Literatura


El árbol de la ciencia; Pío Baroja


PÍO BAROJA

2º Bachillerato A

Lengua y Literatura

- PARTE I: La vida de un estudiante en Madrid PÁGINA 3

- PARTE II: Las carnarias PÁGINA 6

- PARTE III: Tristezas y dolores PÁGINA 8

- PARTE IV: Inquisiciones PÁGINA 9

- PARTE V: La experiencia en el pueblo PÁGINA 10

- PARTE VI: La experiencia en Madrid PÁGINA 12

- PARTE VII: La experiencia del hijo PÁGINA 14

PARTE I

1. Haz un breve resumen de los once capítulos que componen la primera parte de la novela:

Andrés Hurtado era un chico que comenzaba la carrera de medicina. En su primer día de clase se encontró con un viejo compañero, Julio Aracil, que venía acompañado por otro chico que se llamaba Montaner.

En la primera clase de presentación había un gran alboroto; todos los muchachos estaban nerviosos y eso se notaba en el ambiente. Cuando entró el profesor, se presentó como un héroe, lo que impacientó a Andrés y a sus dos compañeros, e inspiró sus críticas hacia él.

Acabaron las clases y salieron los tres de la universidad. En este momento Andrés y Montaner empezaron a discutir a causa del gobierno y la sociedad, lo que no era un buen comienzo en su amistad.

La algarabía en las clases del curso iba cada día en aumento, y los alumnos se reían con bromas y burlas de los profesores. Hurtado se dio de esta manera cuenta de la mala educación que existía en Madrid y en España en general.

La familia de Andrés estaba compuesta por su padre, don Pedro Hurtado, al que consideraba su enemigo por la oposición de sus ideas, y cinco hermanos. Su madre había muerto. El hermano mayor era Alejandro, y era un calco del padre. Luego venía Margarita, una muchacha egoísta y dominadora, pero buena con la familia. Tras ella estaba Pedro, un chico estudiante de derecho, pero que prefería vivir la vida alegremente y que admiraba a Andrés. Después venía éste y por último Luisito, el pequeño, que era casi el favorito de don Pedro.

Cuando murió la madre de Hurtado la familia entraba en discusiones constantes, la mayoría de las veces entre Andrés y su padre, lo que acrecentó el odio entre ambos.

Todos vivían en la misma casa, pero Andrés se independizaba a su manera en su cuarto, reuniéndose con su familia únicamente en la hora de la comida. El cuarto era pequeño, pero le servía para aislarse y estudiar, aunque le suspendieron una para septiembre. No estudió mucho en el verano, pero sorprendente para él mismo aprobó.

En el curso siguiente tocaron la materia de Anatomía, y sorprendentemente Montaner y Hurtado se hicieron muy amigos. En estas clases los alumnos se tomaban la muerte como algo divertido y con lo que bromear, pero a Andrés le producía unas profundas reflexiones e inquietudes con respecto a la vida y la muerte. A pesar de la influencia de todos los que estaban a su alrededor, Hurtado se iba haciendo su propia idea del mundo y de la vida, pero prefería no hablar de su ideología con ellos.

Fuera de la facultad Andrés se reunía con dos amigos para hablar de los diferentes puntos de vista que tenían de la realidad: Rafael Sañudo y Fermín Ibarra. El primero hablaba de música en un café, y el último estaba enfermo y al no poder salir de casa le pedía a Hurtado que le contara cosas del exterior.

El curso terminó, y Montaner y Andrés se quedaron solos en verano ya que Aracil fue a trabajar a Galicia, pero antes de darse cuenta ya había empezado el nuevo curso. En este curso la asignatura más importante era Fisiología, lo que producía en Andrés bastante ilusión, pero al comprobar el modo en que el profesor daba la clase estas ganas se tornaron en decepción. Ya con Aracil de vuelta entablaron amistad, y Andrés pudo determinar la personalidad egoísta y petulante de su compañero. Cuando acabó el año escolar Hurtado iba por las noches a ver teatro con Montaner, con el que coincidía en su opinión sobre Julio.

Ya en cuarto de carrera Andrés quedó impresionado con las enseñanzas de Letamendi, un profesor, pero tras exponer sus ideas en el café donde se reunían sufrió un gran desengaño, dándose cuenta de que el profesor tenía mucha labia, pero nada más. A causa de las palabras del catedrático Hurtado empezó a leer filosofía y la que más le convenció fue la de Schopenhauer, pero también le gustó y comprendió a Kant.

Al comienzo del curso siguiente Luisito cayó enfermo, lo que unió bastante a Andrés y Margarita. Ya en clase conoció a un alumno rezagado, bastante mayor que él, que además era muy fantasioso y torpe en la vida.

Durante el curso los tres amigos decidieron asistir a unos cursos para empezar a tratar con enfermos. En ellos descubrió a un médico amigo de Julio muy pedante y maleducado con las enfermas, y para no acabar peor decidió no regresar allí en un ataque humanitario.

A mediados del curso lo tres se presentaron para empezar a trabajar en un hospital, pero sólo aceptaron a Julio y Andrés. El médico con el que le tocó trabajar a Hurtado tenía perfectamente delimitado el trabajo de todo lo demás, de forma que se podría decir que atendía a los pacientes por pura obligación. Había multitud de casos extraños en el hospital, y a Andrés le llamó la atención el del hermano Juan, que cuidaba por gusto de enfermos contagiosos y daba lo que tenía a quien se lo pedía. Toda esta buena voluntad provocó en Hurtado una sensación de falsedad hacia este hombre.

2. Resume la sensibilidad y la personalidad del protagonista. ¿Cómo le ha influido su vida familiar y su experiencia universitaria?

A partir del entorno de su familia el protagonista siente que debe alejarse lo más posible de ella, sobre todo de su padre, por lo que no se ve que pase mucho tiempo en casa, y los momentos que sí está se encuentra como ausente en su cuarto. Todos estos hechos en la vida de Andrés hacen que de puertas para fuera sea un chico reservado hasta con sus amigos, porque en todo momento se pueden observar las reflexiones que hace Hurtado consigo mismo, pero no son más que eso, reflexiones que no extiende a los demás más que en ciertas ocasiones como por ejemplo cuando habla en el bar de las enseñanzas de Letamendi. Este suceso puede ser causa de la ilusión que tenía el protagonista de haber encontrado una “teoría” correcta que seguir, pero sufre una gran decepción. Quizás este mismo acontecimiento aumenta aún más el carácter introvertido de Andrés, porque para una vez que expone su idea con convencimiento de ella sufre una “derrota” verbal bastante importante.

Por otro lado en la Universidad desde el principio se da cuenta de lo desagradables que resultan para él las personas que no paran de expresarse para que les oiga quien pase por allí, y dado este desprecio que siente por ellas lo menos que va a hacer es relacionarse en este sentido y de esta forma con los demás.

3. Concepción de la vida en Baroja (reflejada en las ideas del protagonista).

Baroja tenía un gran sentido crítico de las cosas y ya desde el principio se puede observar esto, por ejemplo cuando critica la organización española, más en concreto en el momento en que dice que es una cosa muy rara que unos estudiantes de medicina entren a su facultad por la puerta de la Escuela de Arquitectura.

En la novela también se ve que el protagonista es claramente republicano, por lo que se puede deducir que Baroja también lo era. Además se empieza a vislumbrar un carácter “humanitario” de ayuda hacia los demás, cuando dice que Andrés es enemigo de la burguesía, las clases altas, “los curas y el ejército”.

Según lo que pone en la obra a Hurtado le gusta la literatura naturalista y el escritor Espronceda, por lo que Baroja era seguidor de este autor y basaba sus obras en sus ideas.

Posteriormente se queja del sistema de enseñanza, cuando habla sobre el profesor de Química, su vejez y su incapacidad a causa de ésta de impartir una clase, ya que los alumnos le aventajan en agudeza y rapidez mental, por lo que se burlan de él sin ni siquiera darse cuenta. Concretamente critica que no estén jubilados a una cierta edad “por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil”.

Otro punto a tratar es el aislamiento de Hurtado, de lo que se puede obtener que Baroja era similar en este aspecto, a causa de su familia. A Andrés no le gustaba estar en lugares en los que hubiera mucha gente, y prefería quedarse en su cuarto leyendo y obteniendo respuestas a sus dudas existenciales. Este hecho prueba la gran cultura que tenía Baroja, ya que para escribir este libro debía conocer al menos tres campos: medicina, escritura (novelística, narración) y filosofía.

4. La técnica novelística de Baroja. ¿Qué proporción ocupa lo estrictamente narrativo? ¿Cómo se continúan acciones, tipos, ambientes e ideas?

Durante esta primera parte se suceden narraciones y descripciones, existiendo más de éstas últimas que de las primeras. Cada ocasión en la que aparece un nuevo ambiente o personaje procede a describirlo, para luego relatar lo que acontece. Únicamente en los últimos capítulos de esta parte comienza a contar los sucesos de una forma relativamente objetiva (porque en las descripciones decía lo que pensaba de los objetos o personas descritas).

Tienen un punto en común: en ambos se usan formas del pretérito imperfecto, y además en la narración usa también el pretérito perfecto simple. Únicamente usa el presente en los diálogos.

PARTE II

1. Haz un breve resumen de los nueve capítulos que forman la segunda parte de la obra:

El trabajo en común había hecho íntimos a Andrés y Julio, a la vez que ambos se distanciaron de Montaner. Julio presentó a Hurtado a las Minglanillas, dos hermanas llamadas Niní, novia de Julio, y Lulú, con la que quería éste que intimara Andrés. Lulú era una chica mucho más avispada que su hermana a pesar de ser la menor. Andrés comenzó a tomarle simpatía en un baile que se había organizado en la casa de las muchachas, ya que le parecía muy sincera y desvergonzada, en el buen sentido. Esta conversación que tuvieron en la fiesta hizo a Andrés visitar con asiduidad a Lulú, e incluso acompañaba a ésta y su madre a pasear.

En las visitas que realizaba pudo conocer de la señora Venancia, una anciana vecina de Lulú, que se dedicaba a planchar para mantener a su hija y su yerno, llamado Manolo el Chafandín. Éste era tremendamente hipócrita y egoísta con respecto a su suegra. Lulú, que en este sentido era de carácter similar a Hurtado, un día saltó en defensa de la vieja ofendiendo a Chafandín y su esposa, por lo que éste se presentó en la casa y Andrés salió en defensa de la familia de Lulú, por lo que quedó allí como un héroe.

Además de la familia que había conocido Andrés había en la vecindad otros personajes que llamaron la atención del protagonista. Entre ellos destacaban la tía Negra, una borracha blasfema, la señora Benjamina (doña Pitusa), una anciana mendiga, su hijo el Chuleta, un hombre de mal aspecto, la Paca con un huésped llamado don Cleto, que era el sabio del edificio y el Maestrín, un curandero. El que cobraba a toda esta gente la casa era conocido como el tío Miserias, un viejo nada agradable y muy rácano.

2. Ambientes y tipos hacia los que se dirige la atención del narrador. ¿De qué forma influyen en el carácter del protagonista?

Al contrario de la primera parte, en la que la obra se desarrolla mayoritariamente en el ambiente universitario y en la casa de los Hurtado, en este segundo apartado las acciones del relato tienen lugar en unos ambientes en los que hay una menor calidad de vida, más pobres, tal y como describe la vecindad de Lulú, triste y oscura.

Ocurre lo mismo con los personajes hacia los que dirige su atención Andrés. Son todos gente con malas intenciones respecto a los demás, y que únicamente piensan en su propio bien; por contra, en el primer apartado del libro Andrés se relaciona con personas de la Universidad y con contertulios en bares, a los que se supone un cierto nivel de intelectualidad.

Con estos sucesos en la obra Baroja pretende mostrar la sociedad de antaño, con todos sus defectos, dadas sus críticas a todo lo que le parecía mal, e incluso puede que le interesara el tema de las clases ínfimas de la población.

Todo este conocimiento de los personajes le sirven a Hurtado para darse cuenta de que hay gente mucho peor que él y su familia, con situaciones más desastrosas de lo que él podía imaginar, además de los numerosos casos de delincuencia que encuentra en el edificio.

3. Análisis del personaje Lulú:

Físicamente Lulú no era muy agraciada: tenía los ojos verdes oscuros, la nariz respingona y una boca similar a la de un simio. Lo que realmente llamó la atención de Andrés en ella fue su personalidad y carácter.

Era una muchacha que tenía gracia y perspicacia, y que no tenía reparos en expresarse y decirlo todo claro en la manera que fuera.

Aunque contaba sólo con 18 años, tenía una mentalidad muy avanzada; quizá por tener que estar continuamente encargándose de trabajar había madurado y contemplado la realidad tan pronto, por lo que no se andaba con sensiblerías en ningún aspecto de la vida. A pesar de su corta edad tenía una gran experiencia se podría decir que no natural para sus años, lo que le valía para ser muy inteligente y mordaz.

Su vocabulario era vulgar, de la calle, lo que aún causaba más impresión en Hurtado, cuando tenían esas largas conversaciones y ella comentaba las cosas sin ningún interés por las buenas formas.

Pero también tenía su lado oscuro; sufría repentinos cambios de humor que la confundían y ponían nerviosa. Cuando llegaba la hora de dejar su trabajo de costurera se aislaba en un rincón de la casa a meditar y reírse en su mente de todo lo que le parecía objeto de ello.

Era descarada y tenía repentinos cambios de parecer, pero Andrés pensaba que todo esto venía dado por su falta de ilusión por las cosas y el pensamiento de que todas ellas tenían únicamente inconvenientes y desventajas.

Tenía una cosa en común con Hurtado, y era su carácter humanitario y su disgusto por las injusticias

4. Personajes secundarios y ¿? de ambientes. Técnicas empleadas:

Baroja incluye en esta segunda parte la descripción de numerosos personajes secundarios y en muchos casos insignificantes para el desarrollo de la novela, como pueden ser la señora Benjamina o don Cleto. Otros tienen un papel importante en la obra pero a corto plazo, como puede ser Manolo el Chafandín y por último está la señora Venancia, que aparece de nuevo casi al final de la narración.

De todos modos, del gran número de personajes que aparecen se puede deducir que las condiciones de vida eran bastante deficientes, lo que también se puede decir de los lugares.

Para describir a todas estas personas Baroja en primer lugar lo hace físicamente, posteriormente nos relata su vida, sus costumbres y sus relaciones sociales y por último habla de lo que pensaba la gente de ellos y añade una crítica personal que normalmente no es muy buena.

En lo que respecta a los ambientes la acción se desarrolla casi por completo en el barrio de la casa de Lulú y su familia, que por lo que dice el autor era bastante sórdido.

5. Alcance social de esta segunda parte. Logros sociales:

En esta segunda parte el autor mediante lo ocurrido en la obra quiere criticar la situación de la familia de aquella época y como podemos ver en el caso de la señora Venancia el que el hombre no haga nada por la familia, siendo la suegra la que la saca adelante, no le importa a nadie aunque se cometa una injusticia con esa persona posteriormente cuando no le tiene ninguna consideración.

A través de Andrés y Lulú se opone a este hecho denunciando que es algo inmoral tratar de esa forma a una persona que hace tanto por ti.

PARTE III

1. Haz un breve resumen de los cinco capítulos que siguen:

En la Navidad del último curso Andrés se encontró en casa con que Luisito podía tener un principio de tuberculosis. Hurtado pensó que lo mejor era que se trasladara a algún lugar con un mejor clima, por lo que viajó a Valencia para encontrar una casa en las condiciones que quería para su hermano. Volvió a Madrid y le comunicó a don Pedro, Margarita y Luisito que podían ir. Él se quedó a terminar los exámenes y entonces fue. Encontró al chico bien y poco a poco se acostumbró a la vida en la casa nueva.

Tras un tiempo aparecieron unos parientes de allí con los que se fueron a vivir, pero Andrés se dio cuenta de que no tenía la casa las mejores condiciones para Luisito.

La vida de Andrés era muy aburrida, y para remediarlo se encerró en casa a prepararse la tesis doctoral y como mucho salía a ver las estrellas. Volvió a Madrid para exponer su tesis, y encontró un trabajo en Burgos. Ya allí recibió una carta con ocho días de retraso diciendo que Luisito había muerto.

2. Función de esta parte con respecto a las dos anteriores. ¿Podría decirse que los acontecimientos relatados suponen una culminación de la formación de Andrés, de su sensibilidad y de su concepción de la vida?

Al final de esta parte Hurtado acaba su formación universitaria con la exposición de su tesis, por lo que pasa a trabajar de manera definitiva. Además se comienza a observar el desprecio que tiene por las personas de los pueblos y sus costumbres, por lo que opta por aislarse en su casa. Al final se va a Burgos porque encuentra un trabajo pensando que allí estará cómodo.

PARTE IV

1. Resume las ideas principales que se suceden:

- ¿Qué busca Andrés en la Filosofía?

Busca una forma de comprender la ciencia, el sentido de la vida y la muerte, la realidad y en general el mundo en sí y sus complicaciones.

- ¿Reúne las afirmaciones sobre la vida y el mundo?

Andrés piensa que todo lo que ve la gente en el mundo real es el conjunto de imágenes que la sociedad “ha impuesto”, pero no sólo la actual, sino la de generación tras generación. Entonces se pregunta si fuera de ese conocimiento impuesto las cosas son lo que parecen ser, o son completamente diferentes. De este modo la verdad es el acuerdo de todas las personas de que una cosa es tal cosa

- El impulso de saber y el impulso de vivir:

Andrés afirma que no le encuentra el sentido a la vida, que tiene un gran vacío existencial, no sabe qué hacer, porque no conoce la vida real tal como es, y no como la ve todo el mundo, como dicen todos que es por un acuerdo universal. Dice que la realidad en sí es diferente a lo que todo el mundo ve y cree.

También critica el sistema de investigación en España, y afirma que tiene demasiadas carencias. Además añade que los profesores no sirven para enseñar lo que hay que saber, sino que lo hacen a su forma y como ellos lo comprenden piensan que todos lo tienen que comprender.

Posteriormente, tal y como se relataba en la Biblia, afirma que cuanto más conocen los hombres, menos deseo de saber tienen, y que con cuanta más intensidad se viva la vida menos desgracias se tendrán, porque ésas personas verán únicamente lo que le conviene, y no lo malo que le pueda ocurrir.

- Ideas sobre los sistemas políticos y la religión:

En lo que se refiere a la política, piensa que los sistemas políticos tienen una periodicidad, que coincide con el tiempo en que la población se cansa de ellos, pero siempre acaban por volver. Es una destrucción del sistema que ocurre una y otra vez, pero que siempre renace cuando el pensamiento político contrario sufre el proceso inverso de caída.

La religión para Baroja es un engaño que todo el mundo ha aceptado ante el pensamiento de que no había otra teoría en la que creer, pero por fin ha salido a la luz la verdadera realidad.

- El antisemitismo barojiano:

El semitismo con sus tres principales disociaciones, la católica, la judía y la musulmana, no ha hecho más que proporcionar unas respuestas a los que han creído en ellas, pero últimamente esta idea ha sido eliminada y la verdad está apareciendo poco a poco. Los hombres que se dan cuenta de esta situación se basan en Kant, el gran destructor de la mentira semítica, ya que se dan cuenta que gracias a él se puede probar la no existencia de Dios y la libertad; posteriormente en Schopenhauer se dice que la voluntad humana aparece como un instinto que nos rebela la verdadera realidad de la religión.

PARTE V

1. Haz un breve resumen de esta parte, capítulo a capítulo:

Tras su conversación con Iturrioz, Andrés consiguió un trabajo en Alcolea del Campo, cerca de Andalucía, a donde viajó en tren. Cuando llegó se reunió con el médico con el que iba a trabajar, el doctor Sánchez. Comieron y fueron a visitar el pueblo. Se repartieron las zonas del lugar para trabajar juntos y en paz y al día siguiente Hurtado comenzó a trabajar. Encontró una casa en la que convivía con una familia. La mujer le pareció amable y guapa; el marido en cambio era pedante y desconsiderado.

En lo que respecta al trabajo, Andrés tuvo su primer problema con Sánchez cuando una noche que éste no estaba le llamaron de la zona del médico. Hurtado, ante la idea de que la enferma muriera fue y realizó su intervención con éxito. Al día siguiente Sánchez quiso hacer ver a Andrés que le había perjudicado, pero éste no le aceptó las críticas.

En ese momento Alcolea estaba dividida en dos partidos políticos: los Ratones (liberales) y los Mochuelos (conservadores).

Hurtado en invierno buscaba un lugar para matar el aburrimiento, y decidió ir por las noches al casino. Allí conoció a un hidalgo, don Blas Carreño, y el pianista, que admiraba profundamente al caballero.

Con el tiempo se creó en todo el pueblo una mala reputación en torno a Hurtado, cuyo origen no sabía. Comenzó a sentir inseguridad consigo mismo, hasta volver a comportarse como solía hacer en Madrid y Valencia, permaneciendo en su habitación el tiempo que no estuviera trabajando. Todo ese tiempo lo empleaba en las lecturas filosóficas y en su continua búsqueda de un sentido para la vida.

Una noche ocurrió una tragedia en el pueblo; una mujer había caído por el balcón, y las principales sospechas recaían sobre su marido, el tío Garrota. La opinión pública era de esta tendencia, mientras que Andrés mantenía la inocencia del hombre. Sánchez estaba con el pueblo y en contra del pensamiento de Hurtado. Al final se demostró que Andrés estaba en lo cierto, pero a pesar de ello la población no sólo no le reconoció la probidad, sino que siguió apoyando al doctor Sánchez y comenzaron una hostilidad sobre él que le obligó a volver a Madrid. Pero antes de marchar pasó la noche con la patrona de la casa, Dorotea.

2. Capítulo 2. Analiza el arte de las descripciones de Baroja. ¿Qué elementos asocia Baroja al paisaje? ¿Son de carácter positivo o negativo?

Los rasgos del paisaje que describe Baroja son principalmente negativos. Dice que era muy monótono. El calor era continuamente intenso y el reflejo en las casas pintadas de blanco era muy brillante. Las casas eran grandes y pobres en decoración y las calles anchas y empedradas. Los campos parecían quemados del calor y las lomas estaban desgastadas y se asimilaban a tierras muertas y sin cultivo alguno.

3. Capítulo 4. Señálese el arte narrativo del autor: concisión de las frases, rapidez, interés narrativo:

Usa oraciones cortas y en su mayoría simples. Relata los hechos con bastante fluidez y sin contar los hechos laterales y secundarios, sino centrándose en la trama principal. Tampoco emplea descripciones precisamente para conseguir los efectos que ya he citado.

4. Capítulo 5. Visión social del pueblo. Comenta los principales aspectos: insolidaridad, prejuicios, ineptitud, rapacidad de los políticos…

En el pueblo las personas estaban prácticamente marginadas unas de otras y los hombres por lo menos podían salir al casino, pero las mujeres únicamente dejaban la casa para ir a misa los domingos. Los ciudadanos no tenían puntos en común. Sus aficiones eran totalmente diferentes. No compartían nada. Buscaban su beneficio personal con un egoísmo exagerado, sin importarle en absoluto los demás. Para ellos el fin justificaba los medios.

Los políticos eran corruptos; robaban al pueblo, a la población, y Andrés afirmaba que esto era peor que robar a un particular.

5. Capítulo 7. Sexualidad y pornografía. ¿Qué sentido tiene?

Se daba en Alcolea una paradoja interesante. Mientras en lugares en los que el sexo era algo normal en la sociedad, las revistas con contenido pornográfico estaba completamente mal vistas, allí sucedía todo lo contrario: el sexo de puertas para afuera era algo completamente tabú, pero en la librería vendían artículos de pornografía sin reparo. Además la gente los leía como si fuera algo normal.

Esto lo hace para mostrar que la sociedad española está mucho más atrasada que la de otros países como Inglaterra, y las diferencias entre estos dos países.

6. Capítulo 8. El dilema: sentimientos del protagonista ante ricos y pobres y alternativas que se plantea entre acción y abstención. ¿Qué actitud parece tomar Andrés?

En un principio piensa que la inacción y la no intervención en la vida social del pueblo sería la perfección, que no podría hacer otra cosa mejor que mantenerse apartado de los problemas de los demás; pero a la vez toda esta abstracción de los asuntos del pueblo le confundía e irritaba. Cambió sus costumbres, su alimentación y su forma de tratar a los demás, lo que le llevó a perder toda su agresividad hacia la gente y a vivir con una paz interior hasta ahora inédita en él. Finalmente y en vista de la situación espiritual tan tranquila que vivía decidió abstraerse de todo lo que no fuera de su incumbencia.

7. Capítulos 9 y 10. ¿Cómo termina esta parte? ¿Qué estado de ánimo tiene Andrés tras su experiencia con Dorotea?

Tras lo sucedido con el caso de la mujer del tío Garrota Andrés pierde toda la tranquilidad interior que tenía y la que profesaba hacia los demás. No aguanta más en ese lugar y decide volver a Madrid a como dé lugar. Hasta los que en ese momento él pensaba que sí le podrían apoyar, los pobres del pueblo, le defraudaron, por lo que ya no le quedaban razones para permanecer allí.

Después de lo que le pasa con Dorotea Hurtado se siente muy nervioso y confundido, porque le ha parecido encontrar una verdadera razón para quedarse allí. Así que mientras vuelve a Madrid en el tren lo piensa una y otra vez y se llega a marear, pero al pasar unos días en Aranjuez se tranquiliza.

PARTE VI

1. Breve resumen de los nueve capítulos de que consta esta parte:

Después de perder la guerra España contra Estados Unidos el país se encontraba indiferente. Tras volver a Madrid Andrés va a hablar con su tío Iturrioz. Le cuenta sobre lo que ha vivido en Alcolea: sus impresiones, sus relaciones con las personas y lo mal que quedó personalmente, no como médico.

Unos meses después se encontró con Montaner, y se contaron lo que les había sucedido durante estos años. Montaner habló muy mal de Aracil, porque vivía aprovechado del suegro. Posteriormente Hurtado se encontró con Julio. Le contó cómo le iba el negocio, y que las malas lenguas hablaban de que su ayudante se veía con su mujer.

Unos días después Hurtado vio a Fermín Ibarra; ya se había curado por completo de su enfermedad, y sus invenciones habían progresado.

Andrés estaba intentando encontrar un trabajo, y como la casa en la que le decían que se lo iban a dar se encontraba cerca de la de Lulú fue a visitarla. Quedaron para ir a un café, pero con doña Leonarda, la madre de Lulú. Niní se había casado con un hombre adinerado, y Lulú había salido beneficiada con una tiendecita de confección, lugar donde se iban a reunir todos los días.

Hurtado comenzó a trabajar como reconocedor de prostitutas, pero pronto se daría cuenta de que no era lo suyo. Abandonó el empleo e inició una nueva actividad aprovechando la influencia de Julio Aracil como médico. Allí murió Rafael Villasús, un viejo conocido de Andrés.

En las visitas a Lulú hablaban durante largos ratos de casi cualquier cosa, porque Lulú seguía igual de crítica con todo lo que se le ocurría. En una de estas reuniones comenzaron a hablar del tema del amor, y la conversación terminó con la propuesta de matrimonio de Andrés a Lulú. Ésta le confesó también su amor y decidieron pasar el resto de sus vidas juntos.

2. Enlace entre la trama central y las anécdotas laterales:

El tema central de esta parte son las conversaciones que el protagonista lleva a cabo con Lulú. En ellas hablaban de cualquier tema. Durante todo este apartado va alternando esta historia con los relatos de los trabajos de Hurtado, pero no son más que anécdotas, con una cierta importancia, pero anécdotas.

3. Evolución del carácter del protagonista:

En lo que respecta al trabajo, Andrés piensa que con el desprecio que tiene el por las personas en general, tener que estar reconociendo y diciendo a prostitutas que son válidas para realizar su trabajo le parece una traición a sí mismo. Posteriormente consigue el trabajo como médico gracias a Julio; precisamente este tipo de obtenciones no agradaban en absoluto a Hurtado, que pensaba que no era digno ganar un puesto de trabajo de esa forma.

En lo referente al amor, unas páginas antes de declarar su amor a Lulú le comenta al farmacéutico que ésta no le parece una mujer para casarse con ella, y a ella le cuenta que no siente ningún afecto por ninguna mujer, y que le parecen todas unas miserables, pero luego en cambio le pide en matrimonio.

4. La vida en la ciudad. Gentes miserables y marginales:

Las prostitutas que iban a pasar el reconocimiento eran mujeres sin principios que no confiaban en nadie, lo que quedaba en contraste con los clientes que tenían, señoritos ricos de la alta sociedad. En sus lugares de trabajo las trataban como una miseria y muchas de ellas estaban indocumentadas. Las retenían allí por deudas que tenían que pagar, y no tenían ninguna defensa posible por parte de las autoridades.

Cuando Andrés hacía revisiones a domicilio ya en su nuevo empleo se encontraba con personas sucias, encolerizadas y que descargaban sus odios y penas en él. Muchas veces acababa harto y les decía que no les atendía. Sus casas eran como pocilgas, y él no podía trabajar en este tipo de lugares.

5. Ideas sobre el amor:

Para Hurtado el amor es un conjunto de fetichismo e instinto sexual. El fetichismo consiste en que si se tiene a una persona idealizada, es como si se le creara una capa externa que impidiera ver lo que no le interesa al enamorado o enamorada, y el instinto tiene que ver con la especie, con la reproducción y las ganas de tener descendencia. En conclusión, el amor es un engaño como la vida misma, y se crea un importante dilema: ¿es mejor ser feliz engañado o darse cuenta del engaño a tiempo y ser un desgraciado?

Andrés piensa que para sentir verdadero amor por una mujer ésta tiene que ser sensual y femenina, y no como es Lulú, cerebral y calculadora.

Habla con Lulú de que hay dos procedimientos para el amor: la alopatía, en el que dos personas de sexo y características opuestas se atraen, como podrían ser un rubio y una morena, o una alta y un bajo. Este sistema es el que siguen los que no están contentos con su físico. El otro procedimiento es la homeopatía, que consiste en todo lo contrario: los de características similares se emparentan, y esto suele ser así porque están conformes con sus rasgos físicos.

PARTE VII

1. Resume estos cuatro últimos capítulos:

Andrés sin contarle a Iturrioz que se trataba de él mismo le comentó que qué le parecía si dos personas artríticas estaban enamoradas y decidían casarse y tener hijos. Su tío le contestó que no era algo bueno ya que la descendencia de ambos sería enferma e insana. Esta idea convenció a Hurtado, lo que le hizo dudar sobre su matrimonio.

Cuando se casaron compraron una casa y cuando la madre de Lulú quiso ir a vivir con ellos Andrés se negó. Su tío le consiguió un trabajo como traductor y pronto empezaron a convivir completamente en paz y sin problemas, hasta que Lulú mostró su tristeza a causa de que Andrés no quería tener hijos. Tras el disgusto y después de dos meses Hurtado conoció que Lulú se había quedado embarazada. Cuando llegó el momento del parto la mujer se encontraba extenuada, y presentía que el niño no iba a quedar bien. Como si fuera adivina, el bebé nació muerto, lo que provocó una gran impresión en Lulú que cayó desmayada y completamente debilitada. Tras tres días enferma por una gran hemorragia en el parto Lulú murió y a la mañana siguiente Iturrioz y el médico que había atendido a la mujer encontraron a Andrés muerto en su cuarto. Se había suicidado.

2. “El derecho a la prole”. ¿A qué preocupaciones responde el diálogo de Andrés con su tío?

A las preocupaciones que tiene Andrés sobre el matrimonio, el amor, la descendencia y la relación entre estos tres elementos. Hurtado propone a su tío declararle sus sentimientos a Lulú y éste le responde que tener hijos con ella sería un error, ya que ambos no son completamente sanos y piensa que pueden engendrar hijos enfermos.

3. “La vida nueva”. ¿Cómo organiza su vida y su matrimonio?

En primer lugar busca un trabajo como traductor de libros y compró una casa cerca del barrio de Lulú donde se fueron ambos a vivir. No adornó la casa en absoluto, únicamente con lo necesario. No dejó ir a vivir a su suegra con ellos. Contrataron como sirvienta a la Venancia, la vieja que planchaba. Se pasaba el día en un cuarto que usaba como lugar de trabajo, realizando sus funciones de traductor. En general tenían unas condiciones de vida muy deficientes, pero ellos al no verlo así estaban a gusto.

4. En el capítulo tercero aparece la “ataraxia”. ¿Qué influencia filosófica se aprecia?

La epicúrea y la estoica.

5. Rapidez y eficacia del capítulo número tres:

La pareja vivía feliz sin la menor riña, pero llegó un momento que Lulú quería tener un hijo, cosa que Hurtado no deseaba en absoluto, porque pensaba que saldría un hijo enfermo. Finalmente Lulú quedó embarazada, y su carácter alegre se tornó en triste y melancólico, y aún lo era más a medida que avanzaba el embarazo.

6. ¿Qué comentarios hacen Iturrioz y el médico sobre Andrés?

Que era una lástima que Lulú hubiera muerto, porque ahora estaba en una situación espiritual muy buena. También dicen que la muerte de su hijo y su esposa son en parte por su culpa, por pensar que todo iba a salir mal desde el principio.

4




Descargar
Enviado por:Millan719
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar