Literatura


El sueño de la razón; Antonio Buero Vallejo


ANTECEDENTES:

EL TEATRO EN EL EXILIO:

Al acabar la Guerra Civil habían muerto los dos dramaturgos más importantes del primer tercio de siglo: Valle-Inclán y García Lorca. Como consecuencia de ello la escena española inicia un proceso de recuperación, vigilada por la censura que se ha ocupado con especial celo del fenómeno teatral por su singular capacidad comunicativa.

Entre los autores dramáticos exiliados se registra una amplia variedad de fórmulas y estilos, cuyo factor sería el recuerdo de España.

Cabe distinguir cuatro corrientes:

  • Teatro político: heredado de Valle-Inclán y representado por Rafael Alberti.

  • Teatro realista, que evoluciona del vanguardismo a un cierto compromiso social

  • Teatro existencialista o intelectual, se plantea cuestiones intemporales como la felicidad el amor o la muerte. (Pedro Salinas)

  • Teatro poético o simbolista, con la principal figura de Alejandro Casona (1903-1965), que pertenece a la generación del 27 y trató de favorecer la renovación de la escena española, dominada entonces por un teatro comercial de calidad discreta. (Antes de la guerra ya obtuvo reconocimiento general).

EL DRAMA BURGUÉS:

Se trataba de obras protagonizadas por personajes pertenecientes a la alta burguesía, ambientada en espacios elegantes que sirven de marco a conflictos pretendidamente trascendentes, desarrollados con habilidad técnica: adulterios, enfrentamientos generacionales, nostalgia del pasado, ruina familiar. Predomina un final feliz con una lección moral para el espectador.

José María Pemán

Juan Ignacio Luca de Tena

Joaquin Calvo Sotelo "la muralla"

TEATRO DE HUMOR:

Frente a la comedia, cuya mayor figura es Alfonso Paso, se da una tendencia que continua con el teatro de humor anterior a la Guerra Civil, se va imponiendo una comicidad radicalmente innovadora representada por dos figuras eminentes: Jardiel Poncela y Miguel Mahura

Jardiel Ponfela (1901-1952) rompió con el humor convencional estrenando "Cuatro corazones con freno y marcha atrás" que se adelanta por los terrenos de lo absurdo e inverosímil al escenificar la peripecia de un grupo de personajes que, a medida que pasa el tiempo, en vez de envejecer rejuvenecen.

Antes de Jardiel, fue Miguel Mahura (1905-1979) que había escrito una obra maestra del teatro contemporáneo español: "tres sombreros de copa".

Los dos autores orientan el teatro cómico hacia la superación de los recursos castizos y costumbrista en aras de un sentido del humor de carácter universal, cosmopolita, basado en la creación de situaciones absurdas, diálogos cargados de ingenio, finales un tanto ambiguos que obligan al espectador a tomar una actitud reflexiva.

El teatro de los años cincuenta:

EL TEATRO REALISTA Y COMPROMETIDO:

Con el estreno de "Historia de una escalera"(1949)de Buero Vallejo se abre camino la modalidad dramática más representativa de los años cincuenta, el teatro realista centrado en el compromiso político y la denuncia social, cuya presencia en los escenarios será escasa a causa de sus habituales problemas de censura. La otra obra representativa del teatro realista es de Alfonso Sastre "Escuadra hacia la muerte" en la que se inclina hacia el teatro de denuncia sistemáticamente prohibido por la censura. La radicalización ideológica posterior llevó a Sastre a experimentar con elementos de la tragedia clásica, el teatro absurdo, el esperpento y el teatro de Bertolt Brecht en los que él denomina "tragedias complejas" coma "la sangre y la ceniza".

Frente al teatro de ruptura, Antonio Buero Vallejo defiende un teatro de lo posible, el autor debe acatar ciertas normas del sistema social, así como imposiciones de la censura, para que sus obras puedan subir a los escenarios y desde allí ejecutar la lucha contra la injusticia. Se vale a menudo de personajes históricos o situaciones alejadas de la actualidad para deslizar su mensaje acerca de los males presentes. Sus obras pretenden reflexionar sobre la situación del hombre en el mundo, afectada por circunstancias como la opresión, la intolerancia, la falta de alicientes, la importuna, la soledad "El sueño de la razón" o la mentira. La acción se plantea como el gradual descubrimiento de la verdad oculta por algún personaje, cuyo comportamiento indigno resulta castigado al final de la obra.

Tradicionalmente su producción se divide en:

  • Dramas realistas (o dramas del ser humano envuelto en conflictos sociales), suponen un examen crítico a la sociedad española, se identifican con sus primeros años de carrera. "Historia de una escalera", "Hoy es fiesta".

  • Dramas históricos, el pasado se convierte en el vehículo idóneo para analizar de forma distanciada las cuestiones del presente, el autor se sirve de hechos anteriores eligiendo personajes de relevancia histórica, que viven situaciones conflictivas, para dramatizar libremente de forma verosímil y refleja los conflictos de su propia actualidad. En el comienzo de "El sueño de la razón", Fernando VII alude a la fuerte represión que se está llevando a cabo. Los espectadores no podrían dejas de apreciar la relación con el régimen franquista y la dura represión tras la Guerra Civil. "Las meninas, un soñador para un pueblo, el concierto de San Ovidio, El sueño de la razón".

  • Obras de carácter simbólico (o de personajes con taras), marcadas por la creciente presencia de procedimientos escenográficos para introducir al espectador en el paisaje interior de los personajes: la obsesión de padre con el tren en el Tragaluz o la sordera del pintor Goya en El sueño de la razón.(Simbolizan las limitaciones para enfrentarse a la realidad) "el concierto de San Ovidio, el sueño de la razón, en la ardiente oscuridad"

El teatro de Buero Vallejo es un compromiso con los temas humanos más universales: sus ansias y deseos, sus miedos... El género teatral elegido es la tragedia que provoca la catarsis, es decir, conmueven al espectador que se siente impulsado a luchar por cambiar y labrarse su propio destino. El autor ilumina verdades ocultas pero no da la solución, que cada uno debe buscar. Es pues, un teatro ético y político.

En el teatro de Buero Vallejo el diálogo posee un papel importante, está muy cuidado pero no es elemento exclusivo. Convive y se refuerza por elementos espectaculares que poseen importante significación. Si existen personajes ciegos o sordos, el escenario se oscurecerá o no se oirá hablar a los personajes.

A la zaga de los dos autores surgió la llamada generación realista integrada por:

Lauro Olmo: la camisa

José Martín Recuerda: las arrecogías del beaterio de santa Maróa Egipciaca.

Rodríguez Méndez: los inocentes de la Moncloa.

Los rasgos que les definen son:

  • Remas ceñidos a una realidad muy concreta, la angustia de unos opositores (los inocentes de la Moncloa), la emigración (la camisa), la intolerancia en el medio rural (Las salvajes en Puente San Gil de Martín Recuerda)

  • Personajes sin complejidad psicológica, a los que se ve sobre todo como representantes de un sector social.

  • Lenguaje sencillo, directo, violento en ocasiones, con abundancia de giros coloquiales.

EL TEATRO EXPERIMENTAL:

A finales de los sesenta aparecen autores que huyen voluntariamente del realismo en un intento por conectar con la vanguardia escénica del mundo, en ese sentido reciben la influencia de:

  • El teatro épico: Bertolt Brecht, mediante una serie de procedimientos de distanciamiento- narrador en escena, interrupción de la trama con comentarios, sobreactuación caricaturesca de los autores- intenta que el espectador no se implique en la acción dramática y mantenga alerta toda su capacidad de crítica para percibir el mensaje revolucionario y fuertemente comprometido que el autor propone.

  • El teatro del absurdo: en francés, con la intención de plasmar en la escena la falta de sentido de la existencia humana sometida a circunstancias inesperadas e inexplicables. Para ello pone en escena obras sin argumento coherente, protagonizadas por personajes carentes de psicología.

  • El teatro de la crueldad: Antonin Artaud, postulados de surrealismo. A través de la crueldad se pretende sacudir al espectador poniéndole en contacto con realidades ocultas del inconsciente.

  • El teatro independiente: surge en Inglaterra y EE.UU., pretende romper con el mecanismo comercial del teatro construyendo una especie de cooperativas que controlan todo el proceso de creación de las obras. Sus obras, lúdicas y populares, buscan el espectáculo.

Los grupos de teatro independiente proliferaron aquí en los últimos años de la dictadura de Franco, formados por jóvenes universitarios críticos con la dictadura.

Entre los dramaturgos vanguardistas españoles destacas:

  • Francisco Nieva: ha sabido añadir a las influencias extranjeras un profundo conocimiento de la tradición literaria española.

  • Fernando Arrabal: su obra se mezcla surrealismo absurdo, teatro de la crueldad, crítica a la sociedad.

El sueño de la razón:

ESTRUCTURA: dos partes, ambas empiezan con la presencia del rey Fernando VII en escena.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA:

  • El rey y Goya jamás comparten espacio escénico simultáneamente. Ambos están unidos por la existencia de los latidos (que solo ellos oyen) que reflejan su miedo y por el catalejo con el que pueden observarse.

  • Significado del bordado del rey.

  • Uso de la época histórica elegida por el autor para hacer referencia indirecta sobre la situación política de la España de su momento.

Biografía de Buero Vallejo:

Conviene destacar la cárcel sufrida por su pasado republicano durante la guerra civil. Libre, forma parte del PCE para quien falsifica documentos. Detenido, será condenado a muerte y durante ocho meses permanecerá en la galería de los condenados viviendo cómo van siendo fusilados todos sus compañeros, menos uno que, con influencias conseguirá que a Buero le permuten la pena de muerte por treinta años de cárcel, de los cuales cumplirá seis. Precisamente, un familiar habrá sido fusilado en Paracuellos por los republicanos. Quizás estas circunstancias de su vida expliquen situaciones de El sueño de la razón como cuando se dice "El crimen nos acompaña a todos" o como cuando Arrieta reconoce los excesos del trienio liberal.

Las circunstancias políticas del autor no favorecieron sus relaciones ni con la crítica ni con la censura. Esta dificultó en diversas ocasiones el estreno de su obra.

- 4 -




Descargar
Enviado por:Aina
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar