Antropología
Educación para los indígenas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ASAMBLEA DE EDUCACIÓN
COMISION DE PONENCIAS EDUCATIVAS
LA EDUCACIÓN PARA LOS INDIGENAS
Caracas, 30 de julio 2004
EDUCACION INDÍGENA
I.- Introducción.
El presente trabajo pretende dar algunas líneas u orientaciones estratégicas muy generales sobre la problemática indígena que al someterse a discusión debe y se aspira a ser enriquecido, a objeto de que forme parte de las primeras decisiones que debe tomar el gobierno de transición e iniciar de esta manera toda una política de Estado seriamente articulado en el tiempo y en el espacio, política que debe ser :
Coherente
Permanente
Evaluable
Sistemática
Coordinada
Ejecutable
I.- Introducción
II.- Problemática indígena
III.- Antecedentes
IV.- Propuestas.
II- Realidad de la problemática indígena
El Boletín Indigenista Venezolano tomo XVIII No. 14 de 1978 nos informa de la existencia de 32 grupos que dan un total aproximado de 150.000 indígenas distribuidos de la siguiente manera según los grupos de mayor población:
Pemones, Yanomamis, y Maquiritares en Amazonas
Kariñas en Anzoátegui
Yaruros y Guahibos en Apure
Pemones, Makiritares y yekuanas en Bolívar
Waraos en Delta Amacuro
Wayú, Yekuanas y Yucpas en Zulia.
Distribuidos en las zonas más inhóspitas y alejadas del territorio nacional en condiciones de ruralidad y marginalidad social propia de las zonas fronterizas. Población olvidada y excluida ayer y hoy inescrupulosamente manejada por el gobierno de turno como bandera política, a pesar del triste espectáculo de verlos deambular en total desamparo por las principales capitales del país pidiendo la limosna por cuanto no les hemos dado lo que en justicia les corresponde.
Realidad de nuestros indígenas:
*.- Decrecimiento vegetativo o estancamiento de su población: derivado de las enfermedades que los diezma por falta de asistencia médica, salubridad y otras series de beneficios que no les hemos hecho llegar
*.- Alto índice de analfabeta: por cuanto los planes educativos que se les han diseñado por muy buenos que estos sean se han tropezado con problemas estructurales productos de la precariedad en la cual viven, de su dispersión y de su idiosincrasia.
*.- Emigraciones sucesivas y periódicas hacia el otro lado de la frontera o viceversa .o bien sea por la invasión a su territorio por la llamada civilización
*.- Desnutrición
III.- Antecedentes Históricos de la política indigenista del Estado Venezolano
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez se inician los movimientos populares destinados a luchar por una Reforma Agraria, Educación Popular Gratuita y por la implantación de una política indigenista que al materializarse no pasó de ser ASISTENCIALISTA y dadivosa.
En 1944 La Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía pide al Congreso Nacional que Venezuela defina una política para este sector ante la Convención de Páztcuaro celebrada en México, creándose la Comisión Indigenista Nacional estipulándose que los indígenas tenían el mismo derecho que el resto de los venezolanos para asimilarlos e integrarlos a la cultura nacional llevándoles servicios educativos, sanitarios, vivienda, tenencia de la tierra. Etc., pero no es hasta 1947 cuando dicha Comisión inicia sus funciones bajo el mandato de la Ley de las Misiones, desde esta fecha hasta 1959 no hubo una acción directa y contundente que modificase de alguna manera el estado de indigencia y pobreza de este marginado estrato venezolano.
En el Decreto No. 20 de 1959 se reestructura la Comisión, la separan de las misiones y se le redefine sus funciones, entre ellas: Estudiar, planear, orientar, aplicar y desarrollar la política indigenista en base a normas más científicas.
En la Constitución de 1961 se convierte a la comisión en un organismo asesor, consultivo e interministerial en el Ministerio de Justicia y en 1976 se adscribe al Ministerio de Educación como Oficina Ministerial de Asuntos Fronterizos Indigenistas (OMAFI) cuyos objetivos quedaron señalados de la siguiente manera.
A.- Propiciar, estimular y ejecutar acciones orientadas integralmente a los indígenas.
B.- Desarrollar recursos autóctonos de la población indígena mediante la incorporación selectiva de tecnologías adecuadas.
C.- Salvaguardar a la población indígena de de ingerencias negativas.
D.- Desarrollar programas tendientes al establecimiento y arraigo de los valores de la nacionalidad.
E.- Promover y ejecutar planes de educación intercultural bilingüe.
A pesar de este cúmulo de buenas intenciones las funciones estipuladas no dieron sus frutos, por cuanto la solución al problema debe ser integral, total y se debe contar con todos los recursos capaces de revertir la dramática situación en la cual están sumidos, cualquiera programa educativo por bueno que sea está destinado al fracaso.
IV.- PROPUESTAS INTEGRALES
Partimos de la premisa inicial: la educación por si misma en esta estructura compleja y difícil de la realidad de nuestros indígenas va a fracasar al encontrarse con variables diferentes al contexto donde se da la educación regular, si no se modifica el medio donde ella se da por lo tanto se recomienda:
1.- Convertir a la Dirección de Asuntos Indígenas en un Instituto autónomo, con personalidad y recursos propios, pero adscrito al Ministerio de Educación (como el INCE). Para que:
#.- Elabore planes y programas a corto, mediano y largo plazo, donde figure una política indigenista integral tomando en cuenta su realidad geográfica, social, cultural, valores y costumbres dirigida a rescatar a producir la justicia a la cual los hemos sometido.
#.- Este Instituto debe trabajar coordinadamente con otras instituciones públicas y privadas y con equipos interdisciplinarios entre los cuales deben estar antropólogos, lingüistas, educadores, sociólogos y psicólogos, para acometer con grandes medidas los grandes problemas de nuestros primeros habitantes.
En el plano educativo por ser un área muy sensible, específica, delicada y diferente al sistema regular.
Recomendamos:
&.- Crear en las comunidades Centros Educativos bilingües con metodologías y recursos didácticos muy particulares, adecuados a la idiosincrasia de los grupos étnicos.
&.- Dichos centros deben ser atendidos por docentes de la misma etnia preparados para tales fines.
&.- Estos centros comenzarán con un primer grado hasta llegar hasta el 6 grado a través de un programa especial que tome en cuenta los programas alimentarios.
&.- El programa de estudio que se elabore no se concretará simplemente a la lectura y escritura, sino que les proporcione herramientas básicas y elementales que les proporciones los soportes necesarios a su vida económica .
&.- En estos programas recomendamos revisar las nueve cartillas preparadas por los docentes de las etnias y orientadas por los expertos en producción de recursos didácticos, elaborados en 1983 dentro del programa de educación Intercultural Bilingüe, dicha labor debe estar asesorada, ejecutada y evaluada por un equipo interdisciplinario a la cabeza de la cual debe estar el Ministerio de Educación . Finalmente se debe indicar que estos programas no deben ser impuestos, por el contrario ello implica una interacción, una comunicación muy intensa con estas comunidades a objeto de que se logren objetivos y metas propuestas.
BIBLIOGRAFIA
Comisión de Lingüística: Informe en la primera etapa de implementación del decreto Presidencial No. 283 referente al Régimen de Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades indígenas de Venezuela.
Dirección de Asuntos Indígenas: Política y acción indigenista del Estado Venezolano 1982.-
Dirección de Asuntos Indígenas: Diagnóstico de la situación educativa por zonas y etnias .
UNESCO: Educación, etnias y Descolonización en América Latina.
MONSOYI, Esteban: Fundamentos Teóricos y Programáticos de la Educación Intercultural Bilingüe, 1983
Descargar
Enviado por: | Ismael |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |