Educación y Pedagogía


Educación social


TEMA1.CONCEPTO DE INADAPTACIÓN.

La inadaptación es un concepto que alude a las características de los sujetos que son capaces de integrase en un contexto social, dependiendo de los autores encontraremos distintas definiciones de inadaptación, las características por las que las personas son incapaces de adaptarse pueden ser producidas por carencias básicas, por factores constitucionales, sociales y o culturales, las consecuencias del proceso de inadaptación son desajustes personales de sujetos que le llevan a tener problemas de convivencia y de educación, por otra parte la desadaptación es la ruptura que se produce entre el sujeto y el medio, esta ruptura es siempre de equilibrio y puede dar lugar a 3 clases de desadaptación,

  • Circunstancial—Es una desadaptación provocada por sucesos menores de corta duración.(enfermedad)

  • Crítica—Supone una perturbación mas importante. (muerte de un ser querido, perdida del trabajo).

  • Superadora—Corresponde a la ruptura de un equilibrio ya superado (divorcio, ruptura familiar).

ANORMALIDAD ESTADÍSTICA.

El enfoque estadístico de la inadaptación parte de la perspectiva del orden social existente y en virtud de este, una persona puede ser considerada normal, desviada o inadaptada, la crítica que podemos hacer a esto es que la conducta no se puede distribuir en una línea continua, y que la estadística considera la conducta como algo neutro, cuando en realidad no lo es.

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN.

La adaptación para el ser humano es adaptación al medio humano.

La persona es:

  • Polo que experimenta

  • Sujeto de intenciones y significados.

  • Sujeto de proyectos.

    • Histórica, peculiar, idiosincrática.

    • Conflictiva, con problemas, con sufrimientos.

    • Múltiples.

EL MEDIO es:

  • Complejo y con muchas dimensiones.

  • Medio generalmente carencial y con situaciones de peligro (la pobreza, la cual lleva a delincuencia, drogas, etc.)

CONSECUENCIA PARA LA INTERVENCIÓN.

  • Acción multidimensional e idiosincrática, tanto en el sujeto como en el medio.

  • Intervención sobre aspectos cognitivos, afectivos, relacionales del sujeto.

  • Intervención sobre aspectos familiares, escolares, de inserción social y laboral.

EL SUJETO ACTIVO Y POLO DE INTERACCIÓN.

  • El modelo interactivo de importancia al sujeto, al entorno y a la relación entre ambos.

  • Concepto de experiencia: existe si hay un sujeto que experimenta, que viva el contacto con el medio a su manera.

  • Es un agente intencional activo, que construye significados e interpreta situaciones.

  • Son importantes los aspectos cognitivos y afectivos, percibe, piensa, interpreta, selección, siente, reacciona.

  • La persona es un sujeto de proyectos personales, laborales, relacionales.

CONSECUENCIAS PARA LA INTERVENCIÓN.

  • No se admiten intervenciones educativas, donde la persona está ausente de experiencia, significación o proyectos.

  • La persona no puede ser asimilada a un objeto, esta situación se da:

    • En situaciones de maltrato, explotación laboral, etc.

    • Cuando en determinadas situaciones el sujeto no puede elegir, y se comporta como si fuera un objeto.

    • La reducción del sujeto a objeto, hacen brotar conductas inadaptadas.

    • EL MEDIO SOCIAL DESFAVORECIDO.

      El entorno carencial comprende todas las situaciones por las que el individuo atraviesa en su proceso vital:

      • Entorno físico (Barrio, hábitat, etc.)

      • Entorno familiar

      • Entorno escolar y laboral.

      • Pautas socializadoras de su grupo.

      • Distancia entre sus grupos y otros.

      El entorno carencial se asocia con la necesidad social, ayuda que puede derivar en riesgo social.

      • Carencias o déficit económicos, afectivos y sociales.

      • Perturbaciones, malos tratos, enfermedades de los padres.

      • Explotaciones, prostitución, mendicidad.

      Son situaciones donde deben mediar instancias sociales protectoras y correctivas.

      LA INTERACCIÓN DEL AMBIENTE Y EL SUJETO.

      • La persona se construye en interacción entre las potencialidades y el tipo de situaciones con las que habitualmente se desarrolla.

      • Son importantes las características del entorno, pero lo son más las relaciones que se establecen con el entorno.

      Toda inadaptación ha de ser diagnosticada y la acción educativa debe ir dirigida a ambos elementos del conflicto.

      ADAPTACIÓN E INADAPTACIÓN COMO PROCESO.

      Los casos graves de inadaptación, recorren un itinerario de sucesivos fracasos: familiar, escolar, laboral, etc.

      El proceso “típico”:

    • La familia: relaciones insatisfactorias.

      • Nivel socioeconómico débil.

      • Ambiente familiar perturbado

      • Carencias educativas.

      • Poca o inadecuada estimulación afectiva e intelectual.

      • La escuela:

          • Ausencias o irregularidades en asistencia.

          • Adaptación problemática al grupo.

          • Abandono antes de finalizar.

        3. El trabajo:

          • Jerarquías más bajas en los trabajos.

          • Profunda insatisfacción laboral.

          • Alterna el trabajo y la desocupación.

        Consecuencias:

      • Rechazo de toda previsión

      • Afirmación irrealista de proyectos.

      • Se transluce una conducta de fuga permanente ante el futuro que se traduce en ansiedad latente y desvalorización del yo.

        La socialización positiva se logra cuando los jóvenes tienen la oportunidad de: (hawkin/weis—trabajan la inadaptación).

      • Participar en actividades constructivas:

        • En la familia—apego hacia los demás

        • En la escuela—desarrolla el compromiso por el comportamiento contractivo.

        • Con los compañeros

        • En las 3 se desarrolla la creencia de las necesidades de normas.

        • Cuando desarrollan habilidades para participar con éxito.

        • Cuando las personas con las que interactúan gratifican de manera consistente los comportamientos deseados.

        • El proceso de socialización no garantiza el control interno.

          Las instituciones dan respuestas jurídicas, a problemas que en principio eran de otro tipo (dan respuesta a las alteraciones).

        • INADAPTACIÓN OBJETIVA:

        • Se caracteriza por un comportamiento inadaptativo utilitario, alcanza metas adaptativas por medios ilegales.

          En esta etapa no existen alteraciones de la personalidad.

        • INADAPTACIÓN SUBJETIVA:

          • Se manifiesta cuando las instituciones intervienen, y no atienden adecuadamente las necesidades vitales.

          • Producen deterioro en la conducta.

          • Crean mecanismos de defensa “AISLADORES”.

          • Criterios:

            • NORMATIVO:

            Se priorizan las normas, valores y símbolos (T.estructural-funcional. Parsons)

            • DE LAS ACTITUDES:

            La base de la inadaptación está en el sujeto: aptitudes, inteligencia, motricidad…

            • DE LA ESPECIALIDAD HUMANA:

            Afecta a la capacidad de construir proyectos o llevarlos a la práctica.

            • DE INTERACCIÓN SUJETO-MEDIO

            Una relación conflictiva, distorsionada, no enriquecedora entre el sujeto y el medio.

            TEMA 2: EL EDUCADOR SOCIAL.

            DEFINICIÓN DE AYERBE.

            El educador es un profesional de la acción social que interviene en diversas situaciones priorizando en sus procesos de intervención, perspectivas sobre todo pedagógicas.

            CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO SOCIOEDUCATIVO CON RESPECTO AL EDUCADOR.

            • El educador realiza intervenciones socioeducativas de promoción, prevención y rehabilitación.

            • El educador está integrado en el equipo de profesionales que tienen una misma orientación en la acción: intervención global coordinada.

            • El educador debe articular la relación teórico-práctico adecuadamente.

            • El educador debe poseer una titulación universitaria, que responda a las necesidades demandadas.

            • El educador debe poseer conocimientos y dominio básico de estrategias y técnicas de intervención educativa para desempeñar su función.

            • El educador debe poseer un estatus socioeconómico que garantice su calidad de vida.

            • El educador debe poseer un reconocimiento social que garantice la efectividad de sus intervenciones socioeducativas.

            • Trabaja con personas con serios problemas, no con problemas.

            • Lo que une los diferentes campos de intervención es la inadaptación.

            • Debe partir de la hipótesis de que la inadaptación se superalimentando las fuerzas positiva.

            • El recurso fundamental que utiliza es la convivencia cualificada.

            EQUIPOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON EL EDUCADOR SOCIAL.

            EDUCADOR.

            • Intervención educativa.

            • Espacios de vida cotidiana en barrios, centros y servicios sociales.

            • No realizan función docente.

            • Intervención principalmente con población en riesgo o en conflicto social

            ASISTENTES SOCIALES Y DIPLOMADOS EN TRABAJOS SOCIALES.

            • Trabajan con marcos diferentes al educativo en relación con personas o grupos.

            • Utilizan técnicas distintas como el fomento de recursos, derivación, información y asesoramiento.

            • Su trabajo va orientado básicamente al individuo y a la familia desde una perspectiva global.

            ANIMADOR SOCIOCULTURAL.

            • Tiene poca presencia profesional porque no está establecida como titulación universitaria.

            • Tiene una función de gestión de servicio y de equitación cultural.

            • Gestión en el marco del asociacionismo. Utiliza estrategias educativas y formativas.

            • Buen aliado con el educador social.

            EDUCADOR SOCIAL EN SERVICIOS SOCIALES.

            La profesión de los educadores sociales en un servicio social que atiende a los servicios sociales y por tanto desempeña una función social, un rasgo característico de la profesión es un compromiso de bienestar con los usuarios. Se definen tres niveles de necesidades:

            • El primero se caracteriza por la necesidad patente que es fácilmente percibida por la sociedad. Esta necesidad se refiere al motivo de la intervención, pueden ser drogas, delincuencia, desamparo, ausencias familiares, maltrato.

            • El segundo nivel se caracteriza por la necesidad latente, refleja la problemática sociopersonal atenuada, los problemas personales y sociales que han cristalizado en una biografía y trayectoria sociopersonal. Estos problemas sociopersonales pueden ser variados tales como: limitación de posibilidades sociales, marginación extrema, problemática familiar, relación problemática con los iguales, falta de normas y hábitos aceptables, conductas agresivas, fracaso escolar o rechazo a la escuela.

            • El tercer nivel, vocaliza la atención no en las necesidades existentes en los sujetos y en los grupos sino en la atención que se proporciona a las necesidades diagnosticadas (es decir, nos preguntamos ¿Qué hace el centro o el servicio frente a las necesidades detectadas?).

            ALGUNAS DESCRIPCIONES SOBRE EL EDUCADOR SOCIAL ESPECIALIZADO

            • Debe ser un profesional con poderosos estímulos vocacionales.

            • El educador social especializado es el profesional de la educación que trabaja en el marco de la vida cotidiana

            • El educador social es la persona que después de una formación específica favorece la maduración social e individual.

            • El educador social se ocuparía del encargo social de ayuda a los sectores sociales en dificultad.

            FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL.

            • Informar a la población

            • Observar el contexto.

            • Contacto con los menores.

            • Realizar una intervención educativa.

            • Lograr una integración en la realidad social.

            • Implicar a los contextos sociales cercanos al sujeto.

            • Coordinar su trabajo con el de otros profesionales.

            • Medio entre los sujetos destinados a la acción educativa y a las instituciones.

            • Posibilitar alternativas (cursos tanto de formación como laboral<9.

            • Dinamizar las relaciones de convivencia.

            AREAS DE DIFICULTAD EN LA PROFESION.

          • Necesita esta profesión de una voluntad de acción, el dinamismo vital, el peligro más importante es la rutina.

          • Es una profesión cuya función social está mal definida, ¿Qué somos? ¿Qué hacemos? Se denuncia la ausencia de conocimientos.

          • Es una profesión que privilegia una relación educativa. Educa con la relación que él cree.

          • Una profesión que padece inmovilismo en que influye la pesadez administrativa.

          • Es una profesión cuya formación esta mal adaptada. Teoría-práctica.

          • Es una profesión que espera mucho del porvenir.

          • Es una profesión que responde a las nuevas formas de peceniedad.

          • IDENTIDAD DEL GRUPO DE TRABAJO.

            • Desarrollar un trabajo socioeducativo con personas en dificultad social.

            • Las intervenciones deben realizarse desde un enfoque pedagógico.

            • Es un equipo con diferentes bagajes personales que confluyen en el compromiso social, la implicación y la profesionalidad.

            • Debe estar organizado desde participación activa de todas las personas.

            • Pretenden realizar una intervención global, mejorar y transformar el contexto social.

            • Deben mantener un talante abierto a la coordinación y comunicación que favorece el desarrollo de procesos educativos adecuados y alternativos a la población.

            • Es necesario mantener el sentido crítico del equipo de trabajo.

            TEMA 3: MODELOS DE INTERVENCIÓN.

            Dentro de los modelos de intervención tenemos que tener en cuenta 2 ejes. Uno histórico y otro profesional. El histórico no tiene una secuencia lineal sino que se puede dad y de hecho se da conjuntamente a lo largo de la historia, en el eje profesional se observa la prevalecía de algún tipo de profesional tal como puede ser la de abogado o juristas, médicos, educadores,… Desde el planteamiento pedagógico no se excluyen las aportaciones de otras ciencias como pueden ser las criminológicas, psicológicas, sociales, etc.… Todas ellas pueden ofrecer una perspectiva reintegrativa y pueden o hacen más eficaces las intervenciones pedagógicas.

            1. MODELO REPRESIVO O CLÁSICO.

            • Es un modelo autoritario y coercitivo, muchos rasgos distinguen históricamente este modelo tales como la vigilancia erigida reciente en sistemas de gobierno.

            • Castigos corporales

            • En épocas modernas la forma del modelo represivo se llamo tratamiento institucional, se han erigido grandes críticas a ese modelo de trabajo tales como su funcionamiento interno.

            • 1ª crítica de funcionamiento interno:

            • Jerarquización. (mayores críticas).

            Rigidez en la normativa (normas dentro de la institución, se fijan y son inamovibles).

            • Horarios rígidos.

            • Programas cerrados

            • Defensa exagerada contra cualquier tipo de riesgo y de cambio.

            • Masificación de los grupos en las instituciones.

            • Explotación del trabajo de los internos como mano de obra barata.

            • Inadecuación arquitectónica.

            • Psicologismo individualista olvidando referencias contextuales

            • Orden ante todo.

            • Uniformismo y triunfalismo oficial.

            • 2ª crítica, al trabajo institucional, los instrumentos que se utilizan son:

            Miedo

            Celdas de castigo.

            Amenazas.

            Chantaje afectivo, etc.,..

            Los mecanismos de control utilizados son:

            • Uniformación de la vida.

            • Condicionamiento del futuro por sistema de grados.

            • Exclusión.

            • Traslados.

            • Castigos.

            • Etc.

            3ª crítica, problemas de funcionamiento:

            • Diversidad de sujetos hacinados en el mismo centro.

            • Falta de personal especializado.

            • Los internos carecen generalmente de ilusión

            • Los mismos asistenciales están siempre cubiertos y los reciben tanto como si se esfuerzan o no.

            • Las tres etapas de la vida de una persona, como la vida en familia, la vida escolar o de ocio, y la vida profesional, se dan en el mismo espacio y con distintas personas.

            2. MODELO MÉDICO CURATIVO.

            El modelo médico se inserta en el modelo de rehabilitación en este modelo se trata a los delincuentes como enfermos y se considera que la inadaptación está en el sujeto y las perturbaciones que sufre son interesantes a él. Para este modelo la conducta es producto de la enfermedad aunque no existe etiología detectada.

            Jeruis hace las críticas fundamentales a este modelo, critica desde una posición ideológica radical la consideración de los actos inadaptados como una cuestión mental o psiquiatría. Los puntos que señala son los siguientes:

            • La desviación está siempre en relación con una norma, incluye un juicio moral

            • La desviación varía según las culturas, los períodos históricos y las categorías sociales.

            • Existen una variable que consideran al sujeto como desviado en todo.

            • La conducta inadaptada representa aquella conducta que deben evitar los sujetos normales, tienen un función ejemplar y hay una teoría que dice que esto tiene que existir porque sino no seriamos normales, educación que necesitamos observar a personas inadaptadas para consideramos normales.

            • La imagen de la maldad o de la desviación infantil contiene la amenaza de perder el afecto de las personas de las que depende material y psicológicamente.

            • La percepción del desviado social que ha sido internado es magnificada en su comportamiento, el interno sabe que si se pelea aún en el caso de que haya sido provocado, sus razones le van a servir para poco y agresión va a ser considerada como patológica

            • La categorización de lo niños como perturbados normales o sanos lleva consigo un juicio de valor que esta influido por factores sociales culturales y por la predisposición personal.

          • MODELO COMUNITARIO.

          • En este modelo uno de los objetos es la participación del sujeto en los programas comunitarios. Se reserva el internamiento para caos de evidente peligrosidad para la comunidad. Con este modelo se pretende la plena educación de menores y jóvenes ya que se considera que la conducta delictiva no es un problema de terapia sino de educación. El objetivo consiste en idear estrategias para evitar que surjan actitudes y conductas antisociales o al menos para que no se consolide las que ya están adquiridas en el menor o en el joven ya que están identificados los factores de riesgo que pueden facilitar la conducta inadaptada. Son:

            • Bajo rendimiento escolar.

            • Problemas en el aula.

            • Pandillaje.

            • Pequeños robos.

            • Relaciones familiares anómalas.

            Se trata de intentar prevenir las conductas en el mismo sitio donde se producen la tarea de reeducación, no queda exclusivamente en manos de profesionales, puesto que estas van a preparar a personas significativas de la comunidad que desempeñan un papel importante en el ambiente del sujeto.

            La intervención comunitaria decide tomar parte en la vida de estas personas para prevenir o corregir los nexos inadecuados y perturbadores entre el sujeto y el medio.

            La orientación educativa tiene como objeto enseñar o utilizar de modo positivo los recursos del ambiente. El objeto social es activar recursos en el contexto social en que vive el inadaptado para movilizar positivamente las sociedades marginales.

            El modelo comunitario promueve el cambio institucional con la finalidad de que las instituciones sociales sean receptivas a las necesidades tanto sociales como psicológicas, educativas o recreativas que pueda tener la comunidad. Los programas desde este modelo concibe al individuo y sociedad como un complejo interactivo, los programas comunitarios poseen rasgos parecidos a los del ambiente natural y ello facilita la reintegración. En el caso de los jóvenes se centra en los aprendizajes que tienen que realizar para llegar a tener una vida productiva dentro de la comunidad. El educador puede trabajar con problemas reales y proponer alternativas adaptadas al desarrollo de la comunidad. Para que estos programas sean eficaces se necesita el apego social y entre ellos los de justicia, núcleos primarios (familia-vecinos) y secundarios (escuelas, centros de trabajos).

            Metas que pretende este modelo: pueden ser múltiples y no necesariamente contradictorias, como:

            • Ofrecer oportunidades escolares.

            • Evitar la estigmatización.

            • Tratar de paliar los problemas y efectos de la pobreza.

            • Implicarse en la participación y control de los delincuentes.

          • MODELO PREVENTIVO: LA PREVENCIÓN.

          • La sociedad, la escuela, al comunidad y el barrio son realidades sociales que están inmersas en un proceso que pueden ir en una dirección estructurante y constructiva de la comunidad y persona o en un proceso que no favorezca la construcción personal y comunitaria.

            La socialización es un proceso interacional de aprendizaje social que permite a la persona , interiorizar e integrar en la estructura de su personalidad las formas y contenidos culturales d un medio. Esto le va a permitir integrarse progresivamente en la sociedad en lo que tiene que vivir como medio activo, por tanto la prevención debe entenderse como conjunto de medidas e instrumentos que atienen a imprimir o reducir al menos los factores de inadaptación social. La prevención de la inadaptación y delincuencia es un proceso que incluye:

            • La identificación de los problemas.

            • Análisis de los recursos.

            • Estrategias dirigidas al descenso de las tasas de inadaptación a través de la previsión de servicios a personas o grupos con necesidades específicas o demostradas.

            • La identificación de los problemas.

            Centra el diagnóstico en diferentes marcos.

          • Marco individual: se analizan los aspectos motivacionales, la personalidad, la percepción, los valores y los modos de relación.

          • Marco micro sociológico: se buscan explicaciones en el desarrollo de situaciones y en los modos de interacción entre grupos, instituciones e individuos.

          • Marco macro sociológico: infiere sobre las propiedades de la sociedad y sobre la cultura que justifica o mediante explicaciones en el número de variaciones, en el tipo de conducta desviada o en los actos delictivos que se cometen. Se suele hacer hincapié en las características físicas y sociales del lugar en desplazamiento necesario para llevar a cabo los delitos, y en los procesos perceptivos que sirven para tomar la decisión final por parte del sujeto.

            • Análisis de recursos: Los servicios y recursos tienen un valor instrumental se trata de aportar al sujeto experiencias vitales y recursos personales y profesionales. El colectivo AGINTZARI engloba las fases preventivas y ofrece un modelo de intervención alternativo para atender problemas de delincuencia y de adaptación.

            • Ámbitos de acción urgente: Proponen deportes ocio, tiempo libre y cultura juvenil.

            • Criterios para el tratamiento: Justicia social basada en los derechos del niño. Tiene un enfoque educativo y un criterio científico.

            • Ámbitos de actuación: Práctica familiar, escolar, extraescolar, y del grupo de iguales.

            • Los principios generales son la normalización de la conducta, tratamiento individualizado, coordinación de instancias educativas.

            • Alternativas completas: formación de educadores, hogares familiares funcionales o familias institutas, club de tiempo libre, modelos psico-socioeducativos especialmente para alcoholismo y drogadicción, escuelas especiales con fines temporales para jóvenes que no encajan en una escolarización, residencia para jóvenes e incentivos para las empresas.

            La prevención primaria es la intervención que se va con la intención de que no aparezcan problemas de desadaptación y en el caso en el que hubieran aparecido, disminuir al máximo su incidencia, y la prevención secundaria es la intervención que se realiza una vez que han aparecido problemas en la población y se trata de aminorar sus efectos y sus consecuencias.

            La prevención terciaria se caracteriza por una intervención especializada en problemáticas gravemente asentadas en grupo de población.

          • MODELO INTEGRADO O TRABAJO EN RED.

            • Pone de manifiesto las discontinuidades en los enfoques, las asimetrías de los servicios y plantea un trabajo multidisciplinar y plurinstitucional.

            Premisas.

            • Existe responsabilidad social ante la transmisión cultural, espacialmente para los más frágiles o vulnerables socialmente.

            • Considera al sujeto de la educación como sujeto responsable obliga o no escamotearlo a las nuevas generaciones.

            • Se trata de crear bases culturales a partir de las cuales se desplieguen acciones específicas y que cada actor social pueda construir su propio recorrido.

            Metodología:

            • Atención educativa personalizada

            • Disponer de recursos suficientes para despertar el interés del sujeto.

            • Los recursos pedagógicos deben ser múltiples, opcionales y deben capacitar en ámbitos de valor y de uso social (espacios educativos).

          • MODELO SISTÉMICO EN LA EDUCACIÓN.

          • Fundamentos teóricos.

            En la década de los años 20 y 30 se mantuvieron intensos debates sobre los procesos reguladores de los servicios. El biólogo austriaco Bertalanfly teorizó sobre estos fundamentos y planteó la hipótesis de los sistemas abiertos y cerrados y sus diferencias fundamentales.

            En pocos años se multiplicaron los estudios sobre la teoría general de sistemas en la mayoría de los campos científicos tales como la física, química, biología, psicología y educación.

            En 1967 se presento la primera teoría general de sistemas en un simposium celebrado en Chicago, a partir de este momento el reduccionismo, lo individual y lo lineal dieron paso a nuevas conceptos tales como lo global, lo circular, y lo interdisciplinario, la teoría general del sistema iba incorporando conceptos afines de otras disciplinas que se iban desarrollando conceptos como la retroalimentación, comunicación, información, hasta consolidarse lo que hoy conocemos como teorías sistémicas.

            Definición de sistemas.

            La teoría general de sistema define al sistema como complejos de elementos interrelacionados y establece diferencias entre los sistemas abiertos propios de los seres vivos, de los procesos biológicos y sociológicos, y los sistemas cerrados propios de la física y de química. Los sistemas abiertos mantienen un intercambio de energía, materia e información con el entorno, tienden hacia una evolución constante y a mantener un orden en su estructura, al contrario de lo que ocurre en los sistemas cerrados, en los que no hay permeabilidad con el entorno, existe en ellos una tendencia a la indiferenciación y al desorden entre sus elementos, todos los sistemas sociales son más o menos abiertos y están capacitados para incorporar información a través de sus fronteras para encontrar un equilibrio dinámico constante, esta incorporación de energía corresponden a un orden y diferenciación progresiva de las partes cuando el entorno no produce cambios ni transformaciones en el sistema funcionando este como si fuera cerrado y esto debido a la rigidez de sus límites de una pobre intervención con el ambiente o de una imposición repetitiva que impide todo tipo de cambios o novedades.

            TEMA 5. DROGADICCIÓN.

          • PERSPECTIVAS HISTÓRICAS.

          • El consumo de drogas se ha dado siempre en todas las culturas, aunque ha cambiado su forma de uso durante el S.XX. Los patrones de consumo estaban establecidos por la sociedad de manera que las drogas se usaban de acuerdo con unas normas que no generaban problemas como las que se dan en la actualidad.

            La sociedad necesita tiempo para aprender a usar y discriminar los efectos de las drogas, las drogas de abuso ya se conocían en occidente en el S.XIX; y las de diseño, se conocían en torno a los años 20 y 30.

            El consumo de drogas como fenómeno problemático en nuestro país, aparece a finales de los 70, con anterioridad a esta fecha los consumos giraban sobre todo en torno al tabaco y al alcohol.

            Poco a poco, fueron apareciendo nuevas sustancias y diversos patrones de consumo, incorporándose nuevos sectores de población especialmente con respecto al tabaco y al alcohol y generalización al consumo en mujeres y adolescentes, todo ello en un modelo sociocultural y socioeconómico en estado de transformación que afecta tanto a las normas implícitas en el uso, como a las opciones individuales de proyección de vida.

            Durante la década de los 80, se consolida el consumo de drogas legales e ilegales en amplios sectores de la población.

            Las mujeres y los jóvenes acceden más tempranamente al consumo de alcohol y tabaco, el cannabis es consumido por amplias capas de población; se extiende también el uso de psicofármacos. La heroína aunque no se generaliza el consumo de igual manera, se consolida como problemática para la percepción social, puesto que se asocia a la interioridad ciudadana y a los problemas de salud pública.

            La permisibilidad con respecto a las drogas legales, se relaciona con factores de iniciación para los adolescentes de iniciación a la vida adulta y para las mujeres como equiparación social con el varón.

            La percepción social, fue cambiando con el paso de los años y se fueron identificando estos consumos con los extractos socioecómicos bajos, incluso a los grupos no integrados, sin embargo la realidad no se corresponde con el estereotipo social, el fenómeno de la drogodependencia aparece asociado a todos los estatus sociales, con independencia de nivel cultural y económico, de hecho el consumo de cocaína se adscribe a un estereotipo y considera que es patrimonio de las clases acomodadas, y se relaciona también con el prestigio social, aunque su consumo se ha extendido tanto que España es el principal consumidor mundial de cocaína.

            En conclusión, a principio de los años 90 aparecen las drogas de diseño o de síntesis, que barren todos los prejuicios existentes. Su consumo se corresponde con una población joven escolarizada e incorporada a la universidad, que tiene hábitos saludables y que incluso provocó una gran confusión social y hace que se tarde 10 años en dar respuesta al fenómeno.

            Para entonces, el uso de esta sustancia, se ha diversificado enormemente en un margen muy amplio de la juventud.

            CONCEPTOS PREVIOS.

            Las drogas más comunes y de mayor incidencia en España, son las que consideramos como sociales o institucionales: nicotina y alcohol. En la actualidad las que están en auge son las derivadas de los opiáceos y sintéticas

            En los últimos años se está atendiendo la prevención del consumo en el denominado “Plan Nacional de drogas” (PND).

            Esta prevención se dirige en dos sentidos:

            • Limitar la oferta de drogas con medidas legales (ej: no vender alcohol a menores de 18 años…)

            • Disminuir la demanda con programas educativas para el ocio y con programas televisivas que informan sobre las consecuencias del consumo. También los profesionales de la educación y la sanidad llevan a cabo programas genéricos de educación para la salud.

            El problema del consumo de drogas afecta a toda la sociedad, por lo tanto todos los programas de prevención y de intervención deben incluir diferentes estamentos sociales (contexto escolar, familiar, padres…).

            ALGUNAS DEFINICIONES.

            • Droga: cualquier sustancia que una vez introducido en el organismo a través de distintas vías, tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista/oído), y además son capaces de producir adicción.

            • Peligro en la toma de drogas: se recurre a ellos como ayuda para disfrutar de la vida o para enfrentarse a sus exigencias. De esta manera se está limitando la oportunidad de desarrollar las capacidades propias.

            • Riesgos: todas las drogas en la salud y si se toman con frecuencia, pueden provocar daños irreparables, tanto biológicos como psicológicos.

            • Dependencia: después de uso habitual más o menos prolongado, se desencadenan unas pautas de comportamientos que se priorizan ante cualquier otra cosa que hubiera podido tener interés (familiar, amigos…). Esta dependencia puede ser tanto física como psicológica.

              • Dependencia psicológica: es una convulsión a consumir periódicamente la droga de la que se trate para evitar experiencias de estado afectivo-negativo (convulsión es algo que se hace de forma sistémica sin poderlo controlar)

              • Dependencia física: cuando el organismo se va acostumbrando a la presencia constante de la sustancia, necesita mantener un nivel determinado para sancionar con normalidad.

            • Síndrome de abstinencia: cuando el nivel de la droga en sangre desciende por debajo de un umbral, se hace necesario tomarlo de nuevo para seguir funcionando.

            • Tolerancia: cuando es necesario ir aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos, es decir, a la misma cantidad de droga, los efectos son menores, por lo que necesita mayores cantidades.

            • Policonsumo: consumo combinado de varios tipos de drogas.

            • Adictos: cuando el consumo de una o varias sustancias se convierte en la prioridad frente a cualquier asunto.

            MODELOS EXPLICATIVOS.

            Se han aportado modelos explicativos sobre la dependencia. La mayoría de ellos se basan en resaltar aspectos o dimensiones de la persona que le puedan inducir al consumo. El consumo de drogas también ha sido considerado como una enfermedad, pero el modelo de enfermedad tradicional ha sido superado y ya no se considera la salud simplemente como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar físico, psíquico y social. Por tanto los factores que pueden influir en la situación de drogodependencia son biopsicosociales.

            Sustancia.

            Individuo sociedad

            (psicología) biopsicosocial. (sociología)

            En cada caso se dará una combinación de factores que interaccionan entre sí y explican un recorrido particular.

            LA PREVENCIÓN.

            MODALIDADES.

            Cualquier intervención sobre drogodependencia tiene aspectos comunes en cualquier intervención con el sujeto, y también tiene aspectos específicos de la prevención de la drogodependencia. Esto ha dado lugar a dos modalidades:

          • Prevención o inespecífica: son intervenciones generales positivas para el individuo aunque no se dirigen directamente al consumo de drogas. (se trabaja los factores que produce el consumo).

          • Prevención del uso de drogas: son intervenciones específicas. El objeto principal es incidir sobre los factores del riesgo y protección en el uso de drogas; se pueden dar dos situaciones:

            • El destinatario no es consciente de que se está tratando con él un programa de prevención de drogas. (ej: los programas en los IES que se da ahora).

            • Que la intervención se hace de forma explícita y directa, recoge una problemática concreta del consumo de drogas y se lo comunica al destinatario.

            NIVELES DE PREVENCIÓN.

            • Prevención primaria: se lleva a cabo antes del consumo de drogas, el objetivo es que no aparezca el uso y los agentes que deben intervenir han de ser las personas más próximas a los jóvenes, niños y el educador social (familia, escuela, amigos,…)

            • Prevención secundaria: se da cuando ya se ha entrado en contacto con las drogas. Los agentes que van a intervenir van a ser: la familia, amigos, profesores y el educador social como coordinador de todos estos agentes. Se habla sobre todo de los centros escolares.

            • Prevención terciaria: se da después de instaurarse el uso problemático. El objetivo es que se arremete la situación y que disminuyan las secuelas. Los agentes van a ser las personas próximas; el educador social, médico, psicólogo y trabajador social.

            ¿CÓMO SE TRABAJAN ESTAS PREVENCIONES?

            Tratando de que no sepan que van a trabajar con ellos; taller de autoestima, taller de educación para la salud, taller de relaciones interpersonales, habilidades, asertividad.

            ¿QUÉ DEBEN PREVENIR LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN?

            • Incrementar factores de protección-prevención y reducir los factores de riesgo.

            • Incluir habilidades para resistir la presión del grupo y elevar la competencia social.

            • Centrar los esfuerzos preventivos, fundamentalmente en la familia.

            • Utilizar los espacios escolares y educativos en general para llevar a cabo programas de prevención.

            • Cuanto mayor sea el nivel de riesgo de la población, la prevención debe ser más intensiva, y debe ponerse en práctica lo antes posible, separando los grupos de edades.

            • Reducir el paso de la experimentación al consumo repetido.

            • Reducir la iniciación al consumo de drogas llamadas “puerta de entrada”, como son el tabaco, el alcohol o el hachís.

            • Estos programas exigen diseño, planificación, rigor, profundidad, seriedad y análisis de las consecuencias, del impacto de los mismos.

            FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO:

            Los factores de riesgo tienen características sociales, culturales e individuales y en un momento determinado pueden incrementar la vulnerabilidad de las personas al consumo. Por una parte, estos factores explican las condiciones por las que se puede dar el consumo, y por otra, hemos de tener en cuenta que no son la causa del consumo.

            Los factores de protección son aquellos que nos van a permitir dar una respuesta positiva a los factores de riesgo porque con ellos tenemos que favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y comportamental que van a permitir al individuo establecer una relación no problemática con las drogas, es decir, sólo aquellos que ofrecen la posibilidad a las personas, de elegir opciones de vida saludables, para ir configurando un estilo propio de vida.

            ASPECTOS: -COGNITIVOS!

            ! COMPORTAMENTALES:

            -AFECTIVOS!

            -LIBRES

            -ADAPTADOS.

            PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL EN RECURSOS ESPECÍFICOS DE DROGODEPENDENCIA:

            Las fases de tratamiento con las personas que tienen problemas con las drogas, se inicia con la liberación de la sustancia o desintoxicación.

            La segunda fase es la deshabilitación o implicación de un nuevo estilo de vida y paralelamente a esta se debe trabajar la rehabilitación o reinserción del sujeto.

            A) Tipos de recursos:

            En general, los recursos que se utilizan tienen dos objetivos: la corrección terapéutica y la minimización terapéutica y la minimización de daño asociado a la drogodependencia son los programas que llamamos de atención; entre ellos podemos destacar:

            • Centros ambulatorios, y de asistencia, la intervención en estos centros puede ir dirigida a la abstinencia o a la reducción de daños, estos centros pueden tener equipos multidisciplinares y las estrategias varían dependiendo de los profesionales de cada equipo.

            • Unidades de desintoxicación: dedicadas exclusivamente a la desintoxicación del drogodependiente o a la eliminación del síndrome de abstinencia.

            • Comunidades terapéuticas: se trabaja en régimen de internado y dependiendo de cada comunidad se pueden trabajar todas las fases o sólo alguna de ellas.

            • Tratamiento con metáfora: se trata de sustituir a la droga y paliar el síndrome de abstinencia.

            • Programa de reducción de daños: cada drogodependiente es una persona con características propias, algunos de ellos no quieren abandonar el consumo; pero aún así tiene el derecho a la asistencia que consiste en proporcionar un kit sanitario, con jeringuilla, alcohol, apósitos… para que puedan administrarse la droga en las mejores circunstancias y se evite el contagio de VIH y de hepatitis. Esta asistencia se lleva a cabo con grupos de personas muy determinados que no están dispuestos a abandonar el consumo de drogas.

            Dentro de estos recursos de asistencia también se consideran las salas de narcosalas y las salas de venopunción que son salas que están en buenas condiciones higiénicas en las que uno puede drogarse en las mejores condiciones sanitarias.

            B) Intervención del educador social:

            La intervención del educador social debe ser paralela a la del resto de los profesionales; su intervención está determinada por los objetivos de trabajo que pueda tener en cada una de las fases, de esta forma en la fase de desintoxicación física, la función educativa puede ser escasa, no obstante el educador ejerce una importante labor de acompañamiento motivacional y apoyo que le va a servir como tema de contacto con la persona.

            Pasada la desintoxicación física, nos encontramos con una persona vulnerable cuyas expresiones denotan un vacío ante las indicaciones profesionales de modificar el estilo de vida ligado al consumo de drogas; además se les exige el desarrollo de habilidades en un espacio de no consumo.

            ¿QUÉ OFRECE EL EDUCADOR SOCIAL?

            • Orientación informativa de recursos, procesos, procedimientos…

            • Orientación formativa: aulas, talleres, actividades de extensión cultural, ocio y tiempo libre…

            • Orientación socio relacional: trabajando aspectos como la discriminación de normas, las consecuencias de las relaciones personales, pautas de relación con los demás…

            El educador social no es sólo un indicador de habilidades personales sino un profesional técnicamente cualificado, por lo tanto además de conocer los recursos existentes, necesita habilidades en el manejo del grupo, entrevistas individuales y en observación, toda intervención educativa, tanto si es individual como grupal, debe tender a la normalización; esto supone que debe tener como referencia el espacio comunitario priorizando a la población a la que se dirige y planificando la acción.

            En la planificación el educador social tiene que contar con los servicios sociales de la zona, con las asociaciones que estén motivadas por el tema, con los mediadores sociales que tengan acceso a la comunidad, con otros educadores que trabajen en la zona aunque sea con otra problemática, colegios, institutos y centros habituales de reunión de los jóvenes. El educador tiene que hacerse presente en el entramado del barrio, tiene que elaborar estrategias, alternativas a las existentes y hacerse copartícipe de un proyecto común:

          • Devolviendo información sobre los análisis realizados en la zona.

          • Organizando cursos básicos de prevención en drogas para mediadores.

          • Organizando actividades informativas en el colegio.

          • Promoviendo actividades alternativas de tiempo libre.

          • Estando presente en los espacios que frecuentan los jóvenes detectando sus intereses y preocupaciones.

          • Buscando espacio de coordinación con otros profesionales que trabajan en la zona y con los técnicos de los servicios sociales y de las asociaciones no gubernamentales.

          • TEMA 6: INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON GRUPOS MULTICULTURALES.

          • LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL.

          • La educación intercultural es un enfoque educativo fundamentado en el respeto y valoración a la diversidad cultural, va dirigido a todos los miembros de la sociedad en su conjunto, y propone un modelo de intervención formal e informal, holístico e integrado, configurador de todos los procesos y dimensiones educativas, y que tiene la finalidad de lograr la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados, la comunicación y la competencia intercultural.

            La educación intercultural se concreta:

          • Las intervenciones educativas y la escuela, contribuyen de forma significativa en aliviar los problemas derivados de la convivencia, a veces de la confrontación, entre grupos étnicos y culturales diferentes, es necesario atienden a la diversidad cultural y a la complejidad de las interacciones características de los fenómenos educativos y esto debe reflejarse en las innovaciones educativos y curriculares y en la implantación de programas educativos multiculturales.

          • Afectación y respeto a los derechos de las minorías, a practicar su cultura y a disfrutar de igualdades de oportunidades educativas, se nos debe proporcionar la oportunidad a cada uno de nosotros de ser conscientes de nuestra propia cultura y de compartir experiencias culturales con otros.

          • Todos los ciudadanos tienen derechos a que el sistema educativo les ayuda a potenciar conocimientos y habilidades que respondan a las necesidades derivadas de la diversidad cultural en la que viven, hay que procurar hábitos, aptitudes y conocimientos necesarios, para moverse en medios multiculturales.

          • Las personas de grupos culturales diversos necesitan apoyo e orientación para comprender manejar y resistir el prejuicio y la discriminación, debemos apoyar la lengua e identidad cultural propia y deben formar parte de su experiencia educativa.

          • ACTUACIÓN EDUCATIVA E INTERCULTURAL.

          • La singularidad de toda situación educativa multicultural hace difícil disponer de modelos pedagógicos válidos y extrapolables de unos contextos a otros, por tanto debemos hacer formulaciones de objetivos y recomendaciones de carácter general, las intervenciones en contextos específicos se realizan a partir de un análisis contextual de necesidades desde el que se van a priorizar y seleccionar objetivos, materiales y recursos, estrategias de activación y la evaluación más adecuada.

            FACTORES PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL DE NECESIDADES EDUCATIVAS.

            El paso siguiente es adaptar estas propuestas en función del análisis contextual o del contexto específico para el que tenemos que planificar una actuación determinada.

            Adaptación de la propuesta:

          • Analizando las condiciones de planificación y el diseño en la formulación de objetivos, contenidos, estrategias y actividades.

          • Seleccionando y elaborando materiales y recursos que puedo utilizar.

          • estableciendo las condiciones para hacer un diagnostico, una evaluación y una orientación educativa.

          • Teniendo en cuenta consideraciones, entorno a la educación familiar y a la comunitaria.

          • PLANIFICACIÓN.

          • El diseño educativo debe ser:

            • Transformacional:

            Debe suponer una transformación radical de los contenidos y estructuras del currículum. Aspira a transformar las relaciones de poder y de transmisión y producción del conocimiento.

            • Holístico e Integrado:

            Porque los objetivos tienen que impregnar cada dimensión y decisión de la vida diaria.

            • Significativo y Contextualizado Socioculturalmente:

            Implica identificar, valorar, utilizar y hacer significativo el contexto sociocultural tanto familiar como comunitario. Hay que construir espacios en los que pueda desarrollarse el aprendizaje.

            Las dimensiones que hay que tener en cuenta para cualquier educación intercultural son las siguientes:

            DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN MULTICULTURAL

            • Integración de Contenidos:

            Hace referencia a la extensión con la que el profesor recurre a ejemplos y contenidos de culturas diferentes para ilustrar conceptos clave, principios, generalización de contenidos y teorías.

            Ej: Al hablar de nutrición/dieta (educación para la salud) no debemos tratar sólo la alimentación occidental, sino que también tenemos que hacer referencia a la alimentación americana, asiática, africana, etc. Y teniendo muy en cuenta las distintas religiones.

            • Procesos de Construcción del Conocimiento:

            Ayudar a comprender, investigar y determinar cómo los presupuestos culturales implícitos se pueden convertir en marcos de referencia y en desviaciones de disciplinas concretas que influyen directamente en la construcción del conocimiento.

            Ej: Nuestro conocimiento ha sido elaborado a lo largo de los años por la confluencia de varias culturas (musulmana, judía y cristiana), por ello, tenemos número árabes y romanos; algunas de nuestras palabras tienen su origen en el árabe y, la base de nuestro idioma es el latí (hablado en todo el imperio romano).

            • Estilos de Enseñanza Diversos:

            Se trata de facilitar el desarrollo académico a todos los jóvenes con independencia del sexo, cultura y clase social.

            • Interacciones y Actividades Enriquecedoras:

            Se debe organizar prácticas, deportes y todo tipo de actividades que fomenten la participación y la toma de decisiones para lograr la interacción.

          • OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL:

          • Cultivo de actitudes interculturales positivas:

            • Respetar y tolerar las distinciones formas de entender la vida.

            • Valorar los aspectos positivos de otras culturas.

            • Fomentar la apertura que facilite el enriquecimiento personal y cultural mediante la incorporación adaptada de otros modelos culturales.

            • Empatizar (o comprender desde dentro) con los valores, creencias y comportamientos de otras culturas.

            • Superar prejuicios respecto a personas y grupos étnicos culturales distintos.

            • Potenciar el sentido crítico Constructivo respecto a la propia cultura y a las demás.

            • Identificarse con la comunidad cultural propia, pero con espíritu abierto.

            Mejorar el autoconcepto personal, cultural y académico:

            • Acoger y aceptar a todo alumno de forma incondicional, en calidad de persona y no como miembro estereotipado de un grupo cultural concreto.

            • Cuidar la seguridad socioafectiva (sobre todo en edades tempranas) que nace de saberse vinculado a una comunidad cultural concreta (sentido de pertenencia).

            • Ayudar a descubrir los puntos fuertes y valiosos de la personalidad de los alumnos socializados en culturas diferentes.

            • Reconocer los progresos académicos de forma individualizada y atendiendo a los puntos de partida.

            • Incentivar la participación de todos los alumnos, evitando cualquier marginación.

            • Introducir elementos culturales de las diversas comunidades originarias de los alumnos.

            Potenciar la convivencia y la cooperación entre alumnos culturalmente diferentes, dentro y fuera de la escuela:

            • Ayudar a descubrir las semejanzas culturales.

            • Incentivar aprendizajes y juegos cooperativos.

            • Conseguir la integración socioafectiva del alumnado minoritario en la dinámica de aprendizaje.

            • Capacitar para resolver positivamente los conflictos que se presentan.

            • Facilitar la comunicación intercultural entre alumnos diferentes.

            • Desarrollar habilidades de acción cívico-social necesarias a la hora de participar en la vida ciudadana multicultural.

            Potenciar la igualdad de oportunidades académicas en todos los alumnos:

            • Buscar el máximo rendimiento escolar de todos los alumnos, en especial de los minoritarios.

            • Tener en cuenta las discontinuidades culturales entre las experiencias cotidianas de los alumnos minoritarios y el currículo escolar que están siguiendo.

            TEMA 7: INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE LA PROYECCIÓN INFANTIL.

            RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE EUROPA.

            • Los jóvenes son personas en evolución, por tanto cualquier medida que se tome con respecto a ellos ha de tener un carácter educativo.

            • Las reacciones sociales ante la delincuencia juvenil tienen que tener en cuenta la personalidad de los chicos y sus necesidades específicas. Para ello, hay que contar con intervenciones especializadas y fundamentadas en los propios de la declaración de los derechos del niño promulgado por la ONU.

            • El sistema penal para los jóvenes tiene que mantener el objetivo de educación y reinserción social y hasta dónde sea posible ha de evitarse el encarcelamiento de los jóvenes, la unión europea (UE) recomienda a todos los estados miembros revisar y actualizar su legislación con el objetivo de prevenir la inadaptación de niños y jóvenes principalmente por:

              • La aplicación de una política global que favorezca la inserción social.

              • Introduciendo programas especializados en colegios y organizaciones, destinados a mejorar la integración.

              • Mediante medidas de prevención situacional y técnicas, destinadas a reducir las ocasiones ofrecidas a los jóvenes para cometer infracciones.

            La norma en cuanto a esta aplicación de lo que llamamos protección de menores, en España la encontramos en el Código Civil y en la Ley Orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor y en cuanto a los aspectos referidos a la reeducación de menores, en concreto en la ejecución de medidas judiciales, encontramos en la Ley Orgánica 5/2000 que regula la responsabilidad penal de la ley del menor.

            En la comunidad de Extremadura tenemos la Ley 1/1994 y la 1/1996.

            Ley orgánica 1/1996 de protección jurídica del menor.

            Esta ley regula la actuación con menores en situación de desprotección, considerando dos principios fundamentales.

            • En todas las actuaciones primará el interés del menor.

            • Cualquier aplicación de una medida tiene que tener carácter educativo.

            Es competencia del ministerio fiscal velar por los derechos de los niños, reconocidos en la constitución y en los Tratados Internacionales especialmente, aquellos que fueron consensuados en la convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

            Hemos de destacar:

            • El derecho al honor, a la intimidad, y a la propia imagen.

            • Derecho a estar informados.

            • Derechos a la libertad a la libertad ideológica, entendiendo por ella aspectos tan controvertidos como la ideología, la conciencia o la religión.

            • Derecho de participación, asociación y reunión.

            • Derecho a la libertad de expresión.

            • Derecho a ser escuchado.

            Las actuaciones ante la desprotección social de los menores, deben dirigirse a:

            • Prevenir y reparar las situaciones de riesgo, con el establecimiento de los servicios adecuados para tal fin.

            • Ejercer la guardia voluntaria.

            • Asumir la tutela en situación de desamparo.

            • Acoger, en las formas previstas de acogimiento simple, permanente y preadoptiva.

            • Adopción.

            Las medidas de protección.

            En la ley 4/1994 de protección de menores en Extremadura se regula la situación de desamparo, reconocida en esta ley, cuando se produce:

            • Abandono voluntario del menor.

            • Malos tratos físicos y psíquicos.

            • Drogadicción o alcoholismo habitual de las personas que forman parte de la unidad familiar.

            • Abuso sexual por parte de miembros de la unidad familiar o de otras personas, con el consentimiento de la familia.

            • Inducción a la mendicidad, prostitución o delincuencia.

            • Cualquier otra situación que incida en desprotección o en cuanto a la asistencia moral o material.

            Clasificación de las medidas legales.

          • Tutela jurídica: Situación jurídica que sustituye a la patria potestad y supone la guardia y protección del menor.

          • Características:

            • Una institución de derecho civil.

            • Tiene carácter automático.

            • Puede producirse ante situaciones de desamparo.

            • Supervisada por el Ministerio fiscal.

          • Guarda de hecho: Regulada en los artículos 303, 304 y 306 del Código Civil.

          • Características:

            • Medida con carácter temporal

            • No necesita documento oficial.

            • Puede constituirse sobre los menores que van a ser tutelados.

          • Guarda legal:

          • Características:

            • Medida que debe estar decretada por la autoridad judicial.

            • La persona que asume las funciones de guardador ejerce la tutela.

          • Guarda administrativa: Guarda de derecho civil por la que a petición de los titulares de la patria potestad una entidad pública se hace cargo temporalmente de la custodia.

          • TEMA 8: INTERVENCIÓN FAMILIAR.

            Desde la implantación de la democracia y el Estado de derecho de 1978, la familia española ha evolucionado considerablemente, los aspectos que han contribuido al cambio del modelo de familia tradicional son:

            • La ubicación geográfica de la población en zonas urbanas, urbanismo que lleva consigo desigualdades sociales.

            • La importancia de la mujer al mundo profesional y cultural.

            • La planificación familiar.

            • Avance legislativo (las leyes protegen a las familias)

            • Descenso de los matrimonios y la natalidad.

            • Aumento de divorciados.

            TEMA 9: ACOGIMIENTO Y ADOPCIÓN.

            • EL ACOGIMIENTO FAMILIAR.

            Es una alternativa social que ofrece un ambiente familiar para niños y jóvenes que no pueden ser atendidos adecuadamente en sus hogares. Prevé una intervención con su familia para ayudarles a resolver las dificultades que origina la separación.

            • LA ADOPCIÓN.

            Es un importante recurso de sistemas de protección que proporcionan un contexto estable, permanente y seguro dentro de una familia siempre que los niños no puedan ser atendidos adecuadamente en su familia biológica. Las familias adoptivas y los niños adoptados se enfrentan a procesos y problemas que son específicos de la adopción y que pueden prolongarse o aparecer a lo largo de toda la vida.

            La situación de la adopción ha cambiado en los últimos años, creciendo considerablemente el número de niños que son susceptibles de adopción, encontrando entre ellos, niños con deficiencias físicas o psíquicas y comportamentales.

            ANALISIS SITUACIONAL.

            FACTORES EXTERNOS.

            (contexto general).

            • Valores comunitarios.

            • Presupuestos educativos.

            • Expectativas y exigencias de los padres.

            • Movimientos ideológicos.

            FACTORES EXTERNOS.

            (medio escolar inmediato)

            • Profesor:

            . valores, habilidades.

            . experiencia, actitudes, problemas curriculares actuaciones específicas

            ASPECTOS PARTICULARES.

            (política multicultural, programas, diseño curricular y su aplicación).

            • Principios, metas.

            • Población.

            • Objetivos.

            • Actividades.

            • Diagnóstico.

            • Evaluación.

            Integración Contenidos

            Proceso de Construcción del Conocimiento

            Estilos diversos de Enseñanza

            Interacciones y Actividades Enriquecedoras

            EDUCACIÓN INTERCULTURAL




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar