan entender las gentes del S. XX. De nuevo aparece la pregunta ¿Quién es ese?.
Las dos últimas escenas son a modo de despedida, hablan de enigmas... El experimento no fracasó si el público se siente identificado.
2 .Estructura externa: actos, escenas, etc. ¿Hay presentación, nudo y desenlace? ¿Dónde se pueden localizar?.
“El tragaluz” está formado por dos partes. En la cronología interna de la obra, la historia dura alrededor de un mes. Se podría decir que hay cinco escenas, dos en la primera y tres en la segunda parte: primer día; otro día, “siete días después”, ocho días más tarde;” veintiséis horas después”; “ once días después”.
De esta manera la acción se articula en una serie sucesiva de confrontaciones diversas: Vicente-Encarna, Vicente-Mario, Mario-Encarna. etc... que culminan una escena conjunta que precede al desenlace.
Hay presentación, introducida mayoritariamente por los investigadores, también hay nudo (hasta la muerte de Vicente) y desenlace. Este conclusión es abierto, deja que el lector de teatro o vidente continúe reflexionando , incluso cuando la obra ya haya terminado. Es un final que encierra una llamada a la esperanza de un mundo mejor.
3 .Resumir brevemente el argumento de cada una de las dos historias: la del presente de los personajes (1967) y lo que ocurrió años atrás, recién terminada la G. Civil.
El presente de los personajes muestra claramente dos vertientes: la de Vicente, con una buena situación económica y bien instalado en la sociedad. Ayuda a su familia y no los abandona aunque haya cogido “el tren de los vencedores”; por otro lado Mario y sus padres, los vencidos, son pobres y están muy marcados por las secuelas de la guerra: muerte de Elvirita, hija del padre y la madre, la locura de Vicente, la miseria... Están resignados, y marcados por aquel tren. El personaje de Encarna se debate entre Vicente, que le ofrece seguridad económica del cual es secretaria y amante; y Mario, del que está enamorada.
Lo ocurrido años atrás, pero muy presente, es la causa de la locura del padre y de los acontecimientos finales del drama. Vicente fue el único que pudo subir al tren de los vencedores, llevándose consigo las últimas provisiones de la familia, si bien era un niño, por ese hecho murió su hermanita, despertando en esos instantes la ira y locura paterna.
4 .¿Cómo dosifica el dramaturgo las informaciones sobre el episodio de la estación?
El desarrollo para alcanzar la objetividad de aquel trágico suceso de la posguerra, es paulatino, escalonado. Buero Vallejo va desvelando progresivamente el fondo del asunto hasta llegar a la revelación última con su horrible consecuencia.
5 .¿Cómo aparece tratada la sociedad española actual?¿Qué aspectos resultan criticados?¿Qué rasgos retratan la inmediata posguerra?
La obra “El Tragaluz” de Buero Vallejo pertenece ya a la 2ª etapa, cuando cobra importancia en el autor lo social. El propio tragaluz de la vivienda por donde la familia vislumbra la calle, es un importante símbolo, de carácter polivalente, pero que en su faceta socio-política remite a la marginación sufrida por los “perdedores” de la guerra civil, cautivos en ese sótano. A lo largo de ese tiempo de la posguerra, oscuro y áspero, esos “años difíciles” en que , como dice Mario, les tocó crecer y hacerse hombres, Vicente ha aprendido modos de comportamiento que, una vez adulto, despliega con cruel eficacia. Él está adaptado al sistema, ha “subido al tren de los vencedores” y no le importa cómo, aunque al final reconoce la explotación y la injusticia que tuvo que cometer para no perder ese tren.
En el drama se proclamaba por ejemplo, que ante el progreso económico de esa España franquista había que coger el tren y echar por las ventanillas a los “canallas” que se pudiera. Hay pues, por parte del autor, un compromiso político de recordar la guerra y no olvidarla para la construcción del futuro, porque el olvido puede conllevar la mentira.
La inmediata posguerra fue una época de racionamiento de alimentos, de división social, aunque claramente los vencedores ocuparon rápidamente todos los puestos de responsabilidad, aquellos que subieron al tren. Fueron aquellos años de escasez y de mucha hambre, en os que murieron miles de personas.
Buero Vallejo fue uno de los literatos españoles que habló de la guerra civil desde el punto de vista de los vencidos.
6 .¿Cómo se reparte entre los personajes los siguientes cometidos: juez, fiscal, defensor y testigos?.
El cometido de Juez lo llevará Mario, que es el que intenta que Vicente reconozca todo. El de fiscal, el padre, presente aunque no hable, a él se le respeta. La tarea de defensor es para la madre( de Vicente y de Mario). Los testigos, Encarna, testigo mudo de la escena; desde otros puntos de vista el padre. Él no ve viable el diálogo y lleno de rabia y con un sentimiento de venganza no duda en matar a su propio hijo, causante de muchos males.
7 .Mario es un personaje contemplativo.¿Cómo encarna la contemplación?¿Es su único representante en la obra?.
Mario es el personaje que más encarna la contemplación, frente a su hermano, que representa la acción. Se sitúa al margen del sistema, se niega a integrarse en una sociedad cuya estructura rechaza; escoge ser víctima y frente al presunto culpable, se erige en acusador y juez. Permite que el mundo siga siendo como es.
Otros personajes contemplativos son el padre, la madre y, en ocasiones, Encarna, que no hacen nada por cambiar su entorno, aunque en ocasiones sea lo más lógico.
8 .¿Cómo encaja Vicente en el modelo de personaje activo?¿presenta alguna peculiaridad?¿de qué manera justifica la acción?¿presenta su personalidad perfiles que puedan considerarse positivos?.
Vicente es el que ha cogido el tren, en muchos sentidos. Se ha integrado en el sistema. Es egoísta y oportunista. Tiene un ligero sentimiento de culpa, cada vez más presente, de ahí que visite de modo creciente “el sótano”. Él justifica la acción con estas palabras: “¡No harás nada útil si no actúas!”. No creo que sea malo pues se arrepiente de sus hechos. Creo que en una personalidad de ese tipo destaca la ambición y el actuar, la propia acción.
9 .El padre ¿ocupa, acaso, alguna posición central del conflicto?¿tiene algún significado simbólico?.
Es la víctima de lo ocurrido años antes, su locura es producto de los sufrimientos de la guerra, y concretamente de lo acaecido en la estación. Buero ha escogido este personaje para lanzar insistentemente la pregunta “¿Quién es ese?” y para “salvar” de las postales personas para que “vivan”. Este personaje está cargado simbólicamente. Representa al vencido que al final acaba con su “locura” y rabia.
10 .¿Cuál es la duración del tiempo del experimento y cuándo tiene lugar (datación)?. Determinar la duración exacta del tiempo de la historia. ¿Cómo se marcan las diferentes elipsis o saltos del tiempo?.¿Asistimos a acciones que ocurren simultáneamente?¿mediante qué procedimiento?.
El tiempo del experimento es el tiempo de la obra, aquel en el que los acontecimientos fingen desarrollarse, es en “El Tragaluz”, en el futuro, en el siglo XXX. El tiempo representado abarca siglos.
El tiempo de la historia recibe esta denominación porque está cronológicamente ordenado, sin omisiones ni alteraciones que los hechos hubieran podido tener que haber sido reales. Se observan 3 planos: 1939, 1967 y el siglo XXX.
En las elipsis entran en acción Él y Ella, no como en las analepsis. Las elipsis son tiempo no representado pero aludido, que puede suponerse.
En cuanto a la simultaneidad, se hace presente porque se nos narran varias historias a la vez: la propia del experimento, la ocurrida en 1967 y la de 1939 que siguen procedimientos de analepsis y elipsis; además de las propias técnicas de los investigadores. Juega un factor muy importante: el escenario.
Descargar
Enviado por: | Mulero |
Idioma: | castellano |
País: | España |