Literatura


El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte


EL CAPITAN ALATRISTE

CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN

1. Resume brevemente el argumento de la novela:

La historia de esta novela trata, principalmente, de un joven guipuzcoano llamado Iñigo de Balboa cuyo padre muere luchando en las batallas de Flandes. Se desarrolla en el Siglo XXVII y empieza en el momento en el que la madre de Iñigo lo manda a Madrid junto a un amigo que tenía su padre. Se trataba de Diego Alatriste. Este hombre, conocido por todo el mundo como el “Capitán”, era un soldado veterano que formó parte de los tercios de Flandes, y que, en ese momento, de ganaba la vida como espadachín a sueldo.

Esta peligrosa manera de vivir le lleva, a través de un amigo, a verse cara a cara con el inquisidor “jefe” fray Emilio Bocanegra, quien le encomienda la misión de matar a dos ingleses extranjeros que viajaban de incógnito en un oscuro callejón de Madrid, junto a otro espadachín, el italiano Gualterio Malatesta, gran cobarde que amaba matar por la espalda. Sin embargo, Diego se dio cuenta de que había gato encerrado en esa misión, creyendo que había alguien más que don nadie esperando una cuchillada que los matase, y, en el último momento, decide rechazar el trabajo que le habían encomendado.

Todo esto le lleva a enfrentarse con la entonces temible Inquisición, que lo persigue para darle muerte, y que a tal fin se alía con el italiano Gualterio Malatesta. A consecuencia de esta enemistad, se verá envuelto en varios lances de espada, como el del teatro o el sufrido a la salida del interrogatorio al que sometió el inquisidor al Capitán en el Portillo de las Ánimas. Sin embargo, de todos salió victorioso ya sea gracias a la ayuda de la espada de su amigo Francisco de Quevedo, o de su protegido Iñigo de Balboa, e incluso con la ayuda del valido, el conde-duque de Olivares, quien le prestó protección e incluso le facilitó el dinero necesario para que su vida pudiese transcurrir con la máxima “normalidad” posible.

2. Responde:

. ¿Quién es el narrador de la historia?

. ¿Se trata de un narrador ajeno a los acontecimientos (externo) o que participa en ellos (interno)?

. ¿Los hechos se van contando al tiempo que suceden o, por el contrario, ya han sucedido (narración retrospectiva)?

El narrador es interno. El personaje que nos cuenta la historia es Iñigo de Balboa, y se trata de una narración retrospectiva ya que los hechos que nos muestra ya han sucedido.

3. En la novela se describen con gran detalle diversas costumbres y formas de vida de los madrileños del siglo XVII.

Explica que era hacer la rúa y qué eran los mentideros.

* ”En aquel tiempo se llamaba hacer la rúa al paseo tradicional que todos los habitantes de Madrid recorrían en carroza, a caballo o en pie, bien por la carrera de la calle Mayor, entre Santa María de la Almudena y las gradas de San Felipe y la puerta del Sol, o bien prolongando el itinerario calle abajo, hasta las huertas del duque de Lerma, el monasterio de los Jerónimos y el Prado del mismo nombre. Respecto a la calle Mayor, ésta era vía de tránsito obligada.” (pág. 128)

*Los mentideros eran lugares donde se reunía la gente para conversar y hacer tertulia acerca de los temas que estaban de moda entonces, ya fuesen sobre las guerras del rey o sobre temas políticos y literarios, que era la principal fuente de diversión en una época en la que el pueblo no disponía de otros entretenimientos.

4. En El Capitán Alatriste se ofrece una detalladísima y completa información sobre los corrales de comedias (capítulo X).

Responde:

. ¿Qué era y cómo estaba organizado un corral de comedias?

. ¿Cuántos corrales había en Madrid?

. ¿Qué tipo de público acudía a los corrales y como se comportaba?

. ¿Cómo era una representación teatral (estructura, horario, duración, contenido…)?

* Un corral de comedias era el lugar donde tenían lugar las representaciones teatrales de la época. Estaban organizados de la siguiente manera:

- Había un patio central frente al escenario, en el que se encontraban las filas de bancos destinados al uso exclusivo por mujeres, que no se podían poner con los hombres excepto en casos especiales como pueden ser los de la nobleza. Detrás de ellas se situaban los hombres que seguirían la representación de pié, y también la guardia del rey (mosqueteros).

- En los laterales del patio se encontraban las gradas, que estaban destinadas a ser ocupadas por espectadores de más “calidad” que los ubicados en el patio; eran aquellos que se permitían el “lujo” de seguir la representación sentados, comodidad por la que había que pagar más dinero.

- Finalmente, sobre las gradas se encontraban los aposentos, provistos de ventanas hacia el recinto, que permitían seguir la obra. Esta zona solía estar ocupada por la nobleza y el rey.

* En Madrid existían dos teatros al aire libre o corrales: el Teatro del Príncipe o “La Pacheca”, y el Teatro de la Cruz.

* Al teatro acudía gente de todos los estamentos sociales siempre que pagaran su entrada. Acostumbraban a vestirse y arreglarse bien para la ocasión. En muchas ocasiones se desataban peleas por un buen sitio para ver las escenas, y el público se permitía reprochar y gritar a los actores, cuando consideraba que lo que hacían estaba mal.

* Las representaciones de las obras de teatro solían empezar por la tarde, después de comer. Estaban divididas en tres jornadas o actos y venían a durar unas tres horas.

5. En el capítulo X, el narrador explica la profunda emoción que experimentó al asistir a su primera representación teatral.

Explica cómo vivió Iñigo de Balboa esa experiencia.

Iñigo de Balboa sintió como si todo lo que pasaba y había al su alrededor se desvaneciese, metiéndose de lleno en la obra, queriendo formar parte de ella, y llegando, incluso, a enamorarse de la actriz que encarnaba el personaje principal.

Personajes

6. Explica la trayectoria vital, la forma de vida y el carácter de Diego Alatriste a partir de los datos que el narrador nos proporciona acerca de este personaje.

Iñigo de Balboa dice al principio que el Capitán no era el hombre más honesto y tampoco el más piadoso, pero sí que era un hombre valiente. Además, también comenta a lo largo de la novela que era poseedor de un peculiar sentido del humor, áspero, inmutable y desesperado. Humor, sin duda, debido a su forma de vida, muy dura, en la que conoció y aprendió de todo: los males de la guerra (fue soldado de los tercios de Flandes), otra forma de ganarse la vida con su habilidad con la espada por las calles de Madrid…

Otras de sus peculiaridades eran encarar cada uno de sus males y desgracias como una especie de broma inevitable del destino y su capacidad de hacer amigos hasta en el infierno, a los que siempre se mantenía leal.

7. En la novela no se describe el aspecto físico del Capitán Alatriste. Sin embargo, se dice al principio del capítulo I que Velázquez lo incluyó en el cuadro de la toma de Breda tras el caballo.

Observa el mencionado cuadro y (La Rendición de Breda o cuadro de las Lanzas) y describe al supuesto Capitán Alatriste pintado allí.

Si se observa dicho cuadro, vemos que Alatriste es un hombre más bien tirando a flaco, aunque con un físico de persona fuerte. Lleva el típico bigote de la época, viste con jubón, y lleva un gorro de ala ancha.

8. Explica la relación entre el narrador, Iñigo de Balboa, y el protagonista.

- ¿Cuáles crees que son los sentimientos de Iñigo hacia el Capitán?

Alatriste es el señor de Iñigo, que servía para él como criado-paje. Pero más adelante, aunque sigue trabajando para Diego, se llega a convertir en su protegido, ya que Alatriste incluso permite que le enseñen a hacer cosas tales como leer o escribir. Además, en su relación está siempre presente la promesa que Alatristre hiciera al padre de Iñigo. Y lo llega a hacer casi con cariño.

Iñigo lo trata con respeto y aprecio: es quien le cuida, le da un techo para dormir y lo alimenta.

9. Entre los personajes reales incorporados por los autores a la narración destaca el escritor Francisco de Quevedo.

Explica con qué rasgos se caracteriza a este personaje (presta atención, sobre todo, al capítulo III) y contrasta con la información que puedas obtener sobre Quevedo.

Quevedo es presentado como una persona muy especial. Para empezar, como poseedor de un agudo sentido del humor, y portador de unas ideas un tanto satíricas a la par que burlescas. Era un genio en la forma de tratar el lenguaje y eso lo utilizaba muy bien cuando quería meterse con alguien y propinarle un golpe bajo, creando versos “anónimos”, que todo el mundo reconocía como suyos. Versos que le gustaban hasta al rey, pero versos en los que nadie quería verse como el protagonista. El rey lo era en ocasiones, y esto lo llevó a pagar su osadía con algún día que otro en la cárcel.

Además Quevedo era propenso a verse envuelto en problemas, cosa que le gustaba mucho, y siempre se empeñaba en solucionar estos problemas batiéndose con quien fuera con la espada.

Tenía bastante mal carácter, aunque con sus amigos (como Alatriste) se mostrara de otra manera: cercano, irónico, íntimo…

10. Comenta los rasgos con los que aparecen caracterizados Angélica de Alquézar, Gualterio Malatesta y fray Emilio Bocanegra.

Angélica de Alquézar:

Huérfana a temprana edad, fue recogida y educada por su tío Luís de Alquézar, secretario del rey. Introducida en la corte, fue menina de la reina.

En la novela, mantiene una ardiente y tormentosa relación de amor y odio con Iñigo Balboa, quien se enamoró de ella debido a su ya conocida y celebrada hermosura. Además, se nos presenta como una “mujer” (aunque más bien niña) “mala”, ya que se aprovecha de Iñigo para obtener beneficio propio (o de su tío).

Gualterio Malatesta:

Este personaje es quien forma pareja con Alatriste en el encargo recibido para asesinar a los dos ingleses. Se trata de un espadachín italiano muy cobarde que sólo sabe matar por la espalda, y con una peculiar forma de advertir de su presencia con el famoso “tiruri-ta-ta”. A consecuencia de una desavenencia con Diego Alatriste sobre el modo de realizar el asalto contra John y Thomas Smith (es decir, el príncipe de Gales y el duque de Buckingham), en 1623, se convirtió en su enemigo mortal.

Fray Emilio Bocanegra:

Este peligroso personaje es casi la autoridad más poderosa y temida en la España de entonces. Fraile dominico, y presidente del Santo Tribunal de la Inquisición, es otro de los mortales enemigos de Diego Alatriste, debido a que el Capitán desobedeció sus instrucciones de asesinar al príncipe de Gales y al duque de Buckingham, cuando entraron de incógnito en Madrid. Y llegará a encargar que maten a Diego, en el teatro y en el Portillo de las Ánimas.

TEMAS

11. En la novela se alude con cierta frecuencia a la situación de España durante el reinado de Felipe IV, a las guerras que España mantiene en esos momentos y a la vida militar. Responde:

. ¿Crees acertada la opinión de los autores sobre la España de la época?

. ¿A qué guerras alude?

. ¿Cómo se refleja en la obra la vida de los soldados?

En esta novela se alude constantemente a la Guerra de los Treinta años (conflicto que daría muchos quebraderos de cabeza a España), y más en concreto a los Tercios de Flandes. La dura vida de los soldados se refleja perfectamente en el momento en el que Iñigo describe las cicatrices y heridas de Diego Alatriste, y en los momentos en los que este último se refiere a sus “aventuras” en la guerra.

Yo creo que la opinión de los autores acerca de cómo estaba España en ese tiempo es acertada, ya que afirman que estaba decayendo (aunque continuara siendo una gran potencia) y que estaba empeorando mucho en todos los aspectos, ya fueran políticos, religiosos, morales o sociales. La España reflejada en la novela es el retrato de una potencia en acentuado declive.

12. Cuenta cómo son las relaciones entre los escritores que aparecen en la novela.

En la historia del Capitán Alatriste aparecen tres escritores muy famosos: Francisco de Quevedo, Luís de Góngora y Lope de Vega.

Las relaciones ellos no son precisamente buenas, y especialmente mala es la posición de Quevedo y Lope hacia Góngora. Lope es respetado y hasta admirado por Quevedo, cosa que no hace con Góngora, a quien acusa en sus versos de sodomita, perro y judío.

ESTILO

13. En el capítulo I los autores hacen decir a Quevedo (poeta que se caracteriza por su maestría en el uso de la lengua): “un palmo para cada uno de estos hidalgos, que son hijos de algo, sin dudas; pero con dudas, hidalgos”. Se trata de un juego de palabras denominado retruécano.

Explica en qué consiste esta figura literaria.

Un retruécano es una figura retórica que consiste en poner a continuación de una proposición otra con los mismos términos (o semejantes) pero invertidos para que su sentido contraste con el de la primera proposición.

14. Explica el significado de los siguientes términos y expresiones utilizados en la novela, que remiten a la lengua castellana de los Siglos de Oro:

Términos:

  • Jaque: (tener en jaque), inquietar de manera continua.

  • Azumbre: Medida de capacidad para litros que equivalía a unos dos litros actuales

  • Ardite: Moneda de poco valor que hubo aquella época en Castilla.

  • Jubón: Antigua prenda masculina, con o sin mangas, que cubría desde los hombros hasta la cintura.

  • Guardainfante: Especie de estructura redonda, muy hueca, hecha de alambres con cintas, que se ponían en la cintura debajo de la falda las mujeres de “calidad” de entonces (corte, princesas, reinas, nobleza…) para disimular que estaban embarazadas.

  • Borceguíes: Calzado abierto por delante que se sujetaba por medio de cordones y que llegaban hasta el tobillo. A menudo llevaban adheridas unas suelas puntiagudas y largas.

  • Herreruelo: Capa corta con cuello y sin capilla.

  • Chirlo: puede ser o bien una herida prolongada en la cara hecha con una cuchillada, o bien la cicatriz que esta deja después de curada.

Expresiones:

  • Poner en galeras: en aquella época era muy frecuente que los malhechores fueran condenados a pasar un determinado tiempo remando en las galeras que el rey tenía en la guerra. De ahí viene la expresión “poner en galeras”, que viene a ser algo así como una amenaza.

  • Poner como sotana de dómine: Dómine significa maestro de latín, que en esa época era un sinónimo de capellán o cura. Indudablemente estos personajes vestían sotana que era generalmente negra, color este que trataba de ocultar la suciedad tan frecuente en la época. Poner como sotana de dómine a algo o alguien alude al color y a la suciedad, expresando menosprecio por ese algo, burlándose de ello, insultando, difamando y empleando un lenguaje sucio y vulgar.

  • A uña de caballo: hacer algo muy deprisa, a toda velocidad.

  • Viajeros de la posta: las postas eran los lugares como el establecimiento que regentaba Caridad la Lebrijana; por lo que podríamos decir que los viajeros de la posta eran aquellas personas que viajaban hospedándose en estos lugares.

  • Recado de escribir: conjunto de elementos necesarios para escribir, utilizados por los escribanos, los bachilleres, etc, y que se empleaban en la redacción de cartas u otro tipo de documento. La expresión se refiere a cosas tales como los pergaminos, la tinta, la pluma, el secante, etc.

15. Responde. ¿Qué opinión merece esta comparación utilizada en la novela al final del capítulo IV: “A la luz malicienta del farol su rostro devastado por la viruela parecía una superficie lunar”? ¿Crees que puede tratarse de un anacronismo? ¿Por qué?

Entiendo que sí que podemos estar hablando de un caso de anacronismo porque no creo que en aquel entonces supieran que en la superficie lunar hubiese cráteres. Es una expresión destinada al lector de hoy, no entresacada del lenguaje propio de la España del s. XVII.

BIBLIOGRAFÍA

  • www.google.es

  • www.capitánalatriste.com

  • www.capitán-alatriste.com

  • www.rincondelvago.com

  • www.monografías.com

  • es.wikipedia.org

  • www.usc.es

  • www.rae.es

  • www.elmundo.es

  • Enciclopedia Multimedia Encarta 2006.

  • Enciclopedia Larousse. Edición 1996.

  • “Lengua Castellana y Literatura. 1ª Bachillerato”. Ed.Santillana. 2006.

  • “El Capitán Alatriste”. Ed.Alfagura. 2ª edición. Diciembre 1996.

9




Descargar
Enviado por:Cacique
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar