Historia


El Movimiento obrero. La Gran Depresión


TEMA 4

  • LAS CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO DE LA CLASE OBRERA

  • La Revolución Industrial y la introducción del maquinismo provocaron una profunda transformación de las condiciones de trabajo. El maquinismo hizo aumentar enormemente la división del trabajo. El obrero ya sólo participaba en una pequeña fase del proceso productivo y no necesitaba ni una fuerza física singular ni una gran especialización.

    Así, durante casi todo el siglo XIX el aumento del coste de la vida fue superior al aumento de los salarios, hecho que condujo al empobrecimiento de la clase obrera.

    La necesidad de conseguir una gran acumulación de capital por parte de los empresarios tuvo como consecuencia el mantenimiento de unos salarios muy bajos y de unas pésimas condiciones de trabajo. Las jornadas laborales eran largas y agotadoras. Además, el trabajo se hacía en lugares insalubres.

    Era normal que los niños y mujeres trabajasen, tanto en las fábricas como en las minas. Sus sueldos eran necesarios para completar la economía familiar, pero eran inferiores a los de los hombres. La disciplina laboral era muy rígida, los obreros podían ser despedidos en el momento en que el empresario lo quisiera, y los castigos y penalizaciones eran también frecuentes.

    No existía ningún tipo de legislación laboral que regulase el trabajo o que garantizase alguna protección en caso de enfermedad o accidente. Las primeras leyes del trabajo se hicieron en Gran Bretaña en 1833

  • LAS PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN OBRERA

  • EL LUDISMO

    • Movimiento ludita: son revueltas que protagonizan los obreros que comenzaron en Inglaterra. Son revueltas espontáneas

    Tipo de revuelta espontánea y desorganizada. Su acción se dirigía con frecuencia contra los instrumentos de producción.

    El maquinismo supuso muy pronto el deterioro de las condiciones de trabajo de los obreros y, al principio, dejó a muchos sin trabajo. Por ello, en las primeras décadas del siglo se produjeron muchos levantamientos de obreros y campesinos que protestaban contra la introducción de las máquinas y la generalización del sistema fabril.

    La lucha contra la máquina llegó a ser una manera de defender el puesto de trabajo y también de intimidar a los empresarios en un momento de conflicto laboral. Gran Bretaña conoció cuatro grandes oleadas ludistas entre 1811 y 1816 y posteriormente el movimiento se extendió por toda Europa (en España son conocidos los hechos de Alcoy, en 1820). El movimiento ludista tuvo una vida relativamente corta. Pronto los dirigentes obreros comprendieron que no eran las máquinas sino los empresarios sus enemigos.

  • De la asociación al sindicato

  • Poco a poco los obreros se dieron cuenta de la necesidad de crear una organización propia, formada exclusivamente por trabajadores. Por primera vez se iniciaron agrupaciones estables de trabajadores; organizaciones que se dotaron de medios para una lucha permanente en defensa de sus derechos.

    El primer tipo de organización obrera fue la asociación o Sociedad de Socorros Mutuos. Ayudaban al trabajador en caso de enfermedad o de paro y organizaron las primeras huelgas gracias al cobro de cuotas, que permitían crear cajas de resistencia.

    Fue en Inglaterra, a partir de la derogación de las leyes antiasociativas (1825), cuando el sindicalismo dio un gran paso adelante . Los obreros se agruparon en organizaciones por oficios: Trade Unions (uniones de oficios)

    Se produjo la unión de los diversos sindicatos de oficios.

    En Francia, la expansión del sindicalismo se inició en la década de 1830.

    En España, el primer sindicato nació el año 1840 y fue la asociación de Tejedores de Barcelona

  • El cartismo británico

  • Fue también en Gran Bretaña donde, por primera vez, el movimiento obrero tomó la iniciativa de organizarse alrededor de un proyecto político, el cartismo. Los obreros llegaron a la conclusión de que era preciso cambiar las leyes para poder cambiar las relaciones laborales.

    Los cartistas reclamaban el sufragio universal y otras medidas encaminadas a democratizar la sociedad británica. Las peticiones hechas a la Cámara de los Comunes fueron acompañadas de huelgas y manifestaciones.

    El cartismo no alcanzó el éxito esperado, pero sí consiguió la reducción de la jornada laboral (primero a 12 horas y después a 10) y la movilización y concienciación política de amplias capas de trabajadores.

  • LAS GRANDES IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO

  • La segunda mitad del siglo XIX vio aparecer las dos ideologías básicas para la consolidación del movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo. Tanto Marx y Engels como Bakunin y Kropotkin, principales teóricos, respectivamente, de estas dos corrientes, se dieron cuenta de la necesidad de destruir el orden burgués y de crear uno nuevo en el que no existiese la propiedad privada.

  • Los precedentes:los socialistas utópicos

  • El espectáculo de la miseria obrera llevó a estos primeros pensadores socialistas a pronunciarse contra los valores del capitalismo. Éste era para ellos un sistema condenable, porque daba lugar a la explotación de los trabajadores.

    Pero fueron sobre todo las desigualdades provocadas por la concentración de la propiedad privada en manos de una minoría lo que criticaban con más fuerza, ya que las consideraban generadoras de todos los otros males.

    De entre los utópicos más significativos habría que citar a Robert Owen, que promovió la creación de un modelo fabril que mejorara la condición

    Trabajadora; Saint-Simon, que entrevió el concepto de lucha de clases, y Fourier, que propuso un modelo de sociedad sin clases.

  • El marxismo

  • El pensamiento de Marx y Engels comprende tres aspectos fundamentales:

  • El análisis del pasado: el materialismo histórico.

  • Para Marx, el motor que hace evolucionar la historia es la lucha de clases. Toda la historia ha sido una lucha permanente entre las clases opresoras y oprimidas. De este modo, la historia de la Humanidad ha sido la sucesión de diferentes modos de producción.

    A lo largo de la historia se han sucedido tres grandes modos de producción: -esclavismo

    -feudalismo

    -capitalismo

    El paso de un sistema a otro tiene lugar cuando las contradicciones en el seno de un modo de producción acaban destruyéndolo. Entonces se configura una nueva clase dominante que controla los medios de producción y el estado.

  • La crítica del presente: el análisis económico del capitalismo

  • Esta labor la llevó a cabo en su obra magna: El capital. Según él, el elemento clave de la explotación capitalista es la plusvalía, que consiste en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros. Así, durante la jornada laboral, el obrero trabaja primero para producir las mercancías que equivalen a su salario. Pero después continúa trabajando, y este trabajo no pagado, constituye la plusvalía, única fuente de beneficio de los capitalistas.

    • Plusvalía: diferencia entre lo que cobra un obrero y el valor de lo que produce.

  • El proyecto de futuro: la sociedad comunista.

  • Para poner fin a la explotación del hombre por el hombre, Marx proclamó la necesidad de que el proletariado, mediante la revolución, conquistase el poder político y económico y crease un nuevo Estado obrero al servicio de los trabajadores.Tras la conquista del poder, sería necesario un periodo en que los obreros controlen toda la vida política y económica para evitar la reacción de la burguesía. Este período es la dictadura del proletariado.

    Esto daría lugar a un nuevo modo de producción (socialismo), en el que no existiría propiedad privada, ya que supondría la disolución de las clases sociales. El Estado sería la expresión de la dominación de una clase sobre otra. Poco a poco éste se iría autodisolviendo para dar paso a la sociedad comunista, es decir, igualitaria, sin clases y sin Estado.

  • El pensamiento libertario

  • Anarquismo, que etimológicamente quiere decir “sin autoridad”. En general, todos los anarquistas critican la sociedad capitalista.

    Además, todos tienen en común el hecho de proponer un modelo alternativo de estructura política, basado en la ausencia de la autoridad (ni Dios, ni Estado, ni patrón)

    Las características más o menos afines a todos los anarquistas son:

  • La crítica de la propiedad privada y la defensa de la propiedad colectiva.

  • La oposición a la existencia del Estado y a la acción política.

  • Su rechazo a la autoridad tiene su exponente más claro en la negación del Estado y el primer acto de la revolución ha de ser su destrucción violenta. La unión voluntaria de diferentes comunidades llevaría al federalismo, forma organizativa que sustituiría al Estado. Por la misma razón, se oponen a la existencia de partidos y a la participación en el juego parlamentario a la vez que propugnan la abstención en las elecciones. Son básicamente apolíticos y rechazan la organización en partidos que tengan como objetivo la conquista del poder político.

  • La defensa de la espontaneidad de las masas, del individualismo y de la acción directa.

  • Creen que la revolución no ha de ser dirigida ni preparada por ningún partido, sino que ésta ha de ser fruto de un levantamiento espontáneo del pueblo.

  • No consideraban que los obreros industriales fueran los protagonistas fundamentales de la revolución sino que proponían apoyarse en todos los sectores oprimidos de la sociedad: campesinos, estudiantes …

  • LA PRIMERA INTERNACIONAL (AIT)

  • Orígen y objetivos de la Primera Internacional

    La celebración en Londres de una Exposición Universal (1864) sirvió a Marx para establecer contactos con los dirigentes obreros del continente. En un mitin celebrado aquel año en Londres se acordó crear una Asociación Internacional de Trabajadores.

    Se encargó a un Consejo General, encabezado por Marx, la misión de poner en marcha la nueva organización. La AIT estaba integrada por elementos de diversas tendencias (socialistas, anarquistas y sindicalistas)

    Fue también Marx quien redactó los estatutos y el manifiesto inaugural, en que dejó claros los dos principios básicos de la nueva organización:

  • la emancipación de la clase obrera tenía que ser obra de los mismos trabajadores.

  • La conquista del poder político era el primer objetivo de la clase obrera para poderse librar de su opresión económica.

  • La organización intervino en la movilización obrera y en la preparación de huelgas y manifestaciones en muchos puntos del continente.

    El primer congreso de la AIT se celebró en Ginebra el año 1886 y se tomaron unos cuantos acuerdos:

    • la jornada de 8 horas

    • la supresión del trabajo infantil

    • la mejora de las condiciones de trabajo de las mujeres etc.

    El enfrentamiento Marx - Bakunin

    Las delegaciones de los países más industrializados, como Gran Bretaña o Alemania, apoyaban las ideas de Marx, mientras que las de los países más agrícolas estaban bajo la influencia anarquista. El enfrentamiento entre Marx y Bakunin fue el debate más fuerte y el de mayor trascendencia política.

    El principal punto de disputa entre Anarquistas y Marxistas fue su diferente punto de vista sobre cómo conseguir la igualdad económica y social que ambos deseaban, es decir, su diferente concepto de Estado.

    Los Marxistas querían un estado fuerte que impusiera la igualdad y con este fin defendieron también la creación de partidos políticos obreros. En cambio los Anarquistas negaban el estado, querían la anarquía, es decir, literalmente el “no gobierno”. Por tanto defendían la no intervención de los obreros en la política.

    Su idea de libertad también era distinta, los anarquistas llamaban a los marxistas déspotas (tirano o dictador), pues la autoridad del estado, negaba la libertad de los ciudadanos. Los marxistas consideraban que sin autoridad no había salida posible.

    Puesto que los anarquistas despreciaban cualquier tipo de autoridad, se negaron a reconocer la del Consejo General de la AIT, al que acusaban de dictatorial. Ello debilitó la asociación exciendiéndola en 2 grupos:

    • Los que reconocían la autoridad del consejo. (Marxistas)

    - Los que no la reconocían. (Anarquistas)

    El fracaso del levantamiento obrero de la Comuna de París fue un golpe muy duro para la Internacional. La AIT fue declarada fuera de la ley, acusada de ser la instigadora de la Comuna y sus miembros fueron duramente perseguidos.

    • Comuna: Levantamiento de carácter socialista ocurrido en 1871, que dio lugar a la primera experiencia de gobierno obrero. Se forma una asamblea comunal controlada por un poder popular (obreros, pueblo) que fracasó.

    La escisión del Internacionalismo

    Pero fue el agravamiento de las diferencias internas la que dio el golpe definitivo a la AIT. En el Congreso de La Haya (1872), fueron expulsados los bakunistas.

    Por otro lado, Marx, ante la persecución que sufrían en Europa la Internacional y sus miembros por parte de las autoridades, había decidido trasladar el Consejo General de la AIT a Nueva York, hecho que provocó su lenta extinción. Además, estaba convencido de que la lucha revolucionaria del proletariado debía fundamentarse sobre un nuevo tipo de organización: los partidos obreros. Con la ruptura de la Internacional se había consolidado la primera y gran escisión del movimiento obrero entre anarquistas y marxistas.

  • LA EXPANSIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (1871-1914)

  • La consolidación del sindicalismo: conquistas laborales

  • El número de trabajadores integrados en los sindicatos aumentó considerablemente.

    Con el aumento de los afiliados, los sindicatos elevaron su capacidad de presión, ya que las huelgas movilizaban a un alto número de obreros. Así, se fue extendiendo la práctica de la negociación colectiva entre sindicatos y patronos con el fin de establecer los salarios y de fijar los horarios y las condiciones laborales. Muchos sindicatos exigieron también al Estado que interviniera para arbitrar los conflictos, frenar los abusos patronales y garantizar una legislación laboral.

    Como consecuencia de la prisión sindical, los Estados empezaron a intervenir en la cuestión obrera promulgando una legislación laboral que, poco a poco, fue garantizar una legislación laboral.

    Como consecuencia de la presión sindical, los Estados empezaron a intervenir en la cuestión obrera promulgando una legislación laboral que, poco a poco, fue garantizando algunos de los derechos de los trabajadores.

    La legislación social se inició en aquellos aspectos en los que la explotación obrera era más evidente: el trabajo de los niños y de las mujeres. En 1819 el Estado británico exigía ya una edad mínima de 9 años para trabajar, en 1892, en 12. Las condiciones de trabajo femenino fueron también reglamentadas.

    Alemania fue el Estado pionero en establecer una serie de seguros obligatorios para los trabajadores, que incluían enfermedad, accidente, invalidez y vejez.

    La reducción de la jornada laboral a 10 horas en los talleres y a 8 en las minas, el descanso obligatorio los domingos, las mejoras salariales y de las condiciones laborales, etc… fueron conquistas de la clase obrera en este periodo. Las ocho horas de trabajo, que fue la gran reivindicación sindical en el cambio de siglo, no fueron conseguidas hasta después de la Primera Guerra Mundial.

  • Los nuevos caminos del anarquismo

  • En las últimas décadas del siglo XIX, se pueden constatar dos grandes corrientes ideológicas dentro del movimiento anarquista:

  • El anarco-comunismo, la “propaganda por el hecho”.

  • Influido por Kropotkin y Malatesta, promovía la formación de pequeños grupos de acción destinados a combatir, mediante la acción violenta, a la sociedad burguesa.

    Se llegaron a formular los principios de la llamada “propaganda por el hecho”, que propugnaba la realización de atentados dirigidos directamente contra el Estado, la Iglesia y los grandes capitalistas.

    Como resultado, la violencia anarquista se extendió y una oleada de atentados barrió Europa. Los magnicidios cometidos por los anarquistas se sucedieron: fue asesinado el presidente de la República Francesa; el presidente del Consejo de Ministros español, Cánovas del Castillo.

  • El anarco-sindicalismo.

  • Rechazaban las acciones individuales violentas y creían que, mediante los sindicatos, los trabajadores podrían acabar con el sistema capitalista.

    De esta forma quedaron establecidos los rasgos esenciales del sindicalismo revolucionario:

    • apoliticismo

    • defensa de la acción directa de los trabajadores (negociaciones entre obreros y patronos sin aceptar ninguna mediación)

    • la huelga general revolucionaria como medio para conseguir una sociedad sin clases

    • no daban sueldos a los cargos sindicales

    • Estaban menos organizados y centralizados que otros sindicatos.

    El movimiento anarco-sindicalista, que alcanzó una especial importancia en el movimiento obrero español. En el año 1910 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que fue la organización anarquista más importante que hubo en España.

  • La creación de partidos y sindicatos socialistas

  • El fracaso de la Primera Internacional había hecho ver a Marx la necesidad de renovar las formas de organización del proletariado. Para ello, animó a todos sus seguidores a crear partidos obreros nacionales.

    Los partidos socialistas

    La socialdemocracia alemana fue la primera en constituirse(1876) es decir el Partido Socialdemócrata Alemán (PSDA)

    Siguiendo el modelo alemán, la década de los años ochenta conoció una gran proliferación de partidos socialistas (Bélgica, Austria, Rusia, Francia). En España, se fundó en 1876 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). La presencia socialista fue más fuerte en Madrid y entre los obreros asturianos y vascos, mientras que en Cataluña y Andalucía el anarco-sindicalismo continuaba manteniendo la hegemonía.

    El sindicalismo socialista

    Los partidos socialistas estimularon también la creación de poderosos sindicatos obreros, que consolidaron la práctica de las negociaciones colectivas entre patronos y obreros. Recurrían poco a la huelga, pero cuando lo hacían su fuerza y capacidad de resistencia eran impresionantes.

    El reparto de funciones era claro: las cuestiones políticas quedaban en manos del partido y los temas laborales en las del sindicato. Muchos partidos socialistas europeos fundaron sindicatos cercanos a sus ideas políticas. Así surgió en España en 1888 la UGT (Unión General de Trabajadores)

    Las diferentes tendencias

    Hacia 1890 estalló en el seno del socialismo una gran polémica en torno al carácter revolucionario o reformista de los partidos socialistas. El centro del debate fue el Partido Socialdemócrata Alemán. Diversos factores favorecieron esta polémica alrededor del reformismo . Por un lado, la misma composición

    interna del partido, que crecía, no solo entre los obreros sino también entre las clases medias. Por otro, la práctica parlamentaria los había conducido a un acercamiento a los partidos burgueses, con los que habían firmado acuerdos y coaliciones y se habían ido integrando cada vez más en el sistema liberal-parlamentario.

    Fue el alemán Bernstein quien estableció las bases de la postura revisionista.

    Consideraba que el nivel de vida del proletariado estaba mejorando y que la participación obrera en las instituciones políticas había democratizado el sistema permitiendo la consecución de reformas sociales por la vía parlamentaria. Sus teorías no fueron bien recibidas en el partido y el revisionismo fue condenado por reformista.

    El debate en torno al revisionismo hizo surgir una gran diversidad de tendencias en el socialismo marxista que a la larga conducirían a la división dentro del partido. La corriente más derechista, de carácter minoritario, se alineó en torno a las tesis revisionistas de Bernstein. Un sector centrista, que era el mayoritario, con las que se alinearon buena parte de los socialistas europeos. Esta tendencia proponía unos objetivos generales de tipo revolucionario, pero daba preferencia a objetivos fundamentalmente reformistas.

    A la izquierda, había también un sector minoritario, el ala revolucionaria, que criticaba los objetivos reformistas de la mayoría de los socialistas y creía en la revolución proletaria como única vía para alcanzar el socialismo. Sus principales dirigentes fueron Rosa Luxemburgo en Alemania y Lenin en Rusia.

  • LA SEGUNDA INTERNACIONAL

  • La segunda internacional se fundó en París en 1889. Se configuró como una organización que incluía exclusivamente a partidos obreros socialistas. También a diferencia de la primera, no tuvo una tendencia tan centralizada, no había ningún Comité Central, y cada organización mantenía su autonomía; no se actuaba por órdenes, sino por consejos, que tan sólo obligaban moralmente. Lo que se pretendía era la coordinación del movimiento socialista internacional.

    En su foro se discutían los grandes problemas de la política internacional y se daban las directrices a seguir por el socialismo mundial. Fue la Segunda Internacional la que instauró algunos de los grandes símbolos del movimiento obrero, como el himno de “La Internacional” o la fiesta reivindicativa del Primero de Mayo.

    Los grandes debates

    Tres fueron los grandes debates que ocuparon las sesiones de la Segunda Internacional:

  • La colaboración con los partidos burgueses y la crisis revisionista.

  • El resultado fue la condena explícita del revisionismo y de la participación en gobiernos burgueses.

  • La cuestión colonial y el imperialismo.

  • El movimiento socialista se había manifestado desde el principio a favor de la igualdad de razas y en contra de la esclavitud. El congreso se adhirió a la propuesta de Kautsky, que imponía a todos los partidos socialistas el deber de combatir, en todas sus formas, la explotación colonial.

  • El impacto de la Primera Guerra Mundial.

  • El problema de la guerra fue el que más afectó a la Internacional. En principio la internacional se había mostrado pacifista y condenaba las guerras entre potencias capitalistas, considerando como un deber del proletariado el luchar para evitarlas. Ahora bien, cuando estalló la guerra mundial, la mayoría de los partidos socialistas votaron a favor de los créditos de guerra y apoyaron a los gobiernos nacionales. Los esfuerzos para impedir la guerra habían fracasado.

    Socialistas y Comunistas

    Pero el hecho que provocó la crisis definitiva dentro del movimiento socialista fue el estallido de la Revolución Rusa en octubre de 1917. El partido Bolchevique había podido hacer realidad las tesis revolucionarias de Lenin y conseguir el poder.

    La escisión entre el movimiento comunista encabezado por Lenin y el movimiento socialdemócrata comenzó a hacerse realidad cuando en 1919, y por iniciativa de Partido Comunista Ruso (nuevo nombre del Partido Bolchevique), se creó una Tercera Internacional o Internacional Comunista. Esta Internacional desautorizaba a la segunda y pretendía agrupar a todos los que estuvieran de acuerdo con la dictadura bolchevique. El llamamiento internacionalista que Lenin tuvo como respuesta la escisión de muchos partidos revolucionarios para crear partidos comunistas. Es el caso, entre otros, del Partido Comunista de España, que surgió en el año 1921 como una escisión del PSOE.

    La vieja Internacional socialista tardó en reaccionar. Después de tentativas diversas, los diferentes movimientos socialistas consiguieron unir sus esfuerzos y en 1923 se creó la Internacional Socialista, heredera de la Segunda Internacional, cuya existencia se prolonga hasta nuestros días. La Internacional reconstruida tuvo un carácter mucho más homogéneo, ya que su composición se limitaba a los partidos socialistas, y mantuvo su carácter reformista.

    TEMA 5

  • LA GRAN DEPRESIÓN: EL PASO HACIA UNA NUEVA ERA INDUSTRIAL

  • Entre 1873 y 1895 se dio una etapa de crisis económica que se conoce con el nombre de la Gran Depresión. La causa de esta crisis fue la sobreproducción, se originó porque había más oferta que demanda. Las pequeñas empresas desaparecieron, sólo sobrevivieron las grandes empresas.

    La Gran Depresión significó el paso de la primera a la segunda revolución industrial, caracterizada por el progreso tecnológico, por los cambios en las estructuras productivas (concentración) y la ampliación de los mercados.

    Las grandes empresas y los bancos dominaron el mercado.

  • AUMENTO DEMOGRÁFICO Y MIGRACIONES

  • En la segunda mitad del siglo XIX continuaron manifestándose, con más fuerza que nunca, las tendencias demográficas anteriores. La población europea continuó creciendo.

  • El aumento de la población europea

  • Los progresos médicos y sanitarios hicieron posible un notable aumento de la población europea.

    Gracias a estos avances médicos la mortalidad causada por las epidemias desapareció de Europa de manera gradual. El descenso de la mortalidad posibilitó el aumento de la esperanza de vida, y el mantenimiento de la natalidad provocó una explosión demográfica europea.

    De todas formas, a fines de siglo se inició una tendencia hacia el descenso de la natalidad, que se hizo más evidente en los países más ricos del continente.

  • La emigración hacia ultramar

  • De esta explosión demográfica surgió un importante flujo migratorio que, partiendo de Europa, se dirigía hacia los países nuevos.

    En la primera mitad del siglo XIX la emigración a ultramar se componía fundamentalmente de británicos e irlandeses, que emigraban hacia Estados Unidos y Australia. A finales del siglo XIX, los emigrantes provenían sobre todo de las zonas menos industrializadas de Europa (Europa central, oriental y mediterránea).

    Fueron los países nuevos y algunas colonias de ultramar los que acogieron a todos estos inmigrantes.

    • el 65% de inmigrantes en Estados Unidos eran británicos

    • Italianos y Eslavos se repartieron entre las 2 Américas.

    • Españoles y Portugueses se dirigieron hacia América Latina

    • Los ingleses además poblaron Canadá y Australia

    La superpoblación rural, los bajos salarios de la industria, el paro y el mito de los países nuevos donde era posible enriquecerse fácilmente, son las principales causas que explican esta emigración.

  • El éxodo rural y la remodelación urbana

  • El crecimiento demográfico se notaba más en las ciudades a causa de la avalancha de emigrantes que llegaban atraídos por la industria. Se puede afirmar que la población rural disminuyó durante el siglo en todos los países europeos.

    En muchas ciudades se derribaron las viejas murallas y en su lugar se levantaron amplias avenidas para permitir una circulación más fluida. Se construyeron nuevos barrios, los ensanches, que pasaron a ser las zonas residenciales preferidas por la burguesía. Los centros históricos se convirtieron en lugares destinados a negocios, el comercio y la administración.

    Los obreros que llegaban a las ciudades fijaban su residencia en las zonas más degradadas de los núcleos antiguos o en los barrios industriales que habían surgido alrededor de las nuevas industrias periféricas.

  • LA CRISIS AGRARIA DE FIN DE SIGLO Y LA RENOVACIÓN DE LA AGRICULTURA EUROPEA

  • A partir de 1880 y hasta el final del siglo el precio de los cereales, y del trigo en

    Particular, experimentó una caída considerable. Su causa era la llegada masiva de cereales de los países de ultramar, en los que el cultivo extensivo de la tierra y la utilización de nuevos medios técnicos posibilitaban una elevada producción y unos precios más bajos que los europeos.

    La recuperación fue lenta y costosa y la agricultura europea se resintió siempre de la competencia de ultramar. Sin embargo la aplicación de toda una serie de mejoras permitieron la recuperación en parte del sector agrario. De entre estas mejoras habría que señalar:

  • El perfeccionamiento de los instrumentos agrícolas.

  • La aplicación de los progresos químicos en la fabricación de nuevos fertilizantes permitió aumentar los rendimientos, sobre todo del trigo.

  • La selección de las razas y de las especies en la ganadería la producción de carne y leche. Gracias a estos cambios, la dieta de los europeos mejoró poco a poco, y el pan y las patatas perdieron la preeminencia que habían tenido durante tantos siglos.

  • La producción agrícola se fue diversificando. Así, el cultivo de plantas industriales y de productos hortofrutícolas, destinados al consumo de las ciudades, fue ganando terreno a los cereales.

  • CIENCIA E INDUSTRIA: NUEVOS INVENTOS

  • Ciencia e industria se hicieron compañeras inseparables y esta última reconoció el valor de la investigación en la mejora de los rendimientos y, en definitiva, en el aumento de las ganancias. La industria dedicó notables sumas de dinero a la investigación, primero en colaboración con laboratorios y universidades y, más tarde, creando sus propios equipos de investigación.

    La celebración de exposiciones universales fue un medio de difusión de las nuevas técnicas y a la vez una forma de poner en contacto a los sectores industriales de diversos países. La primera se celebró en Londres en 1855. El éxito de la empresa fue tan grande que después de la de Londres se celebraron la de París de 1855. En Barcelona se celebró una en 1888.

    La década de 1895 a 1905 fue una de las más fecundas para el desarrollo científico.

    En el campo de la física, cabe destacar:

    -1895, Roëntgen descubrió los rayos X

    -1898, Marie Curie descubrió el radio

    -Rutherford y otros científicos precisaron la estructura del átomo

    -1905, Albert Einstein, elaboró la teoría de la ley de la relatividad.

    Los avances médicos también fueron espectaculares gracias a las investigaciones de los biólogos, que ya habían identificado la mayor parte de las bacterias que causaban las enfermedades.

    Cabe destacar:

    -1880, se descubrió la bacteria causante de la malaria

    -1882, Koch identificó el bacilo de la tuberculosis.

    Pronto se pudieron combatir con eficacia enfermedades como el cólera, la peste etc.

    -Se establecieron las bases de todo un abanico de vacunas.

    -Un médico vienés, descubrió los grupos sanguíneos

    -Ramón y Cajal, descubría la estructura del tejido nervioso y de las neuronas.

  • NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE

  • Entre 1895 y 1914 dos nuevas fuentes de energía consiguieron destronar el carbón: La electricidad y el petróleo.

  • La electricidad y sus aplicaciones

  • De origen térmico o hidráulico, la electricidad tuvo numerosas aplicaciones. Primero sirvió para el alumbrado, pero más tarde sus aplicaciones se hicieron ilimitadas: el teléfono, el telégrafo, la radio, el cine, el ferrocarril y la industria.

    -Marconi inventó la radio.

    -Graham Bell inventó el teléfono

    -Los hermanos Lumiere inventaron el cinemetógrafo

    -Edison inventó el fonógrafo

  • El petróleo y la industria automovilística

  • El petróleo era ya conocido desde tiempos antiguos, pero su primera extracción se realizó en Estados Unidos hacia 1859. Al principió se utilizó para el alumbrado, pero fue el descubrimiento del motor de explosión lo que le dio su orientación definitiva. A partir de 1886, gracias a la patente de Daimler y Benz, los motores de explosión utilizaban como combustible un derivado del petróleo, la gasolina. Se abrió así una nueva expectativa que culminó con el nacimiento de la industria automovilística.

    La fábrica Ford de Detroit llegó a ser el centro de una producción masiva de automóviles utilitarios, accesibles a una buena parte de las clases medias.

    En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el automóvil ya había generado una poderosa industria que estimulaban el desarrollo de industrias secundarias de gran importancia, como la del caucho, la de los metales no ferrosos, la de aparatos eléctricos, etc. El petróleo se convirtió en una fuerza capaz de mover trenes, barcos, automóviles e incluso aviones.

    En resumen, podemos decir que el motor de explosión había transformado radicalmente los viejos medios de transporte.

  • UN NUEVO DESARROLLO INDUSTRIAL

  • Aumento de la productividad industrial y consumo en masa

  • La organización industrial se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera de ahorrar tiempo y abaratar los costos de producción. El nuevo modelo de organización del trabajo, que permitió producir más, en menos tiempo y más barato, vino de América cuando Henry Ford implantó en su fábrica de coches el montaje en cadena.

    El aumento de la productividad hizo necesario que se generalizase el consumo de productos industriales a todos los sectores sociales, incluso a los obreros, que hasta aquel momento habían estado alejados del mundo del consumo. Era la generalización de la idea Ford de construir automóviles para todos los grupos sociales y el nacimiento de lo que conocemos como sociedad de consumo.

    • Taylorismo: método de trabajo que pretendía eliminar los movimientos del obrero considerados inútiles y en el que cada operario hacía siempre el mismo trabajo en cadena productiva.

  • Los nuevos sectores industriales

  • En el corto espacio de un siglo la industria había evolucionado mucho. Las viejas industrias (textil y siderúrgica) que habían sido el motor de la Primera Revolución Industrial, continuaban su expansión, pero con la Segunda Revolución Industrial aparecieron nuevos sectores.

    Durante los primeros años del nuevo siglo la industria electrónica se concentró en Alemania. También fue Alemania la primera en desarrollar la química: industrias de productos químicos (colorantes sintéticos, abonos industriales y producción farmacéutica.

    El sector metalúrgico alcanzó la plenitud gracias a la expansión de la industria del acero. Además, comenzó la producción industrial de nuevos metales, como el níquel, que mezclado con el acero, permitía obtener el acero inoxidable, y el aluminio.

    La utilización del cemento armado (cemento combinado con un armazón de hierro) permitió un gran desarrollo de la ingeniería y de la industria de la construcción al hacer posible le construcción de puentes, viaductos, túneles

    y la edificación de los primeros rascacielos. La Torre Eiffel, estructura metálica construida en París, marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la construcción.

  • El nacimiento de nuevas potencias industriales

  • La preeminencia económica que había disfrutado Inglaterra durante toda una centuria comenzó a ser superada por el nacimiento de nuevas potencias industriales. Los beneficiarios de la oleada de industrialización que comenzó a finales del siglo XIX fueron prioritariamente Alemania y Estados Unidos.

    Los factores que nos explican su rápido ascenso económico fueron:

    -1. Gran disponibilidad de minerales (carbón y hierro)

    -2. El elevado grado de cualificación técnica de la fuerza de trabajo disponible.

    -3. Las amplias posibilidades de expansión de los mercados interiores

    -4. La gran reserva de capital

    -5. Su industrialización se llevó a cabo incorporando los métodos más modernos y la tecnología más avanzada

    -6. Sus empresas ya nacieron grandes compitiendo, con ventaja, con las antiguas empresas familiares europeas.

    Podemos afirmar que al iniciarse el siglo XX Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial.

    Fuera de Europa, Japón llegó a ser el primer Estado poblado por no europeos, capaz de rivalizar con las potencias industriales.

  • EL CAPITALISMO FINANCIERO

  • 7.1 La concentración empresarial

    Es necesario destacar las elevadas inversiones que se necesitaban para crear una empresa industrial como resultado de las innovaciones tecnológicas y de las nuevas fuentes de energéticas. Por eso, la empresa individual fue sustituida por las sociedades anónimas.

    Por otra parte, las crisis económicas y el aumento de la competencia reforzaban a las empresas más grandes mientras iban marginando a las más débiles y pequeñas, que sólo tenían como salida cerrar o fusionarse con otras mayores y más resistentes.

    La concentración empresarial presentó formas dispares, aunque para simplificar citaremos las más frecuentes:

    A) El cartel.

    Asociación de empresas que establecen acuerdos con la finalidad de restringir o de eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y conseguir así un mayor beneficio

    B) El trust.

    Es el resultado de la difusión de diversas empresas para crear otra nueva empresa

    C) El hólding

    Sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad.

    D) El monopolio.

    Es una situación de mercado en la que un fabricante o distribuidor tiene la exclusiva sobre la elaboración o la distribución de un producto.

    El proceso de concentración industrial fue mayor en los países de industrialización más tardía, como Alemania, Estados Unidos o Japón.

    7.2 El protagonismo de los bancos

    Los bancos experimentaron también un proceso de concentración paralelo al de la industria y se formaron poderosos grupos bancarios que superaban ya el estrecho marco nacional y abarcaban un ámbito mundial.




    Descargar
    Enviado por:Bonda
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar