Ciencias Empresariales


El marco natural de la población


TEMA 7. EL MARCO NATURAL DE LA POBLACION.

7.1. LA BASE GEOGRAFICA DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.

Para el estudio económico es necesario en primer lugar conocer la base geofísica, constituida por sus características geográficas y medioambientales. Entre las primeras están; situación geográfica, expansión superficial, orografía, subsuelo, costas, suelo, clima, hidrografía y flora y fauna.

Situación geográfica. España goza de una latitud favorable, se encuentra en la zona templada del hemisferio norte. Sin embargo, historicamente se ha mantenido aislada del continente europeo, por lo que ha perdido las ventajas de pertenecer a un continente en progreso. De cualquier forma goza de una posición estratégica entre Europa y África.

Desde una perspectiva económica. La situación geográfica de España ha puesto un atractivo turístico, especialmente para los europeos, por lo que se habla de una “renta de situación”.

Extensión superficial. Viene determinada por la extensión ocupada por la nación.

La extensión del territorio español es de 505.992 Km2. Esta dividida en territorios autónomos de diversos tamaños, establecida en la constitución de 1978.

Orografía, relieve. Es la parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas.

En España es compleja, numerosas cordilleras cruzan la península, delimitando una gran meseta interior. Esta aislada de Europa por los Pirineos a lo que se le une la separación entre las regiones naturales españolas.

En cuanto a la altitud, es el 2º país europeo, después de Suiza.

Subsuelo. Este constituye un factor de riqueza para la explotación económica.

En tiempos pasados España contó con abundantes recursos mineros, pero en la actualidad los yacimientos están agotados, en particular de recursos energéticos estratégicos, como el petróleo o el gas natural.

Costas. La longitud de las costas incide sobre actividades económicas como el turismo, la pesca o el transporte marítimo.

En España son extensas y alojan a 2/3 de la población, y supone un especial atractivo para el turismo. Supone tb una gran importancia para el transporte ya que concentra los más importantes flujos de mercancías.

Suelo. Constituye la base del desarrollo agrario sobre el que tb influye el clima y la técnica. El suelo español es de mediana calidad, a esto ha contribuido las deforestaciones y roturaciones para ampliar los espacios agrícolas y ganaderos.

De cualquier forma las nuevas tecnologías agronómicas admiten un mayor aprovechamiento del suelo, a lo que se le une la mecanización.

Clima. Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región y son función de su situación geográfica.

Desde el pto de vista económico, incide sobre las actividades como el turismo, agricultura, etc.

En España, se pueden diferenciar varios tipos:

  • Atlántico. Templado y con abundantes lluvias, se da en la cornisa cantábrica y Galicia.

  • Mediterráneo. Árido, con altas temperaturas y pocas lluvias, se da en la costa oriental y el sudeste de España.

  • Continental. Sequías en verano e intensas oscilaciones térmicas, se dan en la zona central.

Con relación a las lluvias, desequilibrios estaciónales y espaciales. Podemos diferenciar: España húmeda, el Norte. España seca, el Sur. Separadas por una zona de transición central.

Ideografía. Esta parte de la geografía física que se ocupa de mares y corrientes de agua. El agua es básica a efectos económicos.

Nos referimos en este epígrafe a las aguas continentales, las marítimas pertenecen a las costas, y entre estas hay que distinguir las superficiales y las freáticas.

Las características fundamentales las determinan los regímenes pluviométricos:

  • Escasez de agua debido a la falta de precipitaciones.

  • Irregularidad, provocada por la estacionalidad de las lluvias.

  • Descompensación territorial.

  • Insuficiencia, lo que exige actuación:

· Fomento del ahorro. Racionalizar el consumo de agua, importante modificar el sistema de riego tradicional.

· Construir mas infraestructuras como embalses, presas, trasvases intercuencas, etc.

Flora y Fauna. La vegetación española es variada, aunq escasa en determinadas zonas. Esto da lugar a suelos desprotegidos, expuestos a una erosión intensa.

Es necesario, por tanto, la reforestación de especies nobles, dificultadas por la propiedad privada y por intereses políticos.

Es fundamental para España, la riqueza cinegética, que se desarrolla sobre las superficies agrarias.

Como conclusión podemos decir, que la base física de la economía española no resulta favorable, pero con ventajas como el clima, las costas y su situación, que han conseguido el desarrollo del sector turístico.

7.2. ANÁLISIS ESTATICO Y DINAMICO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Es importante hacer un estudio desde los puntos de vista estático y dinámico para ver su estado en un momento determinado del tiempo, los factores que determinan su evolución y su trascendencia económica.

La población española actual es de unos 40 millones de habitantes.

La operación estadística de las q se obtienen las cifras de población son los censos. Estos documentos se basan en el recuento de la población y nos permiten conocer la estructura de la misma, nº de habitantes, distribución por sexo, edad, lugar de residencia y otras características culturales, económicas y sociales.

Este es realizado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) que realiza censos cada 10 años.

Otra operación estadística importante es el padrón municipal. Es realizado por los municipios bajo el control del INE. Tb nos permite conocer la estructura básica de la población. Desde 1996 no se ha realizado ningún Padrón.

En la actualidad se lleva el sistema continuo de altas y bajas que se incorporan a los datos del censo para su actualización.

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA ESPAÑOLA.

Las transformaciones demográficas relacionadas con las nuevas pautas sociales derivadas del modo de producción. Supone una serie de cambios en el modo de reproducción de la población que llevan a una sociedad moderna, en la que se produce un crecimiento lento de la población a partir de la tasa de mortalidad y natalidad reducidas, en un periodo de tiempo corto.

Movimientos naturales. Las causas de la evolución demográfica se estudian a través de los movimientos de la población natural. Esta se realiza de forma irregular y se diferencian las siguientes fases:

  • Destrucción de la mortalidad catastrófica (grandes epidemias), gracias a los avances tecnológicos. Culmino en el siglo XIX.

  • Reducción de la mortalidad ordinaria, gracias al aumento del nivel de vida de la población. Esto supone un crecimiento de la población, debido a los descensos continuados desde el 1º tercio del siglo XX, en especial, de la población infantil. De cualquier forma fue mas baja que la media europea. Todo esto supone un aumento de la esperanza de vida.

  • Descenso de las tasas de natalidad y fecundidad. Empieza a disminuir desde 1900, pero se produjo la bajada intensa a partir de 1970. Actualmente es menor que la tasa de reemplazo, que es el nº de niños que deben nacer para que la población se mantenga en la media europea.

  • La tasa de fecundidad baja por el aumento de la edad de matrimonio. Esta está influida por el aumento del coste relativo de crianza de los hijos en sociedades industriales, además el desarrollo urbano conduce a una bajada del espacio vital de la familia, influyendo en el tamaño d la familia.

    La sociedad tb esta influenciada por el cambio de mentalidad un menor nº de hijos supone mayor libertad para la madre que podía incorporarse al mercado laboral.

  • Desaceleración del crecimiento vegetativo. Empieza en los años 70 y en la actualidad es casi nulo. Esto viene provocado por las bajas tasas de natalidad y fecundidad y el aumento de las tasas de mortalidad de personas mayores.

  • Envejecimiento de la población. Las bajas tasas de natalidad y fecundidad llevaran a un progresivo envejecimiento de la población que hace que suba la mortalidad de personas mayores, teniendo en cuenta la baja mortalidad infantil y de personas jóvenes.

  • Desde los años 80 surgen una serie de problemas a nivel económico, ya que el comportamiento de la población ha cambiado:

  • Bajos niveles de demanda, el consumo de las personas mayores es menor q el de la población joven que desincentivan inversiones y frenan la capacidad de crecimiento de nuestra economía.

  • La población de edad avanzada tiene una actitud diferente ante el trabajo; supone mayor grado de experiencia pero menor asimilación de los cambios tecnológicos, menor disposición a los cambios de residencia o actividad. Por lo tanto se entorpece la reasignación eficiente de los puestos de trabajo, se frena el proceso evolutivo de la empresa.

  • Aumento de gastos improductivos (gastos sanitarios, etc)y cargas sociales (pensiones..) Se reducen las inversiones por la menor disposición de las personas mayores a asumir riesgos.

  • Aumenta la dependencia económica, aumenta el porcentaje de pasivos que debe mantener cada persona activa. Aumenta la tasa de dependencia (es el nº de trabajadores que mantienen a los no trabajadores)

  • Movimientos sociales. La evolución natural de la población se ve afectada por los desplazamientos geográficos o movimientos migratorios de las personas. Es difícil analizar los movimientos migratorios, generalmente se utiliza el saldo migratorio, que es la diferencia entre el crecimiento real y el natural.

    Podemos diferenciar dos tipos de movimientos:

    1) MIGRACIONES INTERIORES: Son las que se producen en el interior del país generalmente desde las zonas rurales a la ciudad.

    En general estas están directamente relacionados con la industrialización, perdida de importancia del sector primario a favor del secundario y terciario.

    En la actualidad las migraciones son escasas debido a la descentralización de la Administración y el mayor desarrollo económico de las regiones. De todas formas se producen desplazamientos, fundamentalmente por traslados en las empresas a zonas de mayor crecimiento económico, estas son: país Vasco, Navarra, Valle del Ebro, Litoral Catalán y archipiélagos.

    2) MIGRACIONES EXTERIORES: Son los movimientos de personas entre países. Actualmente somos un país receptor de inmigración, a pesar de la alta tasa de desempleo. Esta situación se puede explicar por los siguientes motivos:

    • La segmentación del mercado de trabajo hacen que no todos los puestos de trabajo del país sean cubiertos por sus habitantes, empleos de peores condiciones (el español prefiere no trabajar a hacerlo en ese tipo de puestos de trabajo).

    • España es un país turístico y atrae a jubilados del resto de la UE, aumentando así su poder adquisitivo.

    Podemos distinguir diferentes tipos de inmigraciones según el país de origen, el 47 % de los inmigrantes son europeos, el 21% americanos y el 23 % africanos, refiriéndonos solo a los legalizados, encontrándose en alza este ultimo.

    La apertura de nuestras fronteras a la inmigración podría reportar ciertas ventajas:

    • Aumento de la natalidad.

    • Se garantizan las pensiones.

    Estas dos palian el envejecimiento de la población.

    • Aumento del consumo y del comercio.

    7.3. ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO.

    Vamos A estudiar el factor humano desde la perspectiva del papel que desempeña en el sistema económico, el factor humano como factor de producción.

    Es importante contar con fuentes estadísticas para poder analizar la evolución en la utilización del factor trabajo.

    En España, las estadísticas oficiales son realizadas por 3 instituciones publicas: El INE, el INEM y la Seguridad social.

    El INE realiza sus estadísticas laborales a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA). Esta es realizada según las normas de la OIT, Organización Internacional del Trabajo. La EPA proporciona datos sobre las principales categorías de la población en relación con el mercado de trabajo. Las características de la encuesta son las siguientes:

  • Cubre todo el territorio nacional.

  • Va dirigida a la población que reside en viviendas familiares, las utilizadas la mayor parte del año.

  • El periodo de referencia es trimestral.

  • La EPA es una investigación estadística de tipo continuo.

  • El tamaño de la muestra es de 64.000 viviendas por encuesta aproximadamente, cada trimestre.

  • Las ventajas de la EPA es que la fuente es la más fiable y la desventaja es que el trabajo se realiza según muestras, siendo estas muy amplias y que los datos son trimestrales, no conocemos lo que ocurre en los meses intermedios.

    El INEM, tb realiza la labor de recogida y elaboración de la información estadística, en esta debían de estar registrados todos los desempleados del país, pero existe una gran diferencia entre los datos del INEM y los de la población activa. El INEM nos ofrece información solo del paro registrado, ya que no todas las personas que buscan empleo están inscritas, su principal motivación para hacerlo es la obtención de prestaciones de desempleo. De cualquier forma el INEM es un importante indicador del mercado del trabajo ya que la información se publica mensualmente. Esta es su principal ventaja, la mayor periodicidad de la información y su desventaja es la anteriormente señalada, las personas en paro no registradas y su consiguiente discrepacion con la EPA.

    La fuente mas utilizada es la ofrecida por la seguridad social a través de los datos de afiliación a los distintos regímenes de cotización. Las cifras de trabajadores afiliados se refiere a los trabajadores en alta laboral y situaciones como incapacidad laboral, etc., no mide ni el desempleo ni la tasa de actividad . La desventaja que presenta es el nº no se corresponde al de trabajadores sino al de la situaciones que generan obligaciones de cotizar, por lo que el nº de afiliados es mayor que el nº de ocupados que nos da la EPA. La ventaja es la periodicidad mensual y la no utilización de nuestra, son datos reales.

    Población activa y tasas de actividad.

    El periodo que vamos a tener en cuenta para el estudio de la de la evolución de la utilización del factor trabajo es de 1977 a 1999 y es porque e el se han producido transformaciones estructurales importantes.

    La población activa es la variable que se identifica por la oferta del factor trabajo. Esta ha tenido un gran aumento en este periodo, viene explicado por dos hechos:

    • Importante incorporación de jóvenes al mercado laboral como consecuencia del boom demográfico de los años 60/70.

    • Masiva incorporación de la mujer al mercado laboral como consecuencia de los cambios en los hábitos y conductas de la sociedad en los años 80/90.

    Esta tendencia se ha visto afectada por la crisis del 1º quinquenio de los años 80 y en el periodo 92/94 a causa del desanimo por la dificultad para encontrar empleo, antes periodos de gran paro suele aumentar la población inactiva.

    Hemos de tener en cuenta también el notable aumento de la población inactiva, en estos momentos la población activa es igual a ala inactiva. Las razones se explican con varios hechos:

    - Envejecimiento de la población española.

    • Dificultades de determinados colectivos para encontrar empleo, sobre todo por motivos de edad.

    • Insuficiente incorporación de la mujer al trabajo.

    Como consecuencia de esta alta tasa de población inactiva, la economía española presenta tasas de actividad reducidas. Esto tiene efectos negativos en el sistema económico, cuanto menor es la tasa de inactividad menor es el crecimiento del PIB, por otro lado, cuanto menor es la tasa de actividad, menores son las posibilidades para mantener la financiación del sistema publico, y por otro lado nos encontramos con recursos ociosos, personas validas inactivas.

    En general, la tasa de actividad ha sufrido de un ligero retroceso, por le cambio de las características de las personas que forman la población activa. Por un lado aumenta la oferta de mujeres pero disminuye la de los hombres, y por otro aumenta la oferta de personas de entre 24 y 54 años y disminuye la del resto.

    Periodos de 1977-95

    Aumento de la población activa 21%

    Aumento población pasiva 29%

    Tasa de actividad 51% 49%

    Aumento población activa: mujeres 62% hombres 4,5%

    El reflejo de lo dicho anteriormente refleja que han crecido tanto la población activa como la inactiva, pero la tasa de actividad a disminuido por el mayor crecimiento de la población inactiva y el crecimiento de la población activa se ha debido mucho mas a la incorporación de la mujer al trabajo que a los hombres que deseaban trabajar.

    CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OCUPADA.

    Con ello se va ha hacer un estudio del empleo. La evolución en los últimos años la vamos a fijar para el periodo 1977-99. Las consecuencias son las siguientes:

  • Incremento de mujeres que trabajan. En este periodo la población ocupada femenina ha subido un 48%. Esto es consecuencia e las transformaciones sociales y económicas de nuestro país. De cualquier forma la tasa de ocupación femenina sigue siendo baja, esto es característico de un país poco desarrollado.

  • Desde el punto de vista de la edad, se ha reducido la población ocupada más joven y la de mayor de 55 años. Estos colectivos han sido los que más problemas han tenido para encontrar empleo. Las causas de esta situación son:

    • Los jóvenes por su falta de experiencia y por la prolongación del periodo de estudios.

    • Los mayores de 55 años por la falta de adaptabilidad a las nuevas circunstancias.

  • Existe una proporción de la población ocupada asalariada con respecto al total, lo que quiere decir que la cantidad de trabajadores por cuenta propia es igual que por cuenta ajena. El aumento de los trabajadores por cuenta propia fue consecuencia de la crisis económica, esto ha favorecido la creación de nuevas empresas con la consiguiente creación de empleo que ello conlleva.

  • Aumento del empleo en el sector publico. Este incremento ha sido mas de un 50%. Esto ha producido como consecuencia de la expansión del estado de bienestar.

  • Aumento de la población ocupada con contrato temporal. Se puso en marcha a mediados de los 80. Esto esta provocando una notable precariedad del empleo por la inestabilidad a la que se ve sometido el trabajador y menores salarios y protección social. Todo ello tiene consecuencias en el consumo, sobre todo de bienes duraderos y en la calidad en la prestación del trabajo.

  • EL DESEMPLEO Y SUS CAUSAS.

    El paro es un fenómeno reciente y se considera que es un desempleo friccional, que es consecuencia de la dificultad para encajar la oferta y la demanda, por la falta de transparencia del mercado y por voluntad de los trabajadores.

    La tasa de paro española es la mas alta de UE, vamos a ver su evolución.

    El punto de arranque esta en os años 70, desde la segunda crisis energética.

    En el periodo 81-85 fue cuando España se despego del resto de los países y fue debido a la destrucción intensa de empleo. Esto fue provocado por la ineficacia de los pactos de la moncloa y la reconversión industrial.

    En 85-90, con la expansión económica, se comienza la lenta recuperación de la tasa de paro. En esta época el aumento de la población activa fue la que compenso el aumento de empleo por lo que no se redujo el nº de parados.

    Durante el año 90, la crisis económica dio como resultado un aumento de la tasa de paro. Esta se vio influida por un aumento de la población activa.

    Actualmente gracias a la recuperación económica se ha vuelto a producir una bajada de la tasa de paro a pesar del aumento paralelo de la población activa.

    CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO.

    Para comprender la naturaleza del desempleo en España hay que analizar la composición de la población desempleada, las características son las siguientes:

  • Desempleo elevado y persistente a L/P. Por ese motivo debe considerarse paro estructural, se debe a la incapacidad de la economía para crear suficientes puestos de trabajo, es como una característica de la economía.

  • El desempleo afecta mas a las mujeres. Se esta produciendo una discriminación laboral.

  • El paro afecta mas a los jóvenes, en especial a los de menor formación. Esto no ha causado un desborde social pq las familias redistribuyen su renta. Esta situación esta creando una población incapacitada para el mañana, sin experiencia.

  • Desempleo de larga duración, característico del paro estructural. Esto provoca graves consecuencias:

    • Para los jóvenes menores de 25 años supone una perdida de su capacidad profesional.

    • Para las personas entre 25 y 55 años, supone dificultad para atender las obligaciones familiares.

    • Para los trabajadores de + de 55 años, dificultad para encontrar un puesto de trabajo y disminución de la pensión de jubilación.

  • El paro en España tiene un componente territorial importante una gran desigualdad entre las regiones. Podemos hacer notar como casos extremos a Baleares con una tasa de paro de un 8% y Andalucía con un 26.8%. Esta desigualdad esta relacionada con la actividad productiva de cada región y no baja la desigualdad aunq bajen las tasas de paro. Esta como hemos dicho no se modifica ni con las políticas redistributivas de la UE.

  • CAUSAS DEL DESEMPLEO.

  • Razones históricas. La situación de pleno empleo de los 60 desaparece en los 70 con la crisis energética, donde nos encontramos con unos empresarios no preparados para afrontarla. A esto unimos otra crisis, la de los 80, con otra causa, la reconversión industrial.

  • Aspectos demográficos y sociales. Aquí nos referimos al boom demográfico de los 60, aumentando pasado unos años la oferta de empleo. Entre los aspectos sociales esta la incorporación de la mujer al mercado laboral que tb supuso un aumento de la oferta de empleo. Debido a la situación económica el mercado laboral fue incapaz de absolver el aumento de la población activa.

  • Diferencias en el mercado de trabajo. Excesiva rigidez en la legislación laboral en la época del régimen franquista, para compensar la prohibición de huelgas y libertad sindical se elevo el coste del despido y se pusieron trabas a la movilidad geográfica y funcional, esto disuadía al empresario para el control acción de otros trabajadores. Hoy es DIA esta rigidez esta parcialmente resuelta.

  • Costes laborales y moderación salarial. El salario aumenta por encima de la inflación prevista, hasta 1999 se ha llegado a una adecuada moderación salarial. Los costes laborales (cotización social) han aumentado en los últimos 20 años, como consecuencia del desarrollo económico.

  • Formación de los trabajadores y desarrollo tecnológica. El paro tecnológico es el que surge como consecuencia de la sustitución de trabajadores por bienes de capital. Este afecta a todas las economías desarrolladas, pero menos en aquellas donde la formación de los trabajadores se adapta + rápidamente a los cambios tecnológicos, caso que no se da en España.

  • Calidad del empresario. El empresario español es poco innovador y emprendedor, lo que supone un freno a la creación de empleo. La razón de esta actitud es histórica como el elevado proteccionismo e intervensionismo llevado a cabo por el estado hasta la adhesión de España en la UE.




  • Descargar
    Enviado por:Zira
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar