Literatura
El camino; Miguel Delibes
Nació en Valladolid, en 1920. Estudió comercio y derecho y fue catedrático de comercio en su ciudad natal. Paralelamente, ejerce el periodismo en “norte de Castilla”, diario de inspiración democrática del que llegó a ser director. La docencia y el periodismo no han frenado su carrera de novelista que lo sitúa en primera línea. Su fama es internacional. Es académico de la lengua desde 1974.
Ideológicamente profesa un humanismo cristiano, democrático, comprometido con su tiempo. En su nombre ha criticado la sociedad burguesa y un tipo de progreso hecho a espaldas del hombre. A ello une su postura ecologista su amor a la Naturaleza y a las gentes sencillas, entre las que halla - a pesar de tantas miserias nobles ejemplos de dignidad humana-
De acuerdo con lo dicho, el mundo burgués y en el mundo rural se dan los dos ejes de su obra novelística.
En ambos casos muestra Delibes sus notables dotes de narrador y su capacidad de recoger tipos y ambientes. Excepcional es su dominio del idioma que le permite abarcar los más variados registros; pero, sobretodo, destaca la verdad y la riqueza con que recoge el habla de los campesinos castellanos.
Como veremos la trayectoria de Delibes en buena medida, ejemplo de la literatura de la guerra a hoy.
Delibes se dio a conocer al ganar el Premio Nadal de 1947 con La sombra del ciprés es alargada, novela impregnada de una inquietud existencial propia del momento.
En 1950, con El camino inicia su limpio acercamiento a la realidad aldeana, construyendo un mundillo inolvidable entorno a tres niños.
Luego, es la burguesía provinciana la que encuentra un implacable reflejo en Mi idolatrado hijo Sisí (1953).
Sus principales obras son:
-
Diario de un cazador.
-
Las ratas (considerada su obra maestra)
-
Cinco horas con Mario
-
Parábola del naufrago
-
El príncipe destronado.
-
El disputado voto del señor callo
-
Los santos inocentes.
Título: El camino.
Autor: Miguel Delibes.
Editorial: Destinolibro.
Edición: 37º (julio 2001)
Primera edición: diciembre 1950.
Impreso en: España.
“Pasé la vida disfrazándome de otros. Veía crecer a mi alrededor seres como el Mochuelo, Lorenzo el cazador, el viejo Eloy, el Nini, el señor Cayo, el Azarías, Pacífico Pérez, seres que eran yo diferentes coyunturas. Ellos iban redondeando sus vidas a costa de la mía. Ellos son, pues, en buena parte, MI BIOGRAFIA”
Miguel Delibes.
Argumento
Resumen del libro:
Daniel, el Mochuelo es un niño que vive en un pueblo, al que tiene mucho aprecio. Sus padres han decidido que se vaya a la ciudad para estudiar y que no desperdicie su vida en el pueblo como su padre, pero como Daniel quiere tanto a su pueblo que a lo largo de la historia nos explicará la evolución de los apodos de los personajes, todas las peripecias y las aventuras que a tenido con cada uno de ellos. La última peripecia que explica es la muerte de Germán, el Tiñoso, la cuál le marcará mucho para su nueva vida en la ciudad. Durante toda su estancia en el pueblo descubre valores como la amistad y el amor, que él cree que no encontrará en la ciudad. Al final, el Mochuelo, se despedirá de sus vecinos y se irá a la ciudad dejando muy buenos amigos en el pueblo.
Personajes:
Personaje principal:
Daniel: alias el Mochuelo, tenía once años. Le llaman Mochuelo por la manera que tiene de mirar las cosas. El valle “significaba todo para él. En el valle había nacido y, en once años, jamás franqueó la cadena de altas montañas que lo circuían. Ni experimentó la necesidad de hacerlo siquiera.” Pg 26. “Le gustaba al Mochuelo sentir sobre sí la quietud serena y reposada del valle, contemplar el conglomerado de prados, divididos en parcelas, y salpicados de caseríos dispersos... Al Mochuelo le agradaba aquello más que nada, quizá, también, porque no conocía otra cosa.” Pg 28. “A Daniel, el Mochuelo, le placían estos olores, como le placía oír en la quietud de la noche el mugido soñoliento de una vaca o el lamento chirriante e iterativo de una carretera de bueyes avanzando a trompicones por una cambera.” Pg 30. Daniel “se conformaba con tener una pareja de vacas, una pequeña quesería y el insignificante huerto de la trasera de su casa. No pedía más. Los días laborables fabricaría quesos, como su padre, y los domingos se entretendría con la escopeta, o se iría al río a pescar truchas o a echar una partida al corro de bolos.” Pg 10
Personajes secundarios:
Roque: alias el Moñigo, “tampoco era cualquier cosa, aunque contase con dos años más que él (el Mochuelo) y aún no hubiera empezado el Bachillerato. Ni lo empezaría nunca, tampoco.” Pg 9. Es uno de los mejores amigos del protagonista. Los tres son inseparables. Vive con su padre, Paco, el herrero y su hermana Sara, una chica no muy guapa y desagradable. Roque tiene un aspecto físico de hombre fuerte. No le asusta nada. A veces les cuenta o les explica cosas a sus amigos que ellos no saben.
Germán: alias el Tiñoso. “Germán, el tiñoso, es el hijo del zapatero, él sabía lo que era un vientre seco y lo que era un aborto. Germán, el Tiñoso, siempre fue un buen amigo, en todas las ocasiones; hasta en las más difíciles. No llegó, con Daniel, el Mochuelo, a la misma intimidad que con el Moñigo. Germán, el Tiñoso, era un muchacho esmirriado, endeble y pálido. Tal vez con un pelo menos negro no se le hubieran notado tanto las calvas. Porque Germán tenía las calvas en la cabeza desde muy niño y seguramente por eso le llamaban el Tiñoso, aunque, por supuesto, las calvas no fueran de tiña propiamente hablando.” Pg 52.
Salvador: alias el quesero. Era el padre del Mochuelo. “Más allá de la taberna de Quino, a la izquierda, doblando la última curva, se hallaba la quesería del padre del Mochuelo.” Pg 31. “El quesero había querido un hijo antes que nada para poder llamarle Daniel.” Pg 35. “Su padre emanaba un penetrante olor, era un gigantesco queso, blando, blanco, pesadote.” Pg 35.
Su madre: es la madre de Daniel, el Mochuelo. Es una persona muy sentimental y coge mucho cariño a todos los niños, tanto los que son sus hijos como los que no. Ella considera a Mariuca-uca aquella hija que nunca pudo tener a causa de tener el vientre seco. Quiere mucho a su hijo Daniel y se preocupa por él para que en su partida hacia la capital no le falte de nada.
Paco: era el padre de Roque, el Moñigo. Le gustaba piropear “a las mozas que cruzaban ante la fragua y las invitaba a sentarse un rato con él a charlar y a echar un trago. En realidad, era viudo y estaba aún en edad de merecer. Además, su exuberancia física era un buen incentivo para las mujeres.” Pg 22. Lo que mortificaba a la gente del pueblo de él “eran los músculos abultados del herrero; su personalidad irreductible; su hegemonía física. “Lo que no podía perdonársele a Paco, el herrero, era su complexión y ser el hombre más vigoroso del valle, de todo el valle.” Pg 25. Tenía “un tórax inabarcable, con sus espaldas macizas y su pelo híspido y rojo; con su aspecto salvaje y duro de Dios primitivo.” Pg 11. “Paco, el herrero, no aspiraba a que su hijo progresase; se conformaba con que fuera herrero como él y tuviese suficiente habilidad para someter el hierro a su capricho.” Pg 9. “Paco, el herrero, bebía por necesidad.” Pg 22. Él “decía muchas veces: «Tampoco los autos andan sin gasolina». Y se echaba un trago al coleto.” Pg22. “El herrero tenía correa como su hijo y aquellos insultos no le lastimaban.” Pg 22. “Los domingos y días festivos, Paco el herrero, se emborrachaba en casa del Chano hasta la incoherencia.” Pg 23.
Andrés: era el padre de Germán, el Tiñoso. Era zapatero y tenía un tallercito. El zapatero “tenía diez hijos: seis como Dios manda, desglosados en unidades, y otros cuatro en dos pares. Claro que su mujer era melliza y la madre de su mujer también lo había sido y él tenía una hermana en Cataluña que era melliza también y había alumbrado tres niños de un solo parto y vino, por ello, en los periódicos y el gobernador la había socorrido con un donativo... Andrés, el zapatero, visto de frente, podía pasar por padre de familia numerosa; pero visto de perfil, imposible. Con motivos sobrados le decían en el pueblo: «Andrés, el hombre que de perfil no se ve». Y esto era casi literalmente cierto de lo escuchimizado y flaco que era. Y además, tenía una muy acusada inclinación hacia delante. Y por si fuera poco la prole, el tallercito de Andrés, el zapatero, estaba siempre lleno de verderones, canarios y jilgueros enjaulados.” Pg 52 -53.
Mariuca-Uca: es la hija de Quino, el Manco. “Se crió con la leche de cabra y el mismo Quino le preparó los biberones hasta que cumplió el año... Era una niña de ojos azules, con los cabellos dorados y la parte superior del rostro tachonado de pecas.” Pg 111. Está locamente enamorada de Daniel, el Mochuelo.
Quino: era manco y por eso todos le llamaban el Manco. “El Manco era generoso hasta la prodigalidad y en los tiempos que corrían resultaba arriesgado ser generoso. En la taberna de Quino, por una causa o por otras, sólo se despachaba ya un pésimo vino tinto con el que mataban la sed los obreros y empleadas de la fábrica de clavos, ubicada quinientos metros más abajo.” Pg 31.
Mariuca: es la madre de la Mariuca-uca y la mujer de Quino, el manco. “Mariuca decían que estaba tísica desde que nació, pero ahí la tienen con sus veintitrés años, lozana y fresca como una flor.” Pg 103.
La Mica: es la hija del Indiano y el Mochuelo en un principio está enamorado de ella. Tiene un cutis muy bonito.
Gerardo: alias el Indiano. “Era el hijo más pequeño de la señora Micaela, la carnicera y, según decía ésta, el más tímido de todos sus hijos. Era medio tonto y que en Méjico, si se iba allá, no serviría más que para el bracero o cargador de muelle. Pero Gerardo se fue y a los veinte años de su marcha regresó rico.” Pg 81. Tenía una hija que se llamaba Mica y una mujer “Yanqui”. Pg 82.
César: es un hermano del Indiano. Que trabaja en la ciudad.
Damián: es un hermano del Indiano. Que trabaja en la ciudad.
Micaela: es la madre del Indiano.
Don José: era el cura del pueblo, un gran santo, y la Guindilla mayor le traía de cabeza. Él fue quien propuso en un sermón, que proyectarían una película cristiana para que las parejas no se fueran al monte.
La Guindilla mayor: era la mayor de las tres hermanas y se llamaba Lola. “Doña Lola, la Guindilla mayor, tenía treinta y nueve años cuando Daniel, el Mochuelo, nació. Tres años después, el Señor la castigó en lo que más podía dolerle. Pero no es menos cierto que la Guindilla mayor se impuso a su dolor con la rigidez y destemplanza con que solía imponerse a sus convecinos.” Pg 43. “Se tenía bien ganado su apodo por su carita redonda y coloradita y su carácter picante y agrio como el aguardiente. Por añadidura era una cotilla.” Pg 41. “La nombraban presidenta de varias asociaciones piadosas. La Guindilla mayor era un esperpento y una víbora.” Pg 41 -42. Tenía un “tono rojizo en su piel. Era alta y seca como una cucaña. Total, que la Guindilla no tenía nada, aparte de unas narices muy desarrolladas, un afán inmoderado de meterse en vidas ajenas y un vario y siempre renovado repertorio de escrúpulos de conciencia.” Pg 42.
La Guindilla mediana: se llamaba Elena. “La del medio era dejada y perezosa y su carácter y manera de ser trascendía al pueblo que, por los gritos y estridentes reconvenciones que a toda hora salían de la trastienda.” Pg 44. Tres años después de que Lola tuviese treinta y nueve años Elena murió.
La Guindilla menor: se llamaba Irene. “La tercera era tan seca y huesuda como ellas y, en su época, resultó un problema difícil diferenciarlas sin efectuar, previamente, un prolijo y minucioso análisis.” Pg 44.
-
Características comunes a las tres Guindillas: “Eran hijas de un guardia civil, durante muchos años jefe de puesto en el pueblo. Al morir el guardia, que, según malas lenguas, que nunca faltan, falleció de pena por no tener un hijo varón, dejó unos ahorros con los que sus hijas establecieron una tienda.” Pg 43.
Don Dimas: es “un oficialito apuesto y bien vestido al que sólo por verle la cara de cerca, a través de la ventanilla, le llevaban sus ahorros las vecinas de la calle.” Pg 45.
Don Moisés: alias el Peón. “El maestro, era un hombre alto, desmedrado y nervioso. Algo así como un esqueleto recubierto de piel. Habitualmente torcía media boca como si intentase morderse el lóbulo de la oreja. La molicie o el contento le hacían acentuar la mueca de tal manera que la boca se le rasgaba hasta la patilla, que se afeitaba muy abajo.” Pg 39. Se casa con la hermana del Moñigo, la Sara.
Sara: es la hermana del Moñigo. Al morir su madre se tuvo que ocupar sola de la casa y el carácter se le agrió. Se casa con Don Moisés, el maestro de la escuela. Le impone al Moñigo unos castigos muy severos para que aprenda las lecciones.
El ama de Don Antonio: era una mujer muy amable que siempre explicaba al Mochuelo y a sus amigos, la vida de los habitantes del pueblo.
Don Antonino: es “el marqués, se había casado tres veces y no por ello la gente dejaba de llamarle don Antonio y seguía quitándose la boina al cruzarse con él para saludarle.” Pg 23. “Siguiendo varga arriba, se topaba uno con el palacio de Don Antonio, el marqués, preservado por una alta tapia de piedra, lisa e inexpugnable.” Pg 32.
Don Ramón: era “el boticario, a quien hacía unos meses habían hecho alcalde.”·Pg 11.
Ramón: era “el hijo del boticario, emperejilado y tieso y pálido como una muchacha mórbida y presumida.” Pg 9. “Estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de la misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el púlpito.” Pg 7-8.
Las cuatro Lepóridas: son las telefonistas y tan cotillas como las hermanas Guindillas.
Trino: es el sacristán de la parroquia.
Cuco: alias el factor. Tenía una “casita alegre, blanca y roja”, que estaba situada al lado de la estación. Pg 31
Rafaela: alias la Chancha, “la mujer de Cuco el factor.” Pg 193.
Lucas: alias el mutilado.
Pascualón: el hombre que trabajaba en un molino.
Basi: es la criada del boticario. Tenía el vientre seco.
Nuca: es la criada del Chano. Tenía el vientre seco.
María: alias la Chata. Tenía el vientre seco.
Crítica social
Miguel Delibes escribió una historia muy corriente sin alardes de nada pero con una crítica social detrás muy intensa. El tema nos indica muchas características de la parodia muchas veces, satírica, que nos quería dar a conocer. Todas las caracterizaciones de los personajes tienen su punto agridulce y con un componente que es, que todos son prototipos de una aldea, y muchos de ellos son imprescindibles para poder explicar la novela en toda su dimensión. Detrás de cada personaje se esconde una ironía y una crítica social, porque cada uno tiene su historia y una aportación al personaje principal; Daniel, el Mochuelo, que le hacen ir madurando, formándose y creciendo intelectualmente y personalmente, para poder en un futuro cumplir el sueño de su padre, que es ser un hombre de provecho y tener todo lo que su padre no ha tenido. Esa sociedad que crítica constantemente Miguel Delibes, a la vez esta también crítica a sus vecinos (personas que en momentos de tristeza están a tu lado) como seria el entierro de Germán, el Tiñoso.
Todos los personajes tienen apodos, y en un pueblo es una cosa muy normal, porque como es un lugar pequeño, con pocas cosas que hacer y todo el mundo se entretiene con los cotilleos que se expliquen en el pueblo.
Miguel Delibes en este libro ha querido reflejar una sociedad rural con muchísimos prejuicios y muy ociosa, y a la vez la visión de una persona que empieza a descubrir la vida, que se va dando cuenta de esos prejuicios, pero que indudablemente se va dejando manipular por ellos y introduciéndose en esa sociedad que él constantemente critica y desafia.
El Tiempo
Tiempo narrativo:
Aproximadamente una noche.
- Desorden: no sigue ningún orden ya que vuelve al pasado contándonos las vivencias que ha obtenido a lo largo de vivir en la aldea. Los recuerdos que tiene, en el orden que le vienen.
- Flash-back: salta hacia atrás, contándonos historias del pasado de Daniel, el Mochuelo.
Lo que consideramos el relato transcurre en el tiempo de una noche, en la que Daniel, el Mochuelo recuerda todo aquello que pasó y que ahora tiene que olvidar al tener que irse a ciudad a estudiar.
Las otras narraciones que se explican dentro de la historia central, suelen ser anécdotas y vivencias ya pasadas. No especifica el tiempo en que transcurren.
Tiempo histórico:
Se ambienta en tiempos de posguerra después de la primera guerra civil, porque algunas veces menciona la palabra bomba, y se sabe que está situada en esa época porque el libro se escribió 1950.
El espacio
Espacio narrativo:
El lugar dónde se sitúa la acción es en la aldea.
-
Caracterización de los personajes: es necesaria la caracterización de los personajes, porque en el caso del Tiñoso que le gusta mucho la naturaleza si no nos explican su afición por los pájaros no sabríamos de que le viene su apodo y no podríamos entender el significado por ejemplo, de cuando él se muere, el pájaro que el Mochuelo le deja encima de la tumba.
-
Verosímil: el espacio es muy creíble ya que todos los hechos se llevan a cabo en la aldea. Y no hay ostentaciones de ningún lugar que no sea adecuado a la narración.
El espacio en que se desarrolla la novela es muy importante porque el afecto que tiene el personaje principal con su pueblo a lo largo de la novela se demuestra que es muy íntimo y personal. Allí es donde ha nacido, donde ha tenido sus primeras experiencias de todo tipo: desde que se enamora hasta que ve como se le muere un amigo en sus brazos.
El espacio es lo más importante del relato ya que el conflicto se lleva a cabo a causa del lugar de residencia del protagonista. Este en esta novela es imprescindible porqué sino no habría historia al ser la partida el motivo de la historia del libro.
Descargar
Enviado por: | Laura |
Idioma: | castellano |
País: | España |