Literatura
El capitán Alatriste; Arturo Pérez-Reverte
DATOS DEL AUTOR
-NOMBRE DEL LIBRO: El Capitán Alatriste.
-AUTOR: Arturo y Carlota Pérez-Reverte.
-EDITORIAL: Alfarguara.
-LUGAR Y AÑO DE EDIDIÓN: Torrelaguna (Madrid) 1996.
-DATOS BIOGRAFRICOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OGRA DE A. PEREZ REVERTE:
La vida de Arturo Pérez-Reverte.
Arturo Pérez-Reverte, nació en Cartagena en 1951. Aventurero desde los 18 años, recorrió parte del mundo como marinero. Empezó a escribir desde muy joven en el diario “El pueblo”. Reportero en numerosos países que se encontraban en guerra y en las antiguas colonias españolas, donde pasó sus primeros años de carrera. Pasó a ser corresponsal de guerra para la televisión Española y empezó a escribir buenas novelas gracias al conocimiento que de la naturaleza humana adquirió en los escenarios bélicos en los que realizaba su trabajo como reportero. Gracias al éxito de sus novelas, dejó su trabajo en la televisión para convertirse en el escritor español de más tirada.
De los malos ratos, le quedó una sonrisa indeleble y de los buenos, cierto escepticismo guasón en los ojos.
"A veces sonríes como un lobo flaco", dice su madre. En sus novelas también salen lobos flacos, anticuarios, asesinos, jugadores de ajedrez, husares, hombres de honor, cazadores de libros y mujeres que tienen los ojos violetas como la muerte o verdes como el diablo.
Ahora se ha jubilado a los cuarenta y dos años, tras pasar la mitad exacta de su vida en un territorio comanche que ama y detesta a la vez. Envejecerá tranquilo tal vez, imaginando historias que aún no ha vivido, y quizá logre engañar la nostalgia navegando allí por donde no se ve la línea de la costa, el único lugar del mundo donde no es fácil tropezar, cada cinco minutos, con un demagogo o un cantamañanas.
Algunas de sus frases más famosas.
*Yo tengo una teoría, y es que los libros nunca se equivocan; se equivocan los lectores.
*La literatura te permite hacer cosas que no puedes hacer en la vida: vives mil vidas.
*Uno es lo que escribe, más lo que sueña, más lo que lee.
*A mí no me seducen las frases, me seducen los libros.
Obras.
*El Húsar (Majadahonda, 1983) - Novela en la época de ocupación de Napoleón.
*El maestro de esgrima (La Navata, 1985) - Se hizo una película de ella.
*La sombra del águila (La Navata, 1993) - Comedia
*El Club Dumas (La Navata, 1993) - Una novela de misterio con trama satánica.
*Territorio Comanche (1993 - 1994)
*Un asunto de honor (La Navata, 1994) - Se hizo una adaptación al cine de esta obra.
*La pasajera del S. Carlos (Cartagena, 1991)
*La tabla de Flandes (La Navata, 1990) - Novela de suspense, donde un cuadro guarda el secreto de un asesinato.
*La pasajera del S. Carlos (Cartagena, 1991)
*La sombra del águila (La Navata, 1993) - Comedia
*El Club Dumas (La Navata, 1993) - Una novela de misterio con trama satánica.
*Territorio Comanche (1993 - 1994)
*La tabla de Flandes (La Navata, 1990) - Novela de suspense, donde un cuadro guarda el secreto de un asesinato.
*La pasajera del S. Carlos (Cartagena, 1991)
*La sombra del águila (La Navata, 1993) - Comedia
*El Club Dumas (La Navata, 1993) - Una novela de misterio con trama satánica.
*Territorio Comanche (1993 - 1994)
*Un asunto de honor (La Navata, 1994) - Se hizo una adaptación al cine de esta obra.
III. DATOS DE LA OBRA LEIDA
-RESUMEN DEL ARGUMENTO POR CAPITULOS Y DETERMINACIÓN DEL TEMA:
Resumen por capítulos.
* I . LA TABERNA DEL TURCO.
En este primer capítulo, Iñigo, el narrador de la historia, nos cuenta como es la
vidade Diego Alatriste y Tenorio, un hombre que ni era honesto ni piadoso, pero si
un hombre valiente, en el Madrid de aquella época. En este primer episodio nos
cuenta como Saldaña le encarga un trabajillo. También nos cuenta como es un día
habitual en la Taberna del Turco, una taberna frecuentada por Alatriste, Iñigo,
Quevedo... y algún que otro forastero.
* II . LOS ENMASCARADOS.
La cita , para el trabajo que les encargo Saldaña, era a las afueras de Madrid, el
lugar tenía aspecto terrorífico, todo estaba a oscuras, solo un farolillo permitía ver
algo, apenas nada. Entraron en una casa por lo que parecía, abandonada, allí
estaban los hombres que les dirían que deberían de hacer, el trabajo era dejar
heridos y con poca sangre a dos hombres procedentes de Inglaterra, sería por la
noche, cuando llegasen a Madrid, todo bien, en el momento en que se fueron los
hombres, aparecieron otros, que les dijeron lo contrario a lo que los primeros,
terminar por completo con sus vidas.
Los hombres que fueron a la cita eran dos, Alatriste y Gualterio Malatesta , un
peligroso asesino italiano.
* III . UNA PEQUEÑA DAMA.
Iñigo nos cuenta como transcurre su vida en el Madrid de aquella época.
Principalmente su vida como la de Alatriste transcurre en la Taberna del Turco,
rodeado de gente mucho más mayor que él. Un día que Iñigo miraba por la
ventana, un carruaje para, enfrente suyo, según él ese carruaje, transporta la cosa
más bella del mundo, Angélica de Alcazar.
* IV . LA EMBOSCADA.
Llegó el momento de acabar con la vida de los ingleses, era un viernes de marzo,
Ya entrada la noche, una tenue luz alumbraba el lugar en que sería la emboscada.
La espera se les hizo interminable, pero el momento llegó, Alatriste y Malatesta
se lanzaron sobre los ingleses, Malatesta fue a darle la estocada mortal a uno de
ellos pero Alatriste lo impidió, salvó la vida a los ingleses, no hicieron caso de los
segundos hombres, que estaban aquel día en la casa.
* V . LOS DOS INGLESES.
Alatriste volvió al lugar de los hechos, ahora sin Malatesta, allí estaban los dos in-
gleses, tirados en el suelo. Dirigió su mirada al que se encontraba algo mejor,
estaba intentando hacer un torniquete, a su camarada. Alatriste decidió llevarles a
casa de su buen amigo Álvaro de la Marca, de la Marca les recibió atentamente;
cuando los ingleses estaban siendo atendidos por el servicio, de la Marca contó a
Alatriste que estos ingleses eran importantes figuras de la Corona Real de
Inglaterra: Jorge Villers, marqués de Buckingham y Carlos príncipe de Gales.
*VI . EL ARTE DE HACER ENEMIGOS.
Alatriste decide quedarse a dormir en casa de Álvaro de la Marca, al día
siguiente, tuvo lugar una reunión en la que comentaban lo ocurrido. Mientras
tanto Iñigo se fue con la Lebrijana a ver al príncipe, a la Plaza Mayor, allí se
encuentra con Angélica de Alcazar, también ve que un señor mira con cara de odio
a Alatriste.
* VII . LA RÚA DEL PRADO.
Era domingo, día de fiesta, también era el día en que se conocerían los dos prín-
cipes. Toda la villa de Madrid se encontraba en la Plaza , también estaba allí, Ala-
triste, que había pasado la noche en vela, por si le atacaban, pero no paso nada,
ocurrió al atardecer, cuando Saldaña junto 6 hombres, se llevaron a Alatriste
hacia una casa abandonada.
*VIII . EL PORTILLO DE LAS ÁNIMAS.
Alatriste entró en la casa, al llegar a una habitación pudo ver a uno de los enmas-
carados y a Fray Emilio Bocanegra. Todo estaba en silencio solo un candelabro
iluminaba la habitación. Alatriste estaba muy nervioso, por si un verdugo salía de
la nada y terminaba con su vid, pero no fue así, solo le interrogaron, nada más, le
dejaron en libertad. A la salida de la casa hubo un enfrentamiento, Alatriste salvó
su vida gracias a Iñigo que le siguió con las armas envueltas en la capa.
* IX . LAS GRADAS DE SAN FELIPE.
Madrid continuaba de fiesta y continuaría hasta que durase el noviazgo; en las
fiestas había toros, juegos de lanzas... Iñigo nos cuenta como es la vida en un
día de fiesta, donde van a conversar a contar cotilleos...etc. Allí estaban cuando
dos hombres se pusieron a vigilar los movimientos de Alatriste, mientras Iñigo,
hablaba con Angélica.
* X . EL CORRAL DEL PRÍNCIPE.
Llegó el día del estreno de la obra de Lope. Alatriste como le prometió a Iñigo
le llevó a ver la obra. Había mucha gente a la entrada del corral, gente culta,
frailes, mendigos... Alatriste y Iñigo consiguieron entrar...No todo fue bien hubo
una disputa, en la que Buckingham ayudó a Alatriste por salvarle la vida.
* XI . EL SELLO Y LA CARTA.
Alatriste fue llevado a palacio, allí le fue entregada una caja que contenían un
anillo y una carta, del príncipe de Gales, dándole las gracias por todo.
Temas de la obra.
Los temas que se tratan en el libro son muchos, estos son algunos:
*El vivir de la espada: Gente como Alatriste, retirada de la guerra, culta, sin saber
ningún oficio, ¿qué va a hacer? De alguna forma tiene que ganarse la vida, la
solución vivir de la espada, haciendo trabajos a la gente: un marido cornudo, un
pleito, una herencia dudosa, deudas de juego sin pagar....
*El miedo a la cárcel: Alatriste, cuando iba a entrar en la cárcel, tenía miedo,
sabía que iba a pasar hambre, no iba a dormir...a no ser que hiciese amistad con el
malvado de la cárcel, y que conociese a La Lebrijana, para que le pasase vino y
comida.
* La valentía y la protección: Es lo que demuestra Alatriste, cuando están en los
corrales viendo la obra de Lope, Alatriste, pasa la mano por la espalda,de Iñigo para protegerle de los hombres que les vigilan, eso es un acto de valentía y
protección.
*El amor: Es lo que le ocurre a Iñigo con Angélica de Alquezar, dice que es el
amor de su vida, que es la persona más bella del mundo...
* La heroicidad: La que demuestra Buckingham al bajar al patio del corral, para
ayudar a su salvador, Diego Alatriste.
-RELATOS DE LOS ECHOS:
Los hechos son relatados por uno de los personajes, Iñigo Balboa Hijo de Lope Balboa, se va a vivir con el capitán por petición de su madre, quien estaba en la miseria y no podía pagar la comida para todos los hijos que tenía. Es el narrador de la historia, omnipresente, comenta sobre todas las situaciones y los sentimientos de los demás. Es valiente y le gustan las aventuras, al salvar a Diego, violando la ley. Está enamorado de la chica equivocada, aunque sea rubia, de ojos azules, y pálida como la leche (ideales de belleza de la época), es mala y no tiene compasión, lo que podrá comprobar al final.
-NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO DE LA OBRA:
Narración.
La narración es abundante en esta obra, y como ejemplo podemos poner muchos, en la pagina 88 de la obra tenemos un claro ejemplo de cómo nos narran claramente la posición y el estado de El capitán en un preciso momento:
“El capitán se acomodó mejor la capa sobre los hombros y miró hacia el ángulo de la calle iluminado por la macilenta luz de farol....”
Descripción.
Un claro ejemplo de descripción lo tenemos en el comienzo de
la obra, donde el narrados nos describe como es El capitán
Alatriste:
“No era el hombre más honesto ni lemas piadoso , pero era un hombre valiente...”
Diálogo.
En la página 228 de la obra podemos encontrar un diálogo
entre el duque de Olivares y el capitán:
“-Yo era un soldado -dijo el cabo-. No un carnicero.
-Os imaginaba mejor servidor de vuestro rey.
-Y lo soy...”
-PERSONAJES DE LA OBRA:
*Diego Alatriste y Tenorio - El protagonista de la novela. Lo llaman capitán por una misión que tuvo que dirigir al morir sus superiores. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente...”, así lo define Arturo Pérez. Un hombre aficionado a Lope de Vega, cuyos versos los recita en la soledad y dolor. Solía estar de buen humor, pero un poco sarcástico en sus momentos de tristeza. Con varias cicatrices por su oficio de soldado, al luchar en Flandes, en Nápoles, Levante... Amigo de guerra del teniente de alguaciles Martín Saldaña y de Lope Balboa.
*Gualterio Malatesta - Es el italiano de Palermo que acompaña a Alatriste en la emboscada. Es sicario de Luis de Alquézar, el secretario del rey. Callado y peligroso, sin miedo de matar. Espadachín rápido y peligroso, le gusta matar por la espalda, y se deprime cuando lo tiene que hacer por delante, pues cree que pierde facultades. Muchas de las ocasiones le reconocen por silbar, más o menos, tirurí-ta-ta.
*Emílio Bocanegra - El fray Emílio era de la Inquisición, muy macabro. Flaco y rígido, demasiado arrogante y validoso para un fray decente. Era famoso por la muerte de varios “herejes” y quería aumentar su lista personal con la muerte del heredero británico.
*Gaspar Guzmán - El tercer conde de Olivares, era grande de España y su poder, a los treinta y cinco años, resultaba inmenso. Era muy arrogante, abusaba de su poder cuando podía. Es el personaje principal del final del libro, yo no esperaba, nada parecido.
-LUGARES Y AMBIENTES DONDE SE DESARROLLA LA ACCIÓN:
Este relato se sucede en la villa de Madrid, hacia el año 1623. La villa de Madrid, estaba organizada en torno a tres áreas. En el oeste, el Alcázar Real, que era el corazón de la zona residencial cortesana; en el centro de la ciudad, la plaza Mayor y su entorno constituían el espacio privilegiado de la economía urbana; y al sur, la zona del Rastro era el principal núcleo productivo de la ciudad. Como es lógico, la ciudad creció notablemente en este período, de manera que la construcción era la principal actividad de la ciudad. En la Villa Vieja se situaban aristócratas y burgueses de alto nivel, a los que se sumaban únicamente oficiales, plateros y ciertos comerciantes. El centro estaba dominado por el comercio mayorista y de lujo, así como por artesanos de elevados in-gresos, mientras que la periferia estaba poblada por artesanos modestos, pobres y gentes vinculadas al abastecimiento y la construcción.
El Alcázar Real era la residencia regia y, por ello mismo, la sede de la corte y del
gobierno, y estaba situado al oeste de Madrid, en el lugar actualmente ocupado
por el Palacio de Oriente. Además de su núcleo central (basado en el antiguo
castillo medieval), el Alcázar se expandió hacia el este con las Casas de Oficios, las
cocinas nuevas y la Casa del Tesoro; hacia el sur, en torno a la plaza de Palacio,
con la Armería y las Caballerías Reales ,la Casa de Pajes, las Caballerías de la
Regalada y las cocheras reales; hacia el norte con la plaza del Picadero, los
jardines de la Priora; y hacia el oeste con el Parque (el actual Campo del Moro).
Los miembros de la Corte que no se alojaban en el Alcázar Real, eran alojados o
pensionados por la Regalía del Aposento y solían residir en los alrededores del
palacio real y en los de la Cárcel de Corte (el actual Ministerio de Asuntos
Exteriores),los principales enclaves urbanos que en ese momento pertenecían a la
Corona.
En consecuencia, los cortesanos y los oficiales reales se concentraban l oeste y al
norte de la Villa Vieja, en el límite occidental de la Parroquia de San Martín y en
la parroquia de Santa Cruz.
La Plaza Mayor es la célebre plaza porticada de Madrid, de planta rectangular,
formada en la segunda mitad del siglo XV, como plaza del Arrabal.
La plaza sufrió diversos incendios que obligaron a otras tantas restauraciones, el
más importante fue el sufrido en agosto de 1790, que obligó a reedificar buena
parte de la misma, bajo las órdenes del arquitecto Juan de Villanueva, quien
redujo en dos las alturas de los edificios y proyectó el cerramiento de la plaza
mediante los arcos realizados sobre sus accesos. Los artesanos y los mercaderes
que les suministraban sus materiales o comercializaban sus productos tendían a
localizarse en el centro y el sur de la ciudad, especialmente en los alrededores de la
plaza Mayor y en la zona del Rastro. En torno a la primera preferían lugares como
las plazas de Santa Cruz y Puerta Cerrada, así como las principales arterias de la
ciudad (calles de Toledo, Mayor y Atocha). En particular, la confección tenía su
sede principal en los soportales de la Plaza Mayor, mientras que las materias
primas (seda y paño) se expandían en la calle Mayor. Cerca de la citada plaza
se situaban los cordoneros (calle Mayor y Puerta de Guadalajara), jubeteros (calle
de Toledo), tundidores (cava de San Miguel y plaza de Herradores) y
sombrereros (Arenal y Santa Cruz).Había zapateros por toda la ciudad, pero
buena parte de ellos se concentraban en las cercanías de la iglesia de Santa Cruz,
donde se aglutinaban otros oficios relacionados con la elaboración del calzado:
esparteros y cordoneros. Dentro de las industrias del metal se establecía una clara
diferencia entre los oficios artísticos y los artesanales. Los primeros (plateros,
orfebres) se instalaban en la zona denominada la Platería, comprendida entre la
calle del mismo nombre (que era el tramo final de la
calle Mayor), las calles del Arenal y Santiago, y la plaza de herradores. Los
joyeros se hallaban establecidos en las calles Mayor, Atocha, Santa Cruz, Postas y
en las covachuelas de San Francisco. En cambio los artesanos del metal
(cuchilleros, latoneros, herreros, espaderos, y caldereros) se situaban, siguiendo
las ordenanzas municipales,en torno a Puerta Cerrada y la calle de Toledo. Por
último, los que trabajaban con pieles (pellejeros, curtidores y zurradores) se
situaban en el Rastro, en el límite meridional de la villa.
En esta época desde el monarca hasta el último villano, amó con locura el teatro y
solían respresentarse obras a la luz del día, por la tarde, después de comer, en
locales al aire libre conocidos como corrales de comedias.
El tiempo en que se sucede la historia, es en el año 1623.
-EL SIGLO XVII (EL BARROCO):
Modo de vida.
- En España el primer impulso centralizador lo había dado ya en el último tercio del siglo XVI Felipe II. Este impulso pervivió en la monarquía española a lo largo de todo el XVII. En 1640, Felipe IV -a instancias de su valido, el Conde-Duque de Olivares- se propuso unificar política y administrativamente los diversos reinos de la Corona. Cataluña, opuesta VII: a tal pretensión, dio pie al comienzo de una guerra entre la monarquía y la Generalidad catalana, contando esta última con el apoyo de Francia. Por circunstancias similares estallaron sublevaciones en Aragón, Andalucía y Portugal, logrando esta última su definitiva independencia de España.
El estado de guerra fue permanente y se generalizó a lo largo del siglo XVII. La formación de Estados nacionales modernos comportó múltiples enfrentamientos entre las distintas monarquías, que deseaban ver consolidado su poder sin sufrir la injerencia de otras naciones.
El mayor conflicto del siglo fue la llamada Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648). Implicó a casi todos los países del continente y puede ser considerada como la primera gran guerra europea. Comenzó en mayo de 1618, cuando un grupo de nobles protestantes de Bohemia arrojaron por la ventana del castillo de Hradschin, residencia del regente bohemio, a los embajadores del emperador de Austria, hecho éste que se conoce con el nombre de defenestración de Praga. Tras este acontecimiento se sucedieron una serie de amenazas, alianzas entre países y enfrentamientos armados. La Guerra de los Treinta Años, que comenzó como un conflicto religioso entre países católicos y protestantes, terminó siendo una lucha general por conseguir el dominio político sobre Europa. El final de la contienda llegó con la firma de la Paz de Westfalia (1648), que significó el declive de la hegemonía española en Europa y el inicio de la hegemonía francesa. En la segunda mitad del siglo XVII hubo una continua sucesión de enfrentamientos entre diferentes Estados europeos.
La monarquía francesa inició una política de expansión que llevó a Luis XIV a invadir los Paí Semejante política ocasionó un permanente estado de guerra entre las principales naciones europeas. Inglaterra vivió durante casi todo el siglo una perpetua guerra civil. Esta situación no impidió que participase en las más importantes guerras en defensa de su poder naval, amenazado por sus principales rivales, Holanda y España. Junto a las guerras mencionadas, es necesario recordar que existieron importantes conflictos armados en diversos países del norte de Europa y Holanda. Portugal se independizó de España tras una guerra que se prolongó de 1640 y 1668, y el Imperio austríaco debió oponerse al ejército turco, que llegó a sitiar Viena en 1683.
Los países Bajos, intentaron la anexión de Flandes, Alsacia y Luxemburgo. El uso
generalizado de armas de fuego y la organización de ejércitos profesionales
transformaron las guerras. En las batallas, la infantería tenía un peso especial,
agrupada en unidades que comprendían entre 4.000 y 6.000 hombres. Durante
todo el siglo se perfeccionó notablemente la artillería, creándose cañones de uso
más simple y efectivo. Ello propició su especial protagonismo en la fase previa al
ataque, al permitir una mayor movilidad de los ejércitos. La caballería siguió
teniendo una gran importancia, cubriendo durante las batallas los flancos de la
infantería. La armada sufrió también una importante transformación. Ingleses y
holandeses crearon flotas de barcos algo más pequeños y veloces, que terminaron
con la superioridad de los pesados galeones españoles. Los enfrentamientos
navales, ya numerosos desde finales del siglo XVI, continuaron durante el XVII.
La inquisición.
Había que andarse con cuidado y que si hacías algo contra la iglesia, o que la
perjudicase, terminarías quemado en la hoguera, o colgado del cuello por una
soga.
-PERSONAJES LITERARIOS:
Lope de Vega.
Lope de Vega fue poeta, novelista y el más grande dramaturgo español, conocido
como el Fénix de los ingenios; su nombre completo era Lope Félix de Vega y
Carpio.
El 25 de noviembre de 1562 nace en Madrid, en medio de una familia
artesana. Su padre era bordador. Desde muy niño demostró entusiasmo
por las letras. Estudió en un colegio de la Compañía de Jesús y después en
las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la
expedición a las Azores que, al mando de don Álvaro de Bazán,
sirvió para conquistar la Terceira, la última isla que faltaba por incorporar a la
corona de Portugal, en poder de Felipe II. Aquí encontramos similitud con la
vida de Miguel de Cervantes.
A los diecisiete años se enamoró de la actriz Elena Osorio (Filis en sus obras), que
estaba separada de su marido y con la que vivió una tormentosa y apasionada
relación, que años después, ya en su vejez, reflejó en su novela dialogada “La
Dorotea” (1632). Elena Osorio será la Filis de sus poemas en esa época. Cuando
le abandona su amada, escribió unos versos ofensivos para ella y su familia que
circularon por Madrid y que le valieron un proceso y una pena de destierro en
1588. Decidió cumplir su destierro en Valencia y salió de Madrid en febrero de
dicho año.
Tres meses después, en mayo, se casó (por poderes) con Isabel de Urbina, mujer
de familia noble y acomodada; existen sospechas de que Lope, incumpliendo la
pena de destierro, no se encontraba lejos de la iglesia donde la boda se estaba
celebrando. Lope ha hablado algunas veces de su participación en la Armada
Invencible en 1588, pero los críticos no están muy seguros de que eso fuera
verdad. Con su esposa Isabel, (la Belisa de sus poemas), vivió en Valencia hasta
1590, y después, protegido por los duques, en Alba de Tormes, donde murió
Isabel en 1594. Al año siguiente fue perdonado y volvió a Madrid, donde ya era
famoso y admirado como autor teatral.
Su nuevo amor, Micaela Luján, era una mujer bella e inculta a la que ya le había
escrito versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba
casada, y mantuvo relaciones con Lope quince años, dándole cinco hijos, dos de
los cuales fueron sus preferidos, Marcela y Lope Félix. A pesar de esta relación
con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo,
mujer muy vulgar.
Los primeros años del siglo XVII presentan a un Lope preocupado por sus
amores, a veces desgraciados y siempre difíciles, los cuales se entremezclan con
una incesante producción literaria y teatral. En 1604 publicó una complicada
novela,” El peregrino en su patria”, en la que insertó la lista de las obras que
llevaba escritas hasta entonces, 219 títulos y Lope tenía sólo 41 años. En 1608
rompió con Micaela Luján cirscunstancia que se reflejo en sus poemas
religiosos, además también aumentó su dedicación al hogar y a su hijo, nacido en
1606, Carlos Félix.
En 1609 publicó el poema “Arte nuevo de hacer comedias”, en el que explicaba
su concepción del teatro y que se va convertir en el canon del teatro español de
esa época. Ruptura con los preceptos del teatro clasicista, mezcla de lo trágico y
lo cómico, variedad de estilo dentro del decoro poético, versos y estrofas
variadas, e intercalación de elementos líricos. Él justificó su hacer popular y
conocimientos clásicos en unos versos del “Arte nuevo de hacer comedias”.
En 1612 murió su hijo preferido, Carlos Félix, y un año después su mujer, Juana
de Guardo. Lope sufrió una gran crisis emocional y en 1614 se ordenó sacerdote.
Los actores y el público reclamaban para que continuara escribiendo comedias,
cosa que hizo, al mismo tiempo que volvió a caer en amoríos. En 1616 conoció a
Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su
voluntad con un mercader. Marta era guapa y estaba dotada para la música y la
literatura, que fue la Amarilis y la Marcia Leonarda de sus poemas y novelas.
Lope vivió momentos de prosperidad económica.
En 1621 su hija Marcela ingresó en el convento de las Trinitarias, quiza para huir de la vida irregular de su padre, y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, lo que llenó de pena al ya anciano Lope. Hacia 1623 Marta de Nevares se quedó ciega y luego perdió la razón, hasta su muerte, en 1632, Lope estuvo a su lado cuidándola abnegadamente. En 1634 su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se fugó con un hombre, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de su hijo Lope Félix le llenaron de tristeza, y el 27 de agosto de 1635 murió en Madrid.
*OBRA
La obra literaria de Lope de Vega es impresionante, cultivo todos los géneros en
su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras
teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las que se encuentran obras
importantes de la literatura universal como “Peribañez y comendador de
Ocaña”,” El caballero de Olmedo”, “El villano en su rincón”, “El castigo sin
venganza”, ” La dama boba” o “El perro del hortelano”. Puede decirse que sus
mejores obras teatrales están escritas a partir de la primera década del
siglo XVII.
Cervantes.
Fue bautizado en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547. Con su familia
vivió en Valladolid, en Madrid y en varias ciudades andaluzas. En 1569 se
alistó en el ejército y en la Batalla de Lepanto recibió heridas, una de las cuales
le dejó inútil la mano izquierda. Todavía como soldado, cuando regresaba a
España en una galera fue apresado por los turcos.
Así comienza un cautiverio de cinco años en Argel. Redimido por los frailes
Trinitarios se instaló en Madrid.
En 1584 tuvo una hija, isabel, y contrajo un matrimonio fracasado con Catalina de Salazar.
Al servicio del Estado recorre Andalucía cobrando impuestos y acopiando víveres
para la Armada Invencible. En 1597 pasa tres años en la cárcel de Sevilla, pero en
1603 sale totalmente exculpado.
Se instala en Valladolid y en 1605 publica la primera parte de El Quijote. Sufre
nueva prisión por un asunto del que él, su hermana e hija salen absueltos.
Se instala en Madrid, y lleva una intensa vida literaria. Aunque su fama es grande,
vive pobremente.
Muere el 23 de abril de 1616.
*OBRA.
El quijote:
La primera parte se publica en Madrid en enero de 1605. Pronto fue traducida al
inglés y al francés. La segunda parte apareció en 1615. Actualmente puede leerse
en las principales lenguas del mundo.
El Entremés de los romances contaba la historia de un labrador que se vuelve loco
leyendo el Romancero e imita las hazañas de sus personajes. Cervantes lo leyó y
concibió la idea de escribir una novela ejemplar cuyo protagonista enloqueciera
leyendo libros de caballerías. Pronto el autor debió de darse cuenta de todas las
posibilidades que había en aquel propósito inicial.
A Cervantes le espantaban los libros de caballerías y quería ridiculizarlos. Basa su
oposición en tres razones: morales (enseñaban obscenidades), lógicas (describían
absurdos) y estilísticas (escritos pésimamente).
También esa finalidad quedó pronto superada, pues El Quijote es mucho más que
una sátira al género caballeresco.
El quijote de avellanada:
En 1614 se publicó un segundo tomo de El Quijote, firmado por Alonso Fernández
de Avellaneda, natural de Valladolid. La obra es interesante, pero no tieme
comparación con su modelo.
Avellaneda insulta a Cervantes en tales términos que revelan resentimiento
personal.
Cervantes estaba escribiendo el capítulo LIX cuando leyó en libro de Avellaneda.
En El Quijote responde enérgicamente a su rival.
Estilo:
La doctrina de la expresión artística en el Renacimiento partía de las ideas
clásicas, basadas en dos supuestos fundamentales:
-
la división de los estilos en tres clases: el alto o sublime, el medio o mixto y el bajo o llano.
-
el decoro o correspondencia exacta entre los personajes y el modo de hablar que les corresponde según su condición social.
Parece como si Cervantes se hubiese propuesto invalidar estos dogmas, porque
hizo protagonistas de su obra a dos hombres de muy diferente condición social y
cultura y mezcló estilos.
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca, Pedro (1600-1681), dramaturgo y poeta español, es la
última figura importante del siglo de Oro de la literatura española.
Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y
continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue
soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la
España de su tiempo. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. También
fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Las comedias
En 1623, año en el que Velázquez es nombrado por el rey Felipe IV pintor de
cámara, se representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca:
Amor, honor y poder, donde ya desarrolla el problema del honor. La dama
duende, escrita en 1629, es una de las comedias más famosas de Calderón. Con esta
obra Calderón pretendía atacar la superstición y creencia en duendes y otros
elementos mágicos de la época; lo realiza con una comedia de enredo y una puerta
falsa por la que la protagonista entra y sale a placer realizando cambios en la
estancia que deja sorprendido a su enamorado, asustado a su criado y complacido
al público. A estas obras de Calderón se las suele incluir en la categoría de
comedias “de capa y espada”. Los dramas
Habitualmente se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos.
Entre los primeros destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso
(1637), que tanto entusiasmaron a los románticos alemanes .
Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de Zalamea (1640),
donde un capitán rapta y fuerza a la hija de un rico labrador que acaba de ser
nombrado alcalde del pueblo. La vida es sueño
El más conocido de los dramas filosóficos de Calderón es La vida es sueño (1636),
una de las obras de la literatura española de valor universal. Su complejidad,
como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar a infinidad de
interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos “que toda la
vida es sueño / y los sueños sueños son”, contaba con una historia larga, variada e
ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como la lucha de la libertad
contra el destino y la trascendencia simbólica; y con unos personajes que llegan a
representar a toda la condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, sus
soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea la obra
más comentada de la literatura española, a excepción de El Quijote, de Cervantes.
Los autos sacramentales
En los autos sacramentales, Calderón dramatiza conceptos abstractos de la
teología católica convirtiéndolos en personajes, por lo que al público le resultan
reales. Proyección de Calderón
Goethe consideraba a Calderón el gran genio del teatro. Schlegel llegó a afirmar
que Calderón había resuelto el enigma del universo en algunos de sus dramas.
Calderón es el dramaturgo por excelencia del barroco español.
Quevedo.
Francisco de Quevedo y Villega (1580-1645) Nació en Madrid en el seno de una
familia a cortesana. Estudiaba arte en la Universidad de Alcalá.. En 1602 adquiere
notoriedad en la cote. En 1609 conoce al Duque de Osuna. En 1613 va a Italia al
servicio del Duque, es acusado de conspiración y huye. Es encerrado y liberado 6
años después. En 1639 pasa dos años en la cárcel, dos años después muere en
Villanueva de los Infantes.
Critico feroz de su tiempo, hombre de personalidad compleja y contradictoria,
filosofo, moralista, poeta de sentimiento íntimos, satarizador así era Quevedo.
Sus poemas pueden dividirse en tres grupos:
-
FILOSOFICOS: Tratan el sentido de la existencia, el paso del tiempo, la muerte, el desengaño del poeta, la vanidad de le existencia, la censura a mundanos comportamientos y la conformidad.
-
AMOROSOS: Desengaño afectivo y violento que le aleja del petrarquismo, “Canto a Lisi y La amorosa pasión de su amante”
-
SATIRICOS: Vida regalada, despredia al lujo y heroísmo, exalta el vino y el
modo de vivir picaresca.
La poesía de Quevedo constituye un muestrario genial no tanto de ideas nuevas
como de recreación del lenguaje. Incorpora voces del léxico vulgar e incluso otras
procedentes del mundo de la delincuencia en el mundo.
En prosa tenemos dos grandes grupos:
- Sátiricos y festivos
-Filosóficos y políticos.
Góngora.
(1561 en Córdoba-1627) es, como sabemos, el adalid del culteranismo.
El carácter desabrido de Góngora, su incisividad satírica y la arrogancia con que
se comportó como artista, le originaron abundantes enemistades. La más
resonantes fue la de Quevedo, tan agresivo como él, que profesaba un estética
diferente (el coneptismo).
En la poesía de Góngora se advierten dos épocas:
1. Anterior a 1610 (la de “príncipe de la luz”), sus rasgos culteranos son mucho menores. Esta primera época fue siempre fue elogiada por la crítica
2.Posteior a 1610 (“príncipe de las tinieblas”) A partir de esta época se acentúa grandemente su hermetismo. La crítica rechazó como abominable esta época, que fue rescatada al celebrarse el tercer centenario de Góngora (1927) por los jóvenes poetas de la generación del 27.
A parte de dos comedias poco relevantes, la obra de Góngora es exclusivamente
lírica. Escribe poesía religiosa y sobre todo profana, y emplea las estrofas de aquel
momento, en versos cortos o largos: romances, romancillos, redondillas, sonetos,
tercetos, silvas, octavas, etc.
Su inspiración se orienta hacia dos polos opuestos: humorístico o burlesco, por un
lado, y de refinada idealización, por otro. Ambas direcciones se entremezclan en
obras fundamentales como la “Fábula de Píramo y Tisbe”. Sus obras maestras son
además los poemas “Soledades” y “Fábula de Polifemo y Galatea”, en que nuestra
lengua alcanza un punto máximo de esplendor formal.
-CICLO TEMÁTICO DE LA OBRA:
A finales de 1996 aparece la colección “Las aventuras del capitán Alatriste”, que
desde su lanzamiento se convierte en una de las series literarias de aventura, de
mayor acogida.
-
MI OPINIÓN:
El autor escribe de forma coloquial, pero cambia el lenguaje dependiendo del personaje, como por ejemplo con el Dómine Pérez que utiliza el latín, o los nobles de la novela, que intentan (aunque no siempre lo consiguen) ser un poco menos vulgares al hablar. Utiliza un lenguaje de aquella época, un castellano moderno, pero con sustantivos raros en el diccionario Aunque al principio, es un poco pesado de leer por la enorme cantidad de información que nos echa el escritor, luego se hace ligero.
-VALORACIÓN PERSONAL DE LA SOCIEDAD BARROCA:
Este libro me ha hecho pensar y reflexionar mucho, el motivo...el como ha
cambiado nuestra vida en menos de cuatrocientos años, en la época de el Alatriste,
teléfono, no podemos “vivir”, necesitamos comunicarnos, y yo pienso ¿cómo
podrían estar ellos sin cosas que hoy en día a nosotros nos parecen
imprescindibles? En los últimos cuatrocientos años, la vida ha cambiado mucho,
hay nuevas tecnologías se descubren remedios contra enfermedades, antes,
incurables...entonces cuando vuelvan a pasar cuatrocientos años desde hoy mismo,
¿cómo será la vida? ¿Iremos enplatillos volantes? ¿Seguirá existiendo el colegio?
Eso no lo sabremos ...Eso nadie lo sabe.
INDICE
DATOS DEL AUTOR.
DATOS DEL ESCRITOR.
DATOS DE LA OBRA LEIDA.
“EL CAPITÁN ALATRISTE”
Arturo Pérez-Reverte.
Descargar
Enviado por: | Morenita21 |
Idioma: | castellano |
País: | España |