Historia
Egiptología
EGIPTOLOGÍA. INTRODUCIÓN Y FUNDAMENTOS
INTRODUCCIÓN
Tema I. El fin del Egipto Antiguo
Lo que se denomina tradicionalmente Egipto Antiguo es el período comprendido entre la I Dinastía (3.500 a. C.) y la conquista de Alejandro Magno (332 a. C.). La formación del Estado se data en torno al año 3.500 a. C.
El historiador griego Manetón escribió una historia de Egipto dividiendo la monarquía en treinta dinastías. Este historiador trabajaba para el faraón Ptolomeo Lagos, de origen macedónico.
La egiptología tradicional sólo se refiere a estas dinastías no a la Dinastía Lágida ni al período romano tras la muerte de la reina Cleopatra VII.
El mundo Ptolemaico está formado por faraones de origen macedónico que adoptan las características de los faraones anteriores pero van a vivir orientados hacia el Mediterráneo, y van a seguir primero una política griega y más adelante una política romana. A esta etapa se le denomina, también, época Helenística.
Alejandro Magno crea un gran Imperio que abarca: la Península Balcánica, Península Anatólica, Egipto, Mesopotámia, la zona de Irán y parte de la Península del Indonistán. Tras su muerte el Imperio queda repartido entre sus cuatro generales (diadocos). Los que más nos importan serán Ptolomeo Lagos que recibe Egipto y Selenco que recibe Mesopotamia y parte de Siria-Palestina creando la Dinastía Seleúcida. Uno de los objetivos de estos dos generales será reconstruir territorialmente el Imperio de Alejandro Magno. Este objetivo nunca se va a conseguir, pero va a hacer que los Ptolomeos posen su mirada en el mundo griego y oriental, y más tarde en el mundo romano. Por esta razón tenemos como una doble política en Egipto:
Para que el pueblo egipcio los acepte van a mantener la cultura egipcia. De esta forma se hacen entronizar como los antiguos faraones y van a llevar a cabo todas las actividades que han hecho los anteriores faraones. Manetón crea una lista real que entronca a Ptolomeo Lagos con el resto de los faraones y de esta forma pasa a ser descendiente del faraón Menes.
Ptolomeo Lagos tendrá una posición preeminente dentro del mundo griego y controlará la zona de Siria-Palestina, restando poder a la Dinastía Seleúcida. Hasta Cleopatra VII son continuas las guerras contra esta monarquía, alternándose períodos de paz sellados con tratados diplomáticos por medio de matrimonios reales, la mayor parte de las princesas con el nombre de Berenice son de origen Sirio.
El mundo seleúcida caerá en manos de Roma, la última potencia Helenística que caerá en sus manos será Egipto (30 a. C.). Egipto pasa a formar parte del imperio convirtiéndose en una provincia con carácter especial. El sucesor de Julio César, César Augusto crea el Imperium porque tras el final de la República hay momentos de conflicto. Estamos en la época de los personalismos como el de Julio César, Pompeyo, Sila…
Cuando César muere asesinado, Octavio convierte a Egipto en una provincia dirigida y gestionada directamente por el emperador, o sea él, tras derrotar a Marco Antonio y a Cleopatra VII en la Batalla de Accio (31 a. C.). Egipto será gobernado sucesivamente por los distintos emperadores, pasando a convertirse en el “Granero de Roma”. Octavio es el princeps, se dota de la institución de imperator, que teóricamente es de carácter temporal, y se diviniza para poder actuar sin necesidad de consultar al Senado. Octavio va a instaurar el Imperium de manera indefinida colocándose por encima de la plebe, el senado y los cónsules. Se convierte en imperator, formándose después el Imperio romano, el poder imperial lo hace hereditario. Utiliza la figura de Cleopatra VII para justificar todos sus actos, ya que ella encarna todo lo que aborrece Roma. Egipto es el desfase y lo amoral ya que a Cleopatra VII llega a llamársela “la puta del Nilo”, mientras que Roma encarnaba en la figura de Octavio es la moral y la austeridad.
El Imperio romano va a dividirse tras la crisis del s. III en dos: Imperio de Oriente e Imperio de Occidente. Egipto formará parte del Imperio de Oriente más tarde llamado Imperio bizantino, y caerá en manos de los turcos. Aproximadamente en el s. VII caerá en manos del Islam tanto en lo político como en lo religioso, a partir de aquí termina el Egipto tradicional.
De cara a la población Ptolomeos y romanos continuarán con las antiguas tradiciones. Mientras que forma parte del Imperio romano, en Egipto va a convivir la religión tradicional con otras religiones. Sólo cuando el emperador Teodosio declara al cristianismo como única religión del Imperio mediante una serie de decretos (391-394 d. C.), desaparecerá la religión tradicional egipcia, cerrándose los templos de los dioses egipcios tradicionales. Los sacerdotes abandonan los templos y de ésta forma se cierran las escuelas de escribas, la Casa de la vida (Per ankh)...
El templo egipcio es el lugar donde reside todo el saber, contaba con una biblioteca y con una escuela donde se formaban los futuros escribas sacerdotes. Existían personas encargadas de restaurar los papiros. Había algunos templos que estaban especializados en una determinada ciencia como es el caso del templo del dios Path donde se estudiaba medicina. En el momento en que el cristianismo se impone, todo este saber desaparece. Desde este momento en una o dos generaciones se olvida la escritura egipcia (jeroglífico [desde el 3.500 a. C. hasta el s. VI d. C.], jeroglífico cursivo, sistema hierático [se utiliza a principios del III Milenio es la escritura utilizada por los sacerdotes], escritura demótica [se empieza a utilizar en el s. VII a. C., pierde el sentido figurativo y está vinculado a los documentos de cancillería o particulares, también va a ser utilizado en la cancillería de palacio donde convive en época ptolemaica con el griego y en época romana con el latín. Tiende a crear algún signo sonido] y el copto [sistema utilizado por los cristianos egipcios primitivos llamados coptos para sus libros litúrgicos, posee signos griegos y egipcios]). Cuando Teodosio decrete el cierre de los templos va a desaparecer el conocimiento directo sobre los textos y documentos del antiguo Egipto, a esto también se le conoce con el nombre de segunda muerte de los faraones.
Otro de los factores de nuestro desconocimiento se debe al incendio de la biblioteca de Alejandría en tiempos de Cleopatra VII. Ésta biblioteca fue construida por los ptolomeos y pretendía almacenar todo el conocimiento del mundo conocido. Se estima que debía de haber unos 700.000 volúmenes de rollos de papiro y pergamino colocados en anaqueles dentro de vasijas. Hemos conservado el 15% de los documentos que allí se almacenaban.
La biblioteca desaparece cuando César quema las naves del puerto para evitar que se apoderara Pompeyo de ella, pero el fuego se extendió y llegó hasta la biblioteca que estaba próxima al puerto. Existía una segunda biblioteca que contenía copias de algunas de las obras de la biblioteca de Alejandría, se encontraba en el templo de Serapis en Mendes (en el Delta). Cuando Teodosio promulga el cristianismo, Cirilo quema ésta biblioteca.
HISTORIA DE LA EGIPTOLOGÍA
Tema II. La era de los viajeros. Los viajeros de la Antigüedad. Peregrinos y comerciantes. La visión europea de Egipto hasta el 1.800.
Ya en el II Milenio hubo viajeros en Egipto. Tradicionalmente se habla de que Egipto fue un pueblo aislado debido a su medio geográfico (desiertos al Este y al Oeste, el mar Mediterráneo al Norte y al Sur sabana y vacíos poblacionales).
La egiptología ha intentado estudiar Egipto como un ente autónomo. Esta visión se veía favorecida por los textos egipcios. Los asiriólogos entienden que Egipto es un país africano y que no debe de ser estudiado con el resto de Oriente.
Sin embargo, Egipto no estaba tan aislado del exterior como a primera vista parece. Hay documentos que indican la presencia del Próximo Oriente ya en el IV Milenio, aparece una colonia de época Uruk en el Delta que dará origen a la ciudad de Buto (3.500-3.300 a. C.) y encontramos objetos de origen oriental más al Sur, lo que nos indica la existencia de un comercio. A partir del III Milenio (2.700 a. C., Reino Antiguo) tenemos documentos egipcios que testimonian contactos comerciales regulares, al menos con la ciudad de Biblos. Al mismo tiempo, durante la IV y V Dinastía se organizaron expediciones comerciales hacia Nubia (país del oro) en busca de elementos exóticos como el oro, los avestruces, los aceites aromáticos, la mirra, el incienso… e incluso llegan a traer pigmeos. Tenemos constancia de que comercia con una ciudad al Norte de Siria llamada Ebla ya durante la V y VI Dinastía fundamentalmente con los faraones Pepi I y Pepi II ya que la correspondencia encontrada lleva su sello por lo que puede que estos objetos hallan llegado a Ebla por intercambios diplomáticos.
Los egipcios tratan de evitar a toda costa adentrarse en el desierto de Libia ya que en él habitaban tribus de nómadas que atacaban constantemente la zona cultivada. La zona oriental egipcia también es desértica pero supone la conexión con Siria-Palestina y el control de la Península del Sinaí rica en turquesas (piedra semipreciosa de color verde o azul) y en cobre, necesario para hacer la aleación con estaño o plomo para fabricar armas de bronce.
A partir del II Milenio va a ser cuando encontramos documentos escritos sobre las relaciones diplomáticas. Las grandes potencias de la época son: Imperio de Mitani, Imperio Hitita y Babilonia.
En el Reino Nuevo existe correspondencia fluida entre los distintos Imperios. Tenemos tablillas acadias. En el archivo de Tell-El-Amarna se ha encontrado numerosa correspondencia diplomática en la que los países vecinos piden a Egipto que les dé oro, ya que Egipto se caracteriza por la exportación de oro que posee gracias a las minas de Nubia y por lo tanto creen que en Egipto el oro es como el polvo.
En el I Milenio vemos la visión que tiene el mundo griego de Egipto. Tras la crisis del año 1.200 a. C. comienza la Edad del hierro. Durante ésta crisis se interrumpen los contactos con Grecia y hasta el s. IX a. C. no vemos indicios de que se recuperen las relaciones.
Con los poemas homéricos vemos que la visión griega es muy parecida a la de los babilónicos (“Egipto país del oro”). Al hablar de Egipto se habla de la ciudad de Tebas como ”Tebas la ciudad de las 100 puertas”. Tenemos leyendas en las que aparecen héroes griegos como Menelao y Ulises en las que hacen una parada en Egipto para comerciar y donde obtienen unos buenos beneficios.
En época arcaica (s. VIII) vemos algunos cambios. Con el surgimiento de la polis hay una apertura hacia el mundo, primero en Jonia, son los primeros que se plantearon desde un punto de vista político y un punto de vista cultural qué era Egipto. Los griegos se forjan una imagen dual, describen cómo es Egipto pero lo mitifican.
En el s. VII los contactos entre Grecia y Egipto son más fluidos porque los reyes saítas (XXVI Dinastía) contratan a mercenarios griegos que se instalan en Egipto y algunos regresan a Grecia, por lo que hay un intercambio cultural gracias a éstos mercenarios que vuelven a Grecia.
También con la creación de Naúcratis (emporio comercial griego en Egipto) existe un conocimiento real de la realidad del país. Esto ocasiona la llegada a Egipto de sabios y eruditos. Ej. Hecateo de Mileto, Halánico... Estos viajeros son de los primeros que tenemos constancia que viajaron a Egipto. La importancia de estos viajeros viene porque estos autores servirán de base a los historiadores, nos han dejado dos tipos de textos:
-
Periplos: son manuales de navegación.
-
Logoi: son descripciones de la tierra. Son de tipo etnográfico, describen a las gentes, sus costumbres... son textos míticos y se caracterizan por ser obras monográficas de corta extensión. Se escriben en torno al s. VI y van a ser el precedente de Heródoto.
Heródoto de Alicarnaso:
Heródoto nace en torno al s. V a. C. fue el primero en crear el concepto de historia universal estableciendo un antes y un después. Dice que el mito pertenece a la prehistoria y que ahora el centro del mundo es el hombre (teoría antropocentrista).
Como consecuencia de las Guerras Médicas es expulsado de su ciudad y desde ese momento se dedica a recorrer el mundo (Samos, Atenas, la isla de Turios...). En torno al 449 cuando se produce la Paz de Calías obtenida por Perícles, Heródoto visita Asia Menor, Babilonia, Escitia, Cierene, la Magna Grecia... En una de sus obras, “Historia”, intenta explicar los motivos de las Guerras Médicas. Mezcla el espíritu racional con las ideas religiosas que están presentes en sus obras.
Estima que el responsable de la historia es el hombre debido a su inteligencia, aunque la divinidad siempre está presente.
Uno de los problemas que plantea Heródoto es el tipo de fuentes que utiliza. Utiliza fuentes escritas griegas, principalmente Hecateo, aunque él prefiera las fuentes de primera mano. Posee fuentes muy heterogéneas.
Establece una crítica histórica hacia los mitos, posee un carácter imparcial con respecto a otras culturas aunque tiene admiración por lo oriental.
Por lo que sabemos llega a Egipto entre el 460-455 a. C. pero no sabemos con exactitud si viajó a lo largo del Nilo o si sólo estuvo en el Delta. Egipto en esa época, y desde el 525, en una provincia del Imperio Persa.
En su obra encontramos hechos históricos muy precisos, junto con cuentos y mitos. Hemos de trabajar con su obra con mucho cuidado y adaptándola. Heródoto es un autor que tiende a exagerar y que no critica las fuentes que utiliza. Con el paso del tiempo la arqueología ha podido comprobar muchos de los datos que cita en sus obras.
Suele helenizar a los dioses egipcios cuando se refiere a ellos en sus obras.
Se preocupa por la geografía de Egipto, haciendo descripciones aproximadas, sobre todo del Delta. El Nilo es el “tema estrella” y sobre todo habla de la crecida por ser especial, ya que se da en la época de más calurosa. Según Heródoto: “Egipto es un don del Nilo”. Se pregunta constantemente por las fuentes del Nilo y dará tres hipótesis:
-
Debido a los vientos Etesios.
-
Porque el Nilo es un ramal del Océano.
-
Por el deshielo de las montañas.
Esta tercera hipótesis es la correcta. Heródoto la dice 2.500 años antes de que sea comprobado, pero él rechazará esta hipótesis por creerla demasiado fantástica.
Hace un análisis de tipo etnográfico muy valioso para nosotros. Destaca sobre todo el proceso de momificación y la religión en general. Siempre compara a Egipto con otros países. Caerá en el tópico de que los egipcios sólo viven para la religión y que son los habitantes más piadosos. Heródoto cree que los dioses griegos provienen de los egipcios y que son los egipcios los que inventan la agricultura y la religión.
Nos habla, también, de las principales fiestas populares egipcias, que no se han conservado por fuentes egipcias pero que se conocen gracias a su obra. Describe bastantes fiestas, principalmente del Delta, diciéndonos la ciudad a la que pertenecen y a qué dios o diosa está dedicada:
-
Diosa Bastet: en la ciudad de Bubastis.
-
Diosa Isis: en la ciudad de Busiris.
-
Dios Ra: en la ciudad de Heliópolis.
-
Diosa Uadyet: en la ciudad de Buto.
También nos habla de la vida cotidiana en general. Heródoto es un testigo muy importante para informarnos sobre las técnicas de momificación. Había tres tipos de momificación dependiendo del estatus social al que pertenezca el difunto. De nuevo, la arqueología ha podido confirmar éstos hechos.
Por el contrario, esta exactitud no es la misma cuando nos habla del pasado histórico de Egipto, pues sus fuentes no fueron muy fiables. Cuando nos habla del faraón Menes nos relata una historia demasiado ficticia. Heródoto alega en su defensa que él cuenta lo que le han contado. Según Heródoto, los faraones Keops, Kefrén y Micerinos reinan en Egipto después del faraón Ramsés II. Esto no es cierto, puesto que los tres primeros faraones está demostrado que pertenecen a la IV Dinastía, mientras que Ramsés II pertenece a la XIX Dinastía. Heródoto es muy concreto en la historia de la XXVI Dinastía, que se inicia con el faraón Psamético I, en adelante ya que es a partir de ésta dinastía cuando empiezan a llegar los primeros griegos a Egipto en forma de mercenarios.
La obra de Heródoto, en conjunto, podemos decir que es muy amplia y que en general es muy importante por la cantidad de información que nos transmite.
Diodoro de Sicilia:
Diodoro de Sicilia fue un griego que nació en torno al 80 a. C. y fue contemporáneo a Julio César. Sabemos que viaja a Egipto en torno al 58 a. C. y que muere aproximadamente en el 30 a. C. coincidiendo con la Batalla de Accio en la que Octavio derrota a Marco Antonio y a Cleopatra VII.
Su obra la escribe a su vuelta de Egipto, en torno al 56 a. C., y se titula “Biblioteca histórica”. Pretende escribir una historia universal desde la creación del mundo hasta el año 48 a. C. año en que Julio César conquista Britania.
Describe mitos, pues cree que la historia procede del mito. Gracias a él la historiografía se abre al mito. Sitúa a Egipto como el lugar donde dio comienzo la creación. Sabemos que originalmente su obra estaba formada por 40 libros, pero sólo nos ha llegado una pequeña parte.
En su obra vemos como intenta ejercer una especie de resistencia a Roma a pesar de trabajar en ésta ciudad. El modo que tiene de revelarse contra Roma es escribir sus obras en griego en vez de en latín, y en seguir un género que es más griego que es la exposición histórica y la genealogía en vez de escribir en forma de anal como hacen los romanos.
Suele centrar su relato en un personaje y a través de éste personaje cuenta la historia. Es muy retórico. En sus primeros libros se ocupa de la periferia del mundo griego. Habla de Egipto en su primer libro por ser allí donde se origina el mundo. Parafrasea la obra de heródoto, y tal y como pasa con la obra de Heródoto la información que nos da de Egipto es fiable a partir de la XXVI Dinastía. En este primer libro diferenciamos diferentes áreas temáticas agrupadas por capítulos:
-
Capítulos del 1 al 41: habla de la cosmogonía egipcia (creación del universo), de teología (origen de los dioses egipcios) y la geografía e hidrología de Egipto.
-
Capítulos del 42 al 58: habla de los antiguos faraones hasta Amasis=Ahmose II.
-
Capítulos del 59 al 98: es una monografía de las instituciones y costumbres egipcias, idealizándolas.
La egiptología debe bastante a Hediodoro ya que su obra se complementa con la de Heródoto. En su obra nos describe monumentos que sólo conocemos a través de sus relatos ya que hoy en día ya no existen.
Tenemos muchos datos de lo que él llama erróneamente la tumba de Osimandias, que en realidad es el templo funerario de Ramsés II (Rameseum). Describe las escenas de los muros, los pilonos y los colosos que actualmente sólo son ruinas ya que cayeron debido a un terremoto. Habla de la inscripción que tienen los colosos, pero se inventa la traducción.
En su obra mezcla el género histórico, la etnografía, la geografía y el mito. Cuando habla de la historia de Egipto trata de definir los reinados divinos, destacando el de Osiris. Lo describe como un dios civilizador que mejora la calidad de vida de los hombres mediante avances en la agricultura que difunde a otras zonas.
No hay que olvidar que escribe en el s. I d. C. y que en estos momentos los cultos egipcios están integrados en la cultura romana. Antecede a nuevas formas filosóficas (Neoplatonismo). Para él el medio geográfico condiciona al desarrollo del hombre y por eso Egipto es el primer lugar donde aparece el hombre. Los mitos de la creación son para él historia.
Compara a Osiris con el dios griego Dionisio ya que Dionisio es un dios del renacimiento al igual que Osiris. Compara al dios Hermes con el dios egipcio Thot porque los dos son los creadores de la escritura. Compara a Zeus con Amón ya que a finales del Reino Nuevo es un dios que universaliza, es un dios omnipresente. Efecto es el dios Ptah, dios artesano y por tanto creador, es un precedente bíblico. Remeter es el dios Geb, dios tierra.
Didoro dice que el Nilo es el océano. Para él, Osiris e Isis son dioses civilizadores. Habla mucho del mito de Osiris. También habla del aspecto curador de Isis, en principio es la diosa de la magia y en el mundo griego y romano también es la salvadora debido a las curaciones que realizaba mediante el sueño en el templo de Dendera.
Para los egipcios, su historia tiene 23.000 años de antigüedad, comenzando por el reinado de Ra y terminando con el de Alejandro Magno.
Diodoro es muy bueno a la hora de describirnos el medio geográfico y es una de nuestras principales fuentes. Su testimonio es más verídico una vez que viaja a Egipto.
Estrabón:
Este escritor está muy cercano a Octavio. Nace aproximadamente en el año 63 a. C. en una localidad del Mar Negro por lo que es griego. Se forma en las escuelas filosóficas griegas. Es el primer escritor que ordena la geografía y da una serie de normas.
Viaja a Roma, Corinto, Creta, Egipto y Asia Menor. Estudia en la biblioteca de Alejandría. Recorre Egipto desde Alejandría hasta Asuan acompañado por Elio Galo en una especie de viaje turístico. Visita Menfis, Tebas, Giza… Tras esto va a Roma, donde fija su residencia.
Dice que hay una inteligencia en el hombre que le permite tener una serie de ideas. El hombre tiene una fe firme en los dones de la naturaleza. Cree que la providencia es la que determina al hombre. Le preocupa la felicidad del hombre y cree que sólo puede ser feliz si vive en sociedad, en la polis.
Estrabón menciona a Egipto en varias de sus obras. En su primer libro habla del Ecumene, también hace un análisis crítico de otras obras. Los datos más importantes sobre Egipto se encuentran en el libro diecisiete que lo dedica exclusivamente a Egipto. Habla extensamente del Nilo. No sólo habla de la geografía física, sino que también habla de la geografía humana, habla de las divisiones administrativas (nomos). Otro tema importante son las fuentes del Nilo. También habla de los monumentos (las pirámides, la ciudad de Náucratis…).
Como conclusión egiptológica podemos decir que desde el punto de vista arqueológico, su obra, nos ha servido para encontrar muchos de los monumentos y que su obra es muy rica en las descripciones de la gente, los monumentos…
Plutarco:
Plutarco es un autor griego que vive entre los ss. I y II d. C. Nace en el seno de una familia muy religiosa y patriótica. Escribe obras de carácter moral, científico…
Viaja a Atenas y entra en la escuela platónica. Busca la trascendencia del hombre. Fruto de su religiosidad se convierte en sacerdote del dios Apolo.
La obra que ha llegado hasta nosotros en su traducción latina ha sido: “De Iside et Osiride” (“Sobre Isis y Osiris”), y es un acercamiento al mundo oriental. Busca opiniones alternativas. Es un ejemplo de cómo las corrientes platónicas desembocarán en el hermetismo. Oriente y sobre todo Egipto, es un mundo más abierto donde se dan varias explicaciones de una misma realidad.
Su obra tiene un estilo epistográfico (carta) y se la dedica a Aclea, sacerdotisa de la diosa Remeter (= Isis). Nos proporciona el primer relato completo del Mito de Osiris, porque en egipcio sólo tenemos fragmentos ya que el mito nunca se escribe sólo se alude a él en varios textos. No sólo habla del mito de Osiris e Isis, sino también del culto que reciben estos dos dioses, de la cosmogonía, de la teogámia, de los cultos…
A partir de sus fuentes vemos también la influencia de su tiempo. Por ejemplo, nos cuenta que los faraones se eligen entre los sacerdotes o militares, cuando en realidad el poder de los faraones es hereditario. Para él la esfinge de Giza es una metáfora de lo oculto, lo enigmático y lo secreto esto lo toma del Mito de Edipo. Cuando habla de Osiris, habla de fuentes egipcias. Podemos ver en su obra una mezcla de ideas.
También establece una relación entre Egipto y el pitagorismo. Se establece el tópico de que los sabios griegos se han educado en Egipto.
Le llama la atención el culto que se da a los animales (zoolatría). Sobre todo le llama la atención el culto al escarabajo. También habla del mito del niño que surge del loto de Heliópolis. Para los egipcios el sol salía al amanecer de un loto en forma de niño.
Registra dos veces el nacimiento de Horus: su nacimiento póstumo y su nacimiento cuando Osiris aún está vivo. También habla de la venganza de Horus, pero este relato tiene influencia ptolemaica. Cita tres lugares egipcios fundamentales:
-
Ábydos: ciudad de Osiris y posible lugar donde se llevan a cabo los ritos histéricos.
-
Templo de File: consagrado a la diosa Isis.
-
Menfis: capital de Egipto. Y donde se le da culto al dios Serapis, creado por los Ptolomeo (s. III a. C) para legitimar su trono, es una fusión del dios Osiris y del dios toro Apis.
Destaca muchas tradiciones egipcias y cuenta con fuentes muy próximas a Egipto. No escribe para justificar un poder político, sino que lo hace por unas ideas filosóficas que reflejan las preocupaciones de los griegos de la época. Es una fuente muy valiosa, pero hay que tomarlo con mucha precaución.
La visión de Egipto por los romanos:
Los romanos recogen el legado griego, pero la diferencia es que van a integrar a Egipto en el imperio en el 30 a. C. con Augusto. Previamente, las relaciones de Roma con Egipto pasa por varias fases.
Desde el 120 a. C. las relaciones son amistosas, este contacto termina convirtiendo a Egipto en un protectorado. Todo culmina en las Guerras triunvirales que terminan con la Batalla de Accio en el año 31 a. C.
Roma siente rechazo hacia la política monárquica de Egipto, pero poco a poco va a hacer un intercambio de influencias ya que, el trato del emperador se asemeja al trato que se da a los faraones. Se tiende a una idea omnivalente de Egipto.
Por un lado, se rechaza lo egipcio tanto en la política como en la religión. El Senado va a destruir sistemáticamente los templos dedicados a Isis en roma. Por otro, Egipto es un lugar de monumentos extraordinarios y donde se encuentra la mayor biblioteca y por tanto, es admirado.
Los cultos a Isis se van a extender a lo largo de todo el Imperio, llegando incluso a Britania. Se elaboran varias doctrinas en torno a esta diosa. También se difunden los cultos a Serapis y a Anubis, sobre todo a partir del s. I d. C. que se difunde entre la clase alta romana. Se crean diferentes templos grecorromanos para estos dioses, llegando incluso a crearse cofradías. Los dioses llegan a ser vistos como hombres, esto en principio los romanos lo rechazan.
Vemos actitudes que conocemos a través de escritores como Séneca, que son de mayor aceptación que en épocas anteriores como en la época de Augusto. Se elaboran una serie de libros sobre Egipto y su mundo religioso. Pese a ello, encontramos voces que se levantan en contra de Egipto. Se imita la egipcio, llegando incluso a importar monumentos y antigüedades egipcias (obeliscos). Esto se da sobre todo en época de Calígula y Nerón. Esta moda egiptizante se traslada a casi todo el mundo romano. Adriano, s. II d. C., es un emperador que realiza un viaje por el imperio, principalmente por Oriente. En Egipto, su amante Antinoo se ahoga en el Nilo, esto le marca tanto que crea una ciudad en su memoria, Antinoópolis. El emperador Germánico también visita Egipto y firma en uno de los colosos.
Cuando se funde Bizancio muchos de estos monumentos serán llevados a la ciudad. Principalmente pertenecen al Delta del Nilo.
Egipto en la Edad Media:
En el s. IV el cristianismo se a propagando mucho más que otras religiones. En torno a esta fecha muy pocos egipcios saben leer ya los jeroglíficos debido al cierre de los templos, el último será el templo de File (399 d. C.) cumpliéndose la profecía de Hermes Trimegistro que profetizaba la muerte de los dioses. Los templos serán utilizados como canteras para construir y para hacer cal.
La influencia de los cristianos alejandrinos es muy importante. El cristianismo va calando poco a poco en el pueblo hasta llegar al copto. Se crean monasterios de gran fama. Al mismo tiempo que se crean monasterios se consagran los antiguos templos. Se prohíben los cultos paganos con el emperador Teodosio. En el 397 d. C. el emperador Cirilo destruye el Serapeum de Menfis. Es ahora cuando comienza la ocupación de los techos de los templos para construir viviendas.
En el s. IV comienzan las peregrinaciones a los santos lugares, se dan sobre todo tras el edicto de Constantino. Se fundan basílicas, ermitas, monasterios... en los lugares sagrados. Se comienzan a escribir itinerarios para ayudar al peregrino en su viaje. El itinerario de Egeria de finales del s. IV nos da información del estado de algunos monumentos, pero apenas ha llegado hasta nosotros. Sabemos que Egeria es, lo que posteriormente se llamará, monja y se piensa que es familia del emperador Constantino. Viaja durante tres años .
El mundo cristiano ve a Egipto como un lugar donde acontecen una serie de hechos bíblicos. Se piensa que las pirámides son los graneros de José. El flujo de viajeros se corta con la llegada de los árabes, que instalarán su propia religión. Debido a esto el número de coptos irá disminuyendo.
Con los árabes Egipto comienza a ser una realidad totalmente mítica. También destruirán muchas de las inscripciones, no obstante algunos símbolos se preservaron porque pensaron que atraían la buena suerte.
Ante el colosalísimo de los monumentos atribuyeron su construcción a seres fantásticos que habían abandonado Egipto hacía tiempo y de esta forma justificaban su estado ruinoso. Se elaboran manuales para buscar los tesoros ocultos como el “Libro de las perlas ocultas y los preciados misterios”.
Los viajes a Egipto por parte de los cristianos apenas pasan de El Cairo. Conocemos a un médico, Abd El-Catif, que nos narra su viaje. Sabemos que entró en la gran pirámide, visitada tiempo antes por Al-Mahún. También pudo ver Menfis, sobre todo la parte romana. Desde los ss. XII-XIII sabemos que ya estaría despojada de su recubrimiento de caliza, ya que se sabe que El Cairo fue construido con la caliza de las pirámides.
A partir de esta época, Egipto, tendrá gran importancia en la visión cristiana de la Biblia.
Renacimiento:
Llegan muchos eruditos griegos que unidos a la labor difusora de los árabes hace que lleguen muchos textos a Egipto que lo configuran como la clave de muchas concepciones:
-
Llega el Corpus Hermeticum escrito sobre el s. II ó III d. C. aunque sus conocimientos son de una época más antigua. Llegó a Occidente en 1.460 y fue estudiado y traducido por Marsilio Ficio. Son textos filosóficos atribuidos a Hermes Trismegisdo destacando una diferencia: saber para profanos y otro para iniciados en ciertas disciplinas. De ese modo, el paradigma de ese saber oculto son los jeroglíficos.
-
Otra traducción de Horapolo de Nilópolis que escribe en copto un manual para interpretar jeroglíficos. No se da cuenta de que la lengua que está interpretando es de un momento muy antiguo. Su obra fue traducida por Filipo a la lengua griega. “Hieroglyphica” proporciona una guía de esa sabiduría ancestral en muchos ámbitos, también confirma la hermética. No obstante, Horapolo en muchos casos se acerca bastante a su verdadero significado.
Se produce un afán de buscar cosas nuevas en donde el hombre es el protagonista principal. Se quiere formar una gran filosofía.
Annio de Viterbo es un autor que tradujo una serie de obras seudo históricas para ensalzar a sus mecenas, los Borgia, y a él mismo. Compara o emparienta a los Medici con Isis y Osiris. Realiza una serie de genealogía llegando de unos a otros. Podemos ver alusiones a pasajes del texto de Diodoro asociado con los Medici, Toro Apis. Todo esto tiene, incluso, una finalidad política. Incluso se le encarga a Annio la elaboración de un escudo que usarías como sello. En ese escudo de la familia Borgia pone al toro Apis. Aunque se sabe que Annio miente, se sigue permitiendo y prolifera por toda Europa: Alemania, Hungría, corte austriaca...
En cambio, este “neopaganismo” tiene su apogeo en los ss. XV y XVI a los que ayuda el carácter de la contrarreforma, división entre católicos y protestantes. De ese modo un símbolo de ese carácter de triunfo del control en Italia, se da en el s. XVII con la introducción de un obelisco en la Plaza del Vaticano coronado por una cruz, esto tiene una gran carga simbólica ya que da a entender que el cristianismo está por encima del paganismo.
Visión europea del país egipcio:
Los relatos de viajeros que estuvieron allí son muy escasos porque no es nada fácil ir al Egipto árabe.
Se escriben varias obras sobre Egipto como “El viaje y navegación de Sir George Mandeville”, este personaje nunca existió y su autor nunca estuvo en Egipto, pero aun así la obra tuvo un gran éxito. El autor hace una buena síntesis de obras anteriores. En otra obra se nos habla de un saqueo, una práctica que va en aumento. En “León el africano” se nos habla, también, de los instrumentos de metal, pero tendrá más importancia cuando se empiecen a valorar este tipo de piezas. Es un saqueo económico con carácter de supervivencia en épocas antiguas, pero no en el s. XIX.
Podemos encontrarnos con un relato de un viajero anónimo que llega a Nubia y en él se opera un cambio de actitud, quiere conocer Egipto tal cual es. Esto ya anunciaba fenómenos que se darían más adelante. Hay un interés por visitar antigüedades y no cosas relacionadas con la Biblia. Los viajeros tratan de apoyar sus viajes en relatos clásicos, no bíblicos.
Es ahora cuando comienza el espíritu del anticuario de los primeros “arqueólogos”, se empiezan a hacer las primeras excavaciones que sacarán a la luz multitud de antigüedades y edificios. Se encontró incluso una inscripción en la sala hipóstila de Karnak.
En 1.517, Egipto pasa a formar parte del imperio turco. Y volvemos a ver de nuevo peregrinos en Egipto que buscan los lugares santos. Pero ahora la principal vocación es el comercio. El tema de interés ahora son las momias que se exportan a Occidente como medicinas (mumya). Esta exportación se debe a la demanda de una nueva sustancia más barata que el pisalfato (para los cortes, heridas abiertas...). La momia podía cubrir la carencia de ese producto, ya que tenía propiedades similares, poniéndose pronto de moda en Europa. Nace un comercio de “carne momificada” desde El Cairo. De ese modo se hace muy popular en Europa el polvo de momia, hay muchos comerciantes que trafican con las momias.
Egipto en el Barroco ss. XVII-XVIII:
A partir del Concilio de Trento, hubo un neopaganismo que afectó a Egipto. Ahora es visto de un modo más peyorativo. Su visión ahora está condicionada por la acentuación del dramatismo (surge la ópera como ahora la conocemos), por el mundo de la fantasía, por las exploraciones fuera del mundo habitado conocido (América) y por el gusto por la documentación analizada de un modo más científico.
Un personaje importante de este momento es el alemán Athanasius Kircher, jesuita. Que por las guerras se ve obligado a peregrinar con los diferentes saberes que cultiva. En Avignon se dedica al estudio de la astronomía. Escribe el Códices Cotus, por lo que se dedica también al estudio del copto. En 1.633 marcha a Roma a estudiar lenguas. Fue el primero en sentar las bases gramaticales coptas en Occidente. Una de las claves que permitan descifrar el jeroglífico será este copto. En 1.636 publica el “Prodomus Coptus”. Entre 1.643 y 1.671 publicó “Lingua Egyptirca restituta”. En 1.647 escribió “Rituale Eçlesiae Egyptiacae”. En 1.650 “Obeliscus Pamphilius”. Entre 1.652 y 1.654 escribe cuatro volúmenes de “Oedipus Egyptiacus” que alude al mito de la esfinge. En 1.666 publica “Obelisci Egyptiaci”. Se promueve un interés de los obeliscos espectacular por su valor técnico. También hay un interés por sus inscripciones. Kircher es el primero que copia las inscripciones como tales (epigrafía). Su interpretación se basará en el hermetismo.
Así, vemos en Kircher una mezcla de ciencia, magia, saberes antiguos y fe. Llega a configurar unas fantasías muy complejas como el estudio sobre las dimensiones de la Torre de Babel, el arca de Noé... Su interés por los jeroglíficos se circunscribe a los monumentos de Roma. Habla del difudionismo, explicando así el florecimiento de la civilización China. Así, para Kircher los jeroglíficos, su desciframiento, significaban una llave para la conexión y la explicación de una civilización muy alejada de nosotros.
Se recuperan obeliscos y se integran en el urbanismo romano. De ese modo se eleva ahora un obelisco en la Piazza Navona, panfirio. Se convierte en un elemento pagano que gusta. Se empieza a observar un gusto por lo egipcio. Muestra de ello es que no se corona este obelisco con una cruz, sino con el símbolo de los panfirios, una paloma. En la Piazza Minerva se alza otro obelisco sobre un elefante, bajo el patrocinio de Alex VII. Se comienzan a formar colecciones en Europa de antigüedades entre las cuales hay muchos egipcios. Son gabinetes de antigüedades. Entre estas personas está Cosme de Medici. Ya no es tanto el objeto curioso lo que interesa, sino que se empieza a apreciar su valor cultural. En 1.632, el padre Minuti, hace una colección de momias, estatuas de Isis y manuscritos coptos.
Pero este coleccionismo va más allá, dándosele un valor político, diplomático... Los viajeros ahora visitan el Valle del Nilo, tienen como fin el análisis científico y la exploración. Ahora hay nuevas preocupaciones y entran en escena nuevos personajes:
-
Pietro della Valla: (1.485-1.552). Aprendió diferentes lenguas y describe regiones y costumbres. Pertenecía a una familia muy rica y de muchas influencias. En Egipto se detuvo muy poco tiempo, reuniendo antigüedades, principalmente manuscritos coptos. Visitó Gizeh y las pirámides. Trae dos momias egipcias y otra más, su mujer.
-
Graves: supuso el comienzo del estudio científico de los monumentos, con la visita a las pirámides entre 1.638-1.639.
-
Jean de Thévenot: en 1.652 parte a Egipto, lo que le lleva es la curiosidad del conocimiento. Pero Egipto no es el objetivo fundamental, llega hasta la india. A Egipto fue de pasada y sólo estuvo en el Delta y en El Cairo. Apunta sólo lo que ve y también lo que le cuentan (folklore popular). Se interesa por los monumentos, por ejemplo en Saqqara le abren una mastaba y dentro ve a la momia con un cartonaje lleno de jeroglíficos y escenas figuradas, que escribió.
-
J.B. Vansheb: es un dominico alemán enviado con el fin de recoger piezas para bibliotecas, gabinetes... Recopila inscripciones, estatuas, manuscritos, monedas... Su viaje fue problemático ya que corrió la voz de que había sido enviado por el rey de Francia para robar tesoros egipcios, por ello se vuelve y como no llegó hasta Etiopía el rey se negó a pagarle los gastos.
Siglo XVIII:
En Europa se dan nuevas corrientes filosóficas, Ilustración.
El Egipto mítico de visión europea está mucho más presente ahora. Se da una gran importancia a las fuentes clásicas, Plutarco y Diodoro. Siempre está presente la idea de Egipto como mundo sabio que ahora se siente heredero de esa sabiduría. En esta visión tiene mucha importancia el libro “Sethos” de Jean Terrason. En él confluye la obra de tres autores clásicos (Diodoro, Plutarco y Kircher) y relatos de tipo cosmogónico, así como un afán moralizante. En éste libro se describen ritos... Otros autores adoptan adoptan la influencia de Terrason. Se llega a tomar como un modo de justificar los ritos masones.
Ahora Egipto se introduce a un nivel mucho más amplio en la iconografía del mundo masónico. A partir de “Sethos” se hace un libreto y un ballet: “El nacimiento de Osiris”. Pero lo más importante es el estreno en 1.791 de una ópera: “La flauta mágica” con descripción de ritos, es una visión de Egipto que cala en una serie de elites. Se actualizan las ideas de Egipto, es un modelo místico a seguir. Con el paso del tiempo la escenografía se irá mejorando.
Mozart no sólo influyó en los masones, sino que creó el estilo rococó con muchos motivos egipcios. Se crea un jardín en la ciudad de Postdam como uno egipcio.. novalis en 1.798 escribe “Los discípulos de Sais”, en esta obra se presenta a Egipto como un mundo misterioso y recoge ideas antiguas, Egipto es el misterio del que surge la sinfonía del universo. De ese modo surge la idea de la gran pirámide como un elemento críptico, la ve como la gran tumba de Osiris. Pone en relación las proporciones de la pirámide con las del mundo.
Voltaire y Herder ven la historia de la pirámide muy confusa y no comprenden el prestigio que tuvo en la antigüedad. También están condicionados por los trabajos de Winckelmann que enaltece lo griego en la época clásica y lo egipcio en la arcaica. El arte egipcio era algo primitivo. Les cuesta desprenderse de esa visión. Se empiezan a introducir, así, matices en cuanto a estos monumentos cuestionándose su validez artística.
Los principales coleccionistas de la época serán los diplomáticos, que lo harán de forma lucrativa ya que luego venderán las piezas. Uno de los diplomáticos más importantes es Benòrt de Maillet que va a Egipto entre los años 1.692 y 1.708. visitó más de 40 veces la gran pirámide, pero no se mueve mucho del entorno de El Cairo. Su actividad en Egipto precede a lo que hará Napoleón. Compra para dos importantes coleccionistas: Pontchartrain y , principalmente, para Caylus.
A Maillet le sucede en el puesto Le Maire, que sigue con éste afán coleccionista. Posteriormente se convierte en el anticuario de Luis XIV que le manda abrir una pirámide, cosa que no hace.
Otro personaje importante es el padre Claude Sicard que es el superior de la misión de los jesuitas en El Cairo. Es un gran lingüista. Poco a poco se interesa por los vestigios del Egipto cristiano (copto). Felipe de Orleáns le ordena un estudio para organizar la geografía egipcia, de esto se conserva un mapa de 1.722. Gracias a sus conocimientos es el primero en identificar Luxor como la antigua Tebas. También localiza cuatro templos en Tebas (Abydos, Kom Ombo...).
Se va creando un grupo de comerciantes especializados. Este comercio se organiza mejor a partir de la creación de museos, como el Museo Británico (1.753) por la donación de Joane. Son grandes edificios que hay que llenar de piezas, por tanto, hay un aumento en la demanda de piezas por lo que también aumenta el número de “excavaciones” autorizadas siempre por autoridades turcas. Aumentan las rivalidades por conseguir las mejores piezas.
Norden publicó un relato de su viaje en 1.755 con reflexiones de la vida en Egipto y descripciones muy buenas de los monumentos que visita. No hay nada de narraciones fantasiosas. Volney escribe “Viaje a Siria y a Egipto” y “Ruinas o meditaciones sobre las devoluciones de los imperios”. Trata cuestiones que son resultado directo de sus observaciones, sólo visitó Alejandría, Roseta y El Cairo. Su obra se divide en dos partes:
-
Estado físico de Egipto: Nilo, Delta, clima...
-
Estado político de Egipto: diferentes grupo étnico y comercio.
Justo a finales del s. XVIII y un poco heredero de esto, se da el nacimiento de la Egiptología como ciencia, gracias a la expedición de Napoleón. Hay ya una labor científica más pura. También se da gracias al desciframiento de la escritura jeroglífica.
Tema III.La expedición de Napoleón y el nacimiento de la Egiptología.
En el s. XVIII el comercio tiene un gran valor. Hay un gran interés en las antigüedades. Se pensaba, para la mejora del comercio, la realización del Canal de Suez. Los intereses de Inglaterra y Francia se ven favorecidos por los otomanos que están en apuros para mantener la unidad del Imperio que detenta el poder en Egipto, muy debilitado.
Hacia 1.795 aparece un personaje muy importante en la historia: Napoleón, que en 1.797 conquista Italia en busca de la gloria de su país y personal. Comprende que para doblegar a los ingleses hay que cortarles los suministros, controlando el punto por donde tienen que pasar los ingleses: Egipto. Esto obedece a intereses políticos y económicos. Por ello la campaña de Egipto está muy bien planeada. Ideológicamente lo justifica como la difusión de la revolución con sus avances y de ese modo liberando los países que iban conquistando. Así, parten del puerto de Toulon en 1.798. Toman en su camino, hacia Egipto, Malta, y el uno de julio desembarca toda la campaña en Abukir. Nada más llegar hacen propaganda de su justificación ideológica.
Entre los soldados viajan un grupo de eruditos que pertenecen al instituto de Francia. Son los encargados de tomar notas, dibujos... que serán la base para la creación de una memoria de todo Egipto. Uno de los sabios más interesantes es d. Vivant-Denon, artesano de Luis XV y miembro de la academia francesa. Su principal labor consiste en hacer dibujos y dirigir al equipo de cartógrafos. Se centra, también, en el Canal de Suez. El equipo de eruditos, cuando llegan a Alejandría, miden por primera vez la columna de Pompeyo que es lo único que queda del templo de Serapis.
Cuando llegan a El Cairo fundan el Instituto egipcio a instancias del mismo Napoleón. El instituto se divide en cuatro partes: matemáticas, física, economía política y literatura y arte. Este instituto se encargará de publicar y estudiar todo lo que hay en Egipto. Estos trabajos sarán la base para la explotación que realizaran más tarde franceses e ingleses. La labor de los eruditos no es nada fácil ya que llegan a recorrer 40 Km al día, lo que no les permite detenerse durante mucho tiempo a observar los monumentos. En enero de 1.799 llegan a Luxor y más tarde a File. Describen los templos de Luxor y Karnak.
Una vez que Egipto está controlado políticamente, Napoleón decide volver a Francia pero los eruditos se quedan para conocer mejor el país. Napoleón a su regreso a Francia se hace con el poder y comienzan a publicarse algunas obras como “Un viaje al Alto y Bajo Egipto”. A Denon se le nombra director del Museo central, que más tarde será el actual Museo del Louvre.
En 1.799 un soldado encuentra en Rosetta una piedra, la Piedra de Rosetta, escrita en tres lenguas: jeroglífico, demótico y griego. De este modo se traduce el griego y se llega a la conclusión de que es un edicto religioso de Ptolomeo VI. Esta piedra, junto con todas las antigüedades tras la derrota de Abukir en 1.801 serán reclamadas por los ingleses. La Piedra de Rosetta actualmente está en el Museo Británico. Los franceses guardan todas sus notas con lo que publican entre 1.802-1.822 en 24 tomos el primer estudio científico sobre Egipto, “La descripción de Egipto”. En lo referente al trato de las antigüedades, vemos que es una obra de transición con dos estilos:
-
Representación visto desde el modelo clásico.
-
Representación más realista que es la gran innovación.
Las láminas tienen una gran calidad. Se sienta un procedimiento metodológico. Es un estudio científico y empírico. Su importancia para nosotros también se debe a que nos permite conocer obras que actualmente han desaparecido:
-
Templo de Constantinópolis, del que conocemos su planta.
-
Templo de Montu en Armant.
-
Templo de Alejandro Magno en Hermópolis.
-
Columnas de Antinoópolis.
En total Napoleón estuvo en Egipto tres años. Finalmente, desde el punto de vista militar y político es un desastre. Inglaterra pacta con el sultán turco la devolución de Egipto a cambio de ventajas comerciantes. En julio de 1.801 el ejército francés vuelve a Francia. Los ingleses están un año en Egipto con presencia militar y luego cumplen su promesa, pero finalmente son los mamelucos los que se hacen con el control del país. En 1.804 un armenio se hace con el control de todo Egipto nombrándose gobernador, Mohamed Alí, que gobernará Egipto durante la primera mitad del s. XIX realizando una labor de moderación de Egipto y va a fomentar el expolio de las antigüedades, pero legalizado.
Gracias a la expedición de Napoleón, Egipto se abre plenamente a Occidente. Egipto se pone de moda en Europa, lo que explica la aparición de colecciones de piezas y expediciones científicas. “La descripción de Egipto” es editada en toda Europa y va a suscitar un interés científico y una egiptomanía. La consecuencia más evidente e importante de la expedición de Napoleón va a ser el desciframiento del jeroglífico por Champollion a partir de la Piedra de Rosetta y también del cuneiforme por Grotefend. Debido a esto se va a poder conocer la historia de Egipto. Ahora se van a sentar las bases del método filológico crítico.
La Piedra de Rosetta es llevada a Inglaterra, pero los franceses ya habían hecho copias de ella que serán las que servirán a Champollion para su desciframiento. La parte más estropeada es la que está escrita en jeroglífico, pero aún así se va a poder descifrar. El padre Barthelemy en el s. XVIII establece que los signos del interior de los cartuchos son nombres de faraones. Zoega, siguiendo los trabajos de Kircher, estudia copto y dicta el sentido de la escritura, que es el sentido en que miren las figuras. En el s. XIX se dan tres condiciones para su desciframiento:
-
Gracias al griego.
-
Cotejando las otras escrituras con el griego.
-
Tener un punto de partida, como es el griego, para descifrar los diferentes signos.
Comienza una carrera por el desciframiento. Tenemos a cuatro eruditos que intentan descifrarla:
-
Akerblad: sueco. Logra descifrar en el demótico 16 nombres propios y el pronombre de tercera persona de singular. Se equivoca al pensar que el demótico es alfabético.
-
De Sacy: francés. Se centra en el estudio del demótico. Será profesor de Champollion. Identifica los nombres de Alejandro, Arsinoe, Ptolomeo y Alejandría.
-
Young : inglés. Estudia el jeroglífico como hobby. Aísla 86 signos y los traduce comparándolos con el griego. Intuye que hay signos no fonéticos pero desconoce su función. Da la lectura de 13 signos de los cuales seis son exactos, tres a medias y cuatro son erróneos.
-
Champollion: francés. Nace en 1.790 y con 17 años conoce 13 lenguas muertas entre ellas el copto que le ayudará al desciframiento. Sabe que el copto es el último estadio de la lengua egipcia. Con 24 años publica un diccionario de copto. En 1.821 va a París, tras pensar que los signos jeroglíficos son ideográficos se da cuenta de que no lo son. Esto le da la pista del carácter mixto del jeroglífico (fonéticos e ideográficos). En 1.822 tomando como base los cartuchos establece una lista de doce signos seguros. Recibe reproducciones de bajorrelieves cuyo primer signo era el disco solar, que él sabe que se lee Ra. Reconoció también la “s” y la “w” y pudo leerlo todo como Ramesu = Ramses II. De ese modo se lee por primera vez el nombre de un faraón autóctono traduciendo el nombre, Ramesu = Ra lo ha engendrado. Poco a poco puede establecer paralelos con el texto griego. Ocho días después nace oficialmente la Egiptología, 22 de septiembre.
Tras esto, Champollion realizó viajes a distintos sitios con un gran número de piezas jeroglíficas escritas. En Turín conoce a Rossellini, con el que organiza la exposición franco-toscana de Egipto y Nubia. El fin de esta expedición es recabar información y piezas. Así en 1.828 logra viajar a Egipto hasta 1.831. Durante ese tiempo recorre una parte del Nilo. Se preocupa por la situación de saqueo del país y por el estado ruinoso de los monumentos. A su vuelta a Francia se crea el Collège de France con la primera cátedra de Egiptología. Sólo conocerá paralelos en Europa en la segunda mitad del s. XIX en Inglaterra y Alemania. Al año siguiente murió por una enfermedad egipcia. Será su hermano Champollion-Figeac quien le suceda y estudie el pasado de Egipto por sus propios documentos.
El entusiasmo por el desciframiento de los textos pone de moda la búsqueda de elementos con inscripciones. Ya no se busca la obra de arte, sino que se busca la obra de arte que también tenga texto que nos diga algo del lugar de origen. Comienza así una etapa conocida con el nombre de la época de los cónsules que otorgan su beneplácito legal. Las dos potencias que se embarcarán en el saqueo de piezas son Francia e Inglaterra. El gobernador Mamad Alí otorga un firman para excavar y llevarse las antigüedades del país. El trasvase de antigüedades será gestionado por los cónsules.
La gente empieza a demandar piezas egipcias y es por eso que la mayor parte de las colecciones van a organismos públicos y privados no egipcios. Por primera vez se organizan viajes turísticos a Egipto, la primera compañía que se funda con este fin es la de Thomas Cook. El gancho principal de estos viajes es desenvolver en directo una momia. El grado de saqueo es altísimo debido a este éxito. Así llegan a Europa piezas procedentes tanto del saqueo legal como ilegal. Destacan el cónsul inglés, Henry SALT, y el cónsul francés, Drovetti. Ambos siguen un modo de operar similar. Usan delegados para obtener piezas creándose verdaderas luchas entre ellos. La delegación de Drovetti es Athanasi y la de SALT es G. B. Belzoni. Llevan las piezas a El Cairo hasta que forman un lote rentable a la hora de transportarlo. Esos lotes se venden, aunque la primera oferta se hace al país de origen del cónsul que es como se configuran las colecciones de los museos del Louvre, del Británico y del de Turín. Las colecciones de Drovetti van: la primera al Museo de Turín, la segunda al museo del Louvre y la tercera al rey de Prusia. Las colecciones de SALT van: la primera al museo Británico, la segunda al Louvre tras ser rechazada por el Británico, y la tercera al Británico.
Belzoni en principio viaja a Bizancio pero después cambió su rumbo hacia Alejandría, llegando a El Cairo sin saber qué hacer y se encuentra con SALT que le contrata para que sea su delegado. Belzoni no solo se circunscribió a las zonas más rentables de piezas como las necrópolis, sino que también se va a zonas menos rentables como el Valle de los Reyes. Allí se fija en la colocación de la tierra para detectar oquedades. De ese modo encuentra varias tumbas. La más importante será la de Seti I, que es la tumba más profunda de todas y la más elaborada, pesar a estar mal acabada. Extrajo incluso relieves y copia esquemas de la tumba. Descubre tres tumbas más la de Ay/Iye, la de Ramses I y la de Ramses III, de su hijo Montuher Jepeshef.
En 1.835, Muhammad Alí elabora una ordenanza para la conservación de los materiales que no entrará en vigor hasta 1.858 con Mariette. También se pide la creación de un museo para que las antigüedades no salgan del país, pero no se le hizo caso. De este modo el coleccionismo llega, incluso, a especializarse como por ejemplo la colección de los papiros Harris.
A parte del saqueo, hay que hablar de la formación de expediciones, como la expedición prusiana dirigida por Lepsius que dará lugar a la publicación, con la pretensión de recoger los monumentos no descritos por Napoleón, de un libro: “Los monumentos de Egipto y Nubia” donde se documentan monumentos que ya no existen. Realiza una gran labor epigráfica de un modo científico.
En los años '30 empiezan a escribirse obras de carácter egiptológico sobre la vida cotidiana egipcia, el principal objetivo son las tumbas tebanas de los nobles. Destaca la obra de Wilkinson “Vida y costumbres de los antiguos egipcios” habla de poblados como el de Qurna, Quret Murai...
Muhammad Alí establece una ordenanza en 1.835 que no impide que continúen los saqueos, sino su salida del país, así como establecer las bases para la creación de un museo. Igualmente se prohíbe a los campesinos la extracción de las piezas, lo que provoca resentimiento. De ese modo, la ordenanza no prospera y se debe esperar a la muerte de Alí para que se de un giro.
Tema IV
La creación del Service des Antiquités (1.858) y la época de los grandes descubrimientos.
Mariette es un francés autodidacta. Aprende por su cuenta latín, griego y jeroglíficos. A la muerte de un dibujante de la expedición franco-toscana, Nestor L'Hôte, el padre de Mariette se encarga de ordenar sus papeles, Mariette los verá y se quedará prendado de ellos.
En 1.848 insiste en varios organismos para conseguir un puesto en el Louvre, a la tercera vez que lo intenta logra el puesto de conservador. En 1.850 Mariette recibe un trabajo en el que debe visitar los monasterios coptos para comprar una serie de manuscritos. Esta tarea fue bastante complicada porque dos ingleses habían conseguido una colección de manuscritos de una forma bastante inapropiada.
Mariette llega a Egipto y trata de negociar con la iglesia copta. Durante la espera conoce a varios excavadores y decide caminar por el desierto desde Guiza hasta Saqqara. Allí reconoce una cabeza de una tipología similar a las de Alejandría. Recuerda un pasaje de Estrabón donde se dice que la necrópolis menfita llevaba al serapeum. Se dedica a excavar y poco a poco va descubriendo la avenida de esfinges. En unos días llega al templo donde los toros estaban enterrados junto con sus madres. Así, Mariette encuentra sarcófagos enormes, algunos han sido saqueados y otros aún continúan intactos, para abrir estos sarcófagos utiliza métodos poco ortodoxos como la utilización de dinamita. Pese a ello, Mariette adquiere conciencia de ciertos aspectos arqueológicos como la tipología del terreno (geología como índice de la arqueología). Tras esto toma conciencia del peligro que corren las antigüedades en Egipto, pues hay muchos saqueos.
Nadie esperaba este descubrimiento. Se considera el principio de la arqueología científica. Las autoridades detienen la excavación y confiscan las antigüedades halladas. En El Cairo se lleva a cabo la legalización de la excavación y el derecho de llevar a Francia algunas antigüedades. Mariette regresa a Francia y organiza una exposición con las antigüedades que se ha traído de Egipto.
El duque Luynes le encarga confirmar dos incógnitas. Mariette realiza una excavación en torno a la esfinge de Guiza descubriendo el templo que hay enfrente de la esfinge y el templo funerario del faraón Kefrén. Es un descubrimiento muy importante, aunque él lo desconoce.
Estaba muy preocupado por la destrucción de antigüedades, y gracias a Lessups obtiene ante el virrey de Egipto un encargo de la preparación de un viaje que realizará el primo de Napoleón III previsto para 1.857. Recibirá, además, un permiso de excavación por ocho meses.
Mariette propone la creación de un servicio de conservación, el virrey está muy favorable a su propuesta y le da facilidades y dinero para que pueda llevarlo a cabo. Habrá un permiso para que nadie toque los monumentos sin permiso previo de Mariette.
Mariette realiza unas excavaciones con datos fiables y rigurosos. El viaje del primo de Napoleón III es suspendido, pese a ello, Francia continúa con el interés de obtener antigüedades, pero el virrey se las regalará. Así Francia propone a Mariette para que sea el director de un museo egipcio. Mariette organiza proyectos de logística sobre la organización de antigüedades.
En 1.858 se funda el Servicio de Antigüedades de Egipto. Mariette es nombrado director de los trabajos que dependen del virrey. Se nombra a un inspector para que presente a Mariette informes sobre las actividades que se están llevando a cabo en el país. Se impone un capataz por provincia que serán pagados por el gobernador de cada provincia. Se van a controlar los trabajos del Servicio y para excavar será necesaria una firma. El núcleo director del Servicio va a estar compuesto por europeos. Se limita todo acceso a los indígenas para obtener conocimientos egiptológicos. Así, una escuela egiptológica para los indígenas es cerrada por Mariette.
En paralelo, se realizan excavaciones en Edfu, Abydos y en la antigua Tebas donde se excava Deir el Bahari o Dra Abu el Nagar donde se encontró el tesoro de la reina Ahotep de la XVII Dinastía.
Mariette propone la creación de un museo, situándolo cerca ce El Cairo, donde se construirá en 1.863. Mariette también trabaja como diplomático al servicio de Napoleón III, por lo que podrá obtener beneficios para su país. Recibirá el cargo de Bey y se le designará comisario de la exposición de Egipto en Londres en 1.862. Ese mismo año se endurece la legislación. Se estudia cada permiso de excavación para concederlo o no.
En 1.863 muere el virrey, pero su hijo mantendrá el mismo interés que su padre. En 1.867 Mariette realizará un viaje al Alto Egipto con el fin de copiar inscripciones. Ideará un pabellón tripartido donde se expondrá la cultura del país, así viaja a Abydos, Saqqara, Filé y Qurna para elaborar una copia de un templo egipcio desde un punto de vista fiel. Mariette organizará la obra del Canal de Suez que se abrirá en 1.869.
La antropología intenta explicar los aspectos sociales, de modo que estudia y compara las momias con los habitantes cercanos a Nubia.
En 1.873 se hace imperiosa la construcción de un nuevo museo, pero este cambio no se producirá hasta que una fuerte inundación destruya varios documentos guardados en el museo.
Egipto se endeudará por el afán de introducir innovaciones y por las obras del Canal de Suez. Se pararán las excavaciones arqueológicas apareciendo la destrucción de muchos monumentos.
En 1.879 el virrey abdica en su hijo Taufiq Pachá. En 1.881 Mariette fallece poco después del descubrimiento de los Textos de las Pirámides. A partir de su muerte se abre la época de los grandes descubrimientos, con dos fases: la muerte de Mariette y las dos Guerras Mundiales.
Poco antes de 1.880 los ingleses se van haciendo con el control del Canal de Suez y se introducirán en la administración egipcia para favorecer los intereses comerciales británicos, es lo que llamamos protectorado inglés.
Francia crea una misión permanente, desarrollándose por Maspero en un instituto permanente. Será Maspero quien dirigirá ese instituto y organizará su dirección por medio de los directores del Servicio. Maspero conseguirá la plaza de director del Servicio y del IFAO. El instituto se instalará en un palacio de El Cairo con una gran biblioteca, además de con una imprenta propia muy particular, creando copias de textos en copto y en jeroglífico, pudiendo hacer una transliteración de esos idiomas. Su importancia es enorme pues otros institutos se servirán de ella.
El IFAO publicará unas obras muy importantes: BIFAO, MIFAO, FIFAO... El instituto se dedica principalmente al Egipto faraónico, pero también al copto e islámico. Excavará en muchos yacimientos de Egipto, estableciendo misiones permanentes como en Deir el Medina o Karnak. Se preocupará de conservar todo el patrimonio egipcio.
A partir del IFAO, ésta época se conoce como la etapa de los institutos, cuyas excavaciones tendrán un mayor nivel científico. El IFAO será el que canaliza un consejo de expertos que dictaminen a quién le conceden o retiran las excavaciones.
En 1.881 descubren los Textos de las Pirámides, con una gran importancia filológica de tipo religioso y de un estadio muy antiguo que no estaba documentado. Otro descubrimiento es el del escondrijo de Abd el Rasu, lugar donde los sacerdotes tebanos depositaron las momias de algunos reyes del Valle de los Reyes.
Maspero se da cuenta de cómo aparecen al mercado objetos con cartuchos reales, lo investiga y da con el escondrijo de una familia donde tenían escondidas las momias de Seti I y Ramses II, y otros objetos de gran valor.
Egipto cae en bancarrota creándose una caja de deuda. Esto es aprovechado por los británicos que crean un protectorado inglés sobre Egipto.
Maspero abandonará la gestión del Servicio en 1.882, retirándose a Francia para publicar “La historia de los pueblos del Oriente antiguo”, que junto con obras de otros autores intentará escribir la historia de Egipto por sus propias fuentes.
Tema V
Arqueólogos, diplomáticos, filólogos y aficionados.
Los siguientes directores a Maspero provocaron situaciones de tensión. Se trata de una época de mecenazgos que está favorecido por la crisis. Se abre el campo hacia los mecenas, casi todos occidentales como Davis, Lord Carnavon, Pelizaeus... Éstos contratarán a arqueólogos de prestigio como Carter que será contratado por Lord Carnavon.
También hay mecenazgo de instituciones: universidades y museos. Y, con otro tipo de mecenazgo excavan en Egipto los institutos que se instalan en El Cairo. En 1.901 se crea el Instituto de Chicago, Chicago House, situada en Luxor.
En 1.882 una novelista inglesa, Amelia B. Edwards, viaja a Egipto y como consecuencia de ese viaja funda la EEF (Egypt Exploration Fund). Así, toma conciencia de l peligro que corren las antigüedades y publica su obra “Mil millas Nilo arriba”. Amelia continua viendo a Egipto como un ligar bíblico y se dedica a excavar en el Delta concretamente en Naúcratis, Dafne... Busca la materialización física de los hechos bíblicos. Contratará como arqueólogo al suizo Naville, junto con otros como Quibell. Creará la primera cátedra de arqueología en Inglaterra. También llevará a cabo periódicamente la publicación de sus memorias como el JEA.
De este modo, el que operen diferentes misiones obliga a un cambio de la legislación vigente. Así, en noviembre de 1.881 se dictamina que todo lo que se encuentre pertenece al Estado egipcio. Egipto comienza a despegarse del imperio otomano. El mecenazgo obliga a otro cambio de legislación: el pacto. Se establecen penas de prisión para los saqueadores.
Los británicos consiguen tener más influencia ya que logran meter a tres diplomáticos en el Servicio, frente e dos que tenía Francia.
Destacan las excavaciones en Hierakómpolis, muy importantes porque Quibell recoge las nuevas tendencias en la arqueología basándose en Petrie. Estudiará objetos procedentes de la época anterior a la unión, como la Paleta de Narmer y las estatuas de bronce de Pepy I. Quibell también excavará en Guiza y en el Ramesseum.
En 1.907 se crea el DAIK, instituto alemán de arqueología. La inauguró Bordchart, llevando a cabo excavaciones muy importantes en Abusir. Publicará las MDAIK y otras colecciones.
Se continúa con la idea de impedir el acceso a la egiptología de los propios egipcios, aunque algunos conseguirán formarse como egiptólogos y trabajar como tales como en el caso de A. Kamal.
Se inicia la publicación de diferentes monográficos para ser utilizados: manuales léxicos, gramáticas jeroglíficas... Se perfecciona mucho la filología y su método. Se hace una estratigrafía de los textos. Se asientan las bases léxico-gráficas en publicaciones alemanas como el ZAS. El interés por la filología viene determinado por el positivismo de conocer la historia por el documento original, pero resta valor a los objetos que carecen de inscripciones y el difusionismo está muy influido por la superioridad cultural. De este modo se producen muchas excavaciones tanto en Egipto como en Europa con el fin de conocer el foco de la civilización.
Es importante hablar de la publicación de “El catálogo general del museo de El Cairo” en principio en francés. Se publicarán monográficos temáticos a modo de catálogo. Hay un gran interés por las momias tras el descubrimiento del escondrijo. Ruffer publicará una monografía sobre éstas lo que producirá su estudio más científico.
En 1.891 con la ley de reparto se establece que sólo se pueden negociar las piezas mubles como capillas, templos, tumbas... Se establecen lotes de calidad similar que se sortean entre el país que llevó a cabo la excavación y Egipto. No obstante Egipto puede comprar piezas del otro lote para que esas piezas se queden en el país. En 1.912 la ley se endurece ya que antes de dividir las piezas en dos lotes, Egipto se quedará con aquellas piezas que crean que tienen un gran valor para el país y que deben quedarse en Egipto.
Aparecen técnicas innovadoras como las de Quibell, Petrie y Reisner. También habrá grandes avances técnicos. Egipto va a ser el escenario de algunos avances que arqueólogos como Petrie van a llevar a cabo.
Petrie nace en el seno de una familia muy religiosa y heredará las técnicas topográficas de su padre. Trabaja para la EES perfeccionando la estratigrafía. Se preocupará por las piezas que se documentan en una estratigrafía concreta y gratificará a sus obreros por cada pieza que logren sacar.
La labor que realiza Petrie de preparar a los obreros es muy importante. Serán obreros que saben interpretar las ordenes de Petrie y que saben excavar de un modo más cuidadoso.
Otro avance importante es la sediación, estudio de las piezas acorde a su evolución. Así establece las fechas de secuencia. Con esta nueva forma de trabajar los objetos trata de dar mayor valor al objeto. También es un pionero en la fotografía arqueológica y la rápida publicación de lo descubierto.
Petrie excavará en multitud de yacimientos por todo Egipto como Abydos, Menfis, Tell el Amarna... A partir de 1.833 hace que su pensamiento religioso le lleve a estudiar y excavar los lugares bíblicos. Petrie es el exponente de un proceso metodológico.
A mediados del s. XIX Rhind excavará las tumbas tebanas y establecerá y redactará la situación de cada pieza, las coloca en el espacio. De modo similar, Loret creará un sistema de rejilla de madera más pesada. Otro avance se dará con Borchardt que aplicará métodos y técnicas de estudio propios de la arquitectura cuando excava Abussir que mejora la técnica de prospección. Winlock excavará en Deir el Bahari, encontrando importantes tumbas, entre ellas las de los soldados de Montuhotep II y Meketra. También son importantes los estudios de toponímia que lleva a cabo el IFAO con el fin de encontrar ciudades antiguas.
A partir del s. XX Reisner se centrará en la documentación arqueológica, establece una secuencia de grupos. Esto se ejemplifica en las excavaciones que llevará a cabo en el complejo funerario de Mekerinos en Guiza. Se establecerá la secuencia cronológica del yacimiento, permitiendo testimoniar una arqueología más directa y modesta. Documenta cada paso de la excavación con fotografías.
Koldemy trabaja en Babilonia, siendo un gran avance metodológico sobre la cronología en el adobe.
Son importantes los levantamientos epigráficos a gran escala, copia de monumentos. Los primeros trabajos los llevan a cabo las grandes expediciones.
En torno a 1.865 tenemos los trabajos de Dümischen, quien epigrafiará de modo parcial Abydos, Dendera... El trabajo epigráfico en los templos ptolemaicos era muy costoso pues éstos estaban totalmente llenos de escritura jeroglífica.
Se empieza a recopilar la lexicografía por parte de la academia de Berlín. Crearán un diccionario histórico de jeroglíficos, “Diccionario de la lengua egipcia”. En 1.907 Sethe realiza una edición de los Textos de las Pirámides a partir de las fotografías que tiene en el museo de Berlín. Se trascribe a mano la publicación de los urkunden. La EES abunda en su labor y le lleva a documentar tumbas del Reino Medio con escritura jeroglífica para conocer mejor esa lengua. Documentarán en Beni Asma, El Bersha, El Gebrawi...
Es importante la publicación de cinco volúmenes en 1.906 de la obra de Breasted que proporciona un gran cuerpo documental como ayuda para reconstruir la historia de Egipto. Será el fundador de la Chicago House con el fin de documentar epigráficamente los yacimientos de la antigua Tebas. Se va a establecer la base del Período predinástico.
Así se llega al período de la Primera Guerra Mundial. Ahora se aplicará la fotografía aérea a la arqueología para buscar estructuras sin excavar. El IFAO se centrará en Deir el Medina, donde documentará la vida cotidiana y a las afueras encontrará un basurero con ostracas. Estas ostracas las utilizaban para escribir porque el papiro era muy caro.
Finalizados los trabajos epigráficos en Edfu, los franceses llegan a Dendera donde epigrafían el templo de Moret y las mastabas en Saqqara. Otro foco importante será Karnak. Legrain encuentra la cachette de Karnak, era un escondrijo donde se encontraban miles de estatuas que no entraban en el templo.
Cheurier encontrará en el interior del tercer pilono del templo de Karnak diez monumentos diferentes desmontados y un patio de festivales. Se sacarán y se volverán a montar templos como la Casa Blanca. También encuentra el Gem pa Atón, el templo que construye Akenatón a este dios y los talatats que son pequeños bloques de piedra inscritos con colosos destruidos.
Tema VI
El período de entre guerras, la independencia egipcia y la campaña de Nubia.
La excavación del templo de Akenatón fue llevada a cabo por Redford. En 1.922 Carter descubre la tumba de Tunthankhamon, descubrimiento casi inaudito y financiado por Lord Carvanon.
Se realizan miles de fotografías, lo que supone un gran auge a nivel popular como impulso a la imagen de Egipto. Se convertirá en un icono que ha calado en la cultura occidental.
La Chicago House en los años 20 crea el sistema más riguroso de epigrafía. Llevará a cabo varias excavaciones en las que trabajarán Peet, Frankfort...
Bordchart encuentra el taller de Thutmose, donde hay varios bustos y entre ellos está el de Nefertiti que es enviado de forma ilegal al museo de Berlín en vísperas del estallido de la Segunde Guerra Mundial.
Una campesina encuentra unas pequeñas planchas de barro que aparecen en el mercado negro. En realidad se trataba del archivo real de Amarna que es una fuente fundamental para conocer la política exterior del momento.
Son importantes los trabajos llevados a cabo en Guiza por los alemanes. Reisrer y Unker excavan el complejo funerario de Mukeriras. También son importantes los trabajos en Saqqara que realiza Lover que realiza trabajos en la pirámide escalonada de Dyoser. Es un monumento importante para conocer la simbología y religiosidad del Reino Antiguo. También destacan los descubrimientos de la tumba de Tanis realizado por Montet.
Respecto a las antigüedades, la ley se endurece de forma que nada puede salir del país ya que todo es patrimonio egipcio. También se prohíbe el transporte como la exportación de piezas arqueológicas.
Con la Segunda Guerra Mundial se paraliza toda la labor arqueológica en Egipto. En el país se operan varios cambios: en 1.952 se instala la República liderada por Nasser quien convocara una unificación de los órganos que tienen competencias en torno a las antigüedades, se crea la Administración de Antigüedades, por primera vez se definirá legalmente qué es un objeto antiguo, además, también por primera vez el director del Servicio será un egipcio.
En los años 80 se empiezan a fotografiar los templos como el de Kom Ombo. Se realizará la primera publicación completa de una tumba real de Ramses VI llevada a cabo por Piankoff.
Se encontró el barco de cedro en Guiza del faraón Keops, lo que supuso el conocimiento de la navegación en aquella época.
También son importantes las excavaciones realizadas por alemanes y suizos en Abusir. La institución que se vio más afectada en la Segunda Guerra Mundial fue el instituto Arqueológico alemán.
La década de los 60 supone el salvamento de los monumentos de Nubia debido a la creación de una presa en Asuán. La UNESCO hizo un llamamiento internacional para realizar un estudio completo de todos los monumentos que se verían afectados. Se salvaron templos enteros como el de Abu Simbel o Beit el Wadi.
En los años 70 se inaugura lo que se conoce como la nueva arqueología, ya reconocida como ciencia que permite establecer principios del comportamiento humano. Se introducen otras disciplinas que pueden dar una visión más general del yacimiento. Surge lo que se llama la arqueología del género debido a la introducción de las mujeres en la excavación que se centran en la paleopatología. Vida cotidiana. Quieren tener el punto de vista de la mujer para saber su opinión sobre el pasado.
El enfoque dado por la Escuela Anales, francesa, es importante porque se preocupa por la sociedad económica y social. Ven la historia como un suceso o proceso y no como dichos y hechos puntuales.
Hay técnicas de datación innovadoras como el C-14 o la termoluminiscencia, la dendrocronología no se puede utilizar porque en Egipto no hay apenas árboles.
El Delta fue una región dejada de lado debido a los problemas de excavación y a que no hay grandes yacimientos. Más tarde, se llevarán a cabo excavaciones en Buto, Qantir y Tell ed Daba que fue excavado por Bietak que es el primero en utilizar un sistema de unidades estratigráficas, que supone la documentación de la capital de los hicsos. El Delta se caracteriza por ser una zona de múltiples influencias que continuarán hasta la XVIII Dinastía. Se descubren frescos minoicos, datados cronológicamente en la XVIII Dinastía pintados en el palacio del faraón.
Las zonas periféricas de Egipto también serán importantes. Los oasis se empezarán a excavar, pues son puntos en los que fluyen relaciones exteriores por las rutas comerciales. Se realizarán reexcavaciones más precisas con nuevos sistemas en yacimientos ya trabajados como Abydos y Tell el Amarna.
Kemp documentará los templos de Tell el Amarna y se centrará en resolver ciertas cuestiones. Dreyes excava las tumbas de las I y II Dinastía, y se documentan nuevos reyes pertenecientes a la 0 Dinastía.
El IFAO excava desde el punto de vista arqueológico pirámides de los diferentes Reinos con textos para realizar una nueva publicación de los Textos de las Pirámides. También hay misiones que se centran en la documentación y restauración de los yacimientos.
La internacionalización del trabajo en Egipto conlleva el salvamento de Nubia, en la que aparece España. Los españoles destacarán por su trabajo en Nubia, por lo que son recompensados con un yacimiento en la Heracleópolis Magna, capital de Egipto en le Primer y Tercer Período Intermedio.
Se encuentra el primer testimonio epigráfico, que es el más antiguo: el Texto de los ataúdes.
La campaña de salvamento en nubia permitirá formarse a estudiantes que quieren dedicarse a la egiptología. La participación catalana en Oxirrinco será muy importante. En España se diversifican las tendencias.
Los yacimientos más importantes son los de los hijos de Ramses II descubiertos por Weeks, los oasis de Badaq son excavados por los franceses y la expedición de O'Conor excavará en Abydos.
También se revisarán los almacenes de los museos, de modo que se documentan piezas desconocidas, perdidas o incluso se restauran algunas que se encontraban en los museos de El Cairo, el Louvre o el British museum.
Para liberar el museo de El Cairo, se han ido construyendo museos por todo Egipto como el de Luxor, Asuán, Elefantina... y un nuevo museo de El Cairo que se encuentra situado cerca de las pirámides.
LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EGIPTOLÓGICA.
Tema VIII
Fuentes para el estudio de Egipto.
Solo se ha conservado una parte muy pequeña que trae riesgos. La mayor parte de las fuentes han sido generadas aproximadamente por un 5-10% de la población. De ese modo debemos saber valorar lo que nos cuentan. A ello se suma el carácter prioritario del texto sobre la arqueología.
Hay dos grupos principales de fuentes: literarias y arqueológicas, aunque a veces no se pueden separar.
-
Fuentes papirológicas: mundo de la escritura sobre papiro.
-
Fuentes paleográficas: estudia los documentos que se escriben con tinta y caramo (pluma y/o pincel). Estudia mucho la evolución de los signos y su forma a lo largo del tiempo. Es una buena herramienta para fechar documentos.
-
Fuentes epigráficas: estudia la escritura sobre soporte rígido como la piedra, el metal, la madera... con incisión o relieve.
-
Fuentes numismáticas: estudia la evolución de las leyendas, motivos, distribución espacial... La moneda griega importada en la Dinastía saíta XXVI hasta la Dinastía XXX ya que no acuñaban moneda propia.
La iconografía estudia la naturaleza y evolución de las imágenes. La arqueología se centra en la excavación y documentación de yacimientos arqueológicos. A veces engloba muchas disciplinas dentro de ella como:
-
Física y química: puede determinar la pasta cerámica, los métodos de datación se centran en la datación absoluta, la más importante es el C-14 en yacimientos predinásticos y prehistóricos.
-
Antropología física y paleopatología: estudia las diferencias dela cultura dependiendo del lugar, la región... desde el punto de vista humano. Ahora la paleopatología se centra en el estudio del ADN.
-
Antropología cultural y etnografía comparada.
-
Historia de las regiones: da referentes comunes y perspectivas generales que ayuden a verificar el conjunto.
-
Semiótica: estudio de los signos a través de los cuales se estudia al hombre. También se preocupa del cómo se dicen las cosas.
-
Literatura comparada: sirve para ver manifestaciones comparadas de diferentes culturas.
-
Geografía histórica y geográfica: comprende la evolución del medio físico en el que se relaciona la vida del hombre y cómo se ha adaptado al medio.
-
Lingüística y lingüística comparada: estudia las lenguas del hombre y permite comprender mejor el comportamiento de las lenguas.
En el caso de Egipto tenemos fuentes procedentes del mundo estrictamente religioso: textos funerarios y templarios. Están allí porque el egipcio quiere que perdure. Esas fuentes tienen un carácter muy concreto: estrictamente ritual; no se basa en ningún dogma. Lo importante es la relación entre la divinidad y la persona, es una realidad mágica. Por eso las estelas de los templos hay que compararlas con otras fuentes.
Mundo hierático:
El mundo hierático pierde la carga del signo jeroglífico. El Papiro Harri habla de un complot de palacio. Este mundo nos ofrece información no ritual por lo que se amplía mucho la información: medicina, economía, literatura... Así vemos a los egipcios desde su realidad más cotidiana.
Carácter arqueológico:
Egipto ubica sus necrópolis y templos en el desierto, en cambio las ciudades están ya dentro del valle sobre un montículo. Por ello nos llegan las cosas del desierto porque se han preservado mejor.
El egipcio entiende las imágenes canonizadas como escritura, son los jeroglíficos egipcios. Los objetos se representan tal y como son, no tal y como los ve. Se elige muy bien lo que se representa y lo que no.
Hay que entender cada documento histórico como objeto de comunicación:
-
Contexto: saber cuándo se escribe y por qué (finalidad) y el para qué (motivo) determinará la información. También importa la localización de ese documento.
-
Emisor: saber quién lo escribe determinará su forma y lo que pretende.
-
Receptor: en el caso de las estelas van a la divinidad.
-
Canal: a través de lo que se escribe.
-
Mensaje: se analiza siempre después de los condicionantes.
-
Código: se puede hablar del género del texto.
Epigrafía:
La epigrafía tiene carácter específicos y metodológicos propios. Tiene diferentes fases:
-
Antes del nacimiento de la egiptología: es más bien una descripción somera y un dibujo aproximado muy influidos por la tradición del que dibuja (grecorromana y academicista).
-
Inicios de la egiptología: precaución por lo representado, por la forma del texto... que lleva a una copia fiel.
-
Avance con Naville al excavar Deir el Bahari: técnicas aun de copia directa pero muy fiel.
-
Al fundarse la Casa de Chicago implantando su método, que se beneficia de la fotografía: se fotografía minuciosamente lo que se debe reproducir. Usan cámaras de gran formato. Se combina la foto y el dibujo a línea:
-
Se hace la foto, se positivan con una emulsión, permitiendo hacer dibujos encima sin que se borre.
-
Después los dibujantes lo llevan a especialistas que cotejan con el original haciendo correcciones en un calco. El relieve es sometido a diferentes iluminados para ver todos los detalles.
-
El resultado es pasado a tinta de modo definitivo y se lleva a la imprenta donde se insertan en grandes publicaciones.
El mejor ejemplo en la utilización de esta técnica lo vemos en Medinet Habu donde se recogen las imperfecciones y las partes dañadas. El problema de este método es su lentitud por lo que es poco aplicado.
-
Epigrafía digital: se utiliza desde 1.995. Supone la introducción de técnicas informáticas a la documentación epigráfica. Es el método más rápido que permite, además, manejar mejor la información. Se dan nueve pasos:
-
Reparación y toma de fotos.
-
Escaneado o importación de la imagen al disco duro.
-
Después se importa a un programa de diseño gráfico vectorial. El más usado es el de Frenad que opera en líneas.
-
Calco de la imagen.
-
Emisión de pruebas mediante una impresión láser.
-
Comparación con el original.
-
Aplicar las correcciones necesarias.
-
Repetir pasos hasta llegar a la imagen definitiva.
-
Publicación final.
Historia del arte:
Nació con el alemán Wruckelmann que publicó en 1.764 “La historia del arte en la antigüedad”. Distinguió diferentes fases: arcaico, clásico y tardío. Este período será considerado arcaico y primitivo desde la esfera grecorromana por lo que se le presta poca atención.
En el último cuarto del s. XIX Pierrot y Chipiez publicaban una “Historia del arte en la antigüedad” con un volumen de Egipto, que es un esbozo por establecer las reglas que rigen ese arte. Supone una corriente descriptiva que se limita a tratar de establecer unas tipologías.
El alemán Schäfer publica “En torno al Antiguo Egipto” donde sistematiza las convenciones y las motivaciones de ese arte (1.919). Es capaz de determinar que el propósito es funcional/utilitario; mágico/religioso ya que sirve de instrumento para ello; y, representa la esencia de las cosas aunque con un cierto sentido estético.
Será en 1.870 cuando se de un mayor interés por comprender desde el interior el arte egipcio. Robins e Iversen escriben sobre el canon que sigue el arte egipcio. Tiene una configuración aspectiva por oposición a lo perspectivo. El reflejo de lo aspectivo se observa en el aspecto de la realidad y no de lo que dice a la vista. Tiene una mayor carga teórica.
Baines y Brunner Traout reeditan y ahondan en éstas características. Además sentaron las bases para usar la imagen egipcia como un documento histórico. Así podemos reducir las imágenes a un lenguaje donde se interactúa el texto a la imagen.
Surge una corriente que profundiza en la decodificación del lenguaje egipcio. El representante principal de ésta corriente es Tefnin que realiza trabajos sobre la interpretación de la imagen y la escritura. Trata de sistematizar este lenguaje.
De los años 70 hay una tendencia que estudia los criterios de datación. La principal investigadora es Cherpion.
Tema IX
Publicaciones periódicas, lexicones, monográficas, corpora epigráficos y memorias de excavación.
Las principales publicaciones periódicas:
-
ASAE: Anales del Servicio de Antigüedades Egipcio.
-
Egipto y el Levante.
-
BASOR: es un único tomo con cuatro fascículos anuales. Recoge recensiones de libros, estableciendo una crítica de los trabajos que se venían realizando.
-
BIFAO: es un boletín del IFAO edita muchos informes de las excavaciones.
-
BSFE: publica estudios y síntesis. Tiene un carácter más divulgativo.
-
CDE: lo significativo de esta publicación es que posee una sección fija dedicada al Egipto grecorromano.
-
GM: publica los artículos tal y como llegan a la redacción, es casi una fotocopia por lo que es una publicación muy barata. Publica varios números al año.
-
JARCE: es una revista del centro americano de investigación en Egipto.
-
JEA: es un boletín que publica la EES. Hace un informe anual de todas las excavaciones.
-
JNES: produce una gran cantidad de recensiones y con una gran calidad.
-
MDAIK: publica artículos de investigación e informes de excavaciones.
-
OR: publica recensiones, debates y desde los 60 recoge las investigaciones francesas sobre las actividades arqueológicas llevadas a cabo en Egipto.
-
SAK: en ocasiones publica informes de investigaciones arqueológicas.
-
ZAS: es una revista de la lengua y la antigüedad egipcia.
Las publicaciones llevadas a cabo en España son:
-
AO: sale citada en publicaciones extranjeras. Publica casi todo lo que tiene que ver con Egipto.
-
BAEDE y BAEO: en estas publicaciones tiene cabida la publicación de todo Oriente, incluso China.
-
ISIMU: sus publicaciones son de todo el Próximo Oriente y Egipto.
-
NILUS: destaca en los trabajos de historiografía de la egiptología española.
-
TDE: está destinada a los egiptólogos españoles, pero no está escrita en español sino en otros idiomas para darse a conocer mejor.
Los principales corpora textuales, diccionarios:
-
ANLEX: recoge todas las palabras egipcias con traducciones en francés. Sólo aparece la trascripción fonética y la traducción.
-
CP: se dedica a la lengua en su estado clásico.
-
WB: son volúmenes.
-
BAR.
-
BD: es el libro de los muertos.
-
CT: es muy importante para la religión egipcia.
-
DENDERA: hace publicaciones epigráficas.
-
KRI y LD: aun son de obligada consulta porque en ellas se encuentran monumentos que ya han desaparecido.
-
PYR.
-
URK: recopila inscripciones. Tiene un carácter histórico.
Algunas obras de consulta son:
-
LA: es una enciclopedia de Egipto. De información sobre todos los aspectos. Es de gran nivel.
-
OEAE: es la enciclopedia de Oxford del Antiguo Egipto.
-
PM: es una bibliografía topográfica. Se clasifica por yacimientos. Recopila todo lo publicado en ese lugar.
Las memorias de excavación cada vez son más interesentes y es importante su publicación porque fomenta el intercambio científico. También son importantes las publicaciones de piezas y catálogos de exposición.
34
Descargar
Enviado por: | Covadonga |
Idioma: | castellano |
País: | España |