Literatura
El amigo manso; Benito Pérez Galdós
1.INDICE.
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONTEXTOSOCIOHISTORICO Y CULTURAL.
3. MENTALIDAD ROMÁNTICA.
4. GÉNEROS LITERARIOS EN EL ROMANTICISMO.
NOVELA (CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS).
TEATRO (CARACTERÍSTICA Y PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS).
POESÍA ( CARACTERÍSTICAS Y RPINCIPALEAS AUTORES.
5. CONTEXTO SOCIOHISTORICO Y CULTURAL DEL REALISMO.
6. MENTALIDAD DEL REALISMO.
7. GENEROS LITERARIOS DEL REALISMO.
NOVELA (CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES AUTORES)
8. ANÁLISIS DE LA OBRA.
9. DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR.
10. RESUMEN DEL ARGUMENTO.
11. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA.
12. OPINIÓN PERSONAL
1. INTRODUCCIÓN.
Primero se expondrá el contexto sociohistórico y cultural de la época, para explicar las razones de la aparición del romanticismo.
Luego se comentará la mentalidad en el romanticismo, cómo pensaban sus autores, qué características generales cumplían todos. Después vendrán los géneros literarios del romanticismo (novela, teatro, poesía) donde se comentarán las características, principales autores y sus obras como Bécquer y sus “Rimas y Leyendas”.
Después cambiaremos del romanticismo al realismo y se volverá a encuadrar en el contexto sociohistórico.
También como cambia la mentalidad del romanticismo al realismo. Se estudiarán los géneros literarios del realismo, novela, así como Clarín y Galdós con su obra “ El amigo manso”.
Con la obra de “El amigo manso”, se hará un análisis de la obra, luego se darán datos biográficos del autor, se hará un resumen del argumento , una interpretación personal de la obra y se terminará con una opinión personal.
2. CONTEXTO SOCIOHISTORICO Y CULTURAL DEL ROMANTICISMO.
El siglo XIX empieza con la invasión las tropas de Napoleón, en 1808; el levantamiento del pueblo contra los invasores franceses, y la guerra de la independencia (1808-1814). El rey Fernando VII, que estuvo fuera de España durante la guerra, regresa al país y restaura la monarquía absoluta. Las disputas entre los absolutistas (partidarios del rey con plenitud de poderes) y los liberales (defendían la soberanía nacional y las libertades ciudadanas) eran constantes. Muchos intelectuales tuvieron que exiliarse a Europa, principalmente en Francia e Inglaterra. Cuando murió el rey, los emigrados volvieron a España y contribuyeron decisivamente al éxito del romanticismo en España. Más tarde, durante el reinado de Isabel II, triunfa el pensamiento liberal, que a su vez se divide en dos tendencias, los liberales moderados y los liberales progresistas. Sus enfrentamientos dieron lugar a multitud de conflictos como guerras, pronunciamientos militares...
Orígenes e inspiración
Hacia finales del siglo XVIII los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan progresivamente de las tendencias clásicas y neoclásicas. Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.
3. MENTALIDAD ROMÁNTICA.
El origen del sentir romántico y su actitud ante la vida
El origen del pensamiento y del sentir románticos está en el descontento con el presente, y en la convicción de que en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos. Así, se vuelve la mirada a épocas que habían sido rechazadas en la ilustración; la Edad Media y el Barroco. Este pasado histórico es visto de forma distinta por los autores; los conservadores, exaltaron las tradiciones nacionales y religiosas, en cambio, a los progresistas, la rebeldía contra la realidad del presente en el que vivían, les condujo a plantearse críticamente el pasado para favorecer el progreso. Se denominan estas posturas como Romanticismo tradicional y Romanticismo liberal. El romanticismo, supone también una determinada actitud ante la vida. El ser humano, en descontento con todo lo que le rodea, se refugia en su propio yo, indaga en su intimidad y en sus sentimientos, en sus emociones y sueños. No acepta ningunas normas que coarten su libertad, y se resiste a poner límites a su curiosidad y a su imaginación, que cree, que junto a lo corriente y lo habitual, existen lo excepcional y lo extraordinario, por lo que no les basta la sola razón para explicar la complejidad de la vida.
El resultado de esta filosofía de vida es una lucha interna constante, debido a que el romántico no encuentra su lugar en el mundo, ya que la realidad que vive no se corresponde en nada con sus deseos e ilusiones. El profundo desengaño y pesimismo, le causan un estado de gran confusión que en muchas ocasiones conduce al suicidio, que será denominado como "el mal del siglo" o "enfermedad romántica del alma", ya que no son pocos los casos en los que se llega hasta este extremo.
Movimientos literarios en España
El romanticismo empieza con la muerte de Fernando VII. Algunos autores van a mantener ciertos conceptos de los dos movimientos (neoclasicismo y romanticismo). Algunos autores del neoclasicismo se pasan al romanticismo, por ejemplo, Duque de Rivas y Espronceda. El apogeo del romanticismo fue muy breve.
Dentro del realismo hay dos islas: "Bécquer" y "Rosalía de Castro" "Románticos). Características del romanticismo:
El liberal y tradicional fueron contrarios, mas van a tener rasgos en común:
SUBJETIVISMO (Característica principal). Es protagonista de todas las obras románticas. Es el mundo interno del autor, que es el protagonista. Vierte todos sus sentimientos (insatisfactorios ante la sociedad), protesta contra todo ello y también explora el mando interior del hombre: Los sueños, el subcosciente... todo lo que tenga que ver con el YO
Un rechazo de la realidad, una fuga del mundo circundante. El protagonista aspira a ideales absolutos: El amor, la justicia, la libertad, la gloria... Observan que esos ideales no triunfan y por eso se van a tiempos anteriores y también huyen de la realidad imaginalmente a mundos lejanos y exóticos. Para ellos la realidad que observan, es una realidad insufrible y les produce desánimo. Muchas veces toman como solución el SUICIDIO.
3). El nacionalismo. En oposición al internacionalismo del siglo XVIII, los románticos van a
querer destacar los rasgos personales de cada país, en concreto, de España. De esta forma se revalorizan poemas épicos o legendarios, también se resaltan las tradiciones.
Su rechazo y su actitud en contra del neoclasicismo. Porque promulga la razón y las reglas ( en el neoclasicismo). Los géneros literarios eran independientes en el neoclasicismo, los románticos mezclan todos los géneros. En el neoclasicismo cada género tenía sus propias reglas (tiempo, lugar y acción). Para los neoclásicos la elección de los temas tenían que estar presididos siempre por el buen gusto. Los temas de los románticos ( la noche, el miedo...) no se tocaban en el neoclasicismo, en este tiempo se tocaban temas como el amor... y estaban bien vestidos.
La exaltación del amor. Para ellos el amor es lo que da sentido a la vida.
El paisaje y la naturaleza. Para ellos la naturaleza tiene alma y vida, y muchas veces la grandeza de ese paisaje refleja el estado de ánimo del poeta.
Pesimismo. Para ellos esto era el mal del siglo y meditan sobre la existencia. Tratan de dar respuestas a los enigmas de la vida y la muerte ( ¿De donde venimos? ¿A dónde vamos?), no consiguen respuestas y muchas veces se suicidan
4.GÉNEROS LITERARIOS EN EL ROMANTICISMO.
NOVELA.
Durante el primer tercio del siglo XIX, en españa se leen y se traducen numerosas novelas europeas. Esto va a impulsar la creación de dos subgeneros:
Novela
Novela histórica. Evoca el pasado histórico, pero con elementos sentimentales y políticos propios del romanticismo. Se relaciona con la idea del “nacionalismo”. Esto en Europa fue iniciado por Walter Scott, con su obra llamada “Ivanhoe”. En francia también se cultivó este tipo de novela con mediación de Victor Hugo, y en españa con Espronceda y Larra “El doncel de don Enrique el Doliente”.
(No importante) La novela sentimental romántica. Esta novela va a mezclar el sentimiento amoroso con la melancolía y el drama. “Werther” de Goethe.
Novela social romántica. Denuncian las injustas condiciones en las que viven las clases más bajas, las injusticias que sufren los obreros (la clase más baja). “Los miserables” de Victor Hugo. En españa, se ve siempre reflejado el cuadro de costumbre.
El cuadro de costumbre es una descripción inmovilista de una realidad social es algo pintoresco. Carece de desarrollo dramático y utiliza la técnica folclórica. Es de extensión breve y recrea temas de actualidad, busca lo ameno y lo gracioso con un lenguaje popular. Los escritores costumbristas observan, reflexionan y describen costumbres y personajes típicos con el fin de señalar sus defectos para que la gente mejore. “El funcionario” “El viejo verde”.
TEATRO.
El teatro tiene gran importancia en España sobre todo a partir de 1830. Sus características principales son:
Dejan de respetarse las normas neoclásicas y la regla de las tres unidades.
Los temas predominantes son: los amores apasionados e imposibles, el destino adverso, los conflictos del ser humano, y el anhelo frustrado de un mundo mejor y más feliz.
En los escenarios y localizaciones, hay una tendencia a la noche oscura, cuevas, cementerios, ruinas, lugares misteriosos, tempestades, ambientes terroríficos a la luz de los relámpagos, el reino de los muertos...
En cuanto a su forma, se mezclan la prosa y el verso, y prácticamente todas las combinaciones están permitidas.
Todos estos rasgos son el reflejo de la estética del romanticismo en el teatro; la imaginación, el individualismo... Pero el gusto por provocar en el espectador emociones intensas a través de cualquier medio, dio lugar a fuertes críticas tanto entre sus contemporáneos como en la actualidad.
POESÍA.
TEMAS (POESÍA ROMÁNTICA)
“Yo personal”. Los sentimientos ante la razón. Los neoclásicos tenían vergüenza de hablar de ellos mismos, los románticos lo contrario y tenían una extrema subjetividad en individualismo. Los temas eran: Melancolía, busqueda de felicidad que normañmente es inalcanzable, el destino, el desengaño y la angustia de la vida cotidiana.
El tema principal: El AMOR, un amor muy deferente al neoclásico, es un amor que rompe fronteras y convencionalismo sociales.
Lo castizo la historia nacional. El nacionalismo era como consecuencia de las guerras napoleónicas. Como consecuencia, los autores románticos se van a preocupar de la historia de su país, conocimiento de las costumbres, las tradiciones... De ahí muchas veces que la inspiración se busca en la Edad Media o en personajes literarios como don Juan o don Quijote. Hay un apogeo de géneros como la novela histórica, los romances, las leyendas y el costumbrismo.
Los conflictos sociales. Los escritores románticos se manfiestan en contra de la situación social de la época, en contra de la burguesía, y en contra de su sistema político liberal. Escribes remarcando las desigualdades y de las frustaciones individuales que ello provoca. Hablan de personajes marginales y marginados, todos los personajes son LIBRES. Los personajes son: piratas, vandoleros, mendigos, etc. Son victimas de esa sociedad clasista y opresora.
La mujer. La gran protagonista de las obras románticas. Tienen una doble visión de la mujer:
Un angel de amor. Tierna, agradable, ingenua...
Perversa. Vengativa, destructora.
ESTILO DE LA POESÍA ROMÁNTICA
-
Los ambientes que se desarrolla la acción están basados en una naturaleza inquietante, que actúa como confidente (chivato) de un heroe. La naturaleza refleja también el estado de ánimo del héroe. Aparece de una forma turbulenta, la mar siempre está viva, aparecen tormentas, ruinas, cementerios, la noche (uno de los escenarios más utilizados) y ciudades un tanto misteriosas (Salamanca, Granada, Toledo, tienen calles estrechas, muy estrechas por la noche).
-
La fantasía e imaginación invaden todas sus creaciones literarias. Esas obras se llenarán
Misterio y de elementos sobrenaturales. Dentro de los personajes, son misteriosos de origen desconocido. Se pueden observar milagros, pesadillas, alucinaciones... conforman un mundo imaginativo en el que todo es posible. Se busca despertar emociones con formas que resultan efecto en el lector.
-
Libertad creadora del autor. Es proclamada como valor absoluto, junto a la inspiración e individualidad. Se rechazan normas y modelos, y se mezclan géneros, la obra creadora no esta sujeta a reglas. Es un acto de creación individual.
-
El lenguaje. Es un lenguaje exagerado y enfático (tono que marca lo que se quiere realzar).Está lleno de adjetivos sonoros, de palabras esdrújulas, de interrogaciones, de exclamaciones, comparaciones, antítesis y metáforas. Dentro del léxico se pueden encontrar palabras que se toman como símbolos del romanticismo: “Sueño”, “Fatalidad”, “Lúgubre”.
Autores y las obras que escribieron
-
Alejandro Dumas: Los tres Mosqueteros y El conde de Montecristo (novela histórica) (Francés)
-
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del Sino
-
Estébanez Calderón: Escenas andaluzas
-
García Gutiérrez: El trovador (teatro)
-
Gustavo Adolfo Bécquer: Cartas desde mi celda (prosa) leyendas(prosa) Rimas(verso)
-
José de Espronceda: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo... (verso, poesías cortas) El estudiante de Salamanca (Poema narrativo) El diablo mundo (verso)
-
José Zorrilla: Don Juan Tenorio (teatro)
-
Juan E. Hartzenbusch: Los amantes de Teruel (teatro)
-
Mariano José Larra: Macías (teatro)
-
Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (teatro)
-
Mesonero Romanos: Escenas matritenses (prosa: cuadro de costumbres)
-
Rosalía de Castro: Cantares Gallegos y Hojas nuevas (libros de poesía en gallego) En las orillas del Sar (libro de poesía en castellano) El caballero de las botas azules (relato en prosa, en castellano)
-
Víctor Hugo: Nuestra señora de París (prosa: novela histórica)
Walter Scott: Ivanhoe (prosa: novela histórica).
5.CONTEXTO SOCIOHISTORICO EN EL REALISMO.
El marco político
El periodo de los seis años siguientes al destronamiento sobresale por sus intentos de una transformación democrática profunda. Este período. Carece de estabilidad.
Se instaura la Primera República. La República terminará con el golpe de Estado dado en 1874 por el general Pavía. Asistimos, por tanto, a la restauración de la monarquía.
El artífice de la Restauración es el político conservador Antonio Cánovas del Castillo, Constitución de 1876.
La etapa de la Restauración se define por su continuidad política.
La sociedad
El sistema de la Restauración se apoya en las “fuerzas vivas”: la Iglesia, el Ejército, la aristocracia, los terratenientes, la burguesía industrial y minera y la oligarquía financiera.
La Iglesia asiste a un período de recuperación y florecimiento de su enseñanza. El Ejército se afirma en actitudes conservadoras. La aristocracia se engrosa con la incorporación de militares, políticos y miembros de la alta burguesía. Es tal el predominio de esta clase que su mentalidad dará el tono a la época.
La segunda mitad del siglo xix: la sociedad las ideas.
A partir de1850 se producen en Europa unos cambios con respecto a la anterior época romántica. - en lo social, la burguesía se consolida como clase dominante y deriva hacia posiciones conservadoras. Su apego a la realidad y su espíritu práctico marca el ambiente frente a la burguesía, las masas obreras pugnaran por mejorar sus duras condiciones de vida. En lo idiológico, sigue prevaleciendo el liberalismo, pero junto al liberalismoprogresista se desarrolla un liberalismo moderado, propio de la burguesía mas consolidada. Paralelamente en los obreros pretenden doctrinas revolucionarias: socialismo, comunismo, anarquismo. En lo filosófico el positivismo es muy característico del momento: seopone al idealismoromantico y solo admite como verdadero lo que se puede observar o experimentar. Con el se relacionan la sociología y la psicología científicas.
En la ciencia ¡, recordaremos el método experimental, el estudio de la herencia biológica o las teorías sobre la evolución del hombre. De todo esto se hará eco la literatura
6.MENTALIDAD DEL REALISMO.
Supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia realista ha existido periódicamente a través de la historia en todas las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX como reacción frente al romanticismo. La diferencia entre el realismo y el naturalismo es más difícil de definir, a pesar de que los dos términos son a menudo usados indistintamente. La diferencia estriba en el hecho de que el realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son aprehendidas por los sentidos mientras que el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte.
En esta época la cultura experimenta tal desarrollo que se habla del comienzo de un Edad de Plata. España se abre a los influjos europeos, a la vez que revaloriza lo regional y florecen las culturas en lengua vernácula, propia de un país o región.
En este florecimiento tiene una gran incidencia el krausismo, difundido en España por Sanz del Río.
Aportaciones del Krausismo que enriquece la cultura española son las siguientes:
- Defensa de la libertad de conciencia y del libre examen científico.
- Búsqueda de la verdad y confianza en la razón.
- Tolerancia y laicismo.
- Inquietud pedagógica e inspiración ética.
- Afán de armonización y equilibrio.
Además del krausismo se difunde también en nuestra nación el positivismo. Su influencia se hará notar en el naturalismo literario.
Bajo la Restauración nacen igualmente corrientes de pensamiento regeneracionista que propugnan una concepción moderna de España.
7. GÉNEROS LITERARIOS DEL REALISMO.
La literatura realista
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en Estados Unidos desde 1840 hasta la década de 1890, cuando el realismo fue desbancado por el naturalismo. Esta modalidad de realismo comenzó en Francia con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. En Rusia, el realismo estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov. La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo; como declaró en Adam Bede (1859), ya que su propósito era "dar una fiel representación de las cosas vulgares". Destacados literatos españoles realistas fueron Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín, y en Hispanoamérica Federico Gamboa, Cambacérès y el uruguayo Eduardo Acevedo (véase Realismo mágico). Mark Twain y William Dean Howells fueron los pioneros del realismo en Estados Unidos. Uno de los más grandes autores, el estadounidense Henry James, extrajo mucha más inspiración de sus mentores Eliot y Howell. La preocupación de James por las motivaciones de los personajes y de sus comportamientos le condujeron al desarrollo de un subgénero: la novela psicológica. En general, el trabajo de estos escritores ilustra la esencia del realismo, según la cual los escritores no deben seleccionar hechos de acuerdo con unas ideas estéticas o éticas preconcebidas, sino que sus ideas deben estar basadas en observaciones imparciales y objetivas. Preocupados por la representación real de la vida, sin ocuparse por la forma, los realistas intentaron restar importancia a la argumentación en favor de la representación de los caracteres referidos a la clase media y a sus preocupaciones y asuntos más palpitantes.
9. DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR.
Pérez Galdós, Benito (1843-1920), novelista y dramaturgo español, uno de los escritores más representativos del siglo XIX, junto con Clarín y Emilia Pardo Bazán.
Vida
Nació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843, el décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical.
En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, ya que en esa época las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a costa del autor; la obra era todavía romántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarán en el decenio siguiente. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También en estos años se compromete activamente en política, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892 se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional: al acabar la representación los jóvenes modernistas (véase modernismo) acompañaron al autor hasta su casa en loor de multitud. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la "conjunción republicano-socialista". Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción.
Obra
La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón cuando describe o habla un personaje ramplón. Galdós dividió su obra en "Episodios nacionales", "Novelas españolas de la primera época" y "Novelas españolas contemporáneas". Además hay que considerar su teatro.
Novelas españolas de la primera época
Hasta 1880 son unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanáticos religiosos e intransigentes. Obras simplistas llenas de ardor juvenil. Entre éstas destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). En Doña Perfecta cargó las tintas en el anticlericalismo y en el enfrentamiento entre progreso y tradición; en Gloria repartió por igual la intransigencia religiosa entre judíos y católicos, y en La familia de León Roch entre católicos y liberales.
Episodios nacionales
Desde 1873 a 1912, Pérez Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la España del siglo XIX, es decir, desde 1807 hasta la Restauración, con la intención de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España. Son 46 novelas distribuidas en cinco series de diez obras cada una, excepto la última que quedó interrumpida y sólo tiene seis. Obras corales, épicas, que cubren la anécdota del protagonista individual. Muy lejos de la novela histórica del romanticismo, Galdós se documenta con rigor y hasta donde puede de los hechos históricos y los comentarios están narrados con gran objetividad.
Las dos primeras series (1873-1879) cubren la guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII. En ellas el autor manifiesta un cierto optimismo en una evolución lenta pero segura hacia el progreso. Entre las obras más celebradas de estas series se encuentran Trafalgar, Bailén, Napoleón en Chamartín o La familia de Carlos IV.
En 1898, retomó de nuevo las series, en las que trabajó hasta 1912. Cubre desde las Guerras Carlistas hasta la Restauración. El optimismo galdosiano se ha apagado y ahora aparece la visión amarga de la España profunda dividida y enfrentada en guerras fratricidas; ante esta convicción el autor busca una salida en el ideal de "la distribución equitativa del bienestar humano" resultado de su izquierdismo político. Algunas de las obras de este periodo son Zumalacárregui, Mendizábal, De Oñate a La Granja, Amadeo I o el último episodio, Cánovas.
Novelas españolas contemporáneas
A partir de 1881 son más de veinte y casi todas se desarrollan en Madrid. En estas obras el autor ya no utiliza planteamientos maniqueos religiosos o políticos para valorar las conductas de sus personajes, y con plena libertad analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones. Lo que surge es un conjunto impresionante de mezquinos, bondadosos, burgueses adinerados, nobles arruinados, desheredados, grandezas y miserias de gentes que viven para aparentar. Galdós consigue captar esta pluralidad social y vital con técnicas narrativas nuevas sirviéndose tanto del monólogo interior, como del estilo indirecto o del personaje narrador —que ya había utilizado en los primeros Episodios Nacionales—. Ahora el autor presenta y el lector juzga.
La primera de estas novelas es La desheredada (1881), obra naturalista en la que la protagonista, una muchacha loca que está en el manicomio de Leganés (Madrid), se cree descendiente de un aristócrata y acaba en la prostitución; El amigo Manso (1883) —obra que ya anuncia las "nivolas" de Miguel de Unamuno— plantea el contraste entre un profesor krausista y su superficial y taimado alumno; en Tormento (1884) la protagonista es engañada y seducida por un sacerdote disoluto y la recoge un indiano enriquecido aunque no se casa con ella; en Miau (1888) describe las penalidades de un cesante progresista durante un gobierno conservador, y el infierno de la burocracia; la usura aparece tratada en Torquemada en la hoguera (1889) en la que se narra la ascensión social de un usurero que acaba convertido en senador; el tema ético y religioso se aborda en Nazarín (1895) —que Luis Buñuel llevó a la pantalla, como también hizo con otra novela de Galdós, Tristana— en la que se ve a un sacerdote perder la fe porque su pureza evangélica no es comprendida ni aceptada por un mundo mezquino; Misericordia (1897) está considerada como una de sus obras maestras y en ella retrata a la dulce Benina que mendiga para llevar dinero a la casa en la que trabaja de criada sin cobrar y en la que aparece el retablo más descarnado de la miseria madrileña. Entre todas estas obras destaca Fortunata y Jacinta (1887) el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y el "señorito satisfecho" —como Ortega y Gasset definió al prototipo de este personaje— busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una riña con la nueva amante que la llevará a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta, que considera que es hijo suyo pues lo ha tenido con dolor. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político social del momento de fondo, Galdós se situó como narrador cómplice de la Naturaleza que rectifica los errores de sus hijos.
10 RESUMEN DE LA OBRA.
Se trata de un catedrático de filosofía de origen asturiano, de buena familia, afincado en Madrid. Maximo Manso, el protagonista, viene a Madrid para estudiar acompañado de su madre, su padre había fallecido y su hermano, José María se había marchado a Cuba con la intención de hacer fortuna.
Cuando Máximo termina la carrera su madre muere.
Su vida consiste en dar sus clases y dedicarse unica y placenteramente al estudio. Los dos unicos puntos en en principio le sacan de su posición contemplativa hacia el mundo, son: Doña Cándida y Doña Javiera con su hijo, Manolito Peña.
Doña Cándida era una mujer que procedía de buena familia pero había dilapidado su fortuna. Ella aun se resistía a reconocerlo y visitaba a M. Manso, con el pretexto de venderle alguna baratija que ella obcecada argumentaba que la marquesa M y la duquesa J le daría muchísimo dinero por ella, pero que por ser M. Manso se lo dejaba casi regalado, también tenía otras tretas como según decía ella, tenía una tierras en Zamora que quería vender pero que su administrador... Maximo que le prometió a su madre que cuidaría de Doña Candida, debido a que el marido de esta ayudó a su padre en una ocasión, así que Máximo aceptaba la oferta de Doña Cándida debido a la promesa.
Doña Javiera era la vecina de Máximo, tenía una carnicería, por la que había conseguido un nivel económico bastante alto pero no era una mujer respetada por la sociedad. Esta tenia un hijo, Manolito Peña.
Doña Javiera le pide a Maximo acogiese a su hijo como discípulo, este lo acepta y comienza a darle clases.
Un día con Doña Cándida comenzó a mandar a su sobrina para pedir le dinero a Máximo. La sobrina se llamaba Irene, era una jovencita, la que atrajo mucho a Máximo debido al silencio, su palidez y según él, su gran empeño por el estudio.
Pasó el tiempo, Máximo seguía dado clases a Manolito, e Irene había dejado de visitarle. Supo por su tía, que Irene estaba estudiando para ser institutriz.
La vida de Máximo cambió radicalmente debido al regreso de su hermano. Este había conseguido hacer fortuna y volvía con su mujer, la hermana, la suegra y sus hijos.
Cuando se establecieron en Madrid, Máximo iba a diario a comer. Le pidieron su ayuda para encontrar institutriz para los niños, Máximo enseguida se acordó de Irene. Así que llamó a Doña Cándida contándole el regreso de su hermano y la necesidad de su sobrina para desempeñar el trabajo de institutriz con sus sobrinos.
En cuanto doña Cándida se enteró del regreso de José María y los suyos, no hubo día en el que no dejase de ir a verles.
El hermano de Maximo venía con la intención de abrirse camino en la política, forma un partido, que para Maximo lo unico que le provoca son responsbilidades que a él no le interesan en absoluto.
Máximo comienza a enamorarse de Irene, él, en cierto modo, cree que ella le corresponde.
Mientras en casa de su hermano, comienza una tertulia de intelectuales afines del partido de José María.
Su discípulo comienza a tener un renombre en la tertulia, aunque de el no se despide su origen de nuevo rico.
Lica, la mujer de José María, cuenta muy preocupada a Máximo que su marido la engaña. Cree que una de las amantes es Irene. Máximo no da crédito.
José María ayuda a Doña Cándida a mudarse de casa, con la intención de poder ver a Irene fuera de su casa. Irene, al principio, recibe la noticia de trasladarse de casa, con alegría, pues se ha enamorado y le gustaría recibir en casa al novio. Pero, pronto, Irene, descubre que ha caído en una trampa: José Mª quiere que se haga su amante. Y ella se resiste porque está enamorada de Manolito Peña
Pide ayuda a Máximo y este cree que está enamorada de él, cuando descubre que es su discípulo, el novio de la chica, se le parte el corazón y decide a ayudarlos para que se casen.
En esa época habla con Irene y ella le va diciendo que ya desde hace tiempo no quiere estudiar, que no le gusta dar clases, que quiere casarse, y reza a dios para que sus deseos se cumplan. Galdós lo va contando, ¿cómo es posible que no le gusten estudiar?, Yo que la tenía idealizada.
Máximo hace una reflexión de que los filósofos ven la verdad, pero los hombres de acción viven y disfrutan en las actividades cotidianas.
Al poco de casarse Irene, Máximo se pone cada vez más triste y se va apagando despacito como una vela, finalmente muere, y en el último capítulo, habla después de muerto y cuenta que sólo se acuerda de él Doña Javiera.
11 INTERPRETACIÓN DE LA OBRA.
Yo creo que el tema principal es la reflexión de Maximo: los filosofos ven la verdad, pero los hombres de acción viven y disfrutan en las actividades cotidianas.
Personajes.
Máximo Manso: es el protagonista de la obra. Es asturiano pero reside en Madrid. Es doctor en dos facultades y catedrático de instituto. Se dedica a contemplar, a ser un espectador de lo que pasa a su alrededor. Al final de la obra quiere participar como los demás pero ya es demasiado tarde. Su tristeza es tal que deja de comer hasta que muere.
Doña Cándida: es una mujer de buena familia, que dilapida su fortuna. Vive de los demás pero sin asumir su posición. Esta pidiendo siempre dinero a Máximo y a su hermano. En este personaje se puede ver la hipocresía de la época.
Irene : es la sobrina de doña Cándida, es la institutriz de los sobrinos de Máximo. En principio parece una chica que adora estudiar. Pero al final realmente el estudio la importaba poco. Es gran amiga de Máximo. José María quiere utilizarla como amante pero esta se niega rotundamente.
Ella se enamora de Manolito Peña, el discípulo de Máximo. Se casará con él.
José María: es el hermano de Máximo. Se fue a Cuba hacer fortuna. Al cabo de los años vuelve con su familia y la intención abrirse un camino político. El principio de la obra su personaje puede parecer noble pero a medida que avanza y los análisis a los que llega Maximo es que se convierte en un cretino. Pretende a Irene pero es rechazado.
Manolito Peña: es el discípulo de Máximo. Habla muy bien en público, y se le augura una buena carrera política. Se casa con Irene.
Luego hay mas personaje, pero yo creo que son secundarios: Lica la mujer de Jose María, la madre y hermana de esta, los asiduos a la tertulia de Jose María Doña Javiera los niños los esclavos...
El estilo:
El punto de vista desde el cual esta narrada la obra es a través de un narrador omnipotente.
12 OPINIÓN PERSONAL.
No me ha gustado porque es muy denso y deja poco espacio para acción.
La historia esta muy bien porque cuenta muy bien la realidad de la época. Pero aun así no sería una novela que me haya trasmitido mucho y en muchas partes me he aburrido enormemente. No digo que en un futuro si la vuelva a leer me guste pero yo y los clásicos...
El mejor libro de este año ha sido el de La espuma de los días, de Boris Vian, además con mucha diferencia a la Calestina, El caballero de Olmedo y El Amigo Manso espero que al año que viene los libros sean mas actuales o mas llamativos.
14
Descargar
Enviado por: | Luz |
Idioma: | castellano |
País: | España |