Literatura
El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín
Autor
Leandro Fernández de Moratín
(1760 - 1828) Poeta, autor dramático y erudito español, nacido en Madrid, hijo de Nicolás Fernández de Moratín. Muy joven todavía, obtuvo dos premios de la real academia española. Viajó por Francia (donde pudo presenciar los acontecimientos de la revolución francesa) Inglaterra e Italia, gozó de la protección de Godoy y, al sobrevenir la guerra de la independencia, figuró en el bando de los afrancesados y llegó a ser bibliotecario de José I. Vuelto Fernando VII, tuvo que marchar a París, donde murió. Sus restos recibieron sepultura entre los de Moliére y Lafontaine y en 1853 fueron trasladados a España. Como escritor, tuvo el don de la mesura y el buen gusto. En lo personal fue hombre tímido y hasta acobardado, de actitud desconfiada, perfectamente captada por Goya en el retrato que le hizo en 1799.
Toda su obra está presidida por una elegancia espiritual que en vano buscaríamos en los demás autores de su tiempo. Sus obras de teatro El viejo y la niña, 1876; El barón, 1786; La mojigata, 1790; La comedia nueva, 1791; El si de las niñas, 1806, constituyen las muestras de mayor calidad del género durante los siglos XVIII y XIX. En su poesía lírica se conjuga el gusto exquisito, el afán de precisión y un cierto tono efusivo y melancólico. Hay en toda ella una vibración que supera el formalismo del neoclasicismo y anuncia la exaltación romántica. Lejos de los temas convencionales de aquel estilo, Moratín se enfrenta con los grandes temas del paso del tiempo y de la muerte, sin que falten en sus poesías finas notas de paisajes y una gran preocupación por la patria. Escribió además una gran obra de erudición, Orígenes del teatro español, en que, por encima del gran valor histórico, acusa un gusto por el teatro prelopista insospechable en aquel tiempo. Tradujo admirablemente el Hamlet de Shakespeare y Le médicin malgré lui y L'école des maris de Moliére.
Época Histórica
Política y sociedad en el siglo XVIII
-
Situación Política
El siglo XVIII comenzó en España con un cambio de dinastía: Carlos II el último monarca de la casa de Austria, había muerto sin sucesión y dos aspirantes, el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Borbón, de Francia, se disputaron el trono. Se originó una guerra civil que terminó con el Tratado de Utrecht, por el que se reconocía a Felipe como9 rey. Tomó el nombre de Felipe V y fue el primero de la casa de Borbón. Su gobierno se caracterizó por la estabilidad: introdujo importantes reformas en la Hacienda y en la Industria, centralizó la Administración, suprimió las aduanas interiores y mejoró la situación del país.
Fernando VI, su hijo, impulsó la agricultura y el comercio, desarrolló una amplia política de reconstrucción nacional y fomentó el progreso y el bienestar.
Le sucedió su hermano Carlos III, que continuó en la misma línea. Fue uno delos monarcas más reformadores de nuestra historia. Impulsó la vida agrícola e industrial y realizó importantes obras públicas: carreteras, puertos, edificios, etc. Recibió el sobrenombre de El Mejor Alcalde de Madrid. Reorganizó la enseñanza, promovió expediciones científicas y España en su reinado alcanzó una gran explosión demográfica: se llegó a los diez millones de habitantes.
Todos estos avances desaparecieron a finales de siglo con la subida al trono de Carlos IV, con el que comienza una etapa de recesión: aparecen el paro, la mendicidad y la miseria. El gobierno se vuelve conservador, por temor al estallido de una revolución, como había sucedido en Francia. Esta situación se prolongará a lo largo del primer tercio del siglo XIX.
-
Clases Sociales
Se da un gran desarrollo de la burguesía, que tiene un papel preponderante en la introducción del espíritu crítico y en la llegada de un nuevo movimiento ideológico: la Ilustración.
La nobleza sufre un fuerte retroceso, pesar de que forma un grupo muy numeroso.
El clero pierde influencia, aunque algunos obispos se sumaron al movimiento ilustrado y formaron parte de las Sociedades Económicas de Amigos del País, desde las que defendieron la nueva ideología. Durante el reinado de Carlos III se decretó la expulsión de los jesuitas.
La clase obrera tiene mejores condiciones de vida en las ciudades, que los jornaleros en el campo. La masa rural vive en la miseria espiritual y económica
-
La Ilustración
Como consecuencia principalmente de la instauración de esta nueva dinastía, penetra en España un movimiento cultural que estaba extendiéndose por toda Europa y en especial por Francia: la Ilustración, Se caracteriza por:
-
Revisión de las ideas tradicionales y actitud de escepticismo y rebeldía ante las mismas.
-
Desarrollo de los conceptos de igualdad, independencia y libre critica.
-
La cultura se hace laica, la moral es utilitaria y aparecen las idea de filantropía y tolerancia. Se antepone la razón a la fe.
-
Se presta especial atención a los problemas científicos y se producen grandes avances técnicos.
-
Se confía en el progreso del hombre ayudado por la razón y la crítica.
-
El sistema de gobierno es el Despotismo Ilustrado que se basa en el lema: Todo para el pueblo pero sin el pueblo. No se permite que éste intervenga en el gobierno, no se le pide opinión, pero se crea una serie de instituciones a través de las cuales se pretende mejorar su nivel de vida y aumentar su cultura.
Contribuyen a la difusión del movimiento ilustrado el contacto con la cultura europea, las traducciones de libros (la enciclopedia francesa), el gusto por lo francés importado por la corte, la difusión de las nuevas ideas filosóficas, la acción de algunos intelectuales españoles, la aparición de la prensa y la afición a los viajes propia de la burguesía y de la aristocracia.
Personajes
-
Don Diego: Es el personaje que más interviene y es quien abre y cierra la obra. Don Diego, es un hombre bueno y comprensivo. Se dice que don Diego es una manifestación del carácter del autor.
-
Doña Irene: Es una mujer honrada, bondadosa y sus acciones están llenas de buena intención, aunque no sean acertadas. Es una mujer que no se puede valer por sí misma, económicamente hablando.
-
Don Carlos: Se le describe como un héroe valeroso e inteligente aunque se tarda en observarlo en la obra.
-
Doña Francisca: Es una niña bien educada, es humilde y piensa demasiado en los demás. En la obra se la describe como una niña buena, callada y tímida. La timidez se le nota debido a sus escasas intervenciones.
-
Simón: Criado de don Diego. Es un hombre mayor, inteligente y buena persona.
-
Rita: Criada de doña Francisca. Es una chica joven y atenta. Trata a su ama como una verdadera amiga.
-
Calamocha: Criado de don Carlos, es muy natural.
Época literaria
La producción literaria del siglo XVIII presenta tres tendencias:
-
Posbarroquismo: en el que continúa el estilo barroco, conservando solo las características externas y sin verdadera inspiración. El único escritor notable es Diego de Torres Villarroel, natural de Salamanca, de vida azarosa y con fama de brujo. Es un gran admirador de Quevedo al que imita en “visiones y vistas”. Lucha contra esta corriente el padre isla, que en su novela “historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas alias Zotes”, ridiculiza los excesos propios de la oratoria barroca.
-
Neoclasicismo: En este movimiento podríamos englobar la obra de Moratín, ya que se ajusta perfectamente a las características del mismo. El neoclasicismo está influido por el modelo francés y cuya introducción se vio favorecida por la decadencia del posbarroquismo. La creación literaria se somete a las normas de los preceptistas. El más importante de ellos fue luzán, con su poética. Las reglas que debe seguir la literatura son, en líneas generales:
1ª- la obra tendrá validez universal y verosimilitud.
2º- Su finalidad debe ser educativa o moral.
3º- En el teatro se vuelve a la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo, que se había desterrado en el barroco.
4º- Dominarán la moderación y el buen gusto.
5º- En poesía se evitará la expresión de sentimiento. Los temas serán pastoriles, filosóficos o didácticos.
La narrativa se cultivó poco. Tuvo gran difusión el ensayo, género literario aparecido en esta época y escrito en prosa, que trata temas filosóficos, educativos, científicos, artísticos...
La literatura de creación sufrió un enorme retroceso, y no aportó nada nuevo; se impidió el desarrollo de la imaginación y se dificultó la expresión de la intimidad. Fue opuesta a los grupos tradicionales españoles; baste como ejemplo la prohibición de representar autos sacramentales.
-
Prerromanticismo: Surge en el último tercio de siglo, como reacción contra el neoclasicismo. Los escritores prerrománticos defienden el sentimiento frente a la razón, critican las reglas impuestas por los neoclásicos y sientan las bases de la literatura romántica del siglo XIX.
Estos tres movimientos se dieron a lo largo del siglo XVIII, pero no de forma aislada, por lo cual muchos autores cultivaron distintos estilos y no pueden clasificarse como pertenecientes a uno de ellos en particular.
Tema
La joven doña Francisca se ve obligada a aceptar en matrimonio a don Diego, de cincuenta y nueve años, por imposición de su madre; pero ella ama a don Carlos que resulta ser el sobrino de don Diego. Don Diego decide, finalmente, aceptar la boda de los jóvenes.
La idea principal seria el amado a de ser elegido por uno mismo y no por sus padres.
Argumento
Doña Francisca, una joven de 16 años, recién salida de un convento, se debe casar con don Diego, hombre acaudalado de cincuenta y nueve años de edad, por ordenes de su madre, doña Irene. Don Diego se encuentra en una posada de Alcalá de Henares, a la cual acuden doña Francisca y doña Irene. Ya en la posada doña Irene le revela a don Diego el amor que doña Francisca le tenía, a pesar de que esto no fuese cierto, ya que ella amaba a don Carlos que era el sobrino del acaudalado hombre.
Doña Francisca no se atreve a decirle a su madre que no amaba a don Diego, sino que amaba a don Carlos, por lo que decide escribirle una carta para contarle lo que ocurre y don Carlos al recibir la carta y leerla detenidamente decide acudir a la posada madrileña.
Al llegar a la posada don Carlos revela a la joven el amor que siente por ella, a lo que esta contesta con la confesión de su amor hacia él.
Más tarde don Diego, enojadamente, pregunta a su sobrino porque había hablado con doña Francisca, y don Carlos contesta, cobardemente, que solo le había pedido disculpas por haberse presentado sin avisar. Don Diego advierte a su sobrino que no debe quedarse, por lo que este decide marcharse, esto provoca que doña Francisca se sienta enojada y triste.
En esa noche don Carlos se presentó en los alrededores de la posada y lanzó una carta a doña Francisca, la cual no encuentra, pero si es encontrada por don Diego y Simón, su criado, se podría armar un buen jaleo. A raíz de esto y por temor a lo que pueda ocurrir como consecuencia, don Carlos le confiesa a su tío la relación existente entre el y doña Francisca.
Don Diego finalmente acepta lo ocurrido y les da su bendición.
Estructura externa
La obra esta dividida en tres actos:
1º- acto: Abarca todo el principio hasta la decisión de don Carlos de acudir a la posada.
2º- acto: abarca desde la llegada de don Carlos hasta su retirada tras el enojo de don Diego
3º-acto: abarca desde la llegada de don Carlos en la noche hasta la aceptación por parte de don Diego del amor existente entre los jóvenes.
Estructura interna
Yo dividiría la obra en planteamiento, nudo y desenlace pero de tal manera que no concuerden con la división en actos:
-
Planteamiento: seria toda la parte que abarca desde el principio hasta las confesiones de amor que se hicieron los jóvenes.
-
Nudo: seria toda la parte que abarca desde el enfurecimiento de don Diego con su sobrino porque habló con ella, hasta cuando los jóvenes pierden la carta que puede ser encontrada por el prometido.
-
Desenlace: abarcaría la conversación entre los hombres sobre doña Francisca y la aceptación del amor de los jóvenes por parte de don Diego.
Opinión personal
La obra es una obra de gran calidad artística, con una intención cien por cien didáctica con la que estoy completamente de acuerdo, yo pienso que no se puede imponer el amor entre dos personas por razones de dinero, el amor es algo que sale de la persona, la cual debe realizar la elección de la persona junto a la que quiere pasar el resto de su vida.
En la obra se puede observar el dominio o control del autor en este género (género teatral) demostrándonos su habilidad al escribir.
La intención que tiene el autor es la de transmitir a los jóvenes de la época la importancia del matrimonio, por eso pienso que la actitud del autor es muy positiva y con muy buena intención.
Según mi opinión se trata de una obra de gran calidad literaria.
Fdo:
Ideas secundarias
La idea principal de la obra es el amor entre don Carlos y doña Francisca a pesar de que la joven esté comprometida contra su voluntad, por ello el resto de la obra son ideas secundarias:
-
Doña Francisca, según salir de un convento, se debe casar con don Diego.
-
Doña Francisca no se atreve a decirle a su madre que ama a don Carlos.
-
La joven escribe una carta a su verdadero amado.
-
El joven hidalgo decide acudir a la posada tras leer la carta.
-
Los amados se confiesan mutuamente su amor.
-
Don Diego se enfada con don Carlos.
-
Don Carlos se marcha.
-
Don Carlos vuelve a la noche.
-
El joven enamorado lanza una carta a su amada que se pierde y teme que su tío la encuentre.
-
Atemorizado por lo anterior don Carlos decide hablar con don Diego.
-
Don Diego acepta el hecho y da su bendición a la pareja.
Indice
Autor.................................................................................................................
Época literaria.................................................................................................
Época histórica.................................................................................................
Argumento.......................................................................................................
Tema.................................................................................................................
Ideas secundarias............................................................................................
Personajes........................................................................................................
Estructura externa.........................................................................................
Estructura interna..........................................................................................
Opinión personal............................................................................................
Godoy: Político español que vivió entre 1767 y 1851. Al amparo de Carlos IV logró llegar a los más elevados puestos de la nación como son: primer ministro, capitán general de los ejércitos, gran almirante de España e Indias. Pero cometió grandes errores que culminaron en el Motín de Aranjuez (1808) que provocó su caída. Al abdicar Carlos IV marchó con él y la reina a Francia para no volver a España. Murió pobre y olvidado en París.
Descargar
Enviado por: | Iñigo Biosca |
Idioma: | castellano |
País: | España |