Sociología y Trabajo Social


El trabajo social en España; Barbero


INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y CON GRUPOS PRIMARIOS. GRUPO: G. CURSO: 2003/2004.

RESUMEN DEL TEXTO DE J. M. BARBERO

“EL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA”

( El trabajo social como intención y proyecto).

ANTONIO ROS SELLÉS.

1.- EL TRABAJO SOCIAL COMO INTENCIÓN Y PROYECTO

La definición actual de trabajo social (TS); es aquella intervención profesional racional y organizada que se hace en una realidad social que se debe conocer y comprender para después proceder a transformarla y mejorarla. Se dirige a personas, familias, grupos y comunidades. En la práctica profesional, se imagina como un servicio orientado por el conocimiento, como proyecto o, incluso, como un modelo de acción. Se imagina como un conjunto coherente de acciones que responde al análisis de un entorno y que pretende producir unos resultados previstos

Tres principales componentes del proyecto en TS, a saber; 1) contexto o entorno de la necesidad y de la intervención; 2) programa de intervención; y 3) Resultados.

De esta manera, percibimos el TS como un conjunto coherente de acciones que responde al análisis previo de un entorno y que, además, pretende producir unos resultados previstos. Una actuación bien pensada y bien llevada a cabo es un instrumento inestimable para conseguir mas rápidamente objetivos o para conseguirlos mejor.

Objetivos de proceso y experiencias significativas

Los grandes objetivos en TS son poner en marcha y mantener procesos en los que se implica una amplia gama de aspectos sociales y personales.

El concepto de “desarrollo social”; trata de proceso integral que comporta una dimensión económica, social y humana. Para J.P.Hiernaux, “desarrollo social” designa dos cosas diferentes; dinamización social y promoción social. El vínculo entre las dos acontece cuando la dinamización social es concebida y llevada a cabo como condición de la promoción social. El objetivo de proceso indica que las situaciones sociales y problemas complejos pueden afrontarse mediante procesos ricos y duraderos que permitan cambios en diversos aspectos de la vida. Ni el desarrollo de la personalidad, ni la integración social, ni la inserción de excluidos se consiguen con atenciones o actividades aisladas. Todos estos objetivos necesitan de procesos importantes que el TS debe facilitar y, en los cuales, aquellas intervenciones puntuales toman sentido.

Para las poblaciones afectadas, los procesos de inserción deberían ser experiencias significativas, que tengan como efecto su fortalecimiento personal y social (de recuperación-acceso a bienes sociales) que permitan la recuperación de la plena ciudadanía y de la seguridad. Dar, sentirse útil, implicarse, ser protagonistas de las decisiones; para las personas todas estas acciones son significativas. Los sujetos son los protagonistas que pueden integrar en su vida, de manera genuina, las dimensiones variadas de un proceso.

El énfasis en la participación

El énfasis en la necesidad de participación de los sujetos destinatarios ha sido provocada por la comprensión de los procesos del TS como experiencias significativas.

La falta de participación de los sujetos o colectivos destinatarios es causa de la “falta de consciencia” y de la “identificación colectiva”. La implicación individual y la organización colectiva se convierten en una posibilidad real cuando afloran la conciencia de necesidad y la creencia en la posibilidad de solución entre las personas y colectivos destinatarios. El trabajo social posibilita que las carencias se conviertan en necesidad a través de proponer soluciones. La acción social requiere que sea el TS el que vaya al encuentro de las necesidades ( no se puede estar en simple espera, pues, muchas veces, las poblaciones minoritarias no -siempre- viven su carencia como necesidad). Generar el sentimiento de necesidad es una tarea imprescindible del TS (a través de la información activa, denuncia de la situación). En este sentido, el eje fundamental de la acción sería estimular la consciencia de necesidad y el descontento por la situación. Se trataría pues, de que la información sobre el problema conduzca a una acción viable, y que no provoque frustración o inacción.

Los “problemas sociales” tienen un carácter fenoménico; la legitimación como problemas sociales la realizan grupos, instituciones y personas muy influyentes en la construcción de opiniones colectivas y públicas. Estos fenómenos también se deben de extender al conjunto de la sociedad como tareas de sensibilización ( además de que ciertas definiciones de lo que es bueno o deseable varíen). El emparejamiento entre la propuesta de soluciones y el reconocimiento de las necesidades provoca considerar que las tareas relacionadas con la proyección, diseño de programas y elaboración de propuestas se pueden dar, siempre, que se realicen con la participación de las personas, brindándoles una oportunidad de concienciación y de acción.

Poner las destrezas técnicas a disposición de grupos y personas es un reto no exento de contrariedades. Se requiere, pues, del profesional unas cualidades relacionales y de comunicación apropiada a las características de las poblaciones destinatarias.

El énfasis en la necesidad de participación e implicación de la población destinataria llevó a definir el rol profesional, éste debía de estar orientado por el principio de “no-directividad”. Sin embargo, la directividad puede ser mayor o menor pero difícilmente puede ser negada, por lo tanto, estamos hablando de un principio paradójico. Además, este énfasis participativo que realiza el trabajo social es a la vez expresión de las dificultades y de los fracasos para conseguirla. Los proyectos de intervención manifiestan la necesidad de un cambio en las relaciones de poder entre los profesionales, los servicios y los sujetos afectados.

Estructura del procedimiento en TS

El reto profesional es promover procesos personales o colectivos de inserción social a través de establecer un conjunto de oportunidades para que tengan lugar las citadas experiencias significativas. La perspectiva metodológica del trabajo social considera central la relación entre la naturaleza compleja de los problemas y objetivos y las características procesales de sus intervenciones. Los métodos tradicionales en los que el trabajo social basa buena parte de su identidad son; el trabajo social de caso, el trabajo social de grupo y el trabajo social comunitario.

Es importante remarcar que existen problemas en la clasificación de los tres métodos tradicionales, como son; a) las dificultades de aplicación del concepto “comunidad” en los países francófonos; y b) la trilogía clasificatoria que remite a una categorización de las orientaciones metodológicas de prácticas del trabajo social, pero que fracasa en subsumir otros sentidos que se les atribuye.

Desde la sociología se ha subrayado la importancia de tener en cuenta la distinción entre problemas personales / problemas de coyuntura (que son asuntos particulares) y los problemas colectivos de estructura social (que son asuntos de carácter público).

A medida que el TS iba desarrollando los tres grandes métodos, iba a la vez sintiéndose insatisfecho con el modo en que estos últimos evolucionaban. Principalmente ese sentimiento de insatisfacción se debía a dos hechos básicos; 1) el trabajo social con casos había adoptado una orientación psicológica y, 2) al comprobar que no parecían estar conectados unos con otros.

En la actualidad, la estructura del procedimiento en el TS tiende a identificarse con un método de carácter genérico y prevé el uso de fuentes de conocimientos científicos y de la investigación en la constitución de los conocimientos diagnósticos.

Grandes estrategias de abordaje en TS

Ante tales dificultades, hay que describir un método central, diferenciador de las orientaciones metodológicas. El criterio para identificar dicho núcleo central es observar los tipos de relaciones sociales que dichos abordajes enfatizan en sus propuestas de intervención.

Las tres grandes estrategias de abordaje de las situaciones sociales son:

1) Abordaje individual de situaciones sociales personales (TS de casos)

El sujeto protagonista es la persona. El abordaje se concentra en las relaciones bidireccionales individuo-sociedad y en la personalidad. Los retos profesionales están basados en el establecimiento de relaciones de calidad entre profesional y cliente; en la implicación/movilización del sujeto en proyectos de mejora; en la mediación profesional; en la reconstrucción de la esfera social del sujeto y, en el acceso a la ayuda o recursos institucionales.

2) Abordaje de situaciones sociales personales en entornos grupales (TS de grupo)

El sujeto protagonista es el individuo en las relaciones intragrupales que se convierten en experiencias sociales significativas. Concentra su interés en las relaciones que establece el individuo en un grupo y en el grupo como resultado de las relaciones interpersonales.

En esta propuesta metodológica, la presencia del grupo es débil. Además de ser un medio de tratamiento, el grupo también aparece como instrumento para valorar y/o diagnosticar necesidades, habilidades, comportamientos individuales.

3) Abordaje de situaciones sociales colectivas mediante el desarrollo de procesos organizativos (TS comunitario y grupos de acción social)

El foco del TS comunitario se centra en la creación y mantenimiento de un grupo en torno a un proyecto colectivo de mejora. Sus autores dejan clara una estructura de procedimientos que tienen como operaciones comunes:

  • El descubrimiento de necesidades y potencializar el espacio social donde se trabaja.

  • Tomar contacto, reunir a gente, desarrollar la voluntad de trabajar.

  • Establecer estructuras colectivas, reparto de tareas.

  • Identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, priorizar.

  • Mantener la organización activa.

  • Cuidado de las relaciones, ayudar en la comunicación.

  • Apartarse y concluir.

  • Estas estrategias se ven favorecidas cuando el profesional es miembro de un equipo y trabaja para desarrollar, dentro de la organización, la comprensión del TS y de los diferentes retos de cada situación.

    Lo propuesto para las poblaciones destinatarias también es esencial para los profesionales. De esta manera, el grupo aparece como un sujeto de relaciones de reconstrucción social. El protagonismo lo adquiere el grupo, y el abordaje se concentra en las relaciones del propio grupo y de éste con la sociedad.

    Lo microsocial y lo concreto: reducir la complejidad

    El abordaje del trabajo social se asienta sobre tres principios que suponen cierta reducción:

  • El TS se mueve en el nivel de lo microsocial (engloba al individuo y a su sociedad más próxima).

  • El carácter complejo se atribuye a situaciones concretas y particulares. Las situaciones-problemas a los que se enfrenta el TS no son realidades caóticas o inabordables. Pero el enfrentamiento práctico de situaciones complejas implica siempre una selección y una reducción de los puntos de abordaje).

  • El enfrentamiento práctico de situaciones complejas implica siempre una selección y una reducción de los puntos de abordaje.

  • En una visión actual del TS, la integración de acciones se opone a la tendencia disgregadora resultado de la división institucional y profesional en ámbitos de intervención específica.

    La definición de una estrategia de integración se asentaría en base a dos proposiciones, a saber; 1) para combatir un fenómeno multidimensional hace falta también una acción multidimensional, y 2) el sujeto es el elemento central en la integración de acciones y recursos.

    Es importante recordar que el TS ha seguido una tradición que subraya la complejidad de los fenómenos sociales con los que se enfrenta (pobreza, marginación, discriminación), la multiplicidad de sus causas y de los efectos que provocan se combinan y acumulan de manera que las poblaciones están faltas de oportunidades de inserción.

    El Trabajo Social y las relaciones sociales de marginación

    La preocupación por la globalidad y la integralidad del abordaje es consecuencia de la intervención en relaciones sociales de marginación. El carácter mutuo de este ajuste es esencial, pero la fuente genuina de especificidad del trabajo social es el interés por conocer y por utilizar el entorno social y sus recursos como instrumento en el desarrollo de la persona.

    A menudo, se ha expresado como objetivo del TS el desarrollo de ajustes mutuos entre sujeto/s y entorno social. Este carácter mutuo del ajuste social es esencial, pero la base de la especificidad del TS es el interés por conocer y por utilizar el entorno social y sus recursos como instrumento en el desarrollo de la persona. Se trata de enfatizar el entorno social; visto como un poderoso instrumento tanto para cambiar las situaciones problemáticas personales o colectivas, como para poder comprenderlas.

    El concepto de entorno social designaría a las relaciones sociales que nos envuelven. Desde este prisma, la actividad que caracterizaría al TS sería la preocupación por cómo conocer y modificar; las relaciones de las poblaciones y personas destinatarias con su grupo y con los demás. El TS se ocupa de problemas muy variados en la medida en que van acompañados de posiciones de vulnerabilidad social. Tener clara esta especificidad permite trazar los límites de la intervención del TS y de su conocimiento.

    2.- El TS COMO ÁMBITO

    El TS como ámbito de prácticas actual e histórico

    El TS se comprende de manera más completa, cuando además de cómo un actor racional-intencional se le considera también como un ámbito de prácticas con carácter histórico que se actualiza dentro de organizaciones (servicios sociales, sanitarios, educativos, penitenciales) que componen sistemas complejos de interacción social

    Los componentes que nos permiten comprender el TS como un ámbito son, fundamentalmente tres:

  • Un sistema de interacciones sociales entre agentes o actores sociales diversos (individuales o institucionales), que permita aflorar las relaciones, perspectivas y puntos de vista diversos.

  • El sistema complejo de interacción aparece influido por múltiples aspectos del contexto social.

  • Las consecuencias son bastante complejas de interpretar y muy ambiguas (muchos de los resultados no tienen que ver con nuestros propósitos).

  • El TS se comprende mejor, si se conectan las problemáticas que se tratan con aspectos de la realidad; no son fenómenos al margen de la sociedad, sino que son constitutivos de la sociedad. La comprensión del trabajo social incrementa cuando se le considera un hecho conectado con la realidad social, en cuya base, existen relaciones de dominio entre grandes agregados sociales con posiciones, estatus y poderes desiguales. Esas relaciones de dominio, se encuentran inscritas en las características de las poblaciones que el trabajo social atiende históricamente: dominaciones de género, de clase, étnicas, de edad.

    El TS es un tipo de relación profesional que puede desarrollarse en entornos organizativos muy diversos. De tal manera que el TS también se puede entender como un ámbito que incorpora tanto prácticas de interacción como prácticas institucionales. Esto nos ayudaría a comprenderlo en sus relaciones con otros ámbitos y también a entender por qué ciertos objetivos son comunes entre varios de ellos. Los agentes que intervienen y las relaciones que se establecen tendrían relación con el valor sociopolítico e ideológico de los bienes que en él estén en juego y, por tanto de las competencias que le otorga la política social.

    Ambigüedades y contradicciones

    El objeto teórico y práctico del trabajo social son algunas de las relaciones de marginación e inserción. Es, precisamente, este objeto el que se encuentra en el centro de las profundas contradicciones y ambigüedades del trabajo social. Sin embargo, la ambigüedad es una cualidad constitutiva de múltiples espacios sociales, en tanto resulta difícil, encontrar relaciones o procesos sociales unilateralmente transformadores, reproductivos o cumulativos. El reconocimiento de la ambivalencia es muy útil.

    Las relaciones de trabajo social aparecen sometidas a la tensión de fuerzas a menudo contradictorias que dan cuenta, en parte, de esas ambigüedades.

    Debilidades

    Las relaciones que establecen los trabajadores sociales se ven también condicionadas por el estatus socio-profesional que se adscribe a la disciplina y también en el que se inscribe. Así, las posiciones que ocupa el TS en el sistema socio-profesional desde sus cualidades objetivas son; a) insuficiencias científicas, b) Estatus socio-profesional todavía bajo ( aún se considera como una disciplina feminizada).

    Los trabajadores sociales ocupan posiciones dentro de las organizaciones que no permiten disponer de un capital social relevante. Las formaciones de grado medio (Diplomado en TS y en Educación Social) se encuentran sobrerrepresentadas en las tareas de acción directa, mientras que tienen presencia más débil en las tareas de planificación, programación y evaluación (reservados a titulados de grado superior)

    El peso de las determinaciones externas.

    El trabajo social seria una institución incomprensible si sólo se tomaran en cuenta sus propias características internas. La mostrada debilidad de posiciones socio-profesionales y de medios disciplinares de los trabajadores sociales, es la que nos permite remarcar el peso de otras determinaciones externas. Es entonces cuando el TS aparece como emergencia de tensiones que se producen entre las propias cualidades y las exigencias del contexto social amplio. Se remarca que el TS se tiñe del color del marco político en que se desarrolla, de ahí la insignificancia durante la dictadura y la relevancia (que debía tener) en la democracia española.

    El contexto social actual

    Las prácticas del TS (de cada momento) no podrían ser comprendidas sin considerar las grandes permanencias y transformaciones que se producen en la sociedad.

    En la actualidad las variables más influyentes son:

  • -La crisis del Estado de Bienestar vinculada a la reducción drástica del gasto público.

  • -El Estado de Bienestar en España, su singularidad dada por una atrofia de la protección social al finalizar el franquismo.

  • -Crecimiento de la vulnerabilidad de las clases populares.

  • -Transformaciones socio-económicas, políticas y laborales que dan lugar a un nuevo modelo de desarrollo capitalista.

  • -Cambio de las modalidades de intervención del Estado; de las políticas de integración se pasa a las políticas de inserción.

  • -Desarrollo de un individualismo negativo.

  • -Desmovilización social, caída de la participación social pronunciada a lo largo de la década de los 80.

  • Además de estas variables, hay varias circunstancias que determinan ese desplazamiento en los niveles de la participación, como son; el paro, los mecanismos institucionales de representación y corporativos que tienden a regular el conflicto social y, por último, porque somete a consideración el propio papel de los discursos ideológicos.

    Nuevas modalidades de intervención.

    En este contexto de transformaciones debemos inscribir los cambios en las prácticas del TS (que pasa a ser un importante instrumento en el diseño y ejecución de las nuevas intervenciones estatales). Las transformaciones de mayor peso son:

  • Surgen nuevas modalidades de intervención en el trabajo social que ponen en crisis las competencias del trabajador social clásico.

  • Nunca como ahora la política se ha interesado en el seguimiento de los proyectos de trabajo social

  • Intereses e ilusiones de los trabajadores sociales y su influencia en la intervención

    Las relaciones que se dan en el TS son también emergencia de las características objetivas de sus agentes y de las características de los estratos sociales en que se reclutan.

    Las instituciones buscan en el ámbito importantes resultados simbólicos. Para las poblaciones/clientes el ámbito es, también, un espacio social en el que se juegan bienes (el juego implica tensiones y luchas entre los propios grupos profesionales o corporativos).

    La formación de los servicios sociales modernos, provoco que la profesión se convirtiera, en un referente de colocación ( rápida y segura) en un entorno de crisis industrial.

    La seguridad ocupacional y la mejora de los estatus de origen, explican, no sólo la elección de la profesión, sino que también la estabilización en su ejercicio.

    Hoy en día, las interpretaciones que relacionan funciones latentes y características sociológicas de los agentes deberán reformularse en función de los cambios en el perfil sociológico de los trabajadores sociales. En lo que se refiere al perfil ideológico y la arena política, los trabajadores sociales se ubican en posiciones de izquierdas, perdiendo mucho terreno las ideologías religiosas.

    3.- BIBLIOGRAFÍA

    · Barbero, J. M. ( 2002) “El trabajo social en España”. Zaragoza. Mira ( capítulos 1 y 2) pp. 15-90.

    En los siguientes párrafos y hojas de este resumen, el término trabajo social es abreviado por las siglas; TS.

    9




    Descargar
    Enviado por:Inot
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar