Literatura


El sol de Breda; Arturo Pérez-Reverte


El Sol de BredaÍndice

I. Introducción............................................................................3

II. Autor:

A)Vida....................................................................................4

B)Marco histórico, social y cultural. Época y movimiento literario.....................................................................................6

C)Estilo..................................................................................8

D)Obras...................................................................................8

III.- Contenido:

A) Título y su relación con la obra.........................................10

B) Argumento.......................................................................10

C) Tema................................................................................13

D) Personajes........................................................................14

E) Ambiente ........................................................................17

F) Acción..............................................................................18

IV.- Forma..............................................................................19

v.- Recursos Estilísticos ...............................................20

vi.-CONCLUSIONES, Opinión, y valoración personal.............................................................................26

VIi.- Bibliografía...............................................................28

I.- Introducción

Mi trabajo de hoy consistirá en el comentario de texto de la tercera parte de Las aventuras del capitán Alatriste titulada: El Sol de Breda. Escrito por Arturo Pérez-Reverte, como ya se dijo al principio. En la hoja, la cual me ayuda a realizar este trabajo, pone que debo escribir por qué lo hago; supongo que es obligación, pues lo manda el profesor y hay que hacerlo. Pero también para comprender lo que realmente nos dice el libro y penetrar en la intención comunicativa del autor, el contexto en que se produce y la forma como lo expresa.

II.- Autor:

A)Vida

Arturo Pérez-Reverte, nacido en Cartagena en 1951. Aventurero desde los dieciocho años, recorrió parte del mundo como marinero. Empezó a escribir desde muy joven en el diario “El Pueblo”. Reportero en numerosos países que se encontraban en guerra y en las antiguas colonias españolas, donde pasó sus primeros años de carrera. Pasó a ser corresponsal de guerra para Televisión Española y empezó a escribir buenas novelas gracias al conocimiento que de la naturaleza humana adquirió un los escenarios bélicos en los que realizaba su trabajo como reportero. Gracias al éxito de sus novelas, dejó su trabajo en la televisión para convertirse en el escritor español de más tirada.

De los malos ratos, le quedó una sonrisa indeleble y de los buenos, cierto escepticismo guasón en los ojos.

"A veces sonríes como un lobo flaco", dice su madre. En sus novelas también salen lobos flacos, anticuarios, asesinos, jugadores de ajedrez, húsares,

hombres de honor, cazadores de libros y mujeres que tienen los ojos violetas como la muerte o verdes como el diablo.

Ahora se ha jubilado a los cuarenta y dos años, tras pasar la mitad exacta de su vida en un territorio comanche que ama y detesta a la vez. Envejecerá tranquilo tal vez, imaginando historias que aún no ha vivido, y quizá logre engañar la nostalgia navegando allí por donde no se ve la línea de la costa, el único lugar del mundo donde no es fácil tropezar, cada cinco minutos, con un demagogo o un cantamañanas.

Algunas de sus frases más famosas:

  • “Yo tengo una teoría, y es que los libros nunca se equivocan; se equivocan los lectores.”

  • “La literatura te permite hacer cosas que no puedes hacer en la vida: vives mil vidas.”

  • “Uno es lo que escribe, más lo que sueña, más lo que lee.”

  • “A mí no me seducen las frases, me seducen los libros.“

  • “La vida es muy traicionera, y cada uno se lo monta como puede para mantener a raya el horror, la tristeza, la soledad. Yo lo hago con mis libros.”

B)Marco histórico, social y cultural. Época y movimiento literario

La vida de Arturo Pérez-Reverte empieza en el año 1951. Los conflictos bélicos más importantes en cuanto a escala mundial que él ha vivido y sobre las cuáles él ha escrito, son la guerra de Vietnam, la guerra fría. La primera fue un error desastroso de Estados Unidos en Vietnam, la segunda fue mundialmente conocida por su duración, sus tensiones, y los grandes avances científicos y tecnológicos que se utilizaron en ella. Ha fotografiado otras guerras tanto de independencia como civiles. Pudo ver la llegada del ser humano a la luna, el uso de la energía nuclear, las telecomunicaciones y los ordenadores. Ha vivido una de las épocas más brillantes de la historia de la humanidad en cuanto a avances técnico, pero, por eso mismo, ha sido testigo de lo “inhumana” que puede ser la Humanidad. Ha vivido bajo el régimen dictatorial de Franco durante sus dieciocho primeros años, ha visto una restauración con Juan Carlos I de Borbón, la democratización de Adolfo

Suárez, el de golpe de estado del 23 F, elecciones libres, la entrada en la O.T.A.N., el gobierno de Felipe González y el de Aznar,...

En la parte económica ha sido testigo de la reinserción de España en el comercio mundial, del crecimiento industrial en España, de la crisis del 73, la crisis industrial, la entrada en la C.E.E. y luego en la U.E..

Su época comienza a mediados del presente siglo, llamado el siglo de las grandes guerras. La segunda guerra mundial acababa de finalizarse cuando nació y el mundo entero se estaba recuperando de ella, mientras que en España todos estaban chocados por el cambio social tras la guerra civil y la proclamación de Francisco Franco Bahamonde como caudillo de España. De joven vivió la pérdida de las dos únicas colonia que España tenía en África, donde estuvo como reportero.

No pertenece claramente a ningún movimiento literario, pero se podría considerar como la de después de 1939.

C) Estilo

En sus narraciones destacan las descripciones muy detalladas y el uso de comparaciones para poder describir sentimientos y actitudes. Utiliza un castellano con los característicos cambios de estructura entre el sujeto y los complementos de siglos anteriores, ya que el narrador es uno de los personajes de la novela. Describe las personalidades de los personajes de forma muy objetiva, sin rodeos. Utiliza muchos latinismos (págs. 118, 73,...), y también algunas frases, en boca de soldados extranjeros, en alemán, holandés e inglés.

D)Obras

  • “El Húsar” (Majadahonda, 1983) - Novela en la época de ocupación de Napoleón.

  • “El maestro de esgrima” (La Navata, 1985) - Se hizo una película de ella.

  • “La tabla de Flandes” (La Navata, 1990) - Novela de suspense, donde un cuadro guarda el secreto de un asesinato.

  • “La pasajera del S. Carlos” (Cartagena, 1991)

  • “La sombra del águila” (La Navata, 1993) - Comedia

  • “El Club Dumas” (La Navata, 1993) - Una novela de misterio con trama satánica.

  • “Territorio Comanche” (1993 - 1994)

  • “Un asunto de honor” (La Navata, 1994) - Se hizo una adaptación al cine de esta obra.

  • “La Piel del Tambor” (La Navata, 1995) - Novela de espionaje, relacionado con los ordenadores y el Vaticano.

  • “El capitán Alatriste” (Madrid, 1996)

  • “Limpieza de Sangre” (1997) - Segunda parte de la serie del capitán Alatriste.

  • “El sol de Breda” (1998) - Tercera parte de la serie del capitán Alatriste.

III.- Contenido:

  • Título y su relación con la obra

  • El título de la obra es “El sol de Breda”. En el transcurso de la batalla del molino Ruyter, cerca de Breda, el autor hace varias referencias a la posición del sol en el cielo para mostrar el paso del tiempo en la novela.

  • Argumento

  • Iñigo Balboa, alistado como mochilero del capitán Alatriste, al caminar hacia un encuentro con su amo, recordaba algunas de sus anécdotas desde que conociera al capitán. Hasta Iñigo encontró a Diego Alatriste con sus compañeros de batalla en una casa familiar flamenca en los alrededores de Flandes.

    Al día siguiente todo el tercio de Cartagena, donde estaba el capitán Alatriste, se preparaba para la llegada a Breda de un enorme ejército de Mauricio de Nassau que iba en auxilio de la ciudad. Pero los soldados, que

    llevaban sin cobrar bastantes meses, se amotinaron contra los jefes, no sólo por el dinero sino por la injusticia de ahorcar, por orden de Jiñalasoga, a dos soldados indisciplinados que habían pedido morir de forma menos deshonrosa. Después de tres días de negociación, todos se pusieron de acuerdo y los oficiales pagaron a los soldados. Todos lo celebraron y en medio de la celebración hubo un altercado entre un borracho e Iñigo por un asunto de mujeres, pero Alatriste lo zanjó de forma definitiva.

    En mitad de la noche del mismo día, aprovechando “las aguas revueltas del motín” el enemigo atacó. Todo el tercio fue en dirección del enemigo, pasaron por un molino para prepararlo como puesto de mando, avanzaron un poco más y avistaron al enemigo.

    El tercio peleó desde el amanecer hasta el final de la tarde. Los holandeses acabaron huyendo y todos cansados se sentaron. Iñigo oyó un gemido y lo siguió. Acabó en una casa en llamas y, dentro, un holandés gravemente herido que estaba encogido. Fue a pedir ayuda a su amo éste lo mató por misericordia, lo que hizo que Iñigo reflexionara.

    Estuvieron mucho tiempo en la trinchera alrededor de Breda. Un día descubrieron que los holandeses hacían un agujero para llegar a su trinchera,

    y deciden ir por el agujero que ellos estaban preparando, para pararles el camino.

    Los herejes desafiaron los españoles a un duelo de cinco contra cinco, con espada y pistola. Llamaron al capitán, pero éste se negó rotundamente, muchos dijeron que era una deshonra que no fuese, pero todos le conocían y tendría sus motivos.

    Descubrieron que los holandeses construían una presa en el río al lado para inundar la trinchera española. En una noche salieron en una encamisada 44 hombres para destruirla, el capitán Alatriste estaba entre ellos. Iñigo esperó a los soldados con Jaime, un mochilero amigo suyo, a medio camino de la presa. Al día siguiente, Iñigo recibe una carta de su amada Angélica, lo que le hace pensar en volver a España.

    Después de bastante tiempo los ingleses atacaron con un ejército mayor que el católico, pero, después de una larga batalla, los españoles, con la participación de Iñigo Balboa y Jaime, consiguen vencer a los herejes que huyeron desesperadamente. Iñigo Balboa estaba desesperado al ver al capitán Alatriste malherido, buscando un buen lugar donde morir, le siguió a través

    de los ingleses, con sus camaradas, porque iban a caer todos de cualquier manera, y les habría avergonzado dejarle ir solo.

    C) Tema

    • El madurar de un adolescente.

    Iñigo Balboa, en plena adolescencia, siguiendo el camino del capitán Alatriste descubre una gran variedad de nuevos sentimientos como la misericordia al ver matar el holandés moribundo, la pasión y el amor hacia Angélica, el miedo de perderse en medio de una persecución, la tristeza del pensamiento de perder un amigo en las batallas y la emoción, el odio y el orgullo al participar en una batalla junto a tu gente.

    • Lo injusto que puede llegar a ser una guerra a los civiles que la sufren. Los holandeses civiles que eran saqueados, hechos prisioneros y hasta asesinados por los españoles.

    • La enorme cantidad de emociones y sentimientos que pasan por la cabeza de las personas en una batalla. Tristeza, amargura, odio, felicidad, orgullo, rabia, pasión por la patria, compasión...

    D) Personajes

    • Diego Alatriste y Tenorio - El protagonista de la novela. Lo llaman capitán por una misión que tuvo que dirigir al morir sus superiores. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente...”, así lo define Arturo Pérez. Un hombre aficionado a Lope de Vega, cuyos versos los recita en la soledad y dolor. Solía estar de buen humor, pero un poco sarcástico en sus momentos de tristeza. Con varias cicatrices por su oficio de soldado, al luchar en Flandes, en Nápoles, Levante... No era una persona que hablase demasiado, creía que sólo con una mirada bastaba.

    • Iñigo Balboa - Es el narrador de la historia, omnisciente, comenta sobre todas las situaciones y los sentimientos de los demás. Muy aventurero, con muchos planes futuros para ser soldado y casarse con Angélica, su amada. Está en plena adolescencia, y abierto para aprender lo más posible con el capitán Alatriste. Estaba aprendiendo a leer y escribir con la ayuda de Francisco de Quevedo, que le mandaba cartas y libros.

    • Don Carmelo Bragado - Era el capitán de la escuadra de don Diego Alatriste. Era un razonable oficial mientras que no se faltase a la disciplina. Nunca se negaba a socorrer a los soldados que lo necesitaban. Propuso a Diego un ascenso a cabo de escuadra pero éste no lo aceptó. Luchó junto a Diego Alatriste y el padre de Iñigo, Lope Balboa varias veces.

    • Curro Garrote - Era un malagueño de los Percheles tan moreno que parecía moro. Era el más exaltado de todos siempre mostraba al completo lo que sentía en los momentos de tensión. Por sus grandes hazaña tenía dinero suficiente para retirarse pero era aficionado al juego y a las mujeres.

    • Don Pedro de la Daga - Más conocido por los veteranos Jiñalasoga. Maestre del campo del tercio viejo de Cartagena. Conocido por ahorcar a sus hombres por faltas de disciplina. “Debía de rondar los cincuenta años. Era un vallisoletano menudo de cuerpo, de ojos vivos y genio pronto, largo de experiencia militar y poco estimado por la tropa. Favorecido de nuestro general Spínola, con buenos valedores en Madrid, se había hecho una reputación como sargento mayor en la campaña del Palatinado, recibiendo el tercio de Cartagena”. Prefería ser odiado y temido por sus soldados para imponer la disciplina. Era avaro con el dinero, mezquino en sus favores y cruel en los castigos.

    • José Llop - Era un mallorquín de la escuadra del capitán Alatriste.

    • Sebastián Copons - Era un viejo camarada de antiguas campañas del capitán Alatriste: un aragonés pequeño, reseco y duro. Era el más callado e indiferente.

    • Don Pedro Calderón de la Barca - Iñigo Balboa le ayudó a sacar unos libros del Ayuntamiento de Oudkerk cuando era joven, algo que Iñigo no olvidó.

    • Mendieta - “Vascongado como yo, vizcaíno cejijunto y fuerte que lucía un mostacho casi tan grande como el de mi amo” - dijo Iñigo.

    • Jaime Correas - Es el compañero de Iñigo Balboa en las batallas, es un mochilero de escuadra del alférez Coto, que siempre le acompaña con el capitán y su brigada.

    • Francisco de Quevedo - El conocido escritor es un amigo de batallas del capitán. Escribe una carta al principio del relato al capitán para contar la situación de España.

    E) Ambiente

    La novela transcurre en la región de Flandes, más exactamente, en los alrededores de una ciudad llamada Breda en el primer cuarto del siglo XVII. El relato de la batalla dura un año y medio, más o menos. Además de los recuerdos, al principio y en el epílogo, del narrador.

    F) Acción

    El nudo o introducción de la obra consta del primero y segundo capítulo, donde todos los personajes están presentados, la situación de los protagonistas y el narrador están dichas y la carta de Quevedo nos cuenta como están sus amigos en España.

    El desarrollo de la obra va desde el tercer capítulo hasta el décimo incluido. Donde transcurre la preparación de la batalla del molino Ruyter, su desarrollo y su conclusión en las trincheras.

    El desenlace consta del último capítulo y el epílogo. Donde el narrador recibe una carta de amor de su amada Angélica de Alquézar y recuerda lo que pasó unos meses después de la batalla del molino cuando él y los demás soldados del tercio son atacados por ingleses y holandeses por el nuevo mandato del sucesor de Mauricio de Nassau, Enrique. En el epílogo cuenta sobre el narrador hablando con Velázquez sobre el cuadro de la batalla.

    IV.- Forma

    El sol de Breda es, en sentido estricto, una novela histórica, en la que se muestra muy bien lo que se sabe de la cultura española del siglo XVII. El narrador es uno de los protagonistas de la novela, Iñigo Balboa, es un narrador omnisciente que está recordando su adolescencia como el mochilero del capitán Alatriste.

    Los personajes hablan de forma coloquial cuando lo hacen con personajes de igual o menor rango que él, pero cuando escriben o hablan con sus superiores, lo hacen de una forma respetuosa. El escritor utiliza un castellano con cambios estructurales característicos de una época pasada, ya que el narrador pertenece a ella.

    El escritor utiliza muchas comparaciones y personificaciones para poder describir sentimientos y paisajes.

    V.- Recursos estilísticos

    Personificaciones

    (pág. 11) “Era aquel sol un astro invisible, frío, calvinista y hereje, ...”

    Era un astro que iluminaba una tierra de herejes.

    (pág. 19) “Tiempos difíciles y crueles.”

    (pág. 36) “..., pues cuando el astro se ocultaba en uno de sus confines...”

    Cuando el sol se ponía.

    (pág. 59) “... y sosegar un poco mi esquiva fortuna.”

    Suerte que está empeorando.

    (pág. 71) “...donde tan vilmente peleaba el hambre con el honor;”

    Había que aguantar el hambre para mantener el honor, ya que no había qué comer, pero luchaban a pesar de todo.

    (pág. 73) “...que añadía a la muerte el deshonor de la soga y que ni siquiera ramas verdes acompañaran a los sentenciados.”

    El ser ahorcado era una muerte deshonrosa, y aún más cuando es desde un árbol seco.

    (pág. 107)”...el vino de su estómago le hizo dar un traspié;...”

    La borrachera de vino le hizo tropezar.

    Hipérboles

    (pág. 17) “Las órdenes en tal sentido eran tajantes como filo de toledana”

    (pág. 56) “... la humedad calaba hasta la médula de los huesos.”

    Te dejaba mojado del todo.

    (pág. 148) “...con una contusión en la cabeza del tamaños de un huevo.”

    Una contusión bastante grande.

    (pág. 216) “...cuando los españoles y los lansquenetes de nuestro emperador Carlos V -que llevaban sin cobrar una paga desde que el Cid Campeador era cabo-...“

    Hacía mucho tiempo que no cobraban.

    Metáforas

    (pág. 71) “...y dádole una bellaca cuchillada, no enviándolo a Dios por milagro.”

    No matándole por milagro. Tipo: I en lugar de R.

    (pág. 76) “Un movimiento de expectación recorrió las compañías, y los bosques de picas parecieron inclinarse hacia delante igual que el viento inclina espigas,”

    Los “bosques” de espadas, al tener todos los soldados las espadas levantadas, parecía un bosque. Tipo: I en lugar de R

    (pág. 101) “.. .la cerveza y el vino -este último más preciado por nuestras tropas, que llamaban a la otra, como también lo hizo el gran Lope, orín de asno.

    La cerveza es orín de asno. Tipo: R es I.

    (pág. 112)”...aquella sonrisa: una mueca bajo el mostacho, fúnebre como un presagio, carnicera como la de un lobo cansado que una vez más se dispone a matar.”

    Tipo: R:I, I, I.

    (pág. 139) “Algunos españoles descompuestos tornilleaban yéndose hacia atrás por entre los compañeros; que no siempre Iberia parió leones.

    Que no siempre Iberia (península ibérica) parió a soldados valientes. Tipo: I en vez de R.

    (pág. 146) “...los golpes de las armas, cling, chac, ris-ras, clunc, chas: siniestro concierto de acero, ropa y carne rasgada, huesos que se partían con chasquidos, sonidos guturales de gargantas que exhalaban furia, dolor, miedo y agonía.”

    Los golpes de las armas: siniestro concierto de... Tipo: R:I.

    Comparaciones

    (pág. 76) “Un movimiento de expectación recorrió las compañías, y los bosques de picas parecieron inclinarse hacia delante igual que el viento inclina espigas,”

    “Las espadas parecieron inclinarse hacia delante igual que el viento inclina espigas”

    (pág. 91) “En esta ocasión se reforzaron los puestos de centinela avanzados, para prevenir que los holandeses aprovechasen las circunstancias para venir sobre nosotros como gorrino al maíz.”

    Para prevenir que vinieran rápidamente y con facilidad.

    (pág. 117) “Mi amo era, como de costumbre, una silueta silenciosa a la que yo seguía cual sombra de una sombra.”

    Siempre le seguía.

    (pág. 195)“... riéndose unos a otros las gracias y los vuesamerced como perros de la misma traílla.”

    Riéndose con aires de superiores, pero que al final no son nadie.

    (pág. 210)”..., la noche resonaba como debe de resonar el mismo infierno.”

    Era muy ruidosa.

    Onomatopeyas

    (pág. 41) “...don Carmelo Bragado era de los que oyen cling y dicen mío;...”

    Era de los que se metía en todos las peleas.

    (pág. 146) “...los golpes de las armas, cling, chac, ris-ras, clunc, chas: siniestro concierto de acero, ropa y carne rasgada, huesos que se partían con chasquidos, sonidos guturales de gargantas que exhalaban furia, dolor, miedo y agonía.”

    (pág. 174) “...un par de mosquetazos hicieron ziiiang, ziiiang,...”

    Metonimia

    (pág. 51) ...sin apartar la muñeca del pomo de su toledana.”

    Toledana: espada de Toledo.

    VI.- Conclusiones, opinión y valoración personal

    A mí me ha encantado la novela el escritor tiene mucho estilo relatando batallas y el uso del característico cambio de estructura en las frases de aquella época hace que el relato sea aún más interesante.

    Algo que me ha conmovido enormemente, y me gustaría comentarlo, es un comentario a los que hacen las guerras hoy en día, en la página 160: “Allí, solo y de pie ante el cadáver, empecé a mirar el mundo de modo muy diferente. Y vime en posesión de una verdad terrible, que hasta ese instante sólo había sabido intuir en la mirada glauca del capitán Alatriste: quien mata de lejos ninguna lección extrae de la vida ni de la muerte: ni arriesga, ni se mancha las manos de sangre, ni escucha la respiración del adversario, ni lee el espanto, el valor o la indiferencia en sus ojos. Quien mata de lejos no prueba su brazo ni su corazón ni su conciencia, ni crea fantasmas que luego acudirán de noche, puntuales a la cita, durante el resto de su vida. Quien mata de lejos es un bellaco que encomienda a otros la tarea sucia y terrible que le es propia. Quien mata de lejos es peor que los otros hombres, porque

    ignora la cólera, y el odio, y la venganza, y la pasión terrible de la carne y de la sangre en contacto con el acero; pero también ignora la piedad y el remordimiento. Por eso, quien mata de lejos no sabe lo que pierde.” Es un mensaje muy profundo que debería decirse a todos esos “bellacos” que han existido en toda la Historia (desde oficiales romanos, hasta Milosevic) de la humanidad que hacen que muchas personas sufran, sólo por sus ideales.

    Creo que las personalidades de los personajes están muy bien definidas. La forma con que describe los paisajes y ambientes, es muy detallista, pero sencillo a la vez, no mete mucho rollo a la hora de describir, pero lo hace magníficamente.

    El final me confunde mucho, porque dice que el capitán buscó un buen lugar para morir y luego, en el epílogo, nueve años después, Velázquez pregunta por el capitán e Iñigo le contesta que manda saludos.

    VII.- Bibliografía

    • Las aventuras del capitán Alatriste “El sol de Breda” - Arturo Pérez-Reverte; Ed. Alfaguara; 1998

    • Revista “Muy Interesante”, edición de Abril de 1999, página 36.

    • Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98

    • Suplemento El Semanal - 1/VI/1997

    INTERNET:

    • http://www.arrakis.es/~efracket/dumas.html

    • http://www.geocities.com/Athens/Academy/5061/

    • http://www.geocities.com/SunseStrip/Club/9223/libros.html

    25




    Descargar
    Enviado por:Alexandre Manhaes
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar