Geografía
El Sector Primario
TEMA IV: EL SECTOR PRIMARIO
1. EL SECTOR PRIMARIO
1.1 CONDICIONAMIENTOS GENERALES FÍSICOS
Las actividades agrarias están condicionadas por:
- Clima: España tiene un déficit pluviométrico (nivel medio de las lluvias) y unas precipitaciones irregulares. Existen 3 zonas climáticas:
- España húmeda: con un superávit pluviométrico (cornisa cantábrica, grandes alturas y algunas zonas aisladas).
- España seca: Déficit anual y 3 meses de sequía en verano.
- España semiárida: 6 meses secos.
Es un país templado pero con contrastes, sobre todo en el interior (Meseta). En la periferia, debido a la influencia del mar, existe una reducida amplitud térmica (diferencia entre meses cálidos y meses fríos).
- Suelo: Existen 3 tipos en España: silicios, calizos o calcários y arcillosos. Se han formado a través de la formación y desarrollo del relieve peninsular. Los más fértiles son los arcillosos, que están en cuencas, lagos y desembocaduras de los ríos.
- Relieve: Afecta a las actividades agrarias porque puede transformar las condiciones climáticas. Además, según su pendiente, facilita o dificulta este tipo de actividades. Las temperaturas descienden 6 grados cada 1000 metros aprox. La orientación, sobre todo en la montaña, provoca cambios climáticos. Dos tercios de la superficie total de España se encuentran por encima de los 500 metros, lo que afecta negativamente a los productos hortofrutícolas.
1.2. USOS AGRÍCOLAS, GANADEROS Y FORESTALES.
- Usos agrícolas:
- 18 millones de hectáreas de tierras labradas.
- 8 millones de hectáreas de pastos permanentes.
- El restos para otros usos, destacando la explotación forestal.
La superficie de tierra labrada ha aumentado desde el Neolítico hasta la terciarización. A partir de los 90, la tendencia se invierte debido a la política de la UE, que fomenta el abandono de tierras poco productivas para transformarlas en terreno forestal o urbano. La superficie agraria tiene dos tipos de explotación:
- Cultivo de regadío: Tiene su origen en la época romana, se desarrolla en la época musulmana, y se gestiona e introduce en el mercado empresarial en la época moderna y contemporánea. Solo el 15% de las tierras labradas son de regadío (Murcia, Valencia, Navarra, La Rioja y Cataluña). Las frutas y hortalizas son los cultivos más rentables y los que más se exportan en la comunidad europea. Además, el nivel de vida de los españoles ha hecho que se compren más verduras y hortalizas. También son buena materia prima para la industria conservera. En España destacan los cítricos y las almendras y en cultivo de regadío industrial la remolacha y el girasol.
- Cultivo de secano: Es el cultivo principal en Península y se da en las dos Castillas y en Andalucía. Predomina el cultivo del cereal, que ocupa la mayor parte de la superficie pero solo ¼ del valor económico. A partir de los 60 la cebada toma mayor importancia que el trigo debido al auge de la industria cervecera y a la producción de pienso para el ganado. Dentro de los cereales, el arroz y el maíz son los cultivos que necesitan mayor humedad, pero han aumentado su producción gracias a los avances técnicos.
- Usos ganaderos: La ganadería está condicionada por el clima. Hasta el s. XVIII, la cría más importante era la de la ganadería trashumante. Actualmente, es más usual la ganadería estabulada, que requiere menos costes, pero la calidad de las cabezas de ganado es bastante inferior a las de la ganadería sin estabular, sobre todo en la ganadería bovina y porcina. La participación de la ganadería en la producción total es del 40%. Su importancia comercial se debe a la venta de carne, leche y huevos. Otros usos son la piel, la lana...
- Ganadería ovina y caprina: Son las más tradicionales de la Península y necesitan espacios y personal especializados. Se ha reducido su producción en los últimos años. Zonas de ovino: Baleares, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha. Zonas de caprino: Canarias, Andalucía, Castilla y León, Aragón...
- Ganadería bovina y porcina: La calidad de las especies de ganadería bovina, sobre todo de producción de leche, era mediocre. Desde hace unos años se han establecido nuevas especies del norte de Europa en el norte de la Península y en zonas del interior como Madrid, Ávila, Segovia y Cataluña. En los últimos años se está importando bastante carne de países del centro y norte de Europa (Países Bajos, Alemania, Dinamarca...) y en menor medida de Argentina. Desde la entrada en la UE, la PAC ha transformado muchas explotaciones, sobre todo de leche a carne. La ganadería porcina se ha convertido en uno de los sectores agrarios más rentables debido a la calidad de la producción, y se debe explotar mucho más ya que es único en el mundo.
- Avicultura: Se realiza en granjas intensivas, por lo que es estabulada, con una producción masiva e incalculable de carne de pollo y huevos. Debido a la diversificación y especialización del mercado gastronómico aparecen otros productos como las codornices, las perdices y los capones.
- Usos forestales: El 51% de la superficie de España está censada como forestal. Las dos especies más tradicionales son las coníferas y las frondosas. El resto está cubierto de arbustos, matorrales, praderas...
- Coníferas: Ocupan el 25% de la superficie forestal debido a la reforestación de hace unos 30 años por su importancia económica, sobre todo por el pino resinero, que da madera y resina; y el pino insigne, que da pasta de papel. Crecen en la Cordillera Cantábrica.
- Frondosas: Ocupan el 8% de la superficie. El árbol más importante es la encina. Su número se ha reducido desde la Edad Media por la roturación de los campos, el avance de la industria y la introducción del eucalipto, que es muy rentable económicamente y crece muy rápido pero agota los nutrientes de la tierra. Otras especies en el interior son el alcornoque, el quejigo y el rebollo; y en el norte el roble, la haya y el castaño.
Los principales productos de la explotación forestal son la madera, el corcho, la pasta de papel, la resina y frutos. Ecológicamente, el coste es muy importante, se debilita el control de la erosión del suelo la producción de oxígeno, el paisaje, etc. La mano del hombre ha modificado las especies de la Península, eliminando algunas autóctonas e introduciendo algunas foráneas.
1.3. ESPACIO RURAL
Es un espacio con características climáticas de poblamiento, vegetación, usos agrícolas, etc similares. Hay 4 zonas:
- Franja septentrional y montañas húmedas del interior: Predominio de ganadería y explotación forestal debido al clima húmedo, abundancia de pastos y zonas forestales. Cultivos: maíz, patata, vid y algunos frutales. Explotaciones: minifundios, aunque algunas zonas de industria maderera o pasta de papel pueden tener latifundios. Especies vegetales: Hoja caduca; Roble, haya y castaños. Desde los 50 se introducen 2 especies foráneas, pino rodeno y eucalipto. Zonas:
- Galicia: Explotaciones familiares con mucha mano de obra y ganadería bovina.
- Fachada cantábrica: Agricultura más tecnificada y explotaciones ganaderas y forestales.
- Montañas de interior: (sist. Central e ibérico). Explotación bovina para su comercialización en el mercado cercano.
- Interior y peninsular: Predomina la agricultura con cultivos herbáceos. Cultivos: trigo, cebada, vid y olivo. En las vegas de los ríos frutas y hortalizas. Tamaño: Latifundio. Especies vegetales: Predominan los árboles de hoja perenne como la encina y el alcornoque.
Zonas:
- Submeseta norte: Características cercanas al clima oceánico.
- Submeseta sur: Características cercanas al clima mediterráneo.
- Zona Extremeña: Influencia del Atlántico.
En ambas Castillas existe una explotación del cereal mecanizada, pero poco productiva. Hay ganadería bovina y ovina pero en retroceso. La producción de vino disminuye pero aumenta su calidad (Ribera del Duero y vinos de Madrid). El problema es que es muy costoso aumentar las áreas de regadío.
- Depresión del Ebro: Explotaciones de regadío y secano, cultivos forrajeros (alfalfa) y cultivos de regadío industriales. Hay ganadería ovina y crece el sector vinícola.
- Depresión del Guadalquivir: Zona de cortijos donde se cultiva la trilogía mediterránea. Mucha mano de obra, sobre todo inmigrantes ilegales, aunque se está regulando. La PAC ha modernizado los campos andaluces, sobre todo los de cultivo bajo plásticos en Huelva y en la producción de aceite en Jaén.
- Costa mediterránea y Baleares: Explotaciones de pequeño y medio tamaño pero de alta productividad. Son explotaciones intensivas. En muchas zonas, el clima y sobre todo la insolación, permite que haya varias cosechas al año si contamos con la tecnología e infraestructuras adecuadas (nuevos sistemas de regadío (goteo), cultivo bajo plástico, hidropónicos, etc). En Levante hay buena producción de cítricos, en Murcia hay producción hortofrutícola, en Almería cultivo bajo plástico y en Cataluña frutos secos. Es característico de estas zonas que las explotaciones agrícolas tengan que competir con la importancia económica del turismo.
- Canarias: El clima canario subtropical condiciona las características de producción agraria.
Explotaciones: Grandes y pequeñas, la superficie cultivada es bastante reducida por el turismo y los parques nacionales. Cultivos: Plátano, tomate y patata temprana. Cultivos tropicales bajo plástico.
La ganadería es muy escasa y la explotación forestal está limitada por la protección de los espacios naturales.
1.4. POLÍTICA AGRARIA COMÚN (P.A.C.)
Tiene 4 objetivos:
1. Aumentar la productividad de los productos rentables.
2. Garantizar que la población agraria tenga un buen nivel de vida.
3. Asegurar el autoabastecimiento de la UE en productos que existan en esta y reducir la dependencia del exterior.
4. Garantizar el establecimiento de precios razonables para el productor, el distribuidor y el consumidor.
En los 60 y 70 los precios de los productos europeos eran los más caros del mercado internacional. Había que poner aranceles a los productos del exterior, provocando que los excedentes europeos no pudieran venderse en el exterior. Esto provocó muchísimos costes.
En 1992 se realizó un plan de reconstrucción agraria que consistía en:
- Reducir aranceles y la producción de productos poco rentables.
- Fomentar la agricultura intensiva con precios más competitivos.
- Realizar prejubilaciones.
- Reforestar las zonas de cultivo en desuso para evitar nuevos cultivos.
Para conseguir estos objetivos se realizan una serie de mecanismos:
- Sistema de cuotas y sensaciones para determinados productos.
- Sistema de subvenciones para cambiar el tipo de producto, los sistemas de explotación y eliminar el cultivo de determinados productos.
- CONSECUENCIAS DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA UE
España se incorpora a la UE en el 86 y su balance es positivo. Aspectos positivos:
- Los productos agrícolas ya no tienen dificultades para venderse en Europa.
- En el mercado internacional los productos llevan el sello de la UE que les da una imagen más fiable.
- El sistema de trabajo español está más controlado.
- Los productos de regadío, frutos secos y ganadería extensiva han aumentado su producción.
Aspectos negativos:
- Aumento de la competencia.
- Disminución de determinados productos (leche, vino y aceite).
2. SECTOR PESQUERO
2.1. ESPACIOS DE PESCA Y PRODUCCIÓN
La pesca es una actividad muy antigua que ha perdido eso económico, sobre todo en bastantes zonas de la Península, pero en otras sigue teniendo importancia. Todas ellas ocupan el 1% del P.I.B, generan 90.000 empleos directos y 400.000 indirectos. A partir de 1974 deja de ser una actividad de libre disponibilidad y se delimitan las zonas de pesca por motivos económicos y políticos. Se establece una distancia de la costa hacia el interior en la que solo pueden faenar barcos que pertenecen a ese país o extranjeros con permiso. Esta ley toma más importancia si conocemos que la plataforma continental es donde existe más riqueza pesquera. España tiene una plataforma continental bastante estrecha y la mejor zona es la de Levante. La plataforma continental se considera hasta 200 metros de profundidad. La más estrecha es la del paso del estrecho. Los recursos de los caladeros españoles están bastante agotados por esto y por la explotación. La mayor parte de la flota española tiene que pescar fuera de sus aguas.
- REGIONES MARÍTIMAS ESPAÑOLAS
- Región noroeste: Costas gallegas. Es la más rica en volumen y valor de capturas. Hay pesca de fondo como la merluza, el rape, el gallo, la pescadilla y el marisco. Es muy importante la acuicultura donde se cría el mejillón. Puertos: Vigo y la Coruña.
- Región cantábrica: La plataforma continental es muy estrecha por el carácter acantilado de la costa, excepto en el golfo de Vizcaya. Es la segunda en capturas en cuanto a su valor económico. Hay pesca de fondo, siendo la más importante el boquerón y su transformación en vinagre. Puertos: Santoña, San Sebastián y Gijón.
- Región sur-atlántica: Es la tercera zona en volumen de pesca. La mayoría de las capturas son de marisco (gambas y langostinos) Puertos: Sta. Mª y Huelva.
- Región canaria: Pesca de bajura. Pescan en sus costas y en los bancos subsaharianos. Su calidad es pobre, y la carne de pescado es basta(perrocha, pulpo y sardina).
- Región sur-mediterránea: Desde Estepona hasta el cabo de Gata. La plataforma continental es corta debido a la costa acantilada de las cordilleras béticas. Las especies son de poco valor (boquerón, jurel y pulpo). Puertos: Almería.
- Región levantina: Desde el cabo de Gata hasta el cabo de la Nao. Las especies de esta zona no tienen la calidad del las del norte y son similares a las de la zona sur-mediterránea. Puertos: Torrevieja y Santapola.
- Región tramontana: Plataforma continental amplia. Región del mediterráneo con mayor número de capturas, que abarca desde el cabo de la Nao hasta el cabo de Lyon. (Sardina y perrocha). Puertos: Castellón, Valencia, Barcelona y Tarragona.
- Región Balear: Pesca tradicional perjudicada por el ascenso del turismo.
- CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA
Dos tercios del pescado que llega es fresco. Por volumen de capturas destacan los peces de superficie, destacando la sardina. Por valor económico destacan los peces de fondo.
2.2. PROBLEMÁTICA Y POLÍTICA PESQUERA
La situación actual está condicionada por:
1. Escasez de los caladeros españoles debido a la sobreexplotación que se acentúa en las zonas con plataforma continental estrecha.
2. Los caladeros de la UE están sometidos a un sistema de cuotas y los barcos necesitan licencias para pescar.
3. Restricciones en los caladeros internacionales, siendo las zonas más visitadas Marruecos y Terranova. En cuanto a la pesca de altura es importante el Atlántico y el Índico Occidental. En general, las zonas propicias para caladeros son las de corrientes frías o de contacto entre aguas frías y cálidas.
Estas características provocan una serie de problemas estructurales:
1. Reducción y envejecimiento de la población activa debido a la mecanización, el agotamiento de los caladeros y la dureza del trabajo.
2. La flota tiene un tamaño excesivamente grande debido al crecimiento del año 77 y a la demanda de productos por el aumento del nivel de vida. No hay recursos suficientes para tantos barcos.
- POLÍTICA PESQUERA COMÚN
La entrada de España en la UE supone una renuncia casi total del estado a la soberanía sobre las decisiones de la pesca, que están marcadas por las directrices de la UE. A partir del 86 este cambio traerá:
- Ventajas: La UE tendrá un poder de negociación mas fuerte que España con otros países para conseguir acuerdos de pesca en caladeros de otros países. También aporta capital para la reconversión industrial y el ajuste estructural de España, que consiste en la reducción del nº de embarcaciones. En otros caso, muchas de estas embarcaciones se unifican en empresas de varios países de la UE. Se renueva y moderniza la flota y los puertos pesqueros españoles. Se han conseguido ayudas para regiones en crisis y el desarrollo de la acuicultura y la ostacicultura. - Inconvenientes: Establecimiento de cuotas, restricción y prohibición de determinadas especies y peces (chanquetes) y primacía de intereses políticos y económicos delante de los pesqueros.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |