Educación Social
Educación para la salud: Diseño de un programa de intervención
TEMA 9. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN.
Es el documento que recoge un plan ordenado y organizado de intervenciones educativas dirigidas a la solución de un problema de salud. Constará de 5 grandes capítulos:
La justificación y análisis de la situación
La definición del problema de salud.
El estudio de la dimensión educativa del problema de salud
Objetivos y actividades que llevaremos a cabo
Estudio de los resultados
Es un esquema rígido y sus variaciones no deben descuidar ningún aspecto de los que se exponen.
El proyecto nace de una persona que tiene una idea más o menos elaborada para resolver un problema que aprecia en su entorno. Ésta la comenta con otros. En otras ocasiones nace de un grupo profesional que se plantea QUÉ puede hacer por mejorar el estado de salud de la población en general. Otras veces son las instituciones o comunidades que demandan una actuación sanitaria concreta.
Damos por hecho que existe un grupo promotor; su primera tarea será ampliar ese grupo con elementos que se considere puedan aportar algo a la idea. Se trata de expandir el grupo, de enriquecerlo con personas de distinta formación y origen, siempre teniendo en cuenta la realidad de la comunidad.
Hay que crear un grupo gestor que será el dirigente del proyecto de entre 6 y 12 personas. Lo ideal es que estén representados todos los estamentos implicados.
La toma de decisiones se hará de forma democrática
Un proyecto de EpS es igual en cuanto a diseño que cualquier otro en ciencias de la salud. Recoge todos los elementos de nuestra intervención (quién, donde, cómo, cuando, etc.)
La diferencia está en que los objetivos y actividades serán fundamentalmente educativos, lo que obliga a ser muy sensibles al mundo de valores, cultura y conocimientos previos de las personas y a utilizar herramientas pedagógicas en su desarrollo y evaluación.
La extensión será de 30-50 páginas y que sea legible de una forma lineal. Es preferible derivar a anexos la información complementaria.
ANÁLISIS DE LA REALIDAD.
PROBLEMAS DE SALUD.
Es el elemento inicial, se trata de describir y estudiar de forma completa cómo es el mundo concreto en que podemos actuar.
Introducción descriptiva demográfica y social de la zona y los recursos existentes.
Datos demográficos, incluyendo natalidad y movimientos migratorios.
Estructura etaria de la población
Estructura social y económica
Datos geográficos
Elementos marginales
Las fuentes serán fundamentalmente documentales. La descripción ha de ser completa pero no exhaustiva pudiendo hacerse el resumen en un folio. Dejaríamos para uno o más anexos la exposición de tablas, referencias, etc.
Elementos culturales y folclóricos peculiares, que determinan la realidad.
Shepard plantea que las intervenciones con mensajes para modificar el comportamiento se han desarrollado sin tener en cuenta los factores psicosociales que determinan la adopción de un comportamiento.
Modo de afrontar y vivir los problemas sanitarios
Dimensión sanitaria de los problemas de la comunidad
Prácticas y errores generalizados en la cultura sanitaria
Mundo de creencias y valores que existe en la comunidad.
Hay que realizar un completo análisis de la realidad previo al desarrollo del proyecto para no olvidar ningún elemento.
Datos objetivos y subjetivos del estado de salud de la población.
Estadística de mortalidad y morbilidad de la zona.
Detección de problemas de salud peculiares
Manejo de datos de esperanza de vida, ingresos hospitalarios, etc.
Las fuentes serán las estadísticas sanitarias y la propia percepción de los profesionales sanitarios de la zona, y de la propia comunidad. En estos tres apartados conviene acudir a las fuentes ya existentes pues se trata de un estudio descriptivo y no exhaustivo.
Definimos como problema de salud en la comunidad aquellos que por su importancia en mortalidad bruta, en acortamiento de esperanza de vida, disminución de la calidad de vida o producción de invalidez o limitación funcional, produzcan efectos relevantes en la comunidad.
La detección de problemas debe hacerse de forma proyectiva, ha de conducir a la comunidad a la toma de conciencia del problema para cambiar la situación. Ha de hacerse la búsqueda de soluciones de forma creativa y positiva.
Debemos elaborar un listado de los problemas de salud empleando todas y cada una de las fuentes disponibles: registros sanitarios, evaluaciones educativas, memorias de servicios sociale, bibliografía, etc.
RECURSOS.
Realizaremos un inventario de recursos real y exhaustivo. Incluye la identificación de líderes naturales. El éxito del proyecto depende del rigor y exactitud con el que se plantee.
Recursos materiales. Medios con los que contamos. Hacer un inventario indicando su disponibilidad y límites si los hubiera.
Recursos humanos, institucionales o no. Incluye las personas de la comunidad que se comprometan con el proyecto.
Recursos financieros. Debemos tener en cuenta la posibilidad de financiación, buscando compensaciones a desplazamiento, comidas, etc.
Recursos organizativos. Incluye instituciones y organizaciones que participen en el proyecto.
Es necesario que los recursos estén ajustados unos a otros. No sirve de nada contar con un recurso si luego no se puede utilizar por diversas razones.
ELEMENTOS FAVORECEDORES.
Es fundamental conocer qué agentes vamos a encontrar a favor de nuestro proyecto (culturales, folclóricos, religiosos, personas, etc.)
OBSTÁCULOS
También realizaremos un inventario de posibles obstáculos.
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Con los datos que disponemos, elaboraremos un listado de los problemas de salud más relevantes encontrados. Para cada uno de ellos deberemos investigar una serie de aspectos fundamentales:
La gravedad del problema. La repercusión del problema sobre los individuos.
La extensión del problema. ¿A cuantas personas afecta?
La vulnerabilidad del problema. ¿Con nuestros medios podemos incidir en el problema? Si no está en nuestra mano es mejor desde el punto de vista metodológico, no abordarlo.
La evolución espontánea del problema, ¿tiende a agravarse o a mejorar por sí mismo en el tiempo?. Es absurdo emplear recursos y esfuerzos a una causa que por sí mismo va a dejar de serlo. Y a la inversa, un problema modesto puede tener una evolución rápida a peor y ser necesaria la intervención.
La necesidad sentida por la población de solucionar ese problema. La sensibilidad hacia el problema de salud es muy importante. Hay que hacer partícipe a la comunidad pues sería un error olvidarse de los agentes y destinatarios del proyecto.
Es un elemento de éxito el que las acciones coincidan con sus intereses.
Hay varias alternativas para la priorización de los problemas de salud, el más habitual es trasladar los datos a una tabla que nos permita ordenar los problemas por su importancia.
Previa a la elección del problema hay que plantear aún una cuestión crucial:
¿Es la EpS l método idóneo para solucionar el problema seleccionado? ¿Hay algún otro más eficaz? No siendo el más eficaz, ¿Es el único posible?
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
Una vez analizados los problemas de salud y priorizados, elegimos uno de ellos o un grupo que responda al mismo origen o sea accesible por el mismo método. Formulamos entonces el problema.
Abarcará todos los aspectos de la enfermedad o del proceso y aspectos fundamentales, sociales, culturales, educativos y comunitarios.
Definiremos la población diana que es a quien va dirigida la intervención.
Un ejemplo paradigmático de problema de salud susceptible de intervención por la EpS sería la enfermedad cardiovascular que reúne todos los requisitos:
Las dimensiones del problema en cuanto a extensión y gravedad son bien conocidos
La prevención es eficaz, rentable y se basa en la evitación de los factores de riesgo
Los factores de riesgo son dependientes de mantener o no conductas alimentarias y de régimen de vida saludables.
Los hábitos y su modificación son campo específico de la educación
Si bien la evolución espontánea del problema es favorable, sus enormes dimensiones justifican las intervenciones sin esperar a que la propia dinámica del problema evolucione a su solución.
Podría haber varias poblaciones diana, asimismo los objetivos y actividades serían distintas según cómo definiéramos el problema.
DIMENSIÓN EDUCATIVA DEL PROBLEMA.
Hasta ahora habremos valorado la importancia que tienen como determinantes de ese problema de salud las conductas y comportamientos erróneos. Las conductas arraigadas en la tradición o en la cultura condicionan y determinan la existencia o no del problema de salud o el alcance de sus dimensiones.
Nuestra tarea será elaborar un sistema que permita el cambio de una realidad a otra. La labor irá encaminada al cambio de los hábitos de las personas de la comunidad o de las personas en riesgo.
Los cambios comenzarán por aportar una buena información, real, veraz y objetiva que haga inoperantes los esquemas erróneos; pasará por un cambio de actitudes que permita una modificación de los hábitos a otros más saludables.
El cambio se produce realmente cuando las personas lo interiorizan y los convierten en hábitos. Este ha de ser siempre el objetivo final de nuestra intervención.
OBJETIVOS.
Es la expresión de lo que nos proponemos con el mismo.
Se derivan necesariamente y siempre del problema tal como lo hemos formulado.
Se suelen diferenciar en generales y específico. Los generales desglosan grandes ramas o aspectos del problema enunciado buscando líneas de acción. Los específicos, ciñen la realidad más concreta en forma de conducta terminal que se pretende alcanzar, son por tanto medibles y evaluables.
4.1. GENERALES
Se trata de enunciar lo que nos proponemos con el proyecto, elegimos el problema y la población diana.
4.2. ESPECIFICOS
Desarrollan los generales y los ciñen concretamente a un espacio y un tiempo e introduce elementos de evaluación.
Expresan la conducta terminal concreta que se espera del sujeto
Expresan lo que los sujetos han de ser capaces de hacer al final de cada fase de aprendizaje
Tienen en sí mismos un elemento valuador al ser conductas observables desde el exterior.
Se pueden clasificar en objetivos de conocimiento (de información), de actitudes (de intereses), de habilidades o automatismos y de desarrollo personal.
CONTENIDOS.
Son los conceptos, actitudes y hábitos que queremos que los sujetos adquieran. Deben quedar claramente explícitos pues son el fundamento del proyecto. Pueden expresarse de la siguiente manera:
TERRENO COGNOSCITIVO
CONOCIMIENTO
Que expresen el problema de salud
-
Acontecimientos, fenómenos, usos, reglas, tratamientos.
Que sean capaces de distinguir
Que definan el problema de salud en su complejidad.
Que puedan identificar
Que relacionen con sus modos de vida
COMPRENSIÓN
Expliquen con sus palabras el problema de salud.
Interprete
Demuestren
Establezcan por escrito o verbalmente
-
Características, propiedades, formas de presentación de la enfermedad, factores de riesgo
-
Factores físicos, psíquicos y sociales del problema.
-
Factores de riesgo, medios de contagio, elementos de protección.
-
Ejemplificar estilos de vida y factores de riesgo.
-
Teoría, significados, métodos.
-
Relaciones causales
-
Efectos, consecuencias
-
Conclusiones
APLICACIÓN
Clasifiquen
Organicen
ANALISIS
Clasifiquen
Analicen
Deduzcan
-
Problemas transmisibles y no transmisibles
-
Métodos de trabajo y actividades
-
Ideas, conclusiones, interrelaciones
-
Argumentos, elementos, ideas, relaciones de causa-efecto, organizaciones, hechos.
-
Conclusiones, relaciones de causa-efecto, evidencias.
Contrasten
TERRENO AFECTIVO
(Adjetivos que facilitan la creación de actitudes y ejemplos de actividades que los materializan)
Expresar
Escuchar
Compartir
Separar, diferenciar
Confiar
Discutir, debatir
Renunciar a
Aprender a manejar los errores
Mejorar la propia competencia en
Juzgar
DE ACCIÓN
Reclamar cambios en contexto que influyen en la salud
Manejar la agresividad
Aumentar la confianza básica
-
Hipótesis, enunciados, puntos de vista, disposiciones
-
Emociones, opiniones.
-
Discursos, representaciones, argumentos, opiniones de compañeros y adversarios.
-
Amistades, trabajos, decepciones, éxitos y fracasos, esfuerzos.
-
Vagancia-trabajo, humanitarismo-insolidaridad, aceptación-rechazo, fracaso-esfuerzo.
-
En los compañeros, amigos.
-
Conceptos, palabras, discursos, puntos de vista, opiniones, comportamientos, resultados, acontecimientos.
-
Puntos de vista, opiniones, líneas de conducta, trabajos, hábitos, actitudes, irracionalidades.
-
Encuadrarlos y aprender de ellos
-
Trabajos, esfuerzos.
-
Ejemplos, acontecimientos, criterios, opiniones, leyes, tesis, trabajos, conductas, discursos, disposiciones de salud.
-
Esfuerzos, organización, sistema, justicia, ayuda, solidaridad, aceptación, amistad, integridad.
-
Saber controlarse
-
Desarrollar relaciones
Elegir
Ayudar, asistir a
Desarrollar conducta asertiva
Organizar con los compañeros
-
Líneas de conducta, alternativas, argumentos, criterios, amistades, compañeros.
-
Compañeros, amigos, adversarios.
-
Algunos comportamientos, conflictos, algunos criterios, excesos, irracionalidades
-
Grupos, equipos, juegos, trabajos, actividades, dramatización, discusiones.
4.4. ACTIVIDADES
Son las cosas que haremos con la población a la que nos dirigimos a fin de cumplir los objetivos elegidos. Debe escribirse meticulosamente una descripción de la actividad.
No es recomendable incluir más de dos o tres contenidos en cada actividad, y siempre hacer que queden claramente explícitos en forma de resumen.
La metodología dependerá de las características de la población y de nuestros recursos humanos y materiales. Son más útiles los métodos participativos pues hace a los participantes salir del papel de receptores pasivos de la información.
El uso adecuado de medios audiovisuales refuerzan el impacto de los contenidos haciendo que los mensajes persistan en el tiempo. Dos advertencias:
Que el realizador de la actividad esté familiarizado con el medio concreto que va a usar.
Que se pruebe en condiciones reales que los aparatos funcionan.
No sobrecargar de contenidos una actividad, nuestro objetivo es que los sujetos de la actividad adquieran una información o unas actitudes claramente definidas por el objetivo específico.
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES A EMPLEAR. RESPONSABLES.
Qué persona o personas han de realizar la actividad; quién se responsabiliza de llevarla a cabo; qué metodología se empleará y qué medios se usarán.
No conviene dejarse deslumbrar por el atractivo de un método participativo o el uso de MAV; lo fundamental es que los contenidos sean claros y queden claros y que usemos los métodos con los que estemos cómodos y familiarizados. No olvidar el resumen final.
TEMPORALIZACIÓN.
Fechas de realización de la actividad y duración de la misma. Atención a períodos vacacionales, acontecimientos señalados, etc.
Desde la elaboración del proyecto hasta su ejecución hay un plazo de tiempo por lo que conviene que en el mismo se fijen el número de actividades para un plazo de tiempo sin concretar fechas, esto nos permite ser flexibles en las convocatorias pero rigurosos en los plazos de ejecución del proyecto.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Los sistemas que se van a utilizar para medir la actividad (indicadores de participación, test de conocimientos previos y posteriores, test de actitudes, etc.)
EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
La palabra sugiere aspectos negativos de control pero la evaluación debe ser una poderosa herramienta de análisis y mejora de todo proceso organizado. Es imprescindible fijar aquí tanto los criterios de evaluación como los indicadores de evaluación. Es metodológicamente un grave error no contemplar la evaluación desde el mismo proyecto y a lo largo del mismo, dejando claramente explícito qué elementos se van a evaluar en cada fase y cómo se realizará. La evaluación es un proceso continuo.
Debemos contar siempre con que nos aparezcan elementos totalmente novedosos con los que no habíamos contado, tanto obstáculos como resultados indirectos favorables no previstos ni buscados y reseñar su aparición aunque nos pueda llevar a replantearnos el proyecto en sí mismo.
El proyecto debe aspirar a detallar al máximo el programa de actividades, pero debe también ser un programa vivo en cuanto a flexibilidad y adaptabilidad.
Objetivos de la evaluación
Comparar los objetivos con los resultados
Modificar y mejorar el proyecto.
Mejorar las actividades
Adecuar las intervenciones educativas a las necesidades reales
Elementos de la evaluación
Análisis de la realidad.
Comprobar que sigue siendo válido o hemos detectado nuevas realidades.
Revisar los problemas de salud detectados
Revisar las prioridades
Objetivos
Valorar su coherencia
Comprobar si son realistas y factibles
Confirmar que se respondan al análisis de la realidad.
Actividades y metodología
Valorar dificultades, fallos, errores para identificar las causas
Grado de participación real. Causas de baja
Utilización y aprovechamiento de los recursos
Del equipo de trabajo.
Calendario de reuniones
Contenido de reuniones
Sistema de registro
El equipo como grupo humano y el papel de cada uno
Satisfacción de los miembros del equipo.
Agentes de la evaluación. ¿Quién evalua?
Normalmente será el propio equipo de trabajo. Se podrá crear un comité de evaluación independiente o podrá haber algún sistema de evaluación externo. En cualquier caso debe quedar claro en el mismo proyecto.
Herramientas. Indicadores
Cómo vamos a medir y qué indicadores vamos a utilizar.
Cuantitativos. Miden el número de participantes, alumnos, etc. Se expresa como cociente: nº de reuniones realizadas / nº de reuniones previstas.
Cualitativos. Miden de forma objetiva actitudes o comportamientos.
Se exponen ahora variables que nos pueden interesar valorar y las herramientas para hacerlo:
Participación
Actitudes
Comportamientos
Desarrollo de habilidades
-
Observación sistemática
Conocimientos
Actitudes
-
Entrevistas estructuradas y semiestructuradas
Conocimientos
-
Cuestionarios abiertos o cerrados
-
Análisis de materiales elaborados
Actitudes
Participación
Nivel de satisfacción
-
Grupos de discusión
-
Dramatizaciones
Cambio de los indicadores de salud
Demanda
-
Análisis documental
Evaluación de resultados
Plantear si hemos cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto. Comprobar que hemos alcanzado nuestros objetivos educativos, en función de los cuales giraba todo el proyecto.
ANÁLISIS DE RESULTADOS. CRITICA DEL PROYECTO. CONCLUSIONES.
Es la parte final del proyecto. Hay que realizarla siempre. Conviene hacer una memoria final resumida del proyecto que vaya de la génesis a la evaluación, analizando críticamente, de forma que nos permita sacar conclusiones válidas.
Publicaremos o daremos difusión a la memoria para que otros equipos se puedan beneficiar.
¿Cómo y cuánto modifica una intervención en EpS el problema de la salud sobre el que incide? Tenemos herramientas para saber que la actuación ha sido o no correcta, pero no tenemos disponible ningún sistema claro de evaluación del resultado final de la intervención. No tenemos respuesta en términos de esperanza de vida, disminución de morbilidad, gasto sanitario, etc.
No disponemos de indicadores que den respuesta a estas preguntas y que permitan realizar la última evaluación, por tanto la apuesta por la promoción de la salud y por la educación para la salud como método debe hacerse pues desde la convicción.
Educación para la Salud
Tema 9. Diseño de un programa de intervención.
1
Educación para la Salud
Tema 9. Diseño de un programa de intervención.
Alumna: Beatriz Navarro Torrano.
10
Descargar
Enviado por: | Beatriz |
Idioma: | castellano |
País: | España |