Literatura
El perro del hortelano; Lope de Vega
El perro del Hortelano |
El Teatro Barroco |
07/05/10 1bat.-B |
Resumen detallado del Perro del Hortelano por actos:
Acto I
Una noche Teodoro, van a hacer una visita nocturna a su amada Marcela que tenía la habitación situada al lado de Diana la condesa de Belflor, pero Diana a pesar de los ruidos cometidos se despierta asustada se levanta y los ve correr a Teodoro y Tristán sin reconocerlos, entonces ella llama sus criados. Diana se pensaba que era un galán que iba a hacerle una visita, pero tras interrogar sus criados Marcela confiesa que ha sido su amado Teodoro que le había hecho una visita. En vista de la situación Diana, concede el matrimonio a los dos, porque realmente se quieren.
Pero la condesa siente envidia porqué ella realmente está enamorada de Teodoro y decide escribirle una carta anónima exprésanosle sus sentimientos a Teodoro. Teodoro se cuenta de que la carta es de Diana, entonces él empieza a sentir atracción por ella.
Entonces Diana decide, que hasta que no transcurra el matrimonio de Teodoro y Marcela es conveniente que los dos no se vean y encierra a Marcela a su habitación. Pero al irse Marcela, Teodoro confiesa a Diana sus sentimientos y que realmente no se quiere casar con Marcela, entonces los dos deciden como anular la boda.
Acto II
Teodoro recibe una carta de Marcela y el la rompe sin leerla porque está muy ilusionado y decidido en que se va a casar con la condesa. Entonces el va a hablar con Marcela para dar fin a su relación poniendo escusas. Entonces Marcela con el fin de vengarse intenta seducir a Fabio.
Diana pide consejo a Teodoro para elegir un pretendiente con quien casarse si el marqués Ricardo o el conde Federico y él le recomienda que se case con el marqués Ricardo, y Diana manda a Teodoro llamar al marqués. Entonces Teodoro se da cuenta que la condesa ya no lo quiere y se va a cortejar a Marcela con el fin de que lo perdone por lo cometido.
Teodoro consigue reconciliarse con Marcela, y la va a ver a la habitación acompañado de Tristán, entonces los tres empiezan a criticar a la condesa. La condesa estaba escuchando la conversación a escondidas y enfadada decide intervenir. Diana para demostrar a Teodoro que todavía lo quiere, decide casar a Marcela con Fabio.
Llega el marqués Ricardo con la esperanza de que la condesa acepte el matrimonio, pero la condesa le dice que no lo acepta que Teodoro se debe haber equivocado en hacerlo llamar.
Diana hace llamar a Teodoro para hablar con él, entonces Teodoro le expresa sus sentimientos amorosos, pero Diana lo trata fríamente. Por el comportamiento Teodoro enfadado le dice a la condesa que si esta con Marcela ella está celosa y los separa, y cuando no está con Marcela ella no le muestra sus sentimientos y lo trata fríamente. Diana enrabiada suelta dos bofetones a Teodoro.
Acto III
Los pretendientes de la condesa han percibido el acto de Teodoro y la condesa, entonces se dan cuenta que Teodoro es un estorbo para ellos y deciden contratar a alguien para matarlo. Contratan a Tristán sin saber que es criado de Teodoro, entonces Tristán cuenta lo sucedido a Teodoro.
Teodoro decide huir a España pero para ello necesita el consentimiento de la condesa, la cual acepta tristemente.
Tristán decide hacer pasar a Teodoro por hijo del conde Ludovico que casualmente se llamaba también Teodoro y un día partió y unos moriscos lo cautivaron y no se supo más de él. Con el fin de que a Teodoro le coincidieran el título de conde, para así poderse casar con Diana.
Finalmente, el conde Ludovico se encuentra con Teodoro y lo reconoce como hijo propio. La cual cosa significa que ahora es el conde Teodoro, por lo tanto deciden casarse los dos esa misma noche.
Tristán ha salido beneficioso con el trato del marqués Ricardo y el conde Federico, ya que ellos descubren que él es su criado.
El conde Teodoro y Diana conceden matrimonio a Marcela y Fabio y deciden casar a Fabio con una criada de Diana llamada Dorotea.
Comentario de la evolución de los dos personajes principales:
Diana: Es uno de los personajes principales de la obra y condesa de Belflor. Ella es la causante del argumento. Ella tiene la preocupación de buscar un hombre para casarse por qué se está haciendo mayor. Tiene una actitud muy caprichosa y es muy celosa y enredadora. Tiene como una marioneta a Teodoro, porqué no lo deja estar con Marcela, ya que lo quiere pero cuando no está con Marcela ella no le hace caso y lo trata fríamente, por eso Teodoro le dice que es cómo el perro del hortelano ni come, ni deja comer.
Teodoro: Es el secretario de la condesa Diana, que complementa el argumento. Es la marioneta de la condesa, hasta que se harta, a pesar de que quiere a la condesa. Es de clase inferior a la condesa por eso la condesa no se quiere casar con él. Teodoro en cierto modo utiliza a Marcela por interés.
Mapa conceptual con todos los personajes
Comenta los temas de la obra: honor, decoro, amor, apariencias, celos...
El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
Decoro, debían hablar con el registro lingüístico adecuado a la clase social correspondiente.
Amor, en este caso se produce un triangulo amoroso entre Diana, Teodoro y Marcela, la conquista de un galán hacia una dama o viceversa.
Apariencias depende del estado social al que se corresponde, las clases sociales altas vestían con ropas muy elaboradas y recargadas típicas de la época. También influía el estado del ánimo en el color de las ropas, pero generalmente se utilizaban colores vivos. La vestimenta también cambiaba según el cargo social del cual se dispusiera. En cambio las clases sociales bajas vestían inferiormente a las altas.
Celos. Diana es la celosa de la obra, ya que esta celosa cuando Teodoro esta con Marcela y evita que Teodoro salga con Marcela, casando a Marcela con Fabio el criado de la casa. Pero cuando consigue que Teodoro no esté con Marcela, ella trata fríamente a Teodoro.
Información sobre los pícaros y relaciónala con alguno de los personajes de la obra.
El pícaro es una persona que tiene picardía o que se comporta con astucia y disimulo para conseguir un fin determinado.
Podemos deducir que el pícaro de la obra es Tristán, ya que tiene mucha astucia y se sabe desenvolver muy bien en los problemas y engañar como por ejemplo el engaño que hizo al conde Ludovico.
Información sobre la diosa Diana y relaciónala con el personaje de la obra
Diosa virgen, se la consideró como protectora de la castidad, virtud que exigía a todas las componentes de su cortejo. Acompañada por su séquito de ninfas y por la jauría de sus hermosos lebreles recorría los montes y florestas de Laconia y Arcadia, haciendo gala de sus habilidades cinegéticas. Por haber ayudado a su madre Leto en el parto de su hermano Apolo, nada más nacer ella, se la tenía por protectora de las mujeres encinta y de los alumbramientos.
La condesa Diana de Belflor se relaciona con la diosa Diana de la mitología griega, porque las dos conservan su virginidad. También tienen relaciones en el carácter, porqué las dos tienen un carácter muy fuerte y saben lo que quieren. A parte de que las dos son muy esquivas.
El vestuario de los personajes tiene algún significado o es meramente ornamental. Debes fijarte en los colores, los tejidos, los cambios de vestuario, las joyas.
En la obra solamente varían la ropa la condesa Diana y Teodoro, los demás siempre visten la misma ropa en toda la obra.
Diana varía su vestimenta según su estado de ánimo. Al principio de la obra lleva el vestido blanco, ya que representa la pureza la virginidad y aporta una sensación de paz y lo lleva blanco porqué al principio está bien sentimentalmente.
Después lleva el vestido de color azul, ya que transmite el sentimiento de depresión, afición y pesadumbre.
Más tarde lleva el vestido rojo que transmite ansiedad de aumentos agitación y tensión, en la escena que Teodoro lleva la condesa en góndola a pasear y él le expresa sus sentimientos.
Después lleva el vestido lila el cual muestra sus sentimientos de pensamientos negativos hacia la gente.
El último vestido que lleva es el naranja, es el color de la energía. Con esté vestido se casa con Teodoro.
Teodoro en lo largo de la obra nada más lleva un vestido clásico de secretario, pero al final cuando lo nombran conde cambia su vestimenta por una mucho más elegante y de conde.
Comentario
Esta parte de la obra está situada en el acto segundo, que consta de tres diálogos diferentes. En el primero hablan la condesa Diana, el marqués Ricardo y Fabio. En el segundo hablan la condesa Diana y Fabio. En el último habla la condesa Diana sola. Temáticamente el primer dialogo (versos 2089-2113) trata sobre la visita del marqués a Diana, ya que Diana lo había hecho llamar para aceptar el matrimonio con él, y le había ordenado a Teodoro que lo hiciera llamar. El marqués Ricardo empieza a mostrarle sus sentimientos y pedirle el matrimonio muy emocionado y Diana le contesta que su secretario Teodoro se ha equivocado el llamarlo y se disculpa por el malentendido. Temáticamente en el segundo dialogo (versos 2114-2119) hablan la condesa Diana y su criado Fabio, ya que Diana culpa a Fabio por lo sucedido con el marqués y le ordena ir a buscar a Teodoro para regañarle por lo sucedido también. Temáticamente en el tercer dialogo (versos 2120-2133) habla Diana sola y expresa sus sentimientos internos, preguntándose que cómo puede ser que todavía quiera a Teodoro y sintiera celos por el sí es un hombre de inferior categoría a ella. En la conversa son muy abundantes las metáforas a lo largo del dialogo. El dialogo del rechazo del marqués por parte de Diana corresponde a una octava real por lo tanto es consonante cuyos seis primeros riman alternadamente con las dos primeras; los dos últimos constituyen un pareado final de rima distinta: ABABABCC y se compone de versos endecasílabos. El dialogo en el cual Diana regaña Fabio y lo manda a por Teodoro corresponde a una octava real por lo tanto consonante cuyos cuatro primeros versos riman alternadamente con las dos primeras; los dos últimos versos constituyen un pareado final de rima distinta: ABABCC y se compone de versos endecasílabos. El dialogo sola de Diana quejándose por su amor corresponde a un soneto el cual consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Con rima ABBA ABBA y CDC DCD. Descripción de los Corrales de comedias Los corrales de comedias eran verdaderos patios interiores de casas, en los que se había levantado un tablado (el escenario) y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían de día. La sala carecía de techo y sólo un toldo protegía del sol. El escenario disponía de cortinas en su fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y los vestuarios. La ausencia de telón condicionó la representación: había que recurrir a otros procedimientos para avisar a la audiencia de que comenzaba la representación: ruido inicial, música...
Breve comentario de cómo transcurría una representación barroca. Se llevan a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos... La representación de la obra se incluía dentro de un amplio repertorio de elementos teatrales: entremeses, bailes,... (Géneros menores que podían intercambiarse). Desde la Pascua de Resurrección hasta la siguiente Cuaresma (período de obligado descanso ya que las representaciones estaban prohibidas). Al principio se representaba los domingos exclusivamente; después funciones los martes y los jueves hasta que se convirtió en una actividad diaria. El calendario de funciones se interrumpía solo en Semana Santa y en momentos de luto de la familia real. Empezaba a las 2 o a las 3 de la tarde en invierno y a las 4 en verano para aprovechar la luz del día. Duraba casi 3 horas ininterrumpidas. Definición de los siguientes tipos de compañías teatrales: farándula, bojiganga, ñaque, gangarilla, cambaleo, compañía. Farándula: Las compañías de teatro ambulantes, especialmente las de carácter cómico y de condición precaria. Bojiganga: Compañía pequeña de farsantes, que antiguamente representaba algunas comedias y autos en los pueblos pequeños. Ñaque: compañía que forman dos cómicos. Gangarilla: Antigua compañía de cómicos, compuesta de tres o cuatro hombres y un muchacho que hacía de dama. Cambaleo: Compañía antigua de la legua, compuesta ordinariamente de cinco hombres y una mujer que cantaba. Compañía: Cuerpo de actores o bailarines formado para representar en un teatro. Definición de los géneros teatrales barrocos: loa, entremés, jácara, mojiganga, bailes, comedias de capa y espada, tragicomedias, comedias de fantasía, autos sacramentales. Loa: Se trata de una breve composición dialogada en verso que se escenificaba antes que el primer acto o jornada de una comedia. Servía para predisponer positivamente al público elogiando la ciudad y presentando a los actores o a la compañía al público. Entremés: pieza dramática jocosa y de un sólo acto, protagonizada por personajes de clases populares. Se prohíbe en 1780 y Posteriormente será llamado sainete. Jácara: se representaran pequeñas composiciones, que podían ser bailes, loas, entremeses... Los personajes solían ser delincuentes, pícaros, chulos, guapos o gente del mundo del hampa. Destaca el agudo humor y el dominio de la jerga de los bajos fondos (germanía o jerigonza), que provocaba la hilaridad con crítica social. También era propio un tono especial al cantar, el tono "de jácara o de jacarilla", característico de esta composición. Mojiganga: Consiste en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el disparate deliberados, explicables por su raigambre esencialmente carnavalesca. Existen fundamentalmente dos tipos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las dramáticas. Bailes: Eran las obras que se representaban bailando Comedias de capa y espada: Se define como aquella pieza teatral de tema galante en tres jornadas cuya acción ocurre entre personas que no exceden el nivel social de nobles y caballeros. Tragicomedias: principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Comedias de fantasía: Comedia cuya acción se desarrolla enespacios lejanos y exóticos ygeneralmente en una épocaindeterminada. Autos sacramentales: pieza teatral religiosa alegórica de un sólo acto y de tema preferentemente eucarístico que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII, hasta la prohibición del género en 1765, por lo general con gran aparato escenográfico. |
Características generales de la comedia nueva: sobre el discurso, la estructura, los temas, los personajes y la concepción teatral.
Discurso: El teatro español clásico siempre está escrito en verso. La métrica se adapta a la situación y al personaje. El romance se utiliza para explicar una historia y el soneto se usa para temas de reflexión. El lenguaje intenta mantener el decoro poético. No son obras que mantengan el registro lingüístico. Para distinguir las clases sociales. Intentan adaptar el lenguaje a la situación.
Estructura: Se divide en tres actos: Tiende a ser una separación como homogénea suele ser el planteamiento muy largo. El nudo se enreda mucho y la situación es complicada.
El desenlace se soluciona rápido.
El tema: intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica, que era la principal fuente de oposición a su dramaturgia. Comedias históricas y legendarias, Comedias de aparato, Dramas filosóficos y religiosos, Dramas de honor y Autos sacramentales.
Los personajes: los personajes son simplificados (galán, criados, rey, el antagonista, la dama y el barba)
2
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |