Literatura


El árbol de la ciencia; Pío Baroja


EL CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL

-En la obra hay una serie de palabras clave en la época de la Generación de 98; algunas son las que te ponemos a continuación. Averigua su significado y comprueba si en El árbol de la ciencia se reflejan; indica qué fragmentos de la novela se pueden relacionar con ellas:

-ABULIA ! Falta de voluntad, o disminución notable de su energía. Los abúlicos piensan y reflexionan mucho sobre lo que han de realizar, sin pasar nunca a la acción.

La abulia se puede ver reflejada en varias ocasiones a lo largo de la vida de Andrés. En muchas de estas ocasiones la desgana o el rechazo a la vida que manifiesta le hacen apartarse de algún modo de cualquier conflicto o situación comprometida quedándose a parte sin ninguna reacción, al menos eterna, porque muchas veces pese a no actuar interiormente lleva una lucha, un crítica o una situación que no expresa pero que siente y analiza. Por ejemplo en el pasaje del tren, cuando el hombrecillo extranjero se queja y discute con otro de los pasajeros por haberse metido con España, lo único que hace Andrés es hacerse el dormido y pensar cosas para sí mismo: “ Él, con su intelectualismo, pensó qué clase de tipo sería el hombre bajito, vestido de negro; el otro había hecho una afirmación rotunda de su país y de su raza. El hombrecillo comenzó a explicarse, hablando solo. Hurtado se hizo el dormido.” (Pág. 185)

-DECADENCIA ! Declinación, menoscabo, principio de debilidad o de ruina.

Toda la obra refleja una decadencia en todos los ámbitos de la vida. Exceptuando la última parte, en la que se casa y pasa una época feliz junto con su mujer, el resto son todo reflejos de la decadencia que sufría España en esa época. Andrés se siente decaído prácticamente en todos los capítulos, las cosas no son como él pensaba o como le gustaría que fueran.

-NIHILISMO ! Negación de toda creencia; Negación de todo principio religioso, político y social.

Andrés muestra su desacuerdo y su disconformidad ante el mundo que lo rodea. Así es como expone su nihilismo. Para él no existe una religión por encima de las demás y que le convenza totalmente, además políticamente elige el liberalismo y nunca le ha gustado la sociedad en la que vive. Para lograr un mundo perfecto o al menos adecuado, cambiaría prácticamente todo y a todos en él. En lo único en lo que cree es la ciencia y tal y como cita en uno de sus diálogos con Iturrioz: “La ciencia no tiene nada que ver con eso; ni es cristiana, ni es atea, ni revolucionaria, ni reaccionaria.” (Pág.173)

-POSITIVISMO ! Actitud practica

El positivismo como tal, no es abundante en la vida de Andrés Hurtado. La mayor parte del tiempo la pasa lamentándose y quejándose de todo y de todos, nada le parece bien y no está a gusto ni con su vida ni con lo que la rodea. Esto es así hasta que contrae matrimonio con Lulú, es entonces cuando comienza la época mas feliz de su vida. “Andrés estaba cada vez más encantado de su mujer, de su vida y de su casa. ... Cada vez trabajaba con más gusto.” (Pág.282). Aun así el pesimismo que lo caracteriza le hace dudar y pensar en lo peor incluso en los momentos más felices: “ Andrés se encontraba tan bien que sentía temores. ¿Podía durar esta vida tranquila? ¿Habría llagado a fuerza de ensayos a una existencia no solo soportable, sino agradable y sensata? (Pág. 283).

-REGENERACIONISMO ! Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a fines del siglo XIX, motivado principalmente por la pérdida de las colonias, en 1898. Defendía la urgente renovación de la vida política española para solucionar los problemas del país.

-BOHEMIA ! Vida que se aparta de las normas y convenciones sociales, principalmente la de artistas y literatos.

La vida bohemia se refleja con el personaje de Rafael Villasús, un autor dramático que muere ciego y loco. “ (Un borracho amigo de Villasús, acercándose a su cadáver) ¡Adiós, Rafael! ¡Tú eras un poeta! ¡Tú eras un genio! ¡Así moriré yo también! ¡En la miseria!, porque soy un bohemio y no venderé nunca mi conciencia. No.” (Pág. 267). “El poeta, como se llamaba él, vivía su vida en artista, en bohemio; era en el fondo un completo majadero, que había echado a perder a sus hijas por un estúpido romanticismo.” (Pág. 103)

-INTRAHISTORIA ! Voz introducida por Unamuno para designar la vida tradicional, que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible.

-PEDAGOGÍA ! Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.

Se ve claramente como la enseñanza o la educación es muy pobre e inapropiada en la época. Andrés como estudiante de medicina se queja repetidas veces de esta mala organización y falta de medios. Tanto sus profesores como las instalaciones o los mismos alumnos hacen que una clase de cualquier asignatura se convierta en un circo y que el estudio sea prácticamente imposible: “ La clase de química general del año preparatorio de medicina y farmacia se daba en esta época en una antigua capilla del instituto de San Isidro convertida en clase, y ésta tenia su entrada por la Escuela de Arquitectura”(Pág. 33) “ En esta ultima los estudiantes intentaron repetir el escándalo de la clase de química; pero el profesor, un viejecillo seco y malhumorado les salió al encuentro y les dijo que de él no se reía nadie, ni nadie le aplaudía como si fuera un histrión” (Pág.37). “ El español todavía no sabe enseñar; es demasiado fanático, demasiado vago y casi siempre demasiado farsante. Los profesores no tienen más finalidad que cobrar su sueldo y luego pescar pensiones para pasar el verano.

TEMAS

-Haz un resumen de las ideas filosóficas de Kant y Schopenhauer a partir de lo que se explica en la novela (amplia la información si es necesario). ¿Las opiniones y pensamientos de Andrés Hurtado reflejan la filosofía de Schopenhauer y la idea de la vida que tiene Pío Baroja?

Kant vio que todas las maravillas descritas por los filósofos eran fantásticas.

Teoría metafísica de Kant: los conceptos de espacio, tiempo y causalidad son propiedades de la inteligencia humana y no de la misma realidad

En su Critica de la razón pura, demuestra que los grandes problemas de la metafísica-como Dios, libertad e inmortalidad- no se pueden resolver por la razón especulativa. No obstante en su tratado de ética Critica de la razón práctica llega a la conclusión de que toda cuestión ética parte de una creencia en la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad. Así es que son necesarias para que haya leyes morales.

Schopenhauer pone la ciencia sobre una base más segura porque la inteligencia y el conocimiento están limitados a la experiencia humana y no tienen nada que ver con abstracciones tales como Justicia, Moral, Dios.

Cree que lo que experimentamos no es más que un reflejo de la realidad, limitado por el espacio, tiempo y las leyes de la causalidad y que este conocimiento puede ser determinado y estudiado por la ciencia. La vida misma es una fuerza ciega, desconocida por el hombre e imposible de conocer excepto a través de reflejos de la experiencia. La única verdad entonces se halla en la concordancia de nuestras experiencias de conocimientos prácticos.

Andrés en sus mentalidad filosófica, toma de unos y de otros para completar su idea de la vida.

Comienza a interesarse por la lectura filosófica empezando por Fischte, que le aburrió y siguió con Kant, que no acaba de entenderlo, siguiendo con Schopenhauer con el que estaba totalmente de acuerdo.

Coincide con Schopenhauer en creer que lo que experimentamos puede ser estudiado por la ciencia. La ciencia es una de las pocas cosas de las que no duda por eso se basa tantas veces en ella y la estudia.

Todo el pesimismo existente en la obra es influencia de Schopenhauer

Dado que la vida y mentalidad de Andrés Hurtado son la biografía de Pío Baroja, también podríamos decir que éste coincide con Schopenhauer en estos términos y que cree en la ciencia. Pero con quien realmente está ideológicamente vinculado Baroja, es con Nietzsche, pues descarta en su obra, la posibilidad de una creencia (sea religiosa, moral o política) a la que el hombre pueda asirse, si no es una incontrolada voluntad de dominio y una suerte de activismo nihilista.

-La crítica de la sociedad española es el otro tema de la novela (junto al conflicto existencial). Ilustra con ejemplos extraídos de la novela las siguientes críticas:

-LA POBREZA CULTURAL ! Como hemos dicho anteriormente la pedagogía no es precisamente ejemplar en esta época. La pobreza cultural se refleja en este ámbito destacando la poca preparación que se dá a los estudiantes de medicina en este caso. La cultura no está desarrollada o integrada en la sociedad y padece en su vida diaria.

-LAS LACRAS SOCIALES ! En la época en la que Andrés trabaja como médico de higiene y tiene que reconocer y dar patentes a prostitutas, habla de estas y otras clases o lacras sociales que tanto le disgustan. “ Espectador de la iniquidad social, Andrés reflexionaba a cerca de los mecanismos que van produciendo esas lacras: el presidio, la miseria, la prostitución” (Pág. 165). Cuando habla de los bohemios también los describe como lacras sociales, la vida que llevan ...

-LA INMOVILIDAD DEL MUNDO RURAL ! La inmovilidad del mundo rural se refleja en Alcolea del Campo. Los habitantes de esta región son gente que mira por lo suyo y que no se preocupa por mucho más de lo que pasa a dos metros suyo. “Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.” (Pág. 205)

-LA APATÍA DE LA CIUDAD ! Cuando vuelve a Madrid tras su estancia en Alcolea del campo, se encuentra con que se le va a declarar la guerra a los Estados Unidos. En un principio la gente se manifiesta, grita y se involucra de alguna manera en la causa, pero tras la derrota Española la gente sigue su vida y está totalmente apática a la nueva situación: “ A Andrés le indigno la indeferencia de la gente al saber la noticia... después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada.” (Pág.237)

-LA MALDAD Y LA INJUSTICIA SOCIAL ! En aquella época las injusticias sociales eran constantes, sobre todo hacia la mujer. En el hospital, cuando Andrés va a hacer las prácticas el médico encargado trata fatal a los pacientes e incluso los castiga encerrándolos. En la parte en la que habla de Manolo el Chafandín también existe una clara injusticia hacia la madre de la esposa de este. La señora trabaja día y noche planchando mientras su hija y su yerno no hacen absolutamente nada y gastan su dinero: “ El tal Manolo, hombre de muchos oficios y de ninguno, no trabajaba más que rara vez, y vivía a costa de la suegra... Como a Manolo, su hombre, no le gustaba trabajar, toda la familia vivía a costa de la señora Venancia, y el dinero del taller de planchado no bastaba ...” (Pág.112)

Pío Baroja critica el caciquismo en algunos pasajes de El árbol de la ciencia.

-Define este fenómeno de la política española finisecular y relaciónalo con las doctrinas regeneracionistas.

El caciquismo, es la dominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca. Por extensión, intromisión abusiva de una persona o de una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.

-Cita un ejemplo extraído de la novela donde se haga referencia al tema del caciquismo.

El caciquismo se ve muy bien reflejado en Alcolea del Campo. El doctor Sánchez se aprovecha de su posición para hacer lo que quiere y no duda en irse a los toros en cualquier momento sin preocuparse de sus ocupaciones ... Además el doctor Sánchez también vivió una época a la sombra del médico antiguo y por ello se creía capaz de hacer lo mismo con Andrés: “ Durante varios años estuvo con relación al médico antiguo, en una situación de inferioridad, y cuando el otro murió, el hombre comenzó a crecerse y a pensar que ya que él tuvo que sufrir las chinchorrerías del médico anterior, era lógico que el que viniera sufriera las suyas” (Pág. 197) “A la enferma la visitaba Sánchez; pero aquel día al llamarle por la mañana temprano, dijeron en casa del médico que no estaba; se había ido a los toros de Baeza.” (Págs. 197-198)

Por otra parte, Andrés nombra el caciquismo al hablar de los dos bandos políticos del pueblo. Los Ratones (liberales) y los Mochuelos (conservadores): “La política de Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política de caciquismo, una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelos” (Pág. 205)

-Comenta la descripción que hace Baroja de la vida estudiantil de la época y señala las diferencias entre este sistema educativo y el propuesto por Giner de los Ríos en la Institución Libre de Enseñanza.

Como hemos comentado antes, la vida estudiantil y la educación de la época que describe Baroja eran pésimas en todos los sentidos. En las clases los alumnos hacían la mayor parte de las veces lo que querían, los profesores, los pocos que mostraban un poco de interés en impartir su asignatura, no lo hacían de un modo eficaz precisamente, las instalaciones universitarias no eran las adecuadas y no se contaba con los medios para el estudio ni para nada. Por lo tanto la vida estudiantil era algo complicada para alguien que quisiera centrarse realmente en los estudios y sacar provecho de ellos. A Andrés en parte le ocurre eso, le gusta estudiar y lo que estudia ( aunque no siempre) pero la situación le hace muchas veces dejarlo todo y desilusionarse en estos temas.

El sistema educativo propuesto por los hermanos F y H Giner de los ríos realizaba las aspiraciones pedagógicas de un fuerte sector de la intelectualidad española, disconforme con los sistemas oficiales y deseosos de reestructurar la enseñanza desde el punto de vista moderno, incorporando los métodos intuitivos de Fröbel y adoptando el sistema de educación integral en siete secciones: tres de primaria y cuatro de secundaria, con programas cíclicos.

Pretendían incorporar a la enseñanza la formación manual, la estética y la física.

También abordaron el tema de la formación universitaria, organizando cursos y conferencias.

Tenían lo convicción de que una educación completa y sin prejuicios era la base de una sociedad democrática y progresiva; su fin fue imponer un estilo moral y científico que se proyectara ampliamente a la colectividad.

Como se puede apreciar la diferencia entre el sistema educativo que se describe en la obra y el de Giner de los ríos es notable. Empezando por la modernidad que reclaman en la institución libre de enseñanza y la tradición que sigue la de Baroja, y continuando con todas las actividades complementarias que proponen los hermanos Giner y que serían impensables en la que describe Baroja.

ESTRUCTURA

-Baroja afirmaba que escribía sin usar estructuras preconcebidas. ¿Se cumple esta afirmación en esta obra?

No. En este caso las siete partes de las que consta la obra, están paralelamente estructuradas. Las tres primeras componen una parte de la vida de Andrés Hurtado, la cuarta aparece como un nexo o una unión entre las tres anteriormente mencionadas y las tres siguientes. Esta cuarta parte está prácticamente compuesta por los diálogos entre Andrés y su tío Iturrioz, es un intermedio discursivo. Las tres siguientes partes, es decir, la quinta, sexta y séptima, serían otra parte de la vida de Hurtado que coincidirían en en tema o experiencias con las tres primeras constituyendo así el paralelismo mencionado anteriormente.

1.parte: Experiencia universitaria 5.parte: experiencia profesional

2.parte: experiencia social 6.parte: Experiencia social y profesional

3.parte: tranquilidad 7.parte: abstención social (se casa)

4.parte: intermedio discursivo

-Analiza la estructura de la novela con la ayuda de este cuadro: anota las partes de esta estructura y los capítulos que forman cada parte. Explica en cada etapa los hechos más significativos de la vida de Andrés Hurtado.

Primera etapa:

La primera etapa se centra mas que nada en la vida de Andrés como estudiante y como persona.

Primeras vivencias:

En estos capítulos se expone la vida de Andrés como estudiante de medicina, la relación que tiene con sus compañeros y amigos, la vida que lleva en casa y con la familia ...

También Cuenta sus experiencias sociales, a la gente que conoce, especialmente la relación que mantiene con Lulú y en general el tipo de personas que se va encontrando a su paso.

Parte:

LA VIDA DE UN ESTUDIANTE EN MADRID

Capítulos:

I. Andrés Hurtado comienza la carrera

II. Los estudiantes

III. Andrés Hurtado y su familia

IV. En el aislamiento

V. El rincón de Andrés

VI. La sala de disección

VII. Aracil y Montaner

VIII. Una formula de vida

IX. Un rezagado

X. Paso por San Juan de Dios

XI. De alumno interno

Parte:

LAS CARNARIAS

Capítulos:

I. Las Minglanillas

II. Una cachupinada

III. Las moscas

IV. Lulú

V. Más de Lulu

VI. Manolo el Chafandin

VII. Historia De la Venancia

VIII. Otros tipos de la casa

IX. La crueldad universal

Vivencia decisiva:

La enfermedad de su hermano Juan y su posterior muerte serian unos de los sucesos que mas marcarían a Andrés.

Parte:

TRISTEZAS Y DOLORES

Capítulos:

I. Día de Navidad

II. Vida infantil

III. La casa antigua

IV. Aburrimiento

V. Desde lejos

Intermedio (reflexión)

Las conversaciones con su tío Iturrioz , constituyen prácticamente la totalidad de esta parte. Hablan sobre la vida, la ciencia y la filosofía.

Parte:

INQUISICIONES

Capítulos:

I. Plan filosófico

II. Realidad de las cosas

III. El árbol de la ciencia y el árbol de la vida

IV. Disociación

V. La compañía del hombre

Segunda etapa

Esta segunda etapa en la vida de Andrés, esta marcada más que nada por su vida laboral y matrimonial.

Nuevas vivencias:

La vida en Alcolea es otra vivencia que marca a Andrés. Allí pasa unos años viviendo nuevas experiencias, aunque no todas de su agrado.

Más tarde, cuando vuelve a Madrid recupera la relación que tenia con Lulú y tras una bonita amistad acaban prometidos.

Parte: LA EXPERIENCIA EN EL PUEBLO

Capítulos:

I. De viaje

II. Llegada al pueblo

III. Primeras dificultades

IV. La hostilidad médica

V. Alcolea del Campo

VI. Tipos de casino

VII. Sexualidad y pornografía

VIII. El dilema

IX. La mujer del tío garrota

X. Despedida

Parte: LA EXPERIENCIA EN MADRID

Capítulos:

I. Comentario a lo pasado

II. Los amigos

III. Fermín Ibarra

IV. Encuentro con Lulú

V. Medico de higiene

VI. La tienda de confecciones

VII. De los focos de la peste

VIII. La muerte de Villasús

IX. Amor, teoría y practica

Vivencia decisiva.

Toda su relación con Lulú y su posterior boda constituyen la época más feliz de la vida de Andrés, pese a que todo acabe con su muerte, la de Lulú y la del hijo que esperaban.

Parte: LA EXPERIENCIA DEL HIJO

Capítulos:

I. El derecho a la prole

II. La nueva vida

III. En paz

IV. Tenia algo de precursor

NARRADOR

Es imprescindible en este caso que el narrador conozca además de todos los movimientos de los personajes y especialmente los del protagonista, sus sentimientos. Un narrador omnisciente. Andrés es una persona hipersensible como demuestra con sus constantes pensamientos negativos hacia todo lo que lo rodea y por ello continuamente está analizando todo lo que ocurre a su alrededor. Como hemos dicho antes, la abulia es una de las características de Andrés y por lo tanto esa falta de elegía o interés le hace no exteriorizar estos pensamientos, por ello es necesario que sea el narrador quien nos informe de esos sentimientos ocultos. De no ser así, en el caso de que el narrador únicamente nos contara lo que ve desde fuera, como un simple testigo, nos sería prácticamente imposible entender la actitud y la personalidad del protagonista y en consecuencia todo la obra.

ESPACIO

Aparecen diferentes lugares a lo largo de la obra. Todo comienza en Madrid, donde vive y estudia Andrés. Allí reside junto con su familia.

Más adelante y a causa de la enfermedad de su hermano Juan, él, Juan y su hermana Margarita se trasladan a un pueblo de Valencia donde unos tíos suyos les han dejado una casa. El lugar es apropiado para Juan por el clima mediterráneo y pese a algunas incomodidades, el lugar es del gusto de Andrés.

Pasado un tiempo Andrés vuelve a Madrid vista la mejora de Juan pero éste y Margarita se quedan en Valencia ya en la casa de los propios tíos y con ellos. La situación en la nueva casa no era del agrado de Andrés para al ver los avances de Juan no duda en volverse a Madrid.

Estando en Madrid tampoco está a gusto y al poco de llegar encuentra un trabajo en un pueblo de Burgos y le dice a su padre que se va a pasar un tiempo a casa de un amigo. Allí pasa dos meses sustituyendo al médico titular y está muy a gusto pero la noticia de la muerte de su hermano Juan la afecta mucho. Aún así decide quedarse pero pasados los dos meses regresa a Madrid.

Más tarde encuentra un trabajo como médico en otro pueblo de fuera de Madrid, Alcolea del Campo. Allí pasa unos cuantos años pero llega un momento en que la situación es insoportable para él y vuelve a Madrid. Aprende mucho de su estancia en este pueblo e incluso llega a tener su primera experiencia sexual. En general la experiencia de Hurtado en Alcolea no es excesivamente satisfactoria; cuando su tío le pregunta: “¿Qué tal te ha ido en el pueblo?”, el contesta sin vacilar “Bastante mal”. Por otra parte opina que la gente es buena: “Sí, los manchegos son buena gente, pero con una moral imposible”

Su experiencia como médico en estos dos pueblos le ayuda a incrementar sin idea “positiva” de la medicina.

De nuevo en la gran ciudad, recupera la relación que tenia con Lulú. Poco a poco la amistad se va consolidando y acaban enamorándose. Todo acabará con la boda de ambos. La época más feliz de Andrés.

TIEMPO

-Tiempo externo e interno

La obra se sitúa a finales del siglo XIX, en la época en que España perdió las colonias (1898).

Andrés comienza esta andadura a los 18 años, al mismo tiempo que empieza la carrera de medicina. Tras cursar 4 años de carrera, se traslada a Valencia y pasa allí otro año mas o menos, vuelve a Madrid a presentar su doctorado y se va a un pueblo de Burgos 2 meses. Cuando vuelve encuentra otro trabajo y se va a Alcolea del Campo, donde pasa otros 2 o 3 años. Finalmente acaba estos viajes y se instala definitivamente en Madrid donde más tarde contraerá matrimonio. Esta última etapa fue de un año aproximadamente.

Teniendo en cuenta todos estos viajes y el tiempo que ha pasado en cada uno de ellos, podemos deducir que más o menos Andrés Hurtado murió a los 28 años, 9 o 10 más tarde del comienzo de la historia.

PERSONAJES

-Hemos afirmado que Andrés Hurtado es el álter ego de Pío Baroja; Explica el significado de esta expresión latina y justifica que se la apliquemos a Andrés Hurtado al comparar su biografía con la de Pío Baroja.

La expresión álter ego se utiliza para referirse a “otro yo”. Se usa cuando una persona tiene dos personalidades diferentes y actúa de una forma de la que no es realmente. También se utiliza para referirse a la persona con quien se tiene suma confianza.

En este caso, Baroja No lo utiliza de ninguna de las dos formas. Podríamos decir que Andrés Hurtado es el álter ego de Pío Baroja porque es su “otro yo”, pero no porque se desdoble o porque tenga en él mucha confianza, si no porque lo utiliza para representarse a si mismo.

La vida de Pío Baroja y la de Andrés Hurtado son paralelas en muchas épocas. Al igual que Andrés, Baroja cursó la carrera de medicina en Madrid, tenía ideas liberales y le gustaba viajar. Su vida, desprovista de acontecimientos externos, fue una entrega constante y callada a la creación de caracteres y ambientes. La muerte del hermano pequeño de Andrés, refleja la misma perdida que sufrió Baroja con el suyo y que tan marcado le dejó. De aquí también la hipersensibilidad que Andrés y Baroja comparten

-Explica el antagonismo que se produce entre Andrés Hurtado y Julio Aracil

Andrés Hurtado y Julio Aracil son personajes totalmente diferentes en cuanto a personalidad, mentalidad e ideas.

Julio tenía un gran sentido de la realidad pero la mayoría de sus conocidos le procesaban poco afecto. Se mostraba independiente. No estudiaba casi nada pero aprobaba siempre. Buscaba amigos menos inteligentes que él para explotarles. Era un poco petulante, le gustaba gastárselas de guapo. Su gran deseo era dominar, pensaba que había muchos vicios y depravaciones en Madrid. Todo lo que significara claudicación le gustaba. Era un verdadero fenicio y soñaba con viajar por el oriente. Le molestaba todo lo que fuera violento y exaltado; le gustaba el fausto, la riqueza, las alhajas ... y daba mucha importancia al dinero. Poseía un buen sentido previsor.

Hurtado en cambio se esforzaba por estudiar y se interesaba (aunque de ello solo sacara decepciones). No intentaba aprovecharse de la gente y era lo más honrado que podía aunque no se relacionara con mucha gente. Aunque tampoco le gustaba lo violento y exaltado si en alguna ocasión llegaba al fin de su paciencia no dudaba en demostrar su carácter e imponerse a cualquiera. En cambio no se preocupaba tanto por el dinero como Aracil. Es cierto que le hubiese gustado tener más y no pasar apuros, pero no era algo que viese tan imprescindible.

Una de las únicas cosas en las que podríamos decir que coinciden Hurtado y Aracil, es en su afición a viajar y por supuesto en su oficio como médico.

ESTILO

-La eficacia narrativa es el principal rasgo del estilo de Pío Baroja. Caracterízalo indicando cuales de los recursos que te ofrecemos se observan en El árbol de la ciencia.

-PÁRRAFOS BREVES/ PÁRRAFOS LARGOS ! Predominan los párrafos breves la mayor parte del tiempo aunque en alguna ocasión cuando describe alguna persona, utiliza párrafos más extensos.

Esta es una de las formas que tiene Baroja para escribir de una manera clara y sencilla.

-PREDOMINIO DE LAS DESCRIPCIONES DE PAISAJES Y OBJETOS/ PREDOMINIO DE LA NARRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS DEL PROTAGONISTA ! El predominio de la narración y de la presentación de los pensamientos del protagonista es clara. Es lo que se hace durante toda la obra. También describe lugares pero mucho menos, en cambio estas descripciones de sentimientos o pensamientos son continuas.

-INTRODUCCIÓN DEL ESTILO DIRECTO (EN LOS DIALOGOS) CON EL QUE ESCUCHAMOS LA VOZ DE HURTADO/ OMISIÓN DEL ESTILO DIRECTO ! Tanto el estilo directo (mediante diálogos) como el indirecto (mediante el narrador) se mezclan en la todas las partes. En la cuarta por ejemplo, son todo diálogos, pero en el resto aparecen ambos aunque con el predominio del indirecto.

-LÉXICO DIFÍCIL Y OSCURO/ LÉXICO SENCILLO Y CLARO ! En este caso yo diría que el léxico que utiliza Baroja en esta obra no es ni difícil y oscura ni claro y sencillo. Es cierto que hace uso de palabras no muy comunes constantemente y que los tecnicismos abundan prácticamente en todos los capítulos, pero aun asi se entiende bastante bien, y la forma de explicarse es clara la mayoría de las veces.




Descargar
Enviado por:Garaz
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar