Educación y Pedagogía
Educación y diferencias entre grupos sexuales
DIFERENCIAS ENTRE
GRUPOS SEXUALES
Y
EDUCACIÓN
(Diferencias en capacidad matemática)
INDICE
INTRODUCCIÓN
HIPÓTESIS
VARIABLES
MUESTREO
DISEÑO
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Si a nivel biológico las diferencias entre ambos sexos llegan a mostrarse complejas, posiblemente lo sea más desde aspectos psicológicos. Muchos han sido los trabajos que se han desarrollado con el propósito de hallar aquellas diferencias significativas existentes entre hombre y mujeres, especialmente en lo que se refiere a aptitudes y rasgos de personalidad. Uno de estos trabajos es el desarrollado por Anastasi (1975), quien recogió información de diferencias aptitudinales por sexo (habilidades motoras, procesos de percepción, funciones verbales, memoria, aptitudes espaciales y mecánicas, numéricas, artísticas y musicales), en personalidad (intereses y actitudes, conductas sexual, adaptación emocional, agresividad y dominancia, masculinidad - feminidad), y en rendimiento (escolar y profesional).
También es clásico el estudio realizado por Maccoby y Jacklin (1974) en el que concluyen sobre la existencia de diferencias en capacidad matemática a favor del sexo masculino, y destacan la capacidad verbal a favor del género femenino.
Las conclusiones principales a las que se llega desde los diversos estudios son:
-
los chicos tienden a sobresalir en velocidad y coordinación de los grandes movimientos corporales, orientación y visualización espacial, comprensión mecánica y razonamiento aritmético y abstracto, independencia de campo. Autoestima, agresividad y nivel de aspiraciones, polarizaciones en torno a los valores técnico, dinámico, político y económico.
-
Las chicas destacan en destreza manual, velocidad y precisión en la percepción, memoria, cálculo numérico, fluidez verbal y tarea que requieren memoria, cálculo numérico, fluidez verbal y taras que requieren el uso del lenguaje, sensibilidad táctil y olfativa, dependencia de campo. Ansiedad, sociabilidad, influenciabilidad y conformismo, empatía, adaptación escolar, se polariza en torno a los valores artísticos sociales y hedonísticos.
Con este trabajo se pretende estudiar si cuando aparecen las diferencias en capacidad matemática, que suele ser a los diez años están a favor del sexo femenino, tal y como señalaban Maccoby y Jacklin en su estudio.
Como objetivo general del estudio podemos definir el siguiente:
Ampliar información con respecto a lo que afirmaban Maccoby y Jacklin con respecto a la capacidad matemática de ambos sexos y concretamente en lo referido a la capacidad operativa.
Para el estudio elegimos al azar dos grupos de alumnos (uno masculino y otro femenino) de entre todos los alumnos de 6º de primaria de un centro escolar, con edades comprendidas entre 11 y 12 años.
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Determinado el problema, con respecto a las diferencias en capacidad matemática entre los sexos femenino y masculino, concretamente en capacidad operativa, las hipótesis alternativa y nula quedarían definidas de la siguiente forma:
: Hipótesis alternativa o de investigación
Realmente la capacidad matemática en el campo operativo es mayor en el sexo femenino que en el masculino a partir de los 10 años.
Hipótesis que estadísticamente expresamos de la siguiente forma:
>
M = Mujer
H = Hombre
: Hipótesis nula
La capacidad matemática en el campo operativo en el sexo femenino es menor o igual que en el sexo masculino
Hipótesis que estadísticamente expresamos de la siguiente forma:
Tomamos como nivel de confianza = 0.05
VARIABLES
Se establece como variable dependiente la capacidad matemática, medida en rapidez de cálculo con operaciones de suma.
Como variable independiente tenemos el género (masculino o femenino).
Variables como la inteligencia, el interés, la capacidad de atención, la habilidad, la hora en la que se lleva a cabo la prueba, pueden ser consideradas como variables extrañas.
MUESTREO
Se trabaja con un grupo de alumnos que estudian sexto de primaria, elegidos al azar de entre las dos unidades de este nivel existentes en un centro de primaria, muestra que estará compuesta por un total de 20 alumnos, distribuidos en 10 niños y 10 niñas, de un total de 50 que forman el universo de donde se extrae, siendo el porcentaje de alumnos de ambos sexos igual.
DISEÑO
Dado que lo que se desea es probar una hipótesis sobre la mayor capacidad matemática entre dos grupos independientes elegidos al azar, considerados grupos comparativos, a los que se les aplica una prueba de capacidad de cálculo matemático con operaciones de suma (postest), su paradigma o esquema del diseño será el siguiente:
Grupos | Asignación | Pretest | Postest |
Grupo Masculino Grupo Femenino | Azar Azar | ---------- ---------- | |
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Test aplicado:
Se trata de una prueba de cálculo matemático formada por 60 operaciones de sumas de menor a mayor dificultad, resueltas unas de forma correctar y otras de forma incorrecta, el alumno deberá contestar en una hoja de respuestas si cada una de ellas está bien o mal.
El alumno no podrá utilizar papel aparte, ni hacer las operaciones en otro lugar para conocer la respuesta, debiéndolas realizar de memoria.
Tras la aplicación de la prueba se obtuvieron los siguientes resultados:
Niños | Bien | Mal | Niñas | Bien | Mal |
| | | | ||
1 | 40 | 20 | 1 | 55 | 5 |
2 | 25 | 35 | 2 | 58 | 2 |
3 | 47 | 13 | 3 | 41 | 19 |
4 | 53 | 7 | 4 | 60 | 0 |
5 | 28 | 32 | 5 | 35 | 25 |
6 | 60 | 0 | 6 | 60 | 0 |
7 | 32 | 23 | 7 | 51 | 9 |
8 | 26 | 34 | 8 | 69 | 1 |
9 | 53 | 7 | 9 | 58 | 2 |
10 | 26 | 34 | 10 | 60 | 0 |
Al ser un diseño de dos grupos independientes y ser la muestra menor de 30 se aplica la prueba del t de Student.
Cálculo preliminar de las Desviaciones Típicas:
Distribución muestral igual a 18
Según la tabla IV sobre valores críticos de t, y en la escala de pruebas de una cola, por tratarse la que estamos desarrollando de esta modalidad, el valor teórico resultante para un nivel de confianza del 0'05 es de 1'734, por lo que tenemos que el valor empírico es mayor que el valor teórico.
>
CONCLUSION
Del resultado obtenido en la aplicación de la prueba tenemos que la t empírica para un nivel de confianza del 0'05 es mayor que el valor teórico obtenido, siendo esta diferencia significativa, por ello aceptamos la hipótesis planteada: la capacidad matemática en el campo operativo es mayor en el sexo femenino que en el masculino a partir de los 10 años.
A través de esta investigación hemos llegado a la misma conclusión que la formulada por Maccoby y Jacklin, en la que afirmaban que efectivamente existía esa diferencia significativa entre ambos sexos en capacidad matemática.
BIBLIOGRAFIA
-
Lecturas de Pedagogía Diferencial. Mª del Carmen Jiménez Fernández. Dykinson.
-
Pedagogía Diferencial. Mª del Carmen Jiménez Fernández. UNED.
-
Problemas y Diseños de Investigación Resueltos. José L. García Llamas. Dykinson.
-
Diseños de Investigaciones. León y Montero. Mc Graw Hill.
-
Socioestadística Introducción a la Estadística en Sociología. Manuel García Ferrando. Ciencias Sociales Alianza Editorial.
-
Formulario y Tablas de Pedagogía Experimental. Carmen Jiménez Fernández, Ramón Pérez Juste. UNED.
-
Pedagogía Experimental. Ramón Pérez Juste. UNED.
-
Pedagogía Experimental II. Carmen Jiménez Fernández. Emilio López-Barajas Zayas, Ramón Pérez Juste. UNED.
1
1
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |