Literatura


El mester de clerecía


ÍNDICE

1.-EL MESTER DE CLERECÍA...........................2

2.-EL NOMBRE....................................................3

3.-CARACTERISRICAS:LA MÉTRICA..............5

4.-ORIGEN LITERARIO: FUENTES..................6

5.-GONZALO DE BERCEO.................................7

5.1-BIOGRAFIA..........................................7

5.2-OBRA POÉTICA...................................7

5.3-OBRAS DOCTRINALES.......................8

5.4-OBRAS HAGIOGRÁFICAS..................8

5.5-OBRAS MARIANAS..............................9

6.-BIBLIOGRAFÍA............................................11

EL MESTER DE CLERECÍA

Con el reinado de Fernando III (1217-1252), que logra la unificación definitiva de Castilla y León (1230), la reconquista avanza a un ritmo rápido, proseguido, en parte, por sus sucesores Alfonso X (1252-1284) y Sancho IV (1284-1295). Y para hacer cierta la futura y manida frase de Nebrija, según el cual la lengua es compañera del Imperio, las conquistas y repoblaciones conllevan, durante el siglo XIII, una difusión del castellano que, favorecido desde el trono como lengua oficial y uniformado gráficamente bajo la dirección del rey Sabio, va a convertirse en la primera lengua de expresión literaria de la Península.

La investigación y el estudio en las escuelas clericales dependía sobre todo de las

fuentes de la cultura clásica. Escuela de formación clerical. British Museum. Londres.

El pueblo, aliviado un tanto de la continua lucha, pero analfabeto, precisa de una formación que solo puede recibir de los clérigos, por que la cultura, transmitida en latín, se ha refugiado, principalmente, en los monasterios, donde los monjes, además de consagrarse a los deberes propios de su hábito ( y en ocasiones, a otros no tan propios), compilan florilegios y

antologías, minian códices y reúnen libros, contribuyendo a la conservación del recuerdo erudito de la Antigüedad.

La labor intelectual de los clérigos se vio facilitada no sólo por la vida sedentaria y tranquila, sino por el fácil acceso a la cultura, puesto que las mejores bibliotecas del momento pertenecen a la clerecía, bien sea a monasterios (como Silos), bien a clérigos particulares.

EL NOMBRE:

El nombre de mester de clerecía procede des exordio del Libro de Alexandre, en cuya segunda estrofa se lee:

Mester traygo fermoso: non es de joglaría

mester es sen pecado, ca es de clerecía

fablar curso rimado por la cuaderna vía

a síllavas cuntadas, ca es grant maestría.

Los grandes monasterios y abadías fueron, durante la Edad Media, los principales centros para la salvaguarda y difusión de la cultura. Monasterio de Santes Creus (SIGLO XII), Tarragona.

Mester de clerecía ( del latín ministerium>mester;) significa, pues, etimológicamente, oficio propio de clérigos y sabios, ya que <<clerecía>>, de acuerdo con los dos sentidos ya apuntados del termino <<clérigo>> y en conciencia con pasajes de otras obras del género, tiene el doble valor de <<erudición>> y de <<clero>>. Más concretamente, la expresión Mester de clerecía vale para indicar tanto el oficio, empleo o servicio propio de hombres cultos, como el de sacerdotes, o ambas cosas a la vez: a saber, el oficio de sabios o letrados que, además, pueden ser sacerdotes en sentido estricto.

La actividad de los clérigos medievales estaba íntimamente ligada a la conservación y transmisión del legado cultural. Vida se San Girolamo, de la Biblia de Carlos el Calvo. Iglesia de San Pablo Extramuros, Roma.

En consecuencia, si nos limitáramos al son de las palabras, el rotulo mester de clerecía serviría para designar, sin más especificaciones, la actividad de escritores cultos o intelectuales en quienes, dadas las peculiaridades socioculturales de la época, recaía, a veces, la condición sacerdotal. Pero ocurre, además, que tal denominación procede de un autor que, según sus propias apreciaciones, escribe un genero determinado y echa mano de esa terminología en un contexto preciso para explicar en seguida lo que pretende decir con sus palabras. Un análisis minucioso de las mismas, que he echo en otro lugar, conduce a deducir, por una parte, que el autor intenta destacar una característica literaria.- No moral o de otro tipo, lo que hace concluir que, en ese contexto, mester de clerecía, se refiere, de manera esencial, a una actividad propia de intelectuales o sabios. Por otra parte, del mismo contexto en que el rotulo se incluye se desprende otra conclusión: el autor lo aplica para designar un poema en cuaderna vía y, por tanto, convierte esa marca en nota irrenunciable de su obra.

CARACTERÍSTICAS: LA MÉTRICA

Las obras del mester de clerecía poseen unas notas propias que las distinguen de otros géneros, al tiempo que las relacionan entre sí, y que se refieren, en esencia, a su métrica, a sus temas y a su origen literario.

Este grupo de poemas se diferencia formalmente por unas peculiaridades métricas que se resumen en un doble aspecto:

A) Regularidad del verso y de la estrofa.

B) Rima consonante o completa.

La unidad dentro de la estrofa, recibe el nombre de alejandrino, por haber sido utilizado en las adaptaciones medievales de la leyenda de Alejandro. Aunque su uso es anterior al mester de clerecía, este género se lo convierte en fundamento métrico de sus composiciones.

Entre las obras utilizadas por el mester de clerecía,

la Biblia ocupa el lugar preferente. Página de Borso

d'Este, Biblioteca Nacional, Turín.

Aunque no se ha llegado a un conclusión definitiva sobre el posible origen francés o latino del verso del mester de clerecía, parece lo mas probable que haya tenido una derivación autóctona desde los fundamentos latinos aunque el influjo francés haya contribuido a su regularización. Conclusión semejante pueden aplicarse a la estrofa.

ORIGEN LITERARIO: FUENTES

Los autores del mester de clerecía parte siempre, a la hora de redactar sus obras, de fuentes escritas que citan, de modo constante. Para estos clérigos, educados en una tradición erudita, las fuentes tienen carácter de autoridad y es tal su sumisión a las mismas, incluso en detalles nimios, que prefieren dejar sin desarrollo muchos pormenores que no encuentran en los originales de que se sirven.

En el uso de fuentes escritas los clérigos se insertan en una tradición culta propia de toda la Edad Media, que llegó a crear una especie de exageraciones con respecto a los textos escritos, hasta el punto de que, llegado el caso, los autores inventaban fuentes para arropar sus narraciones con una autoridad.

En la Edad Media se creo una especie de fetichismo y de exagerado

respeto hacia los textos escritos. Misal de San Cugat

del Valles (archivo de la corona de Aragón, Barcelona).

Entre las obras utilizadas por los autores del mester de clerecía, la Biblia, traducida en seguida al romance, ocupa el lugar preferente, como corresponde al carácter religioso del periodo, a la enorme difusión alcanzada por el libro sagrado.

El resto de las fuentes son, principalmente, latinas y francesas sin que se excluyan tampoco las obras romances castellanas. En cuanto a las fuentes latinas, su uso esta ligado al prestigio del latín como lengua culta y, asimismo, a la condición sacerdotal de las mayoría de sus autores, en lo referente a las fuentes francesas, su uso se conexiona con la general influencia francesa que, habiendo alcanzado su pujanza el reinado de Alfonso VI, se mantiene en siglos posteriores por el prestigio de los cluniacenses y por las relaciones políticas, comerciales y familiares de los respectivos monarcas.

Gonzalo de Berceo

1.BIOGRAFIA.

Nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII .Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y toda su vida gira en torno a este lugar. Estudió en la Universidad de Palencia. Es el primer autor de nombre conocido ya que hasta él, ningún autor había escrito su nombre.

2 .OBRA POÉTICA.

El tema que el trata es siempre religioso pero con variedad (liturgia, culto mariano...) y siempre en gran relación con los monasterios de San Millán de Cogolla y Santo Domingo de Silos. Utilizó su obra como un medio para hacer propaganda de estos monasterios. Su versificación es, la mayor parte, en cuaderna vía excepto algunos ejemplos de rima imperfecta y de estrofas de cinco versos De el se conservan nueve obras ,las cuales se pueden dividir ,por su tema, en tres grupos:

A) OBRAS DOCTRINALES:

Son dos y tienen una clara intención didáctica. En la obra Del sacrificio de la misa compara los sacrificios de las antiguas misas, a veces misas del Antiguo Testamento, con los sacrificios de las que él esta acostumbrado a vivir. Sobre este tema el autor intercala enseñanzas al lector para insistir en el valor del nuevo rito. La principal fuente de esta obra es, como en casi todas, La Biblia. La otra obra, de los signos que aparecerán antes del Juicio, explica las señales que precederán al día del juicio final, como se realizara este día y las penas que recibirán los condenados y la alegría de los que se salven.

B) OBRAS HAGIOGRÁFICAS:

Son cuatro y nos cuentan vidas y milagros de algunos de los santos, sobre todo los más ligados a su vida en el monasterio de San Millán.

La Vida de San Millán de la Cogolla, se narra en 489 coplas repartidas en tres partes. En la primera, relata el nacimiento del personaje, su infancia, su vida como ermitaño durante cuarenta años y su tardía ordenación sacerdotal. En la segunda, se relatan los milagros realizados durante su vida (curaciones de ciegos, enfermos y endemoniados), su don de profecía y la enseñanza que dio a sus discípulos, los cuales construyeron el monasterio de San Millán, y al final se relata su muerte, su recepción en el Paraíso y su entierro. En la tercera y ultima parte, se relatan algunos de sus milagros estando él muerto y se hace una pequeña descripción sobre la leyenda del tributo de las sesenta doncellas.

Las obras Hagiográficas fueron fuente de inspiración para los artistas medievales. Pintura mural del la vida de Santa María Egipcíaca y San Íñigo, del monasterio de San Salvador de Oña, Burgos.

La Vida de Santo Domingo de Silos consta de 777 coplas dividas también en tres partes. En la primera, se cuenta ,como en la de San Millán, su vida desde su infancia, sus estudios en la escuela clerical, hasta su vida en el monasterio de San Millán donde llega a ser prior. En la segunda parte, relata los milagros que este santo realizo en vida, su muerte ,su recepción en el cielo y su sepultura en Silos. La tercera cuenta los milagros que una vez muerto realiza así como una aplicación practica y moral del relato. Las otras obras, de menor importancia, son Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.

C) OBRAS MARIANAS:

Son, quizás ,las que en mayor medida caracterizan al autor riojano, son tres y hablan de milagros y cultos en relación con la Virgen. Los Loores de la Virgen están compuestos por 233 coplas que tratan un tema un poco distinto al que representa el titulo, dado que el tema mariano solo esta al principio y al final de la obra, el grueso del libro trata una serie de asuntos doctrinales y bíblicos como la vida y pasión de Jesucristo, historias sacadas del Antiguo Testamento ,disgresiones sobre los mandamientos, las fiestas de la Iglesia, el juicio final, las penas del infierno y los placeres del cielo. La obra comienza con la petición de protección por parte del autor hacia la Virgen y acaba con una serie de alabanzas y la solicitud de ayuda para todos los hombres y para él mismo. La obra posee una clara intención didáctica. El Duelo que fizo la Virgen María el día de la pasión de su fijo Jesuchristo, consta de 210 coplas que cuentan la historia de Jesús desde el momento de su prisión hasta su resurrección. Esta puesto en boca de la Virgen hacia San Bernardo que representa a los lectores. El autor acaba la obra señalando el poder sobrenatural que demuestra la resurrección de Cristo y solicitando el amparo de María.

Los Milagros de Nuestra Señora son la mejor obra de Gonzalo de Berceo y en la cual este alcanza su máximo momento creador. Consta de una colección de 25 milagros precedidos de una introducción en la que haciendo uso del locus amoenus, como un "prado verde e bien sençido" donde el hombre siempre puede encontrar cobijo y tranquilidad. En estos milagros el autor nos muestra el gran poder que tiene la Virgen.

El mester de clerecía

BIBLIOGRAFÍA

1.-TITULO:HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA VOLUMEN 1 PAGS 105-152

2.-TITULO: ENCICLOPEDIA LARROUSE VOLUMEN 2 PAGS 131-132 , PAG 1020-1021

3.- TITULO: EL MESTER DE CLERECÍA EDITORIAL: ASURI/SANTILLANA

AUTOR: MANUEL LLOREDO ALVAREZ

4.-TITULO: HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL

EDITORIAL: TEIDE S.A. PAGS 48-51

5.-TITULO: LITERATURA ESPAÑOLA EDITORIAL: ALHAMBRA LONGMAN AUTOR: JUAN JOSÉ SANZ

1

1




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar