Literatura
El niño retardado y su madre; Maud Mannoni
-
RESUMEN:
En este libro, aunque no es una obra sencilla, Maud Mannoni nos revela las frustraciones y sentimientos que conforman por adelantado el sentimiento que une a la madre, desde su embarazo, con el ser que saldrá de ella, donde la resignación por parte de ella resulta casi imposible, así como el papel de la familia en la enfermedad de un niño.
En esta obra, como nos relata Colette Audry, (escritora del prefacio del libro), descubrimos que la existencia de la madre engloba también el retardo del niño; que la enfermedad del niño servía asimismo para proteger a la madre contra su angustia profunda; que al luchar por el - para curarlo sin curarlo- luchaba también por ella misma.
EL NIÑO RETARDADO Y SU MADRE
Este estudio trata de ubicarse en el sentido de la más auténtica tradición freudiana, en la medida en que ésta nos ha revelado la importancia de la historia subjetiva, para la constitución y comprensión de los trastornos psicológicos.
Uno de los temas importantes a tratar se trata de la llegada de un niño “anormal”, ya sea por las circunstancias o de niños donde su destino familiar los impulsa al sentido de la anormalidad, en ambos casos las reacciones de las madres deberían ser analizadas ya que cualquiera que sea la madre nunca se corresponde con lo que ella esperaba.
Después de quince años de estudio he llegado a cuestionar la propia noción de debilidad mental y los primeros éxitos me orientaron entre una “verdadera” y una “falsa” debilidad.
En el caso de niños retardados graves o mongólicos, cuya organicidad, va a acentuar el carácter fatal de la enfermedad, y que llevará a los médicos a plantear muy pronto un diagnóstico definitivo, cuando esto sucede, los padres no se conformarán con un solo diagnóstico sino que recurrirán a todo en busca de una solución. Incluso cuando el padre ya está vencido, resignado, la madre está hasta tal punto sensibilizada que en dicha situación madre e hijo son una única persona; cualquier desprecio hacia el niño es para la madre un ataque hacia su persona, al igual que todo desahucio del niño es para ella su propia condena a muerte. La madre va a vivir en contra de los médicos pero buscará al mismo tiempo su apoyo.
Las tentativas de psicoterapia son por lo común rechazadas, porque la madre no puede admitir sin gran dificultad la intrusión de un tercero.
Según el enfoque analítico del problema, para la madre, el nacimiento del hijo es un repaso a su propia infancia y si el niño llega enfermo, despertará en ella traumas e insatisfacciones. También hay otro factor y es la forma en que el niño va a modelar a su madre.
El niño débil mental no es siempre percibido de entrada, incluso llegando a ser descubierta de forma accidental y son muy pocos los casos de padres que aceptan tal situación.
Analizando la debilidad mental, son posibles dos actitudes: que el consultor “sabe”, y con toda conciencia orienta al niño hacia un servicio de reeducación competente, o bien trata de comprender y el tiempo poco le importe.
Iremos clasificandolos poco a poco:
- Débil simple, cuyo CI esta entre 50 y 80 y no manifiesta trastornos caracteriales ni una evolución psicótica caracterizada. Se plantean preguntas como por ejemplo el hecho de que personas con estas mismas características, unos se consideren débiles mentales inteligentes y otros “tontos” y parece ser que todo reside en el sentido que la enfermedad haya tomado en la constelación familiar, como en el caso de Raimunda, donde la madre es el “terror” y niños y marido se ven reducidos al estado de objetos; un embarazo no deseado pese a los medicamentos abortivos, problemas familiares…., en definitiva, un entorno muy desfavorecedor donde la niña parece que ya tenía el destino marcado antes de nacer. Sin embargo, la psicoterapia ha hecho que mejore su motricidad, ha tenido una recuperación social muy positiva y realiza un trabajo a su medida.
Por otra parte, trataremos las secuelas de las encefalitis, traumatismos…;La encefalitis puede llegar a crear reacciones persecutorias tan profundas que el carácter del sujeto se vea inmediatamente alterado. La intervención precoz de la psicoterapia, previene trastornos graves que, al fijarse, podrían concluir en conductas perversas, donde el nivel intelectual de algunos de esos niños no es siempre tan irrecuperable como se supone.
Maud Mannoni nos habla también de los niños de estructura psicótica. El estudio del débil mental, como el del psicótico, no se limita al sujeto, si no que comienza por la familia.
Entre otros nos relata el caso de Eduardo, siete años. Desde el principio fue considerado por el padre como un rival. Eduardo se transformó en asocial, destructivo, peligroso para los demás sin que su familia se conmoviera. Se le hizo un primer diagnóstico de debilidad mental profunda, con la mención de que no tiene la apariencia de un oligofrénico. Comenzó entonces su aventura psicoanalítica. Eduardo declaró que había perdido la cabeza y la memoria. Siguieron conductas agresivas de autodestrucción equivalentes al suicidio. El débil aparentemente, en realidad psicótico, se presenta, ya sea con grandes trastornos caracteriales, sea con una especie de apatía rebelde a todos los estímulos. A veces la familia se ha apropiado de un diagnóstico y no quiere en absoluto que se lo cuestione.
El fracaso de las terapias en los débiles nos enseña por lo menos tanto, si no más, que lo éxitos. Es por el desvío de la contratransferencia que se abre el camino que conduce a la comprensión de los débiles mentales.
.
El trabajo del analista es, o bien negado, o bien elogiado con exceso, calificando de milagrosos sus efectos. La madre tiene la necesidad de creer en eso para “aguantar el golpe”.
La interrupción de la terapia, a menudo por intervención del padre, deriva la mayor parte del tiempo de la contratransferencia del analista: éste tiene bastante ya, no se atreve a decirlo y termina por aclarar a los padres que no tienen ya gran esperanza. Ellos tenían ya consciencia de esta realidad, pero se resistían a reconocerla.
En los casos de debilidad mental simple, la relación del analista con los padres dependerá del rol que éstos han asignado al niño, en tanto débil.
-Si se trata de que el niño permanezca como débil mental, en donde la madre sufre un estado de depresión grave e intentará por todos los medios detener el tratamiento. La disposición de esos niños consiste en general en “hacer hablar” a los padres en su lugar.
-Si, al contrario, la debilidad mental del niño no es soportada por los padres, éstos asignarán al analista un rol de reeducador. La madre se tratará de una madre sabihonda, a la cual de todos modos nos es preciso tener en cuenta; es importante no cuestionar el papel de la madre ya que se corre el riesgo de provocar la detención del tratamiento.
La situación analítica desemboca, tarde o temprano, en la angustia. Esta surge en la relación transferencial; tiene una estrecha relación con la forma en que el sujeto se sitúa con respecto al deseo del Otro. Lo que caracteriza la situación de angustia es la imposibilidad de utilizar la palabra como mediador. El analista está presente para ser señalado a su turno y constituye para cada uno el lugar del Otro, de donde puede surgir la angustia.
En el tratamiento del débil mental en donde no hay angustia, suelen acudir como testigos de una angustia que provocan.
En el momento en que la curación puede entreverse, se presenta una etapa angustiosa en el tratamiento de un niño débil mental. Con motivo de esta posibilidad de esta salida “feliz”, toda la familia va a ser cuestionada.
La interrupción del análisis en ese punto deja en tan gran medida al sujeto en lucha con su problema fundamental, que en los casos de débiles mentales, el tratamiento se salda con una interrupción del desarrollo intelectual, un retorno a los bloqueos del comienzo.
Los casos graves tienen más posibilidades de curarse por completo que los casos intermedios, “recuperados” por la familia con la complicidad del analista, que queda con el resultado gratificante de un éxito. La angustia está siempre presente. Soportada por el niño que la expresa con trastornos de carácter; vivida por la madre que se sirve de su hijo para enmascararla; o utilizada por el niño como único modo de relación posible, apuntando al surgimiento de la angustia en el Otro.
Freud ha destacado en su obra el lugar que ocupa la resistencia en un tratamiento psicoanalítico. Y nos ha enseñado cómo utilizarla. La palabra del sujeto debe ser liberada de la mentira tras la cual se disfraza. El psicoanálisis se halla ante un enigma a descifrar.
En el psicoanálisis de los niños es el yo de la madre lo que a menudo llegará a interrumpir el progreso, es en la madre, pues, donde de entrada va a surgir la angustia.
Creo que tras el rótulo de retraso, se puede hallar toda la gama de la neurosis, la psicosis y la perversión, con la circunstancia de que la neurosis ofrecerá siempre un carácter de gravedad inhabitual. La gravedad de la enfermedad depende en esencia del sistema de relaciones en el que el débil se halla agarrado.
A la hora de referirnos a la interrupción del tratamiento, en el caso de la afirmación: “Creo haber alcanzado el límite pero si el médico considera conveniente continuar, acepto.” Después de esto, la madre encontrará un sentimiento de rechazo, el cambio de creer que todo era posible, hacia el derrumbe, la dejará insatisfecha y contrariada.
Toda palabra de la analista, puramente profesional y simbólica, corre el riesgo de producir efectos imaginarios que conducen a la detención del tratamiento.
También es importante citar el problema de la aparición de los padres en la consulta, que es principalmente, que hablen en boca del niño y de esta manera sucede así que un niño revela en el análisis la histeria de la madre, que no tiene nada que ver con su propia estructura. No es recibiendo el mensaje de los padres que se emprende su psicoterapia. Es ubicándose en el nivel del tratamiento del hijo que ese mensaje no debe escapar al analista, en particular en el caso en que niños y padres forman aún un solo cuerpo.
Pasaremos ahora a centrarnos en el problema escolar:
La ley del 15 de abril de 1909 creó cursos diferenciales y escuelas para niños inestables y ha dado resultados limitados, como consecuencia de su carácter no obligatorio: la ley no permitía ningún rastreo sistemático y no imponía ninguna obligatoriedad escolar.
Características de esta ley:
Esta ley no se ocupa de epilépticos ni de perversos, encefalíticos o delincuentes.
Omite incluir en el programa de las escuelas normales nociones relativas a la pedagogía de los anormales.
No prevé una inspección médica especial para las clases de perfeccionamiento.
La ley hace depender los cursos diferenciales y las escuelas autónomas de varias administraciones en lugar de reunirlas en un organismo único.
Desde la creación de la Seguridad Social son cada vez más numerosos los externados médico-pedagógicos y las escuelas especializadas que entran en la esfera de aquella repartición (de ahí la posibilidad de aumentar el material pedagógico y de rodearse de un número suficiente de personal calificado). En 1857 Los Hermanos de Caridad pusieron en marcha un método pedagógico destinado al comienzo a los necesitados retardados y extendido a continuación a los niños de la clase pudiente.
A comienzos del siglo XX se desató un basto movimiento médico-pedagógico: creación de una inspección médica para ocuparse de la detección de los retrasos, variedad de clases especiales y de escuelas públicas y privadas con derecho a tener su propia autonomía. Se actualizó una preparación profesional de los retardados así como un sistema de subvenciones muy liberal.
- Cursos diferenciales.
La admisión de los niños depende de una omisión médico-pedagógica. No se admite a niños llamados educables, cuyo CI oscila entre 75 y 80.El alumnado se limita a quince niños. Se trata de una enseñanza individualizada, recurriendo a las disciplinas manuales y a las nociones concretas. En esos cursos no se admite a los niños que presentan trastornos psicológicos de cierta gravedad.
- Escuelas que se inspiran en métodos activos, clases experimentales.
Estas escuelas corresponden iniciativas privadas. Admiten una gama bastante amplia de deficitarios rechazados por los cursos diferenciales tradicionales. Encontramos allí psicóticos y niños con CI muy inferior a las normas aceptadas a quienes la experiencia de cierto estilo de vida al que se agrega la psicoterapia les permite mejorar en forma considerable.
Los métodos de estas diferentes escuelas están a menudo basados en los de la educación sensorial. Esto supone el uso de un material enorme y costoso para la educación del tacto, el oído, la vista y del aprendizaje escolar: cálculo, lectura, etc.
El método de los Centros de Interés intenta establecer un programa de enseñanza centrado en las necesidades del niño y en sus relaciones con el medio. Se procura que la enseñanza sea lo más viva posible; que deje lugar a una posibilidad de trabajo individual, buscando la participación activa del interesado.
Pero sin embargo, aunque un ambiente de retardados graves puede permitir un progreso en el plano técnico, esta ganancia es a menudo poco significativa comparada con la falta de emulación e el plano afectivo.
Un diagnóstico es un punto de referencia para el médico. Para el enfermo, un diagnóstico no tiene mucho sentido y no sabe qué hacer con él, se trata de que lo ayudemos y no hay otra forma mejor que con el diálogo. Es muy importante no olvidarnos de que en todas las familias existe un malestar con el que se convive, una historia perturbadora paralela al retardo que lo agrava.
Los padres tratan de ser ayudados; su desamparo es a veces mayor que el del niño, quien por la propia circunstancia de agresión física precoz, ha desarrollado una sensibilidad de tipo especial.
Podemos citar tres factores en lo a que prevención se refiere:
-
La nocividad de las hospitalizaciones y separaciones precoces, que provocan trastornos a veces irreversibles, cuando el niño es muy pequeño y no ha adquirido aún el lenguaje.
-
Es preciso tener en cuenta el hecho de que las dificultades de la vida material, a las que se agrega además la completa ignorancia de toda planificación familiar, acentúan los sentimientos negativos de la madre ante un nuevo nacimiento.
-
También cabe destacar los graves daños causados por los diagnósticos médicos.
Maud Mannoni, nos cita también las etapas de una reflexión sobre el retardo, y menciona que los psicoanalistas, alertados por Freud en el sentido de que los insuficientes mentales y los sobredotados podrían provenir de una misma fuente, la histeria, aceptaban sin objeción la noción de “imbecilidad'' como defensa neurótica, pero, por otra parte, rehusaban dar un sentido a la debilidad mental concebida como un déficit orgánico.
Fisiólogos y biólogos han descrito las alteraciones del cerebro en determinados deficientes mentales. Los endocrinólogos han puesto en evidencia anomalías del metabolismo en ciertas formas de oligofrenia, subrayando, además, que ciertas psicosis están ligadas a un desequilibrio endocrino.
Los psicólogos, influidos, por las tesis organicistas, han establecido a su vez clasificaciones destinadas más bien a describir un desarrollo mental tipo que a explicar la insuficiencia de quienes no alcanzaban en los tests la media requerida. La inteligencia es considerada como una cantidad homogénea.
En EE.UU. se ha desarrollado en todos los niveles la tendencia a la utilización universal de los tests, ideas que han sido combatidas por los psicólogos rusos ya que, a criterios de ellos, todos los hombres deben llegar a desarrollarse si se les asegura un medio favorable.
Hasta no hace demasiado tiempo, el psicótico era enviado al manicomio. Hoy en día el débil mental tiene todavía por destino ser el objeto de alguien o de algo (pasa de la reeducación materna a toda clase de formas de reeducación). Tal vez mañana encontremos con mayor certeza el camino que conducirá al débil a reconocerse como humano, con deseos no alienados en el Otro. Sólo entonces las nociones de debilidad mental podrán ser puestas de nuevo en discusión.
Las diversas formas de reeducación resultan malgastadas cuando el niño no está preparado para beneficiarse con ellas como sujeto autónomo y responsable.
Al lado del psicoanálisis clásico, en apariencia bajo su influencia, pero en realidad en una dirección muy diferente, se desarrolló en ese país todo un sistema psicosocial de prevención y tratamiento.
La originalidad de Balint, en medicina, ha consistido en no tomar al pie de la letra el síntoma, sino de ensayar, cada vez que fuera posible, insertarlo en la historia del sujeto, haciendo hincapié en el sujeto antes que en su parte enferma.
Los niños débiles se presentan a menudo como grandes fóbicos. Sin embargo, algo los diferencia en forma radical del neurótico: el neurótico puede expresar la amenaza del Otro en un nivel simbólico, con una dialéctica verbal, porque no se siente implicado por completo en su cuerpo por esta amenaza. El débil o el psicótico responden a la amenaza del Otro con su cuerpo. Su cuerpo está habitado por el pánico; les falta la dimensión de lo simbólico que les permitiría ubicarse con relación al deseo del Otro sin estar en peligro de dejarse atrapar por él.
El médico analista, si es el primer consultante, es solicitado porque los padres admiten, implícitamente, el factor psicológico. Se sienten simplemente culpables y el niño es el equivocado. Todo el arte del analista consultante consistirá en el desplazamiento de ese juego de ajedrez.
En el esclarecimiento psicoanalítico el problema del retardado mental, no niega el valor real de las reeducaciones especializadas, la urgencia del problema social y escolar, el beneficio de los trastornos médicos.
El número de psicoanalistas infantiles especializados en el tratamiento de psicóticos es insuficiente; por lo tanto, no es posible, proponer una generalización de los métodos psicoanalíticos para todos los deficientes mentales, a escala nacional.
La evolución de la técnica nos lleva hoy a crear cursos y escuelas para dotados, superdotados, infradotados. Parece normal basarse en el cociente intelectual para orientar autoritariamente a un sujeto, hasta para informarle que es “débil mental por la fiebre que tuvo “.
En las culturas primitivas, los locos viven entre los otros seres, tienen su sitio en el pueblo, asumen un papel, aunque sea el de loco y son respetados como tales. En nuestra civilización, no hay lugar para un ser humano incapaz de cierto rendimiento escolar o social determinado. Será excluido, no por el color de la piel, sino por la forma o la cualidad de su inteligencia.
Esta total imposibilidad, para el ambiente, de aceptar un “enfermo mental” fija a éste en su enfermedad, en forma automática.
Los progresos de la pedagogía marchan en el sentido de una adaptación, de un bienestar para el sujeto, dentro de los límites que el Otro cree posible.
La evolución de la medicina social va en el sentido de una recuperación social de los seres disminuidos: se construyen escuelas especiales, hay talleres que acogen a los deficientes.
El peligro está en que las reglamentaciones se adelanten a nuestros conocimientos y que, una vez más, la técnica predomine sobre lo humano.
Desde que las escuelas han sido oficializadas, es cada vez más difícil hacer admitir, a título excepcional, a un débil mental para quien un medio normal constituye a veces un aporte esencial
Las escuelas de enseñanza doméstica, que acogían a veces, con carácter de excepción, a niñas poco dotadas pero aptas para aprender el arte de la cocina, cierran sus puertas “a causa de la inspección''. La segregación ha entrado en nuestros hábitos, al extremo de estar reglamentada.
No hay sitio en nuestra sociedad para el deficiente mental. Ese es el drama. Por la fuerza de los hechos se ve condenado a permanecer al margen de los seres.
-
COMENTARIO:
La sociedad asigna a los niños "retardados" una categoría y un rol que casi nadie se preocupa por cuestionar. Esto incluso puede llegar a afectar a los psicoanalistas a la hora de tratar a estos pacientes, a quienes no los consideran tratables pero por otra parte también nos habla de tratamientos válidos donde el niño si se ve favorecido.
El estudio del débil mental, como el del psicótico, no se limita al sujeto, sino que debemos comenzar analizando a la familia, al entorno que rodea al niño, porque quizás muchos de los problemas de los que se ve afectado se vean empeorados por la situación familiar.
5
Descargar
Enviado por: | Emma |
Idioma: | castellano |
País: | Guatemala |