Educación Infantil
Educación Infantil
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
UNIDAD 1: LA INFANCIA Y SU ATENCIÓN EDUCATIVA
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFANCIA
-
HISTORIA DE LA INFANCIA.
Durante muchos siglos, la infancia ha sido una etapa de la vida de las personas a la que no se le daba mucha importancia. Fue en el S.XVII donde comenzó a considerarse una etapa con características y necesidades específicas, por lo que el concepto de infancia es bastante novedoso.
Si hacemos un repaso de la infancia a lo largo de la historia encontramos pocos datos.
En el mundo clásico (Grecia y Roma) se instauran las primeras escuelas para los hijos de los ciudadanos libres, aparece la “patria potestad” que establece unos derechos y deberes para con los hijos pero también había mucha esclavitud y los niños de las clases más bajas tenían unas condiciones de vida muy penosas, sobretodo las niñas.
En la Edad Media los niños se consideran propiedad del padre y los utiliza como mercancía. La infancia era cortísima ya que trabajaban a edades muy tempranas, las condiciones de vida eran duras, hambre, epidemias,…
En la Edad Moderna (S.XVI y S.XVII) aparecen las primeras escuelas organizadas aunque solo asisten niños de las clases más acomodadas.
La Revolución Industrial S.XIX supone para la infancia un período de explotación laboral. La sociedad comienza a preocuparse y se establecen las primeras leyes de protección. Las ciencias van aportando más conocimientos acerca de los niños y sus necesidades.
Después de la primera Guerra Mundial, se establece la primera declaración para proteger a la infancia (Declaración de Ginebra). En 1959 las Naciones Unidas proclaman la Declaración de los Derechos del Niño. Así, podemos decir que el S.XX es el siglo del niño.
-
CONTEXTO ACTUAL DE LA INFANCIA
LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA
La familia es la primera comunidad que acoge al niño pequeño y asume su atención, cuidado y educación. En nuestro país, la familia atraviesa un proceso de cambio, de familia extensa a familia nuclear.
La familia extensa (abuelos, padres, hijos) transmitía de generación en generación los conocimientos y experiencias de crianza de los hijos. Varios adultos, generalmente mujeres, compaginaban el cuidado de los hijos con las tareas domésticas sin necesidad de abandonar el hogar para trabajar. El contexto familiar se consideraba idóneo para la socialización de los más pequeños en contacto con hermanos en casa y vecinos en la calle.
La familia nuclear (pareja e hijos) supone el aislamiento de la pareja y la pérdida de conocimientos sobre la educación de los hijos. En este caso, uno de los progenitores, normalmente la madre, permanece en el hogar al cuidado de los más pequeños mientras el otro se desplaza al trabajo. Con la incorporación de la mujer al trabajo, surge la necesidad de buscar alternativas (niñeras o familiares y centros de atención a la infancia).
Disminuye el número de hijos, los progenitores no tienen tiempo ni se sienten capacitados.
El 10% de las familias actuales en España están constituidas por familias monoparentales y en el 86,8% de los casos por mujeres. En estos casos se vive más aisladamente la responsabilidad educativa y se necesita un espacio más amplio en las relaciones con otros adultos y niños.
Otra tendencia reciente es la participación directa de los abuelos en la educación de los nietos, bien por el trabajo de los progenitores o por problemas de otro tipo (desempleo, asuntos penales,…).
LA VIVIENDA Y EL ENTORNO
El éxodo mayoritario de las zonas rurales a las ciudades ha supuesto una alta especulación del suelo y la sustitución de viviendas amplias por pequeños pisos en bloques. Las viviendas carecen de espacio para el movimiento de los más pequeños. El recurso de “la calle” es muy peligroso, el tráfico es el principal enemigo del niño. El entorno urbano hace que la familia este alejada de otros familiares que podrían colaborar en el cuidado de los más pequeños.
LA SALUD Y LA EDUCACIÓN
El avance registrado en este siglo en materia de salud ha sido el mayor de la historia. Es más fácil el acceso a una atención médica básica. La mayoría de los niños están inmunizados contra las seis enfermedades infantiles más importantes. Lo mismo sucede en educación.
Tenemos actualmente un sistema educativo con una extensión universal para todos los niños, desde los cuatro hasta los dieciséis años, una amplia oferta en la enseñanza secundaria posterior y en la universitaria. Esto no significa que no haya que mejorar la calidad de este servicio, hay que continuar avanzando.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Uno de los factores que más influye en la infancia actualmente son los medios de comunicación y especialmente la televisión. Nos encontramos con una infancia altamente consumidora de televisión. Acaban viendo la televisión ante la carencia de otras alternativas de utilización del tiempo libre. La soledad en la que viven muchos niños, al igual que los adultos, es lo que les hace abusar de la televisión. Los padres agradecen la ayuda que la televisión les presta para entretener a los pequeños y permitirles un descanso después de la jornada laboral.
¿Qué consecuencias tiene?
La televisión incide en un menor desarrollo de los vínculos familiares, de la comunicación, de la expresión verbal. Los pediatras hablan de perjuicios físicos como cansancio visual, estados de ansiedad, trastornos del sueño… Además los niños ven programas no destinados a ellos. En 1993 se realizó un estudio que demostraba que los niños ven en la televisión cada semana: 670 homicidios, 15 secuestros, 848 peleas, 420 tiroteos, 11 robos, 8 suicidios, 20 episodios bélicos, 11 desnudos y 20 emisiones eróticas.
También la publicidad transmite valores negativos y fomenta el consumo, consiguiendo que los niños se conviertan en consumidores acríticos y continuamente insatisfechos. El objetivo es introducir al niño en una dinámica de manejo de cosas y de productos que llegue a identificar como necesidades básicas. Por otra parte, la familia española deja solo al niño frente al televisor sin herramientas de análisis frente a los mensajes que recibe.
LAS GRANDES DIFERENCIAS
Las diferencias que existen entre los diferentes contextos del planeta impide hablar de un modo generalizado de la infancia. Los avances en salud no son los mismos en el norte y en el sur del planeta. Todavía en los países menos avanzados mueren tres personas de cada cuatro, siendo menores de 50 años. En cuanto a educación el problema es similar. Uno de cada cuatro adultos es hoy analfabeto. El abandono de la escuela es el gran problema de los países pobres, pero afecta principalmente a las niñas porque se les exige cuidar de sus hermanos y de las tareas domesticas aparte de ser casadas por compromiso familiar. Otros problemas que afectan gravemente a la infancia son el trabajo infantil en el Tercer Mundo y las guerras y sus efectos (hambre, epidemias, minas,..)
2) MARCO DE LOS SERVICIOS PARA LA INFANCIA EN ESPAÑA
-
SECTOR PRIVADO
El modelo promocionado es el de la escuela infantil y la población atendida es la de 1-4 años. Se distinguen tres tipos:
-Guarderías o jardines de infancia de élite: con abundantes recursos y Proyecto Educativo, oferta de actividades extra y personal cualificado. Sus precios se orientan a un público minoritario.
-Escuelas infantiles constituidas por cooperativas de profesionales: con Proyecto Educativo definido y de calidad.
-Guarderías tradicionales: actualmente en proceso de transformación, generalmente no tienen todavía desarrollado Proyecto Educativo. Están planteadas como negocio. Atienden y entretienen a los niños.
-
SECTOR PÚBLICO
Se distinguen dos tipos:
-Escuelas infantiles dependientes de las Comunidades Autónomas: dinámica de trabajo sin Proyecto Educativo y un enfoque básicamente asistencial para sectores marginales. Actualmente están en proceso de reconversión de acuerdo con los requisitos de la LOGSE.
-Escuelas infantiles dependientes de Ayuntamientos y Diputaciones provinciales.
Tanto las escuelas infantiles dependientes de las Comunidades Autónomas como las de Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, suelen depender del Área de Educación o Servicios Sociales. Atienden mayoritariamente el tramo 0-3 años y en algunos casos la etapa completa de 0-6 años.
El Ministerio de Educación y cultura y las Consejerías de Educación de cada Comunidad ofertan plazas para niños de 3-6 años en los colegios públicos.
-
APORTACIONES DE LA LOGSE A LA EDUCACIÓN INFANTIL
En España los servicios de atención a la infancia surgieron y se fueron desarrollando sin ningún tipo de normativa. En la LOGSE se contempla por primera vez la Educación Infantil como primera etapa del sistema educativo.
La LOGSE ofrece un modelo de atención a la infancia orientado a paliar las desigualdades sociales de origen y centrado en las características de los más pequeños, superando el modelo asistencial de las guarderías y el modelo instructivo de las aulas de preescolar.
La LOGSE define esta etapa de la Educación Infantil como una etapa integrada con unas necesidades y características propias, que abarca desde los primeros meses de vida hasta los 6 años, pudiéndose estructurar en dos ciclos: primer ciclo de 0-3 años y segundo ciclo de 3-6 años.
Aunque no es una etapa obligatoria, las Administraciones educativas se comprometen a cubrir toda la demanda. La ley reconoce esta etapa como compensatoria de carencias de origen cultural, social y económico. Destaca el papel esencial de la familia como responsable fundamental de la educación de sus hijos y la estrecha colaboración que debe existir entre ésta y los centros de Educación Infantil.
3) MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN ESPAÑA
-
¿QUE ES UN SERVICIO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA?
Llamamos servicio de atención a la infancia a las distintas iniciativas que han ido surgiendo para mejorar la vida actual de los niños y de sus familias, para contribuir a su desarrollo y bienestar (bibliotecas infantiles, centros de juego, granjas-escuelas, visitas didácticas a museos, apoyo a las familias,…). Para saber si dicho servicio es beneficioso, válido y positivo para la población infantil, debemos seguir estos criterios generales:
-
Accesibilidad y cercanía.
-
Flexibilidad de los horarios
-
Contextualizacion
-
Cumplimiento de las directrices sobre distribución de espacios, mobiliario, materiales, ratio, perfiles profesionales, horarios…
Y además unos criterios educativos:
-
Carácter social
-
Centrados en el niño, en sus características y necesidades
-
Han de contemplar la diversidad
-
Colaborar con las familias y entender que su papel en la educación de los niños se completa y complementa mutuamente
-
Los profesionales deben tener los conocimiento teóricos y prácticos necesarios
-
Los profesionales han de tener capacidad de relación y comunicación, no solo con los niños, sino también con las familias
-
MODELOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA
LA ESCUELA INFANTIL
Es el servicio básico para la atención de niños y niñas entre 0-6 años en el contexto extrafamiliar. Es el modelo más extendido dentro y fuera de nuestro país y se adapta al entorno rural y al urbano.
La función de la escuela infantil es organizar intencionadamente todas las variables de interacción educativa favorables para el desarrollo de la infancia (niñ@s, padres y madres, educadores/as) inmersos en un medio que condiciona y actúa como agente educativo.
Los componentes básicos de una escuela infantil son:
-
Los niños y las niñas: son los principales agentes de la acción educativa
-
Los adultos: la Educación Infantil es un proceso de construcción y cooperación entre los niños y los adultos.
-
El equipo del centro: lo componen todas las personas que trabajan en la escuela (personal docente y no docente). Cada educador mantendrá vínculos estables que permitan un contacto individual, afectivo y personalizado con su grupo de niños. El equipo irá ajustando la propuesta educativa a las necesidades de los niños a través de progresivas adaptaciones, fruto del análisis y de la evaluación permanente.
-
Los padres y madres: son el nexo de unión entre el afuera y el adentro de la institución. Las familias tienen derecho a ser informadas sobre el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular y las programaciones concretas de sus hijos.
-
El equipo técnico: es un equipo interdisciplinar compuesto por psicólogo, pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social que conjuntamente asesoran, apoyan y orientan el trabajo del equipo educativo.
-
El entorno: abarca desde el edificio y su estructuración espacial hasta el enclave físico donde esta ubicada la escuela (barrio, municipio,…)
-
El espacio de la escuela: hay que tener en cuenta la necesidad de autonomía, de movimiento, de comunicación y de juego, lo que significa espacios abiertos y libres para moverse. Hay que considerar lo individual y lo grupal sobretodo en el ritmo vigilia-sueño.
-
El horario: debe ser flexible pero acompañado de medidas correctoras para evitar la permanencia prolongada de los niños en la escuela. El tiempo máximo aconsejable es de 7 horas.
-
El Proyecto Educativo: en él se plasman las tareas que dan forma a las principales decisiones tomadas por la comunidad educativa.
LAS RESIDENCIAS INFANTILES
Cuando los padres no cumplen adecuadamente los deberes de protección hacia sus hijos, éstos quedan en situación de desamparo. Estas instituciones tratan de ofrecer a los niños de modo provisional, un medio adecuado hasta que se recompone su familia. Pueden ser: centros de menores protegidos, comunidades infantiles, pisos y hogares funcionales, entre otros.
Estos centros se rigen por el principio de Normalización, proporcionando a los niños unas experiencias lo más similares posibles a la socialización que tiene lugar en el marco familiar. Para ello es necesario:
-
Pequeños grupos de convivencia con relaciones cercanas.
-
No separar los hermanos en los núcleos de convivencia.
-
Facilitar el contacto con la familia
-
La coeducación como una forma de enriquecimiento mutuo.
-
Participar de manera activa en las tareas cotidianas
-
Relación con el entorno físico y social próximo
-
Asistencia a la escuela
Los objetivos educativos de este tipo de centros son: desarrollar la identidad personal de los niños, establecer relaciones interpersonales positivas e incorporar activamente a los niños en el medio social. La metodología se basa en la vida cotidiana y el juego. Elaboran Proyecto Educativo de Centro, Plan Anual, Programación de grupo y Proyecto Educativo Individual.
Además de educadores, estos centros cuentan con psicólogos y pedagogos para el seguimiento individual; y trabajadores sociales que aportan al centro los conocimientos de la realidad familiar y social de cada niño.
LAS CASAS DE LOS NIÑOS
Este modelo de centro ha sido desarrollado por la Comunidad de Madrid, principalmente en el medio rural. Este servicio va dirigido a núcleos rurales con adultos disponibles para el cuidado y atención de los niños pero carentes de programas educativos que les apoyen y complementen. Esta pensado para edades comprendidas entre 1-4 años aunque puede ser ampliado de 0-6 años. El centro tendrá una capacidad para 35 niños aproximadamente.
Este servicio ofrece a los niños un lugar donde se encuentran con otros niños, juegan, aprenden a relacionarse, a convivir y a participar en grupo; y a los padres les ofrece un espacio donde se encuentran con otros padres y comparten con ellos sus inquietudes, las actitudes de los niños y su educación. Reciben la orientación necesaria para llevar con más seguridad su función de padres.
Condiciones para poder llevar a cabo el servicio:
-
Espacio: el centro dispone de una zona exterior segura y agradable que permite a los niños la vida al aire libre (huerto, arenero, zonas de agua,…) y una zona interior donde se ofrezca un ambiente familiar, confortable y agradable. El interior se divide en tres zonas:
-
Zona de entrada: momentos de entrada y salida. Es necesario que los niños lo encuentren cálido y familiar.
-
Zona de adultos: espacio parecido al cuarto de estar de las casas familiares con sofá, mesas camilla, libros y materiales de interés. Aquí se reúnen los padres para charlar y es también lugar de trabajo de los educadores en las tareas de análisis, planificación o evaluación de la acción educativa.
-
Zona para los niños: este espacio esta dividido en tres salas.
Sala de los pequeños (0-1 años): superficie de 4,5 m2/niño. Con zona de movimiento amplia y abierta; zona de cambios de pañal y rincón de la tranquilidad destinado al sueño.
Sala de los medianos (1-3 años): superficie de 3,5 m2/niño. Con zona de movimiento, rincón de agua, rincón de cocina o casas de muñecas, zona de expresión manipulativa y plástica y servicios con los elementos a su medida.
Sala de mayores (de 3 en adelante): superficie de 3,5 m2/niño. Con zona de movimiento, rincón de juego simbólico, rincón de los disfraces, rincón de las construcciones, rincón de los cuentos, rincón de la expresión manipulativa y plástica, rincón de experimentos, rincón del agua y servicios con elementos a su medida.
-
Horario y calendario: el centro funciona diariamente de lunes a viernes en jornada partida desde las 9,30 a las 17,00 de la tarde.
-
Personal: cada centro cuenta con 2 o 3 educadores y una persona de servicio que se encarga de mantenimiento y limpieza del local.
SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO EN EL AMBITO RURAL CON POBLACIÓN DISPERSA
Este modelo va dirigido a ámbitos rurales cuya situación geográfica y social han determinado el aislamiento de la población, reflejándose en la escasez de intercambios con otras personas. El programa que se presenta fue desarrollado en Galicia y atiende a más de 3.000 niños menores de 6 años en las cuatro provincias gallegas. Se lleva a cabo en la propia casa con la ayuda de orientaciones periódicas de profesionales, materiales específicos y aprovechando el entorno. Sus objetivos son: conseguir que los niños de las zonas rurales tengan las mismas oportunidades educativas que los demás niños, evitando que sean victimas del retraso o del fracaso escolar y formar a los padres para que estén preparados en conocimientos y actitudes para afrontar la tarea de educar a sus hijos.
Los medios y recursos de los que disponen son: el material didáctico elaborado por los propios educadores, programas de radio y televisión con dos emisiones semanales, la revista de periodicidad mensual, la biblioteca situada en la sede y juguetes.
LA LUDOTECA O CENTRO DE JUEGOS
La ludoteca es un complemento o alternativa de la Escuela Infantil. Beneficia a los niños que no asisten a ningún tipo de centro y a sus familias que suelen estar bastante aisladas. En la ludoteca los padres pueden dejar a sus hijos durante un tiempo determinado o participar con ellos en un ambiente lúdico.
La ludoteca se define como un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños y sus familias una serie de juegos y juguetes, bien para utilizar allí o para llevarlo mediante el préstamo al hogar. Posibilita y estimula el juego infantil ofreciendo a los niños tanto los materiales necesarios como las orientaciones, ayuda y compañía que requieran para el juego.
También se convierte en agente animador de la vida en el barrio, al ser un lugar donde grandes y pequeños se sienten cómodos y donde nacen iniciativas destinadas a favorecer la relación y la vida ciudadana.
OTROS SERVICIOS
Lo importante de estos servicios es cuidar la calidad de la intención educativa que subyace en ellos y no convertirlos en un mecanismo más de consumo.
Otros servicios de atención a la infancia son:
-
Las granjas-escuelas: como medio de acercar al niño urbano el entorno natural aportándole experiencias de obtención y transformación de productos primarios, de observación del medio,…
-
Las colonias y campamentos de verano: generalmente son convivencias entre iguales en el medio rural facilitando el contacto con la naturaleza.
-
Campañas de animación a la lectura con actividades como cuentacuentos.
-
Las actividades en los museos
4) MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EUROPA
Los servicios existentes en los países comunitarios son muy variados aunque en muchos casos coinciden de un país a otro. Los modelos con mayor implantación en Europa son los siguientes:
-
En un centro fuera del hogar:
-
Nido colectivo: atiende a niños desde los primeros meses de vida (4-6 meses) hasta los 3 años. Su horario de atención oscila entre las 8-12 horas
-
Jardín de infancia: son guarderías a tiempo parcial (4 horas) que atienden a niños de 2 a 5 años. Siguen el modelo alemán basado en el juego de Froëbel.
-
Guarderías extraescolares: el horario de funcionamiento no coincide con el escolar y tienen horario reducido al que asisten niños de 2 a 12 años de edad.
-
Centros de juego: es un servicio complementario. Atiende a niños de 2-5 años durante un máximo de 4 horas en días alternos.
-
Haltes garderies: atiende a niños entre los 0-6 años. Esta orientado a las madres que no trabajan y que lo utilizan en horario y días parciales. La estancia de los niños no es muy prolongada y los adultos deben permanecer en el servicio disponibles para los niños e intercambiando experiencias con otros padres, lo que sirve como escuela para ellos.
-
En otro hogar:
-
Nido familiar: atiende a un grupo reducido de niños (1-4 niños) de edades entre 1 y 5 años en el propio domicilio del asistente maternal. Esta persona es formada, contratada y supervisada por una entidad pública o privada formando redes de atención.
-
Familia guardadora: la asistente maternal no tiene vinculación con ninguna entidad sino que atiende de modo particular. Semejante a este servicio existe la madre de día, cuidan a un grupo reducido de niños en su casa junto con sus propios hijos. Recibe un curso de formación y su actividad esta regulada por el estado. En general estas redes están subvencionadas total o parcialmente por organismos públicos.
-
Financiación de los servicios:
-
Financiación pública: los nidos colectivos, guarderías o escuelas infantiles son el modelo preferente financiado por las Administraciones Públicas. Últimamente algunos países subvencionan también las familias guardadoras.
-
Financiación por parte de los padres exclusivamente: están insuficientemente regulados y las características laborales y profesionales están sin determinar en la mayoría de los países. Los tipos más comunes son: nidos colectivos, centros de juegos y familias guardadoras.
-
Financiación por parte de empresas: son empresas del sector publico (hospitales, universidades,…) y empresas privadas grandes. La financiación suele ser conjunta empresa-padres.
UNIDAD 2: APORTACIONES PSICOLÓGICAS A LA EDUCACIÓN INFANTIL
LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LOS PRIMEROS PEDAGOGOS
-
J.J. ROUSSEAU
Los antecedentes teóricos los encontramos en Comenio (1952-1670) que apuntaba la necesidad de educar a la infancia aunque principalmente en el seno familiar. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) continúa desarrollando la idea de Comenio al subrayar que la infancia es una edad específica, cualitativamente diferente de las siguientes etapas del desarrollo humano. También defiende que la educación del hombre comienza al nacer y desde ese momento, la influencia de las experiencias sensoriales es básica y esencial para el desarrollo. Defiende que el hombre es bueno por naturaleza y que es la sociedad la que ejerce influencias negativas sobre él y en consecuencia propugna la creación de ambientes de libertad.
Este autor encabeza el mito de la educación natural para conseguir un ser humano incontaminado, sin una cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social. El pensamiento roussoniano tiene como telón de fondo la teoría burguesa según la cual las personas nacen libres y dotadas de los mismos derechos.
Sus ideas pedagógicas quedan ilustradas en un libro llamado Emilio en el que sigue la educación de un niño desde su nacimiento hasta que se casa.
-
J.E. PESTALOZZI
Según este autor el recién nacido esta dotado de todas las facultades humanas pero sin desarrollar, es un botón no abierto todavía, es necesario comenzar a educar desde ese momento, pero no de cualquier manera, sino científicamente. Para Pestalozzi (1746-1827) la educación infantil se convierte en el medio para la defensa de la educación familiar y de la familia en general. La diferencia con Rousseau reside en que Pestalozzi defiende la necesidad de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación infantil. Recomienda a todos los profesionales y pedagogos que procuren dedicarse a la educación de las madres ya que esta será la base y fundamento del desarrollo posterior de la persona.
Pestalozzi no confía en que el desarrollo humano se produzca de manera espontánea y sin ayuda externa, sino que es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus sentidos para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades, siguiendo las líneas propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad. Mientras mayor número de sentidos empleamos en la investigación de la naturaleza o de las cualidades de un objeto, más exacto es el conocimiento que adquirimos de ese objeto.
-
F. FROEBEL
Con Federico Froebel (1782-1852) la educación infantil, teórica y prácticamente, cobra vida y se independiza como campo de estudio. La vida de Froebel transcurre en Alemania con expansión industrial rápida que precisaba la fuerza de trabajo de la mujer. Así, en 1840 Froebel crea el primer centro de educación infantil o como el lo denomina Kindergarten (jardín de infancia) para atender a los hijos de las mujeres trabajadoras.
Este autor tiene una profunda fe en la bondad infantil y advierte a los adultos que son ellos quienes hacen malos a los niños. Al igual que sus antecesores, considera la educación infantil como un acto de sentido común maternal. Por este motivo, dedica muchos escritos a ellas con el fin de ayudarlas y guiarlas en su misión.
Froebel propone ejercicios para desarrollar los órganos sensoriales, capacitarlos para percibir las propiedades e interrelaciones de todos los objetos circundantes. La exteriorización de las potencialidades y de las capacidades creadoras se hace efectiva a través de la acción. El juego es la actividad principal, es el espejo de la vida, lo que permite a la infancia contemplar el mundo para el que tiene que ser educado. A través del juego, los niños conectan con el mundo.
Supo entender también que era necesario desarrollar un currículo que permitiese captar las necesidades individuales y al mismo tiempo respetase la libertad y la iniciativa personal.
Froebel es el primer pedagogo que desarrolla materiales didácticos destinados a la educación infantil, basándose en el juego. El desarrollo cognitivo se desarrolla mejor si conseguimos la integración de todas las formas de actividad humana, así: el trabajo, la enseñanza y el juego han de constituir un todo unitario en la vida del niño.
LOS PRIMEROS MODELOS CIENTIFICOS DE EDUCACIÓN
-
MARIA MONTESSORI (1870-1952)
Con María Montessori se comienza a hablar con propiedad de Pedagogía Científica. María pertenece al grupo de grandes innovadores de la educación aunque proviene del campo de la medicina. Durante varios años trabaja en la clínica psiquiatrita de la Universidad de Roma con niños retrasados mentales. En 1907 creó en Roma la primera Casa dei Bambini, centro de educación infantil para los hijos de las madres trabajadoras. Montessori otorga atención preferente a la Psicología como guía de la Pedagogía, incluso propone crear una Psicopedagogía como fruto de la Psicología aplicada a la educación. Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, en que ésta constituya el verdadero laboratorio, ya que es la educación la que puede desarrollar las potencialidades con que nacen los niños. Según Montessori, la escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. La biología y la antropología tienen gran impacto en su metodología de investigación. Pretende integrar los datos de todas estas ciencias en una Pedagogía Científica.
En cuanto a los materiales que utiliza Montessori destacamos tres características: son autocorrectivos, el alumnado puede saber si lo que hace esta bien o no; autónomos, permiten el trabajo independiente y respetar el propio ritmo de cada niño y analíticos al intentar una formación atomista de la inteligencia a base de aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa.
-
OVIDE DECROLY (1871-1932)
Doctor en Medicina, se dedicó en un principio a estudiar y favorecer el desarrollo de la infancia anormal, para ello funda en 1901 el Instituto de Enseñanza Especial de Bruselas y lo dirige durante más de treinta años. En 1907 creo la escuela para niños normales en la que se desarrolla plenamente su método didáctico.
Decroly defiende que la intervención didáctica se produzca teniendo como fundamento una sólida base científica proporcionada por todas aquellas ciencias que tienen a la infancia y a la sociedad en su punto de mira. Pero es la Biología uno de los campos científicos que mas ideas le sugerirán para su metodología didáctica por la teoría de la recapitulación, según la cual la infancia revive las etapas por las que paso la especie humana en el curso de su evolución.
Decroly en sus investigaciones psicológicas sobre el desarrollo evolutivo de la infancia, utiliza la observación como método preferente. También utiliza e incluso construye pruebas y test psicométricos ya que ve útil la información que proporcionan para la organización escolar. Defiende la idea de agrupación de alumnos según la similitud de su desarrollo mental para emplear el tiempo de forma útil.
La metodología decroliana pretende:
- El conocimiento por parte del niño de su propia personalidad: la toma de conciencia de su yo, de sus necesidades, de sus aspiraciones, de sus fines y de su ideal.
- El conocimiento de las condiciones del medio natural y humano: para que esas necesidades y fines sean asequibles.
Conocer bien la génesis de los intereses y aptitudes es condición indispensable para favorecer un óptimo desarrollo del niño. No se puede separar la infancia del medio donde se desarrolla si queremos juzgar adecuadamente los actos humanos.
Una característica muy importante que condiciona el desarrollo infantil es el carácter global de su percepción de la realidad. Los niños no captan las cosas por sus detalles y partes aisladas sino por su globalidad.
Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil:
El programa debe tender a la unidad en el sentido de que todas sus partes han de relacionarse entre sí formando un todo indivisible.
Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada, según el principio de individualización.
Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le permitan comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan, de manera que se adapte a ella gradualmente.
Es necesario que la escuela utilice y favorezca el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil que promueva el desarrollo integral de la persona.
Teniendo como sustrato estos cuatro criterios básicos, Deroly propone una metodología basada en centros de interés significativos para la infancia, centrándose solo en necesidades naturales que son:
- Necesidad de alimentarse, respirar y de limpieza.
- Necesidad de luchar contra la intemperie.
- Necesidad de defenderse contra los peligros y los enemigos adversos.
-Necesidad de actuar y de trabajar solidariamente, de recrearse, de mejorarse, necesidad de luz, de reposo, de asociación, de solidaridad y de ayuda mutua.
El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene siempre tres etapas: observación, asociación y expresión.
-
Observación: Decroly recomienda que, siempre que se pueda, es mejor proporcionar a la infancia un contacto directo con la realidad. Mediante los ejercicios de observación y siempre teniendo en cuenta los intereses infantiles, los niños adquieren un mayor vocabulario, una expresión lingüística mas precisa, estimulan las destrezas del calculo, adquieren nociones de ciencias naturales y sociales,… (excursiones, visitar un mercado, un taller, un invernadero,…)
-
Asociación: A través de la asociación podremos ampliar los conocimientos adquiridos mediante la observación directa. Ya no es necesario, ni posible, el contacto directo con la realidad, sino que recurriremos a medios indirectos. Decroly diferencia cuatro grupos de ejercicios de asociación:
-
Los que se refieren a objetos o hechos considerados desde el punto de vista de la situación actual en el espacio. Es lo que normalmente llamamos Geografía. Los conocimientos se adquieren mediante el análisis de planos, mapas,…
-
Ejercicios que pretenden examinar la realidad desde el punto de vista temporal. Recurriendo a la documentación gráfica, a las visitas a museos, al cine,… podemos establecer asociaciones temporales con el fin de relacionar y comparar los fenómenos actuales con los otros ya pasados. Son los que se engloban en los conocimientos de Historia.
-
Ejercicios de asociación tecnológicos o de apropiación a las necesidades del hombre. Es el examen de los usos y aplicaciones industriales, caseras u otras de las materias primas y de sus derivados.
-
Ejercicios de asociación causa y efecto. El porqué y el cómo de los fenómenos se hacen así cada vez más conscientes. Este es uno de los momentos más importantes de todo el trabajo educativo.
-
Expresión: Los conocimientos adquiridos se vuelven comunicables. Se incluyen aquí tanto las formas de expresión concreta (trabajos manuales, danza, pintura,…) como las abstractas (lenguaje, escritura, canto,…).
Una ayuda muy importante en la metodología didáctica decroliana son los juegos educativos. El juego es la actividad preferida de los niños. Los niños juegan constantemente. Jugar se convierte en sinónimo de vivir en esta fase del desarrollo. Según Decroly no hay distinciones en las definiciones de juego y trabajo en esta etapa infantil. A través del juego podemos trabajar aspectos que han de exigir mayor esfuerzo y perseverancia de una manera más interesante y satisfactoria para el niño.
Los materiales de los juegos y los juguetes han de satisfacer la fantasía infantil y recomienda utilizar materias primas cuya forma pueda ir modificándose según las necesidades del momento (arena, arcilla, papel, cuerdas, agua). Los juegos educativos no enseñan por sí solos sino que necesitan una experiencia verdadera previa en la vida normal y real.
Decroly defiende otro tipo de actividades escolares a las que denomina ocupaciones recreativas. Son actividades de utilidad práctica y sirven como ejercicios preparatorios para la actividad profesional mas especifica. Algunas de ellas son: limpiar manchas de la ropa, coser un botón, limpiar el calzado, preparar los alimentos de los animales, cuidar el jardín, adornar la escuela,…
-
HERMANAS AGAZZI
Rosa y Carolina Agazzi nacieron y vivieron en Italia, se hicieron maestras y utilizaron el método de Froebel, además de conocer los trabajos de Montessori. Su método se caracteriza por la similitud que proponen entre el ambiente familiar y el escolar, así como su inserción en el entorno. Parten de las actividades cotidianas (lavarse, peinarse, vestirse) y utilizan materiales del entorno de la escuela. Creen que el ambiente es muy importante y pretenden que el ambiente escolar sea lo mas natural posible. Los materiales son aportados por los niños, que aprenderán a clasificarlos, a destacar las cualidades de los materiales y a ordenarlos. Utilizan símbolos para diferenciar y clasificar lo que es de cada uno. La alegría, el juego y la relación de los niños con una educadora maternal, son elementos fundamentales en esta metodología. El método se apoya en la educación del lenguaje a través del cultivo del canto y del ritmo corporal.
UNIDAD 3: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y EL PAPEL DEL EDUCADOR
DE LOS DERECHOS HUMANOS A LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
-
LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
-
Proceso de positivación: Reconocimiento de los derechos humanos en las leyes de cada país y la instrumentación de garantías jurídicas para su protección.
-
Proceso de extensión: Es el proceso de incluir nuevos derechos (derechos de la mujer, los derechos económicos y sociales, los derechos de los niños,…)
-
Proceso de internacionalización: Es el proceso de declararlos y protegerlos a nivel supranacional, mediante la acción de organizaciones como Naciones Unidas o el Consejo de Europa.
-
DERECHOS INDIVIDUALES, DERECHOS POLITICOS Y DERECHOS SOCIALES
Cuando los derechos humanos están reconocidos en una Constitución se denominan derechos fundamentales. Al ser la Constitución una ley superior en los modernos Estados de Derecho, el reconocimiento de los derechos humanos como derechos fundamentales impide que las leyes inferiores u ordinarias puedan suprimir estos derechos o recortar su contenido esencial.
El Tribunal Constitucional en España, tiene la función de proteger los derechos fundamentales (recurso de amparo) y la función de declarar la inconstitucionalidad de las leyes. Una ley puede ser inconstitucional si restringe el contenido esencial de un derecho fundamental.
Los derechos humanos suelen dividirse en derechos individuales o civiles, derechos políticos y derechos económicos, sociales y culturales. Decimos que los derechos individuales realizan la libertad frente al Estado, los derechos políticos la libertad en el Estado (participación) y los derechos económicos, sociales y culturales la igualdad (las condiciones para una igualdad real).
El siguiente esquema compara los derechos humanos con la Declaración Universal. Los derechos con (*) no tienen recurso de amparo.
-
LA INFANCIA Y LOS DERECHOS HUMANOS
En 1924 se aprobó la primera Declaración de Derechos del Niño por la Sociedad de Naciones.
En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una nueva y más amplia Declaración de los Derechos del Niño.
En 1989 se ha aprobado la Convención sobre los Derechos del Niño. Una Convención tiene mucha más fuerza que una Declaración. La Declaración es una manifestación de principios respaldada por la autoridad de los países que la aprueban mientras que la Convención es un tratado multilateral que, una vez que entra en vigor, los países firmantes se obligan a cumplir, introduciendo en su propio sistema jurídico los derechos y garantías que la Convención establece. España la ratificó el 30 de Noviembre de 1990 y entró en vigor el 5 de Enero de 1991. La Convención define al niño como todo ser humano menor de dieciocho años de edad. La Convención parte de ciertos principios generales:
-
Principio de interés superior del niño
-
Principio a favor de la familia
-
Principio de protección especial
LA INFANCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
-
LA INFANCIA EN EL DERECHO PRIVADO
La capacidad jurídica o personalidad es la capacidad para ser titular de derechos y obligaciones, es decir, desde el nacimiento tenemos personalidad.
La capacidad de obrar es la capacidad de ejercerlos que es lo que diferencia el marco jurídico entre los mayores y los menores.
Un menor de edad tiene personalidad pero carece de capacidad de obrar.
Emanciparse es alcanzar la plena capacidad de obrar y la forma más normal de emanciparse es cumplir la mayoría de edad que en España se produce a los 18 años.
Los menores e incapaces son representados por sus padres o tutores. Es a ellos a quienes corresponde satisfacer los derechos del menor y en particular, el derecho a la crianza y desarrollo. La patria potestad comprende un abanico de derechos y obligaciones entre los padres y los hijos. La patria potestad termina por el fallecimiento de los padres o del hijo, por la emancipación del menor, por la adopción y por sentencia judicial cuando los padres incumplen sus deberes. En el caso de fallecimiento o incumplimiento de los deberes de la patria potestad por parte de los padres el ordenamiento jurídico aplica la tutela (remedio subsidiario) y la adopción (remedio sustitutorio).
-
LA INFANCIA EN EL DERECHO PENAL
-
El menor como víctima: cuando el menor es víctima de un delito pueden producirse distintas consecuencias dependiendo del tipo de delito al que ha sido sometido. Existen los tipos específicos de delitos como son:
-
la difusión, venta o exhibición de material pornográfico entre menores de 16 años.
-
El acceso carnal valiéndose de la superioridad o del engaño.
-
La violación.
-
La exhibición y provocación sexual entre menores de 16 años.
-
El rapto.
-
La prostitución y la corrupción de menores.
-
La sustitución de un niño por otro.
-
El abandono o incumplimiento de los deberes de la patria potestad.
-
La violencia física sobre los hijos.
Existen también los tipos cualificados de delitos que son:
-
El tráfico de drogas
-
Los malos tratos que no causen lesiones
-
El infanticidio (matar al niño recién nacido para ocultar su existencia por motivos de deshonra)
-
El menor como autor: cuando los menores de 18 años cometen un hecho tipificado como delito o falta por el Código Penal, quedan sometidos a la denominada justicia de menores. Los Juzgados de Menores son competentes para conocer los delitos o faltas que hayan sido cometidos por mayores de 14 años y menores de 18 años. Si el autor es menor de 14 años, no queda sometido ni a la jurisdicción ordinaria ni a la jurisdicción de menores.
El procedimiento en la justicia de menores es flexible. Las características de la justicia de menores se puede resumir en:
-
Principio de legalidad penal
-
Exclusividad de la acción publica: no existen querellas ni acusación particular
-
Interés del menor
-
garantías procesales: asistencia de abogado, presunción de inocencia, ser oído,…
-
Limitación de medidas:
-
Amonestación
-
Internamiento de uno a tres fines de semana
-
Libertad vigilada
-
Acogimiento por otra persona o núcleo familiar
-
Privación de conducir
-
Prestación de servicios a la comunidad
-
Ingreso en centro terapéutico
-
Ingreso en centro abierto, semiabierto o cerrado
-
Ejecución descentralizada: la ejecución de las medidas acordadas en la resolución del juez las llevan a cabo entidades públicas de las Comunidades Autónomas.
-
LA INFANCIA EN EL DERECHO LABORAL
Los menores de 16 años tienen prohibición absoluta para realizar un contrato de trabajo, excepcionando el espectáculo público (teatro, danza, cine, televisión,…) si no hay peligro para su salud ni para su formación humana y profesional.
De 16 a 18 años pueden realizar un contrato de trabajo que requiere su consentimiento y sólo el de sus padres o tutores cuando viven bajo su dependencia. La autorización le capacita para ejercitar todos los derechos y deberes propios del contrato. No podrán realizar trabajos nocturnos, nocivos, peligrosos, ni tampoco horas extras.
LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE DESAMPARO
El desamparo se produce cuando los deberes de protección hacia un menor no se cumplen, ya sea por imposibilidad o negligencia, quedando el menor privado de la necesaria asistencia moral o material. La Ley establece una serie de medidas o actuaciones cuando se dan situaciones de desprotección social del menor, responsabilizando a los poderes públicos para prevenir y reparar dichas situaciones. Los mecanismos o actuaciones de protección del menor son:
-
La guarda provisional: tiene carácter temporal y una finalidad preventiva. Se trata de prevenir y evitar una situación problemática para el menor y corresponde a la entidad pública competente de cada territorio. La guarda provisional se produce en dos supuestos: cuando lo solicitan los que tienen la potestad del menor alegando que no pueden atenderlo por causa de enfermedad u otra circunstancia grave, o cuando lo acuerda el juez como medida provisional durante un proceso de separación o divorcio mientras se constituye la tutela.
-
La tutela automática: se produce una situación de desamparo. La autoridad competente comprueba dicha situación y los padres la confirman y consienten. Los menores son puestos automáticamente a disposición de la entidad pública de territorio encargada de protección de menores y asume la tutela. Los padres quedan suspensos de los derechos de patria potestad. La entidad debe informar de su actuación a los titulares de la patria potestad y al ministerio fiscal.
-
El acogimiento familiar: la finalidad del acogimiento familiar es que el menor participe de forma plena en la vida familiar de quien le acoge. Tiene carácter provisional con el fin de que el menor se reintegre a su propia familia o puede tener carácter de preparación de la adopción por parte de quien a acogido al menor. Es necesario un documento con el consentimiento de los titulares del menor y del propio menor si ha cumplido 12 años. La entidad pública vigilara el acogimiento e informará al ministerio fiscal.
-
La adopción: es una sustitución de la patria potestad de los padres naturales por la patria potestad de los padres adoptivos. Requiere una resolución judicial y el cumplimiento de una serie de requisitos previos y de tramitación. La adopción es irrevocable y los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia natural quedan extinguidos.
REQUISITOS PREVIOS:
-
El adoptante o uno de ellos tenga 25 años
-
El adoptante tenga 14 años más que el adoptado
-
El adoptado ha de ser un menor no emancipado
-
El adoptante y el adoptado no tengan relación de descendencia o parentesco cercano
REQUISITOS DE TRAMITACIÓN:
-
Se inicie la adopción a propuesta de la entidad pública
-
Que presten su consentimiento ante el juez el adoptante y el adoptado si es mayor de 12 años
-
Conformidad del cónyuge del adoptante y los padres del adoptado
-
El juez debe oír a los padres del adoptado y al adoptado si es menor de 12 años pero tiene suficiente juicio.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
El derecho a la educación ha sido uno de los casos típicos de derechos económicos-sociales que ha planteado dificultades a la Teoría del derecho al configurarse como un derecho obligatorio, un derecho a cuyo ejercicio no puede renunciarse. El derecho a la educación se satisface en nuestro país mediante un doble sistema: como satisfacción de una necesidad básica de los menores y como garantía de igualdad de oportunidades en el acceso a los niveles no obligatorios.
Según la Constitución, los poderes públicos tienen la función de establecer la programación general del sistema educativo y la de inspeccionar y homologar los centros docentes sean públicos o privados.
En cuanto a la Educación Infantil, la LOGSE reconoce esta etapa como la primera etapa del sistema educativo, reconociendo dentro de ella dos ciclos: uno de 0 a 3 años y un segundo ciclo de 3 a 6 años. Los objetivos, contenidos, metodología y evaluación se determinan con la publicación del currículo de etapa.
La LOGSE establece una formación inicial propia para todos los profesionales que trabajen con niños menores de 6 años con el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil.
LA PROFESIÓN DE EDUCADOR INFANTIL
-
EL PERFIL Y EL CAMPO PROFESIONAL
El perfil del educador infantil puede provocar confusiones entre la gente por su novedad o por los cambios sociales relacionados con la profesión. Puede suceder que grupos profesionales demanden diferentes comportamientos de un mismo profesional por desconocer su perfil. Los educadores para ser buenos profesionales necesitan identificarse con su perfil profesional.
El campo profesional se refiere a las distintas instituciones y programas en los que puede desempeñar su profesión el educador infantil. (Centros de Educación Infantil, internados, casas de acogida, programas de ocio y tiempo libre para niños menores de 6 años, ludotecas, programas de animación infantil, programas de Educación Ambiental, …)
-
LA RELACIÓN EDUCATIVA
Los niños necesitan de sus educadores una actitud firme y tranquila, paciente y constante, acompañada de confianza y afecto que les de seguridad, necesitan educadores adultos con los que poder identificarse. El educador establece con el niño una relación diferente de la que el niño establece con sus padres o con otros adultos, esto explica los comportamientos tan distintos que pueden tener algunos niños cuando están en casa con sus padres o cuando están en un centro con un educador.
El niño construye con el educador una relación afectiva porque debe lograr sentimientos positivos y una relación significativa porque representa sentimientos significativos y diferenciados respecto a otros adultos. Los educadores encuentran múltiples ocasiones para relacionarse con los niños a través de cuidados personales y de múltiples juegos que provoquen situaciones de comunicación e intercambio tanto a través del lenguaje verbal como a través de la expresión gestual (las miradas, hablar y escuchar, actuar uno y luego el otro, expresar y entender las emociones,…)
-
TAREAS Y FUNCIONES QUE DESEMPEÑA EL EDUCADOR
En cuanto a las tareas relacionadas con la atención directa al grupo de niños:
-
Organizar el ambiente en el que van a estar los niños
-
Establecer las rutinas diarias
-
Atender las necesidades básicas de los niños
-
Promover la autonomía y la confianza
-
Iniciar determinados aprendizajes
-
Enseñar juegos, cuentos y canciones de folklore infantil
-
Incorporar nuevas actividades, nuevas experiencias, crear nuevos intereses
-
Crear situaciones de comunicación y de intercambio
-
Ayudar y orientar al niño
En cuanto a las tareas y funciones en relación con los padres de los niños:
-
Comprender el espacio vital del niño: el educador necesita datos que hagan referencia a la historia personal, las necesidades concretas, el nivel de desarrollo de cada niño, los hábitos,… para que la intervención sea lo más adecuada posible.
-
Informara los padres acerca de los logros y progresos del niño
-
Debe hacer participes a los padres de sus propósitos respecto al niño: los objetivos pedagógicos que pretende lograr de forma que los padres puedan intervenir en ellos.
-
Intermediario entre el niño y su familia: la familia debe encontrar en el educador un interlocutor con el que compartir sus preocupaciones relacionadas con la educación de su hijo y poder hablar de las dificultades que vayan surgiendo.
Tareas en cuanto miembro de un equipo de trabajo:
-
Esfuerzo colectivo para ir logrando los objetivos previstos
-
Esfuerzo personal de cada uno de los integrantes del grupo
-
Participación activa, comunicarse, intercambiar diferentes opiniones
-
Autodisciplina dejando a un lado los temas personales
-
Capacidad de escucha y evitar el etiquetaje de las personas.
-
ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional hace referencia al conjunto de principios y normas morales que regulan la actividad profesional.
-
Principio de respeto a la persona y de protección de los derechos humanos
-
Principio de responsabilidad
-
Principio del interés superior del niño
-
Principio de independencia (relacionado con la libertad de cátedra)
-
Principio de lealtad tanto a la institución como a su equipo de trabajo
-
Principio de honestidad y sinceridad
-
Principio de competencia profesional (buena preparación profesional)
-
Principio de interdisciplinariedad (cooperar con otros profesionales)
-
CUALIDADES PERSONALES DEL EDUCADOR
Cualidades que favorecen una relación adecuada con los niños:
-
Estabilidad emocional
-
Seguridad en sí mismo, firmeza, autoestima
-
Paciencia
-
Alegres, capaces de disfrutar con pequeñas cosas
-
Consistentes en los limites a las actuaciones de los pequeños
-
Sensibilidad espontaneidad
-
Expresivos, capacidad de comunicación verbal y no verbal
-
Observadores
-
Capacidad para conocer a cada niño individualmente
Cualidades que favorecen la relación con los padres:
-
Sentido y limite de la responsabilidad
-
Empatia o capacidad de entender el punto de vista de los padres
-
Respeto a la intimidad personal y familiar
-
Capacidad de escucha
Cualidades que favorecen la relación con otros educadores y otros profesionales:
-
Capacidad para aceptar y formular críticas
-
Disposición para el trabajo en equipo
-
Solidaridad
-
Capacidad para entenderle punto de vista de los otros
-
Voluntad y autodisciplina para cumplir y colaborar en las tareas encomendadas
Cualidades, valores e intereses relacionados con la Educación Infantil:
-
Apertura hacia situaciones e ideas nuevas, estar dispuesto a seguir aprendiendo
-
Interés por la infancia
-
Tolerancia ante el status que ocupa socialmente su profesión y la Educación Infantil
-
Aceptar que no hay una respuesta única
-
Creatividad para entender los problemas y buscar posibles soluciones
-
Valorar los progresos de la educación infantil
ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
7.1. Actores sin máscaras.
-
¿Qué son las dinámicas de grupos?
Se refiere al estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo o al conjunto de métodos y técnicas grupales que se aplican a individuos y a organizaciones sociales.
Dinámicas de grupos y relaciones humanas
Las dinámicas de grupo van a permitir llegar a relaciones humanas más profundas, y posibilitará el desarrollo de actitudes personales y hacía los demás a través de la libre expresión.
Las dinámicas de grupos son una forma de expresión de las relacione humanas: por y para abrir un sinfín de sendas por las que caminar juntos, descubriendo y vivenciando emociones nuevas, ocultas o dormidas. También se puede lograr que las creencias erróneas y los prejuicios hacía los demás se desvanezcan.
El carácter práctico y vivencial de las dinámicas de grupo
Éstas pretenden integrar la teoría mediante la experiencia y la práctica, el aprendizaje individual y grupal de manera participativa, así como el desarrollo de las habilidades cognitivas y afectivas. Por ello a las dinámicas de grupo también se les llama vivenciales ya que hacen vivir o sentir las situaciones como si fueran reales.
El carácter lúdico de las dinámicas de grupo
Éste integra seis componentes básicos en el ser humano: físico, afectivo, cognitivo, social, estético y espiritual. Sin embargo es necesario hacer hincapié en que las dinámicas no son juegos. Tienen una finalidad que va más allá de los resultados.
Son un medio para conseguir determinados objetivos.
-
Las técnicas, las herramientas de las dinámicas.
Para llevar a cabo las dinámicas de grupo será necesario disponer de unas técnicas. Se pueden considerar como medios o herramientas que sirven para organizar la actividad o dinámicas de grupo.
¿Para qué utiliza un técnico sus herramientas?
Se han de elegir en función de los objetivos que se persiga y en cada ocasión habrá que utilizar, recrear o adaptar sus técnicas según las características del grupo.
7.2. Orígenes y evolución de las técnicas de las dinámicas de grupo.
Las dinámicas de grupo han sido estudiadas y desarrolladas por diversas corrientes y autores. Los autores más representativos son:
-
Kart Lewin y los Talleres de sensibilización.
Es el fundador de la psicología social moderna. Se le conoce por su término “espacio vital” y sus trabajos sobre “dinámicas de grupos”.Fue el fundador de la primera actividad considerada como dinámica de grupos.
Una de las técnicas para reducir los problemas interpersonales son los “Talleres de Sensibilización”, éstos suelen tener una estructura flexible. Se centran en los sentimientos, emociones, conductas e interacciones que los individuos experimentan como grupos en “el aquí y ahora”.
Están formados por grupos de entre 8 y 12 personas que no se conocen previamente, y un observador no participante.
-
Jacob L. Moreno y el psicodrama
Es considerado el creador del psicodrama. Este es una forma de psicoterapia, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal.
En esta técnica los pacientes son actores que representas diversas situaciones vitales. Ello libera creatividad y posibilita una catarsis tanto en el participante como en el pequeño auditorio.
El psicodrama se incorporó en la práctica de la clínica y la docencia, convirtiéndose en instrumentos frecuentes en psicoterapia individual y de grupo, en formación y en pedagogía.
-
Evolución en las técnicas de dinámicas de grupo.
Desde 1.947 hasta la actualidad se han ido desarrollando y creando nuevas técnicas.
Los avances se han producido porque el cambio personal ha llegado a alcanzar los resultados más profundos que lo que los mismos fundadores hubieran podido imaginar.
Se ha reconocido la importancia que tiene en su aplicación didáctica como herramienta para lograr aprendizajes significativos en los individuos.
7.3. El animador y las técnicas de grupos.
-
La elección de las técnicas.
Estará en función de los siguientes factores:
Los objetivos
Antes de determinar la técnica o dinámica a emplear, el animador ha de tener bien definidos los objetivos que pretende lograr con un determinado grupo.
Las características del grupo son:
-
Los miembros:
La edad.
Los intereses.
El nivel de conocimiento o nivel educativo.
La cultura o el país.
La motivación de los individuos.
Las expectativas.
La madurez del grupo.
En el caso de la Educación Infantil, se debe tener en cuenta que se trabaja con niños de 0 a 6, y que se trabajará especialmente el desarrollo social y afectivo, el reconocimiento del otro, etc.
-
El tamaño del grupo.
Cada dinámica exige un número determinado de participantes o si es necesaria la división es subgrupos.
El animador ha de tener en cuenta que las dinámicas con grupos grandes requieren de más preparación y experiencia en su conducción.
En el grupo pequeño las relaciones son más distendidas y amistosas. En el grupo grande pasa todo lo contrario, por lo que deberán ser dinámicas más estructuradas.
-
Grupos permanentes u ocasionales.
No resultan comprables los objetivos y el nivel de desarrollo de un grupo estable, que los que se persiguen con grupos grandes, animación hostelera, camping comunidad, etc.
El espacio
No se puede aglomerar a un grupo en un espacio pequeño o poco iluminado, o donde haya barreras físicas de comunicación.
El espacio del aula de educación infantil puede ser suficientemente adaptable a según qué dinámicas, el animador sociocultural requerirá de espacios al aire libre para trabajar con grupos grandes.
El tiempo
El tamaño del grupo es un factor que interviene en la organización del tiempo.
Se ha de tener en cuenta el tiempo que se debe destinar a las conclusiones y reflexiones una vez terminada la dinámica.
El tiempo de las dinámicas para niños debe ser moderado, ya que de lo contrario el factor cansancio les puede llevar al aburrimiento.
El material
Algunas dinámicas van a requerir recursos materiales como escenario, pizarra, proyectores, videos, etiquetas, cartulinas con nombres o frases.
Es conveniente que esté al alcance de los participantes cuando se necesite y que se haya preparado previamente. También seria correcto practicar antes con el material, hasta dominar la situación.
Este material, bien organizado y clasificado, será de gran utilidad para preparar actividades.
La evaluación
Puede servir de reflexión a los participantes sobre aquello que han experimentado. En niños pequeños, la mejor herramienta es la observación. Si son un poco mayores se podrán utilizar preguntas sencillas.
La pericia del animador
Se trata de la capacidad del técnico que usa las herramientas. El animador debe tener en cuenta una serie de reglas y finalidades que son comunes en cualquier técnica.
-
Reglas comunes a todas las técnicas
-
El animador debe:
.Conocer los fundamentos teóricos y las estructuras de cada dinámica.
.Seguir los procedimientos que hayan sido establecidos previamente.
. Aplicarlas con objetivos claros y concretos.
.No hacer las dinámicas “justas de tiempo” ni con prisas.
.Conocer las características del grupo.
. Evitar la competitividad.
. Fomentar la participación.
.Asegurarse de que todos los participantes comprendan en qué consiste cada dinámica y acepten las reglas
. Hacer la evolución.
-
El animador no debe:
. Dirigir para lucirse y ser el centro de atención.
.Improvisar una dinámica.
.Experimentar para ver qué resultados da.
.Utilizar una técnica si no tiene capacidad para controlarla.
-
Existir unas garantías en los participantes de:
. Igualdad: todos deben sentirse iguales a los demás
.Inmunidad: Respetar las opiniones expresadas y garantizar que no serán represalias para quien las exprese.
.Libertad: expresar sus puntos de vista y opiniones.
.Sinceridad a la hora de dar respuestas.
-
Finalidad implícita en todas las técnicas
-
Enseñar a aprender de forma activa.
-
Desarrollar habilidades sociales y comunicativas.
-
Vencer temores e inhibiciones. Superar tensiones
-
Ayudar al participante a ponerse en contacto con experiencias que potencien cambios positivos en su comportamiento.
7.4. Técnicas educativas grupales.
-
Asamblea
Está compuesta por un auditorio y una mesa directiva. La mesa se encarga de presentar el material al auditorio, quienes a su vez lo deben poner a la práctica según los objetivos de la reunión.
Desarrollo
-
El grupo elige una junta directiva, quienes presentan al auditorio un material específico.
-
Se elige un moderador que dirige la sesión.
-
El auditorio debe recibir la información de manera activa.
-
Las conclusiones generales y discusiones se anotarán en un acta.
-
Brainstorming (tormenta de ideas)
Designa el pensamiento creativo. Todos los participantes aportan sus ideas o soluciones, a un problema concreto expuesto previamente por algún miembro o animador.
Reglas en una sesión
-
Debe haber un encargado de controlar la sesión, definir el problema y los objetivos que desea alcanzar.
-
No poner límites a la discusión del problema.
-
Estimular al grupo para llevar a cabo la exposición de la manera más informal y divertida posible.
-
No valorar ninguna idea hasta que se diga la última frase.
-
Las ideas tampoco deberán ser criticadas durante el proceso, ya que puede inhibir a algún participante.
-
Es aconsejable que se asocien libremente las ideas propias con las ya expuestas.
-
Los turnos de palabras se concederán de manera indiscriminadas.
Desarrollo de la sesión
Una vez explicadas las reglas, se ha de plantear el problema a solucionar. Los participantes van exponiendo soluciones o ideas y el animador irá aportando ideas en la pizarra.
Se estima un tiempo para aportar dichas ideas o bien se permite que se desarrolle la exposición hasta que nadie más tenga aportaciones que ofrecer. Acto seguido el grupo pasa a estudiar las ideas, con el fin de decidir la solución más eficaz al problema.
En esta dinámica el animador no debería participar sino regular el trabajo aportando pistas.
Ventajas y utilidades
Ventajas:
-
En poco tiempo se obtiene variedad de ideas.
-
Se obtienen mayores alternativas para solucionar un problema.
-
Propicia la participación.
-
Favorece la cooperación a través del intercambio de ideas.
-
Se estimula la creatividad.
-
Favorece la cohesión.
-
Se desarrolla el sentido del respeto.
Es útil para:
-
Desarrollar la creatividad.
-
Descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la monotonía.
-
Estimular al grupo a actuar.
-
Muy indicado cuando se va a trabajar con proyectos en educación infantil.
-
Corrillo
Divide el gran grupo en subgrupos pequeños para facilitar la discusión. El coordinador redacta las preguntas sobre el tema a discutir u las entrega escritas en tarjetas. Cada grupo discute de un tema. Al final, de los integrantes de cada equipo se extrae la conclusión.
Es útil para:
-
Iniciar un programa donde se da al grupo la oportunidad de informar sobre sus intereses, necesidades y sugerencias.
-
Aumentar la intervención de los participantes en el pequeño grupo.
-
Alentar la división del trabajo y la responsabilidad mediante una técnica rápida.
-
Cuchicheo
Tras una breve presentación de un tema, se divide el grupo en parejas cuya misión será llegar a una conclusión o solución a un problema dialogando en voz baja.
-
La pregunta debe ser concreta, y las parejas habrán de lograr dar su conclusión o resolución por unanimidad.
-
Se ha de disponer de unos minutos, tras lo cual cada pareja expone la conclusión a la que ha llegado.
Esta técnica se usa para conocer la opinión del grupo sobre un tema formulado.
-
Debate
El grupo discute un tema que se lleva a cabo después de una actividad de interés. Para que haya debate el tema debe ser cuestionable.
El debate requiere de un moderador que debe abrir el foro, conducir el debate, anotar las opiniones y sacar algunas conclusiones.
Reglas
-
Tiene derecho a tomar la palabra cualquiera de los asistentes que la soliciten al moderador.
-
Levantar la mano para solicitar la intervención.
-
Se dispone de tiempo limitado para cada expositor.
-
Ser objetivos y no apartarse del tema.
-
Evitar las referencias personales.
-
No permitir el diálogo entre participantes.
Ventajas y utilidades
Ventajas:
-
Permite a los participantes expresarse libremente.
-
Amplía la información.
-
Favorece el intercambio de opiniones
Es útil para:
-
Sensibilizar al grupo en torno a un tema.
-
La toma de decisiones con apoyo del grupo.
-
Situaciones donde se requiera una conclusión final
-
Mesa redonda
Está formada por un grupo de personas (10 como máximo) que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El asunto se aborda mediante la discusión, bajo la dirección de un moderador.
Cada expositor hace uso de la palabra durante aproximadamente 10 minutos. Se trata de que cada uno de los integrantes escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo. Conviene poner un margen de duración de entre 60 y 90 minutos.
Ventajas:
-
Permite el intercambio de ideas
-
Propicia la participación de los componentes.
Es útil para:
-
Enfocar la discusión de un tema.
-
Reflexionar sobre un tema.
-
Panel
Un grupo de expertos (de 3 a 6) se reúnen de cara al público para dialogar sobre un tema asignado. Se trata de que den respuestas a las preguntas de los participantes.
Desarrollo
-
Durante unos 45 minutos intervienen los expertos de manera dialogada. El moderador va recogiendo las preguntas que la audiencia ha ido formulando.
-
Una pausa permite a los expertos conocer las preguntas formuladas y preparar las respuestas.
-
Comienza de nuevo la discusión, centrada sobre las preguntas.
-
El animador hace la síntesis final.
Ésta técnica es útil para exponer distintos puntos de vista en torno a un tema, y estudiar un tema.
-
Philips 66
Se divide el grupo en subgrupos de seis personas para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión. La pregunta o el tema de discusión debe quedar escrito en una pizarra y el animador no debe hacer ninguna evaluación.
Desarrollo
-
El animador explica la técnica, formula la pregunta, da normas y controla el tiempo.
-
Cada subgrupo elige un coordinador y un secretario.
-
Cada miembro expone su parecer, se discute brevemente y se hace una síntesis. El secretario la escribe y los demás la aprueban.
-
En gran grupo los secretarios leen su informe resumiéndolo.
Ventajas y utilidades:
Ventajas:
-
Facilita y promueve la participación activa.
-
Desarrolla la capacidad de síntesis y concentración.
-
En poco tiempo se obtiene los puntos de vista de todos los miembros.
-
Ayuda a superar inhibiciones.
Es útil para:
-
Obtener mucha información en breve espacio de tiempo.
-
Sondear intereses y conocimientos del grupo.
-
Role playing
Es una variante del psicodrama. Consiste en que dos o más personas representen un papel ante una situación o caso concreto de la vida real.
Para la puesta en práctica es necesario estimular al grupo y dejar claro que tanto interpretes como observadores son participantes. El animador ha de procurar un ambiente distendido y gratificante para todos.
Desarrollo
Preparación:
-
El primer paso es definir el problema, los objetivos, el momento que debe representarse y la situación que interesa comprender.
-
Se elegirá a los personajes y se definirá el rol que cada uno debe interpretar. Los personajes tomarán un nombre ficticio.
-
Se elegirá el escenario.
-
Se pueden asignar observadores especiales para que tengan en cuenta aspectos concretos que se quieran resaltar.
Puesta en práctica:
-
Fase de calentamiento. Se recomienda que los intérpretes dispongan de unos minutos antes de la representación con el fin de situarse mentalmente en su rol.
-
Las escenas se desarrollarán con la mayor naturalidad posible.
-
El desarrollo no debe ser interferido.
-
El animador puede cortar la acción si considera que ya se dispone de suficiente información.
-
La duración de la escena es variable pero a modo orientativo suele durar entre 10 o 15 minutos.
Conclusiones finales:
-
En primer lugar, son los intérpretes quienes expresan sus impresiones, cómo se sintieron durante la interpretación.
-
Los observadores y el resto del grupo expresan sus impresiones y hacen preguntas a los actores.
-
La etapa de discusión final es muy importante. Se deberían dedicar por lo menos 30 minutos para sacar partido al objetivo.
-
Un recurso interesante es la grabación en video.
Ventajas y utilidades:
Ventajas:
-
Todos son participantes, actores y observadores.
-
Permite desarrollar y experimentar situaciones en un clima de riesgo limitado
-
Los participantes son conciente de sus actos de sus consecuencias.
-
Se potencia la capacidad de los participantes para ponerse en el lugar del otro (empatía).
-
Permite actitudes propias ante situaciones que pueden influir en la vida personal y profesional.
Es útil para:
-
Grupos con cierta madurez.
-
Trabajar todo tipo de habilidades.
-
Trabajar contenidos actitudinales.
-
Simposio
Conjunto de charlas, discursos o exposiciones verbales presentadas por un equipo de individuos sobre diferentes facetas de un tema.
El tiempo de las controla un moderador. No deben durar más de 20 minutos y el tiempo total no sobrepasar de 2 horas.
Se sugiere asignar tiempo para aclarar dudas.
Ventajas:
-
Permite la presentación sistemática de información.
-
Permite obtener información especializada sobre un tema visto desde distintas ópticas o disciplinas
Es útil para:
-
La presentación de un tema complejo.
-
Abordar un tema desde diferentes puntos de vista.
7.5. Organización de las dinámicas de grupos
Para la puesta en práctica será necesario tener en cuenta dos aspectos que se refieren a los criterios a utilizar en la formación de grupos, y a la creación de fichas que sistematicen el desarrollo de la dinámica.
-
Consejos útiles para formar grupos
Existen algunos métodos que merece la pena tener en cuenta.
Método Oxford
Sirve para crear grupos de forma aleatoria. Se realiza siguiendo los pasos siguientes:
-
Primero: Determinar el número de grupos que se quiere formar
-
Segundo: Formar los grupos. Para ello se van a ir numerando todos los miembros del grupo del 1 al 4. Cuando terminen se han de juntar los unos con los unos, los dos con los dos... así hasta los cuatros
Collage
Con este método se pueden crear grupos pares, impares, tríos, parejas, etc., siguiendo los pasos siguientes:
-
Hacer un collage con tiras de papel.
-
En cada tira se escribe una frase conocida como “una flor no hace primavera”, “quien se pica, ajos come”, etc.
-
Se escriben tantas frases como grupos se desean formar.
-
Las tiras de papel se parten por la mitad, se doblan y se mezclan.
-
Todos los participantes deben coger una mitad.
-
Se explica que deben buscar su mitad reconstruyendo la frase.
Se pueden utilizar variantes, utilizando fotos, imágenes, etc. Esta variante es muy útil en educación infantil, ya que no dominan la lecto-escritura.
Representación de roles
Para realizar esta distribución es necesario que el grupo se conozca bien y que tenga confianza. Se siguen los pasos siguientes:
-
Se eligen tres personajes, animales o situaciones.
-
Se escriben tres veces en papeles separados que se doblan por la mitad.
-
Cada miembro del grupo recoge un papel doblado.
-
Se les indica que cada papel contiene una característica que está repetida tres veces y que se trata de encontrar la repetida.
-
Para localizarse deben previamente representar el papel que les ha tocado.
-
Se da la orden de empezar.
Opcional
Cada animador debe conocer bien a su grupo y por tanto saber en qué ocasiones puede dejar que el grupo se junte.
Esto puede ser útil en según qué tareas donde se requiere de cierta productividad.
-
Creación de una ficha modelo
Es de inestimable utilidad guiarse por una estructura (guión) que recoja coherentemente todo aquello que se pretende llevar a cabo en una dinámica. Para ello es necesario utilizar una ficha que servirá no sólo para clasificar las distintas dinámicas sino para una buena organización de las mismas.
-
La puesta en práctica de dinámicas de grupos
Estrategias y metodología
Para crear dinámicas se pueden utilizarla estrategia de Disney.
Su estrategia se basaba en dos principios: por una parte el buscar ideas y posibilidades, y organizarlas en secuencia de acciones. El otro principio se basaba en evaluar el diseño de la forma más crítica posible, tratando de descubrir posibles problemas
- Criterios para asegurar que una dinámica puede tener éxito:
-
Que esté bien diseñada en cuanto a etapas, secuencias, y tiempos.
-
Que los participantes vivan cierta medida de éxito.
-
Que ofrezca el aprendizaje.
-
Que tenga por lo menos un objetivo descubierto y uno en descubierto.
-
Que logre que los participantes lleguen un poco más halla de sus habilidades habituales.
- Prever los problemas que puedan surgir.
Se ha de analizar qué puede salir mal en cada dinámica. Las razones pueden ser varias: desde que los participantes no hayan comprendido bien las instrucciones, que la edad no sea la idónea, etc.
Si los problemas que puedan surgir son graves el animador ha de recapacitar sobre la idoneidad de llevarla a cabo o no.
Si los problemas son leves se han de tener en cuenta y manejarlos de manera que se minimice su efecto.
- Capacidad de animador en el diseño de las dinámicas
Es conveniente dominar bien el desarrollo de las dinámicas y actuar con prudencia cuando todavía no se tiene demasiada experiencia con grupos.
A medida que se vaya ejercitando en esta práctica, la propia experiencia irá indicando cambios convenientes de adaptación a situaciones diversas.
Otro aspecto de vital importancia es el impacto emocional que puede producir. Por ello se recomienda que los animadores que no estén formados en comportamientos humanos utilicen dinámicas con un bajo impacto emocional.
-
Dinámicas para personas con necesidades educativas especiales
En el momento de seleccionarlas es necesario prever que ésta sea de utilidad para todos los participantes.
Adaptación de dinámicas para personas con NEE (Necesidades Educativas Especiales).
El material a utilizar, las instrucciones y el espacio deben adaptarse según se trate de discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. Algunos ejemplos de adaptación serían:
-
En los materiales escritos. Adaptar el tamaño de la letra, hacer dibujos que faciliten la compresión, etc.
-
En las instrucciones orales o escritas que debe dar el animador. Simplificar términos y utilizar sinónimos, evitar párrafos largos, ampliar con explicaciones adicionales, etc.
-
En el uso de materiales diversos. Aros, cascabeles, pelotas, etc.
-
En la organización del espacio. Si hay personas con discapacidad motora, asegurarnos de que el espacio es suficiente para que se muevan con cierta comodidad.
Consejos a tener en cuenta
-
Establecer unos objetivos concretos.
-
La dificultad de las dinámicas han de ser gradual
-
Valorar las diferencias individuales.
-
Procurar que la práctica de los ejercicios lleve siempre al éxito.
-
Evitar la selección o eliminación de ningún participante.
-
Utilizar técnicas variadas pero conocidas.
-
Las instrucciones se han de dar de forma muy clara y con explicaciones adicionales.
-
No se ha de potenciar la competitividad.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA (1ª PARTE)
1) COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE
-
COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE
Lenguaje y expresión son dos conceptos íntimamente relacionados y tienen en común servir de vehículo a la comunicación. En el lenguaje de signos es fundamental marcar la expresión gestual y corporal y no solo las posiciones de las manos y dedos.
El lenguaje puede ser cualquier forma de expresión al servicio de la comunicación. La expresión es la manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa (verbal, gestual, artística, matemática). La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión.
-
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Parece que la comunicación humana es algo más amplio que un acto comunicativo interpersonal. La tele, teléfono, ordenador personal, correo electrónico, … es comunicación interpersonal pero no cara acara. La comunicación no solo se reduce al lenguaje.
ESQUEMA CLÁSICO DE WIENER: DEFINICIÓN FORMAL DE COMUNICACIÓN
- ¿QUIÉN LO DICE? EMISOR
CÓDIGO
-¿QUÉ SE DICE? MENSAJE
-¿A QUIÉN LO DICE? RECEPTOR
-¿CÓMO LO DICE? CÓDIGO CODIFICA MENSAJE DECODIFICA
-¿A TRAVÉS DE QUE CANAL
MEDIO? CANAL
COMUNICACIÓN: Es una actividad de intercambio, un proceso a través del cual un emisor elabora y estructura en un código (proceso de codificación) una serie de pensamientos, ideas, deseos, sentimientos,… (mensaje) que transmite a través de un determinado canal o medio de transmisión (lenguaje oral, escrito, de signos,…) a un receptor que organiza, comprende y reestructura ese mensaje (proceso de descodificación).
NO HAY COMUNICACIÓN: Si yo hablo y tu no me escuchas, si me comunico con signos y tu no me ves, si tu me ves y me oyes pero hay mucho ruido (discotecas), si te hablo en árabe y no conoces la lengua, si te hablo y no hay respuesta (monólogo)…
La comunicación tiene que ser interactiva y dinámica. El contexto comunicativo es el conjunto de elementos factores y circunstancias que hacen que un acto comunicativo de desarrolle de una determinada manera.
-
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La confrontación corporal es un acto comunicativo pero no es un lenguaje estructurado, el lenguaje del cuerpo es más una forma de expresión que un lenguaje.
Cuando un niño con un pájaro de juguete lo pone en la mano de la madre y simula que le ha picado provocando las carcajadas de ambos, hay comunicación pero no lenguaje. Cuando la profesora le pide a un niño que le pida al conserje una caja de tizas y el niño va hacia el conserje, reproduce perfectamente la frase pero pasa de largo, ha habido lenguaje pero no comunicación. La “competencia lingüística” se refiere al grado de desarrollo del lenguaje del que dispone una persona (niño de las tizas). La “competencia comunicativa” es la capacidad para comunicarse de una persona (niño del pájaro). Podríamos afirmar que el lenguaje es un sistema de expresión que sirve para comunicarse siendo la finalidad del lenguaje la comunicación.
-
DEFINICIÓN DE LENGUAJE
Lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas formalmente bien definidos y cuya utilización por un organismo implica una modalidad particular de comportamiento. Tiene tres dimensiones:
-
Dimensión estructural o formal: sistema de signos cuya organización interna puede ser descrita y que constituye el sistema lingüístico mismo; señales, signos o símbolos que remiten a objetos o aspectos de la realidad que nos presentan. Lenguaje oral (acústico), escrito (letras) o signos manuales.
-
Dimensión funcional: ¿Para que sirve el lenguaje? Instrumento fundamentalmente ligado a distintas esferas de la actividad de las personas (afectiva, cognitiva, social) y permite compartirlo, surgimiento de la cultura humana. Forma de conocimiento y capacidad lingüística que posee el hombre como la capacidad de adquirir y utilizar ese tipo de conocimiento.
-
Dimensión comportamental: el lenguaje como forma de conducta, actividad o comportamiento cuando se establece una comunicación.
2) CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO
No hay que aprenderlo pero sí llegar a entenderlo. Partimos de las tres dimensiones para explicar las características del lenguaje verbal humano.
-
Características estructurales o formales del lenguaje humano
-
ARBITRARIEDAD: falta de relación entre el signo y sus significados referentes. Es una convención o acuerdo social.
-
TRANSMISIÓN POR TRADICIÓN: la lengua y su gramática es aprendida en el marco de las relaciones sociales y la enseñanza es clave
-
CANAL AUDITIVO-VOCAL: los sonidos se producen con la boca y el oído escucha.
-
DOBLE ARTICULACIÓN: unidades sonoras elementales (fonemas) y la combinación de unidades que adquieren significado (morfemas).
-
CREATIVIDAD Y APERTURA: solo se da en el lenguaje humano, es abierto y da la posibilidad de crear nuevos signos y mensajes
-
DEPENDENCIA DE UNA ESTRUCTURA: el mayor margen de libertad se da en las palabras (léxico) y las reglas con las que se forman las oraciones (sintaxis). La variabilidad de las reglas sintácticas es relativamente limitada.
-
SEMANTICA: el empleo de símbolos para referirse a objetos y acciones. SILLA es superficie que se sostiene sobre cuatro patas y sirve para sentarse.
-
Características funcionales del lenguaje
DESDE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA: capacidad de representar mentalmente mediante el lenguaje
-
Desplazamiento referencial: presente, pasado, futuro, reales o imaginarios.
-
Reflexibilidad: conocimiento metalingüístico (descripciones, teorías y modelos sobre el lenguaje)
-
Sistema analítico de representación: no solo representa la realidad sino que describe sus propiedades y concede cualidades a la realidad que representa
-
DESDE LA FUNCIÓN COMUNICATIVA: puedes comunicar información, ideas, conocimientos, sentimientos, valores,…
-
Retroinformación: mientras pueda oír lo que digo, puedo comparar lo que digo con lo que he querido decir.
-
Intercambio de roles: conversación. Eres emisor y receptor
-
Usos imperativos-declarativos del lenguaje: es imperativo cuando cambiamos la realidad, cuando pedimos algo movilizamos al otro para que nos lo proporcione. Es declarativo cuando no modificamos, sino que informamos o comunicamos.
-
Significado literal: cuando escuchamos, interpretamos. Codificamos y descodificamos la información. Usos indirectos del lenguaje (ironías)
-
Características comportamentales del lenguaje: lenguaje como una forma de conducta y como un instrumento para provocar o modificar la conducta, acción, comportamiento.
-
LIBERTAD DE USO: la respuesta verbal a un estimulo no tiene porque ser inmediata. Meditar
-
CONDUCTA INSTRUMENTAL: el lenguaje no es solo instrumento de comunicación sino también instrumental. La posibilidad de transformar la conducta, el conocimiento o emociones de otros a partir del lenguaje, le convierte en instrumento de regulación interpersonal y social.
3) ESTRUCTURA DEL LENGUAJE Y NIVELES DE ESTUDIO
-
FONOLOGÍA: es el estudio de los sonidos y su estructura. Las primeras palabras aparecen cuando los sonidos empiezan a tener una función distintiva. Es clave la interpretación o traducción del padre o educador de lo que el niño quiere decir. Las características se refieren al modo de articulación (forma que adoptan los órganos de articulación en la salida de aire). El punto de articulación se refiere al lugar concreto en el que se produce el sonido y la sonoridad es la vibración de las cuerdas vocales.
-
SEMANTICA: estudio del significado del lenguaje (léxico o vocabulario). Diccionarios impresos o mentales. Cuando memorizamos una palabra, lo hacemos en relación a la pronunciación, categoría semántica y significado. Representación mental del mundo con múltiples conexiones. Asignamos significado a las palabras (algunas veces la misma palabra significa varias cosas) y asignamos palabras a los conceptos. El lenguaje se enriquece a medida que aprendemos más palabras. No existen los mismos conceptos en todas las culturas. Los conceptos universales no superan las 300 palabras.
-
SINTAXIS: el análisis de las oraciones, de cada uno de sus componentes y de la relación entre ellos. Las categorías (verbo, nombre, adjetivo,…) y la identificación de las secuencias de las categorías (articulo, nombre, verbo,…) = Reglas Gramaticales o Morfológicas. Hay sintagma nominal (articulo + nombre) y sintagma verbal (verbo + sintagma nominal).
-
PRAGMÁTICA: es el propio uso del lenguaje en el proceso de comunicación. El niño con nivel reducido sintáctico o semántica utiliza cierto número de funciones pragmáticas. La pragmática del lenguaje es el estudio de la relación que establece el lenguaje y su usuario. La conversación es uno de los ejemplos de las manifestaciones mas claras del aspecto pragmático del lenguaje.
4) FUNCIONES DEL LENGUAJE
-
FUNCIÓN COMUNICATIVA
El uso del lenguaje es más que un intercambio de información (codificar - descodificar). Tiene carácter intencional con significado intencional. El lenguaje actúa sobre ideas, creencias, deseos e intenciones = mundo interno de las personas y no sólo código formal. Con frecuencia utilizamos la comunicación no verbal (llanto en el recién nacido) de manera deliberada. También el lenguaje puede ser intrapersonal (yo soy emisor y receptor) entonces se convierte en un instrumento regulador de la actividad (conciencia, reflexión).
Para Vigotsky la formación de funciones superiores en el hombre (atención voluntaria, memoria) se dividen en dos: relaciones entre personas y relaciones entre el propio niño.
-
FUNCIÓN REPRESENTATIVA O SIMBÓLICA
Lleva el empleo de significantes (símbolos) que sirven para poner categorías a la realidad y representar contenidos mentales sobre la realidad. El lenguaje no sólo nos presenta las cosas, nos las describe e informa acerca de cómo son. “Es un lenguaje analítico de representación”.
Luria (1980) psicólogo de la escuela rusa explica la función representativa: “El hombre sin lenguaje sólo tenía que ver con aquellas cosas que veía directamente, con las que podía manipular. Con ayuda del lenguaje, que designa objetos, pasa a relacionarse con objetos que no percibe directamente y que no encontraba en su experiencia. La palabra duplica el mundo y da al hombre la posibilidad de operar mentalmente con objetos, inclusive en su ausencia”.
5) SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAC)
Son instrumentos de comunicación destinados a personas con alteraciones y dificultades diversas en comunicación y lenguaje. Su objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción.
-
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA O NO ASISTIDA
-
Lenguaje de signos: no existe lenguaje universal. Los fonemas (sonidos) son elementos básicos y las unidades de significación son los esquemas o parámetros formacionales (signos manuales). Elementos = Forma que adopta la mano, el cuerpo, la expresión facial, orientación de la palma,…)
-
Palabras complementadas: combina la lectura de labios con 8 configuraciones de la mano. El apoyo gestual evita la confusión del niño en la lectura de labios pero no es la clave de la comunicación (gestos). Niños sordos, autistas, con graves alteraciones del lenguaje.
-
Comunicación bimodal: emplea el habla y los signos = Modalidad oral-auditiva junto a visual-gestual. Personas con capacidad auditiva limitada, sordos que emplean el lenguaje de signos.
-
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA O ASISTIDA
Son aquellos sistemas que requieren un apoyo físico (lápiz y papel, cartulina con símbolos gráficos,…).
El sistema Bliss consiste en símbolos grafico-visuales que representan significados o conceptos no sonoros que permiten comunicarse a personas que no utilizan el habla como medio de expresión. Para personas con alteraciones motrices importantes que afectan a su capacidad del habla o algunas deficiencias psíquicas. Clasificación:
-
Sistema de elementos de representación directa: gestos de uso común, fotografías, objetos,… Los más complejos son los sistemas pictográficos e ideográficos.
-
Sistemas arbitrarios: códigos que hay que aprender a descifrar. Es el caso del sistema ortográfico y oral y de los lenguajes signados
-
Sistemas complejos: palabras impresas o codificadas (Braille o Morse).
UNIDAD 2: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA (2ª PARTE)
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Podemos comunicar nuestros pensamientos gracias al lenguaje, el pensamiento se apoya en el lenguaje, podemos pensar sin hablar, el pensamiento se nutre y se desarrolla gracias a nuestro conocimiento, podemos pensar porque conocemos las cosas y las ponemos nombre.
-
TEORÍAS SOBRE EL PENSAMIENTO
-
Whorf (Determinista): pensamos como hablamos, cada cultura piensa de una forma diferente.
-
Chomsky (Innatista): teoría enfocada más a la adquisición del lenguaje que a la relación pensamiento-lenguaje. El lenguaje es una capacidad exclusiva del hombre. Es un sistema cognitivo independiente y regido por leyes propias. El lenguaje es independiente del pensamiento.
-
Piaget (Constructivista): el nacimiento del lenguaje tiene su origen en la función simbólica. El lenguaje, como el pensamiento, se genera en la acción y el desarrollo del pensamiento antecede al lenguaje siendo éste sólo uno de los medios del desarrollo del pensamiento simbólico. Lo que hace desarrollarse al pensamiento no es el lenguaje, aunque surja en un momento determinado del desarrollo del pensamiento (aparición de la función simbólica o representativa).
-
Vigotsky: el lenguaje es el motor de una serie de desarrollos. Observando el lenguaje de un niño podemos observar su evolución general y su nivel de desarrollo del conocimiento. No es posible el desarrollo infantil en una condición de ausencia del lenguaje en el sentido amplio del término (verbal, gestual,…). El lenguaje es la base del pensamiento. Al principio el lenguaje y el pensamiento tienen desarrollos distintos hasta que convergen y se establece una relación continua que va de uno a otro.
2) TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
-
LA TEORÍA CONDUCTISTA DE SKINNER
El lenguaje se adquiere a partir de la experiencia a través de un proceso de aprendizaje cuyo mecanismo explícito sería algo parecido a una asociación entre etiquetas lingüísticas y las cosas del medio.
-
LA TEORÍA INNATISTA DE CHOMSKY
Los niños adquieren la gramática fruto de la interacción entre algún componente innato del lenguaje y su experiencia lingüística pero sobre la base de estructuras innatas.
-
LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET
Los procesos de autorregulación (asimilación y acomodación) son responsables del desarrollo cognitivo desde la inteligencia sensoriomotora (18 meses) hasta la inteligencia deductiva (adolescencia). El acceso a la representación se produce al final del segundo año y se deriva en la imitación. Primero la imitación realizada en presencia del modelo y después se convierte en imitación diferida (ausencia de modelo). Se produce una evocación y posteriormente se interioriza como una imagen. La imitación diferida expresada en el juego simbólico es la condición de la adquisición del lenguaje.
-
EL ENFOQUE SOCIAL DE VIGOTSKY
Plantea la adquisición del lenguaje como todo desarrollo infantil en el marco de la interacción social, siendo además el lenguaje el vehículo de comunicación por excelencia de estas interacciones. Desde el nacimiento todo es comunicación y todo es ya socialización, siendo la socialización la que orienta el soporte madurativo biológico.
Su teoría se basa en los conceptos de “zona de desarrollo próximo” (capacidad real de resolver un problema de forma independiente), “zona de desarrollo potencial” (el niño todavía no esta capacitado para resolver de manera autónoma el problema) y el papel del adulto en la interacción social como intermediario entre ambos procesos.
-
LA APORTACIÓN DE OTROS AUTORES
-
Wallon (1970): a diferencia de Piaget, para que la evolución afectiva, corporal e intelectual tenga lugar es necesaria la incorporación de los aspectos sociales. A través de la imitación y el simulacro, el niño accede al signo lingüístico. La representación no puede salir directamente de la actividad práctica. El lenguaje es un producto social y una de las condiciones necesarias para la representación.
-
Bruner: el lenguaje es un acto social antes de ser el reflejo de la actividad simbólica. Los intercambios del niño con la madre establecen las primeras referencias, condición para el nacimiento del signo lingüístico. Desde el primer año de vida aparece ya una forma primitiva de indicación y designación. Es de vital importancia la comunicación que existe entre el bebe y su madre o cuidador. Es el contexto de las actividades cotidianas compartidas donde se elaboran las primeras señales necesarias para la aparición del signo lingüístico.
-
Bower: pone en tela de juicio los estadios de Piaget al presentar argumentos de cómo un bebe de 5 meses ha adquirido algunas capacidades intelectuales como la permanencia de un objeto.
-
Kaye: expone las competencias comunicativas de los bebes desde el enfoque afectivo y social en la interacción adulto-niño.
-
Spitz: se reconocen sus trabajos en niños criados en un ambiente de carencia afectiva y sus efectos en el desarrollo general como en el lenguaje.
-
PUNTOS DE ENCUENTRO Y DIVERGENCIAS
-
Chomsky y Piaget: suponen la existencia de esquemas innatos pero para Piaget la interacción y la experiencia el niño con su entorno es esencial para la construcción e la inteligencia y del lenguaje.
-
Teorías del enfoque social: aunque con matices diferentes, Vigotsky y Luria reconocen la importancia de los factores biológicos y madurativos destacando el papel de la relación social. No comparten nada con empiristas, innatistas y difieren con los constructivistas (Piaget) ya que para Piaget el enfoque esta en el proceso madurativo individual pero para los otros es la INTERACCIÓN.
-
Las teorías del enfoque emocional: ponen mas acento en las condiciones emocionales y afectivas en que se desarrolla la interacción social.
-
Las corrientes actuales de las investigaciones pragmáticas: plantea el desarrollo del lenguaje en el contexto comunicativo concreto en el que se produce, personal, familiar, social y el uso que el sujeto hace del lenguaje.
3) FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
-
FACTORES BIOLÓGICOS
-
El cerebro humano: de él depende el funcionamiento neurológico y el control voluntario de la emisión de sonidos. Es el hemisferio izquierdo el encargado de desarrollar la capacidad de hablar. Si un niño de 10-11 años sufriera una lesión en el hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho todavía podría aprender a desarrollar funciones del habla, pero pasada esta edad, los dos hemisferios del cerebro están formados para desarrollar sus funciones. Pero la predisposición innata que capacitan al niño para el lenguaje no es sólo cuestión genética sino que hay que tener en cuenta las condiciones en que se produce el desarrollo. Evolución orgánica y evolución cultural.
-
El conducto vocal: compuesto por pulmones, laringe, faringe, boca y nariz. El sonido encuentra su fuente más importante en la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales y desprenden sonidos. Pero es importante un adecuado funcionamiento del dispositivo de emisión de voz, de sus elementos, de los elementos neurológicos (cerebro), de la audición, del sistema auditivo y de las capacidades superiores como la imitación y la memoria.
-
El oído: los niños sordos congénitos necesitan desarrollar la imitación y la memoria para aprender otro lenguaje diferente al verbal. El sistema de comunicación humano, en términos biológicos, permite oír y grabar mensajes pero también requiere otros factores como el aprendizaje. Los niños desde que nacen muestran una clara predilección por la voz humana, entre los sonidos de su alrededor. Tiene un poder tranquilizador aunque el bebe no sea tocado y éste no vea al adulto.
-
La vista: es sorprendente como un niño de pocos días responde a unos determinados estímulos auditivos y visuales (la cara del adulto), la coordinación vista-oído. Pero un niño invidente tendrá que desarrollar más el tacto para compensar su carencia visual. No puede dirigir la mirada, ni localizar con la vista el objeto, ni deleitarse con la observación de gestos. Pensar en todo lo que no puede ver un niño invidente puede ser un buen ejemplo del papel que desempeña la vista en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
-
Coordinación intersensorial: el hecho de que un bebe de pocas horas sea capaz de volver su cabeza hacia la fuente de sonido, muestra la existencia de una coordinación entre la vista y el oído. Miran al adulto que habla y observan su rostro.
-
FACTORES COGNITIVOS
-
La percepción: el mundo perceptivo es rico y complejo (objetos y personas). La percepción nos sirve para ponernos en contacto con el mundo a través de los sentidos. Los primeros meses es la percepción auditiva seguida de la visual. En el complejo proceso de procesamiento de información recibida a través de los sentidos intervienen otros factores (cerebro,…)
-
La atención: en el proceso de desarrollo y perfección de la percepción juega un papel básico la atención. Los niños van oyendo y son capaces de mirar y escuchar cada vez con mayor intencionalidad. Primero es una atención momentánea, pasa luego a atención voluntaria y controlada. Tienen clara preferencia por la voz y el rostro humano. Es importante para quien le cuida, le alimenta, le habla,… otra vez aparecen los factores interactivos y se le denomina “atención conjunta”.
-
La memoria: si el niño responde a estímulos como al habla del padre, cosa que ya a oído antes, aparece otro proceso cognitivo que es la memoria. Esto es más frecuente en una “atención conjunta” (padre-hijo) que con un objeto. La memoria esta para retener esa información que resulta útil e interesante para el niño. Para la adquisición del lenguaje existe:
-
La memoria fonológica o de pronunciación, aprenden la palabra en su diccionario mental
-
Información sobre categorías sintácticas que usan los niños, utilizan los verbos aunque no sepan conjugarlos en vez de utilizar artículos o nombres “mañana estuve comprando”
-
Información semántica o el significado.
En el proceso de adquisición del lenguaje el niño tiene que aprender fonología, semántica, sintaxis y pragmática (uso) y todo a base de repetición e imitación.
-
La imitación: se genera si el ambiente proporciona estímulos adecuados = nivel de desarrollo perceptivo (visual-auditivo), atención voluntaria y cierta capacidad de memoria. La memoria será mayor cuando el niño pueda realizar imitación diferida (sin modelo). La relación cara a cara con el adulto proporcionará dotes para la imitación. Primero la imitación directa (con modelo) y después la imitación diferida (sin modelo). Ésta última es posible gracias a la función simbólica del lenguaje que será decisiva para la adquisición del lenguaje. Los factores de percepción, memoria, imitación y atención son necesarios para hablar sin dejar de lado los factores ambientales.
-
FACTORES AMBIENTALES
-
Afectividad y lenguaje: lo importante es el marco de relación adulto-niño. Para Miguel Signan, el lenguaje verbal se apoya en una urdimbre afectiva y personal. Sin intención comunicativa y sin interlocutor real o imaginario, el lenguaje no existe. Las primeras manifestaciones emocionales constituyen las primeras señales comunicativas previas al lenguaje (sonrisas, arrullos, miradas,…). La relación adulto-niño se denomina “interacción diádica temprana”. El niño no es un ser pasivo, manifiesta sus necesidades fisiológicas y también se motiva por la reacción que provoca en su entorno. Gracias a la comunicación diádica el niño aprende el turno conversacional, el que oye y el que escucha. El niño expresa dolor, pena, alegría, impaciencia… a través de gestos, movimientos, gritos,… y observa los efectos que produce en su entorno.
-
El proceso enseñanza-aprendizaje: de nuevo aparece la relación adulto-niño. El adulto codifica y descodifica las primeras señales del niño. Tanto el adulto como el niño sienten una atracción irresistible y de confianza, y esta confianza es la que posibilita el aprendizaje del bebe y las expectativas creadas y transmitidas al niño, lo que constituye una de las claves del éxito en el proceso de aprendizaje. Bruner lo llama “andamiaje” a la tarea pedagógica del adulto en ese proceso interactivo de díada. Primero es el adulto el que inicia y controla la comunicación, el niño va asumiendo la iniciativa con mayor frecuencia hasta que es él quien comienza la comunicación. Show (1997) señala que el habla del adulto dirigida al niño tiene una importancia sustancial el la adquisición del lenguaje. Tiene que estar estructurado y ser redundante con pausas. Las características del proceso enseñanza-aprendizaje en díada son la regulación, la estabilidad que incluye la regularidad y la satisfacción del niño con lo ya conocido y la previsibilidad que es consecuencia de la regularidad y la estabilidad ya que adquieren la capacidad de anticipar y predecir.
RESUMEN: la adquisición del lenguaje es fruto de la interacción de factores internos (cognitivos, biológicos,…) y los externos (afectividad, socialización,…) aunque para que estos funcionen correctamente es principal el factor ambiental para un adecuado desarrollo del lenguaje.
UNIDAD 3: LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 0-6 AÑOS (CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL)
CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA DIADA COMUNICATIVA
-
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL RECIÉN NACIDO
-
La percepción visual: ya esta bastante desarrollada al nacer. Al cuarto día ven objetos de colores vivos, el movimiento de la cabeza se desarrolla paralelo al control motor-visual. Hecha el brazo para alcanzar cosas. Antes del mes reconoce el rostro de la madre a 20 cms y hacia el final del tercer mes alcanza su madurez y sigue a la madre por la habitación.
-
Sonido: reacciona con viveza ante los sonidos y favorece que abra los ojos. A partir del cuarto día distingue la lengua materna de la extranjera y a las 2 semanas la voz le produce risas.
-
Olfato, gusto y tacto: desde el nacimiento el bebe tiene a su disposición un buen número de capacidades sensoriales en las que la madre se apoya para realizar la comunicación.
-
COMPETENCIAS MATERNAS
Se conoce como habla maternal a la utilización de entonaciones muy marcadas, elementos de cadencia y ritmos típicos, repetitivos, preguntas, vocalizaciones, acompañando todo esto de gestos, indicaciones y contacto corporal. La madre sintoniza con el movimiento y la mímica de su hijo. Es fundamental que la comunicación sea recíproca. Si el niño mueve el sonajero de arriba abajo la madre moverá la cabeza o simulará el sonido.
-
INTERACCIONES RECÍPROCAS
Cada recién nacido tiene un estilo particular de comunicarse y el comportamiento del niño induce un comportamiento materno y a su vez vuelve al niño = “comunicación circular” y el lenguaje preverbal. Aunque parezca que es el niño quien maneja, es la madre la que dirige gracias a su capacidad de adaptación. Una falta o exceso de estimulación provoca en el niño reacciones de defensa, replegándose o rechazando la comunicación. Esta adaptación maternal ayuda a la madre a reconocer las necesidades de su hijo y todo se basa en la afectividad. La característica más importante de la díada es permitir la adquisición progresiva de los primeros significantes. Tiene que aprender a diferenciar las sensaciones de placer y displacer. También se puede producir un desfase por defecto o exceso en el modelo lingüístico ofrecido, desajustando el proceso enseñanza-aprendizaje del lenguaje.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL LENGUAJE
-
PAUTAS INTERACTIVAS Y PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Debe haber un contexto comunicativo-hablante. Si esta comunicación no es así, provocamos que “la carencia comunicativa niño-adulto impida al niño encontrar un modelo imitativo, condición imprescindible para el desarrollo de la representación”. El adulto tiene que percibir el tipo de vivencia y experiencias que el niño precisa para su posterior adquisición y evolución en enseñanza-aprendizaje.
Las pautas de interacción niño-adulto deben crear un espacio de regularidad, estabilidad y previsibilidad y actitudes de atención y escucha.
Características del entorno comunicativo:
-
Adecuada atención física al niño (alimentación, baño, sueño,…)
-
Organización de horarios y ritmos cotidianos
-
Estimulación positiva
-
Establecer relación afectiva con el niño
Características del proceso enseñanza-aprendizaje:
-
Contexto interactivo y comunicativo
-
La forma de dirigirse el adulto al niño
-
Estrategias de presentación y desarrollo de la tarea, motivación
-
Capacidad para interpretar y resaltar las manifestaciones del niño
-
Regularidad, estabilidad y previsibilidad
-
EXPERIENCIA COMUNICATIVA Y LINGÜÍSTICA
Los dos núcleos transmisores de la experiencia comunicativa y lingüística que los niños necesitan para aprender el lenguaje van a ser básicamente:
-
La familia: en su sentido más amplio, como agente socializador del niño. En ella recae una buena parte de la enseñanza de la lengua aunque a los adultos no se les considere maestros.
- El centro de Educación Infantil: cada vez ingresan más pequeños. Aunque los educadores no son su madre, deben reproducir y establecer las condiciones parecidas a la díada (atención física, organización de horarios y ritmos cotidianos, estimulación positiva y establecer relación afectiva)
Tanto familia como centro deben favorecer un entorno rico en experiencia variada y diversa. En el centro se potencia la socialización con adultos y otros niños. A medida que van creciendo, el lenguaje es más importante ya que se relaciona con otros niños y el centro compensa las carencias que pueda existir en algunas familias.
La adquisición del lenguaje es una tarea compartida, ampliando vocabulario si se aumenta la relación del niño con otros adultos y otros niños.
-
LENGUAJE INFANTIL Y LENGUAJE ADULTO
El bebe incita al adulto a poner en marcha determinadas formas comunicativas que no adopta el adulto con niños y mayores (vocalización, repetición). Hay predisposición y sensibilidad hacia lo que niño dice o hace y hay refuerzo hacia todo lo que el bebe realiza. Esto se va transformando a medida que embebe crece y cuando es un niño grande el adulto se comporta de una manera más convencional. El adulto actúa de intérprete inicialmente y progresivamente enseñará al niño a construir frases cada vez más complejas. Debe ser flexible, compartir, suficientemente correcto y rico en estrategias sin caer en el “infantilismo”.
El habla maternal suele abreviar la longitud de las oraciones, simplifica la sintaxis, marca la entonación, introduce preguntas y recurre a las repeticiones.
Aunque esto no sirva para la adquisición del lenguaje científicamente hablando, si que potencia el juego del lenguaje con el niño. Ni adelantarse a lo que el niño quiera decir, ni evitar que el niño se equivoque es correcto ya que interrumpimos el aprendizaje. El niño y el adulto deben tomarse su tiempo. El adulto debe anticiparse y preparar actividades y experiencias que favorezcan el aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL
-
DEPENDENCIA DE LA ESTRUCTURA
Los niños aprenden en entornos interactivos y hablantes. Cuando no utiliza los artículos es porque su capacidad no les permite usarlos, porque aun su estructura interna esta compuesta por nombre, verbos y adjetivos. En muchas ocasiones no conjugan bien el verbo, siempre hay un adulto que le corrige. Es sorprendente comprobar que para que se les entienda no les queda más remedio que hablar correctamente.
-
CREATIVIDAD
Para ser creativo con el lenguaje hace falta disponer de un cierto dominio y determinadas competencias en el lenguaje, después vendrá su uso al servicio de la creatividad. Así, los niños pueden ser altamente creativos y lo utilizan como instrumento de la creatividad infantil. Las definiciones no suelen ajustarse objetivamente, suelen relacionarse con su experiencia personal y con su visión del mundo propia de su edad. No necesitan coherencia ni lógica, lo que importa es lo que a ellos les sugiere.
-
LIBERTAD DE USO
Los niños utilizan el lenguaje para pensar en voz alta, ordenar su mundo, confirmar sus descubrimientos, aprender, relacionarse y jugar. Los juegos con el lenguaje, que al principio eran juegos vocales, pasan a ser intencionales con el significado y sonido de las palabras.
La libertad no supone un uso como instrumento de expresión estructurada y reglas gramaticales, sino a una libertad de expresión llevada hasta sus últimas consecuencias.
-
EGOCENTRISMO
El mejor ejemplo es el monólogo. A medida que el niño va relacionándose con otros, entabla conversación y va tomando conciencia del que tiene enfrente, cuentan con la posibilidad de ser escuchados. El lenguaje no sirve siempre para comunicar, sirve para acompañar, reforzar, organizar e incluso suplantar la acción, pero siempre existe la referencia del otro, sino no habría producción del lenguaje.
FUNCIONES DEL LENGUAJE INFANTIL
¿Para que utilizan los niños el lenguaje en los diferentes momentos de su evolución? Desde el inicio (18 meses) hasta un dominio importante (6 años) lo utilizan con fines claramente identificables: establecer relación, indicar o señalar, pedir, mandar, transmitir o pedir información, conversar, crear.
-
CLASIFICACIONES DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
-
Geenfield y Smith (1976):
-
Preformativa = sonidos que acompañan a una acción y necesidad de comunicarse
-
Indicativa: que designa el objeto
-
Volicional: vinculado al deseo (objeto, persona)
-
Halliday (1975):
-
Instrumental
-
Reguladora
-
Interactiva
-
Personal
-
Heurística
-
Imaginativa
-
Informativa
-
Grace Shum (1996) niños con deprivaciones afectivas:
-
Enunciativa: se divide en referencia a objeto/persona presente y referencia de objeto/persona ausente y/o acción pasada o futura
-
De demanda: se divide en acción y/u objeto, información y ayuda
-
Fática: establecer contacto con interlocutor
-
Gerardo Aguado:
-
Categoría reguladora: lo emplean los niños para regular la conducta del interlocutor adulto dirigiendo su atención hacia donde los niños quieren. Se divide en atención “mira, oye,…” y demanda “agua”
-
Categoría declarativa: las protodeclarativas son las que indican PETICIÓN y las protoimpositivas las que indican MANDATO
-
Categoría de intercambio: dar y recibir
-
Categorías personales: para implicarse en la acción. Pueden ser de acción, de determinación, de rechazo o de protesta positiva o negativa
-
Categorías conversacionales: imitación, respuesta, seguimiento, pregunta, formulas de dialogo.
SOCIALIZACIÓN Y LENGUAJE
El lenguaje juega un papel de primer orden para la educación del niño (cuentos, historias,…). Pero si la relación adulto-niño ejerce un gran mediador la relación entre ellos mismos es de extrema relevancia.
-
LAS CONVERSACIONES INFANTILES (leer conversación Pág. 46, 47 y 48 de la unidad)
-
Comentario de la conversación: el niño que más uso de la palabra hace es el que tiene mayor competencia lingüística. Todavía no controlan los tiempos gramaticales. No hablan todos a la vez, respetan el turno de palabra. Todos hacen un uso del lenguaje con una función claramente conversacional y social.
-
Uso de los recursos expresivos: utilizan gestos y movimientos para dar énfasis a la conversación pero también sin saberlo, hacen uso literario o poético del lenguaje: onomatopeyas, yuxtaposiciones, expresiones sacadas del lenguaje adulto. Falta concordancia gramatical, descripción y enumeración de acciones, silencios y pausas, expresiones inesperadas, elementos sorpresa.
-
Competencias lingüísticas, creatividad y socialización: el lenguaje también ejerce una función social, de liderazgo y ejercicio de poder. Quien mejor habla suele tener más ventajas sobre los demás. Hay características del lenguaje infantil que no tienen porque continuar en el lenguaje adulto:
-
En la conversación no aparece el momento egocéntrico ya que van recuperando literalmente la última frase del niño para continuar con la narración.
-
Estilo rápido y rotundo con el que los niños expresan sus opiniones.
-
No organizan discursos como los adultos, hablan por necesidad y como es normal en la infancia, es necesidad urgentísima. Debido a la urgencia aparece otra característica infantil: servidumbre mutua entre expresión verbal y creatividad. Esta última se apoya en la imaginación que tiene que ver con las imágenes mentales. Pero no quiere decir que los niños que hablan poco no son imaginativos. Debemos contribuir a que los niños accedan al lenguaje como instrumento de comunicación, socialización y desarrollo personal.
-
JUEGO Y LENGUAJE
El juego es la forma más clara de expresar en la realidad la adquisición del orden simbólico en el plano mental. Aparece al final de los 2 años en la etapa sensoriomotora (Piaget) y potencia la adquisición de imitar sin modelo, representar imágenes mentales mediante el dibujo, utilizar símbolos en el juego y comunicación verbal. En un principio las acciones están relacionadas con la experiencia de la vida diaria del niño. Según se complica el juego aparece el dúo “pensamiento-lenguaje”. Después a los 3 años, se designan papeles (nombre juego o juguete, estados imaginarios, propiedad de las cosas, hablar por el muñeco y le realiza acciones)
Según avanzan en edad aparece la asignación de roles en el juego. Primero lo hará el adulto y después será el propio niño quien lo realice (4-5 años). Los niños con dificultades no llegan a conocer el juego de roles si no son apoyados por el adulto.
La observación del juego puede ofrecer pistas importantes obre su desarrollo cognitivo y conocimiento del medio físico y social, afectividad…
Las iniciativas comunicativas de los niños suelen ser: poner nombres a acciones o juguetes, verbalizar secuencias, llamar la atención, pedir ayuda, que el adulto participe, formular preguntas, hacer participe a los otros niños, crear espacios compartidos. En niños con dificultades es importante conocer cuales son las necesidades reales que plantean estas demandas.
UNIDAD 4: DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 0-6 AÑOS
LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO
Regularidades que aparecen en el desarrollo del lenguaje infantil:
-
Las primeras palabras que emiten los niños van ligadas a gestos (miradas, coger objetos y enseñarlos, de señalar con los ojos pasan a señalar con la mano)
-
La competencia comunicativa aparece antes que la lingüística (10-15 meses = palabras con gestos)
-
Durante el primer año, comunicación y vocalización avanzan por caminos distintos. Durante el primer año, el niño experimenta cambios en vocalización pero se parece más algo lúdico. Balbucea y utiliza otros juegos vocales, es capaz de producir una gama de sonidos pero de manera involuntaria. La convergencia de comunicación y vocalización se producirá a lo largo del segundo año.
-
El niño ya es capaz de emitir palabras distintas (nombres para referirse a objetos o interacción social pero los objetos tienen que estar presentes).
-
Cuando ya combinan palabras es cuando aplican métodos de análisis sintáctico. La complicación de las frases depende de su longitud. Les cuesta más las interrogativas que las enunciativas
CONCLUSIONES:
-
La adquisición del lenguaje implica 3 procesos distintos: vocalización, comunicación y capacidad cognitiva
-
La adquisición del lenguaje no es un proceso simple de imitación: se adquiere con la interacción de un adulto y desarrolla diferentes componentes como la sintaxis, morfología, vocabulario, habilidades sociales. Se aprenden todos los aspectos a la vez.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL PRIMER AÑO DE VIDA: LA ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-12 MESES)
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 0-3 MESES
-
Comunicación: En los 3 primeros meses producen gritos, llantos, sonrisas y van evolucionando al servicio de la comunicación.
-
Producción: El grito y el llanto son las dos primeras expresiones. Las sonrisas o movimientos de evitación expresan su aprobación o rechazo. A los 2 meses reacciona a los ruidos ambientales y observa caras. Se comunica con intención voluntaria.
-
Comprensión: Capta la mirada, los gestos, el contacto corporal y los elementos sonoros que acompañan a la palabra (melodía, tono, ritmo)
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 3-6 MESES
-
Comunicación: diferenciación progresiva del llanto y la sonrisa como formas de expresión con intención comunicativa. El niño utiliza las expresiones faciales, los ruidos y los sonidos para reproducir efectos en su entorno. Sigue con sus ojos la mirada del adulto. Responde y participa activamente en juegos de atención conjunta, adulto-niño atienden a un objeto y acción conjunta, los dos actúan
-
Producción: aparecen los juegos vocales como ejercitación, llamadas de atención y respuesta comunicativa al adulto que le habla. Aparecen los primeros balbuceos (sonidos aislados semejantes a las consonantes y a las vocales con diferente longitud, tonalidad y ritmo) sobretodo en presencia del adulto
-
Comprensión: es capaz de detectar distinciones en los sonidos del habla, de diferenciar las entonaciones. Puede asociar algún objeto o acontecimiento que atraiga la mirada del adulto mientras éste lo nombra
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 6-12 MESES
-
Comunicación: utiliza el gesto para comunicarse, primero con la mirada y luego con el gesto de señalar. Gesto declarativo (indica el niño la presencia de algo) y gesto de petición o imperativo (pide algo). Hacia los 8-9 meses le interesan objetos y adultos, pero le interesan poco los otros niños. Más adelante se interesará por sus iguales. El adulto le ofrece seguridad y muestra interés por la actividad. La actividad con los objetos es mucho más explorativa
-
Producción: se produce la evolución del balbuceo, explora y prueba sus posibilidades de emisión de sonidos, repitiéndolos (ecolalias). A los 6-9 meses aparecen cadenas silábicas. Disminuye la repetición para empezar a ensayar con la formación de las primeras palabras. Algunos niños al final del primer año, utilizan algunas palabras con significado aunque no se parezcan a las del adulto, incorporando onomatopeyas, exclamaciones y palabras propias.
-
Comprensión: es capaz de entender algunos mensajes verbales del adulto por los elementos sonoros que los acompañan (melodía, ritmo, tono) y por los que acompañan a la palabra (gestos, mímica, movimientos). Responde a algunas palabras familiares en los contextos comunicativos correspondientes y unidas a experiencias cotidianas para el niño. Es capaz de reconocer algunas palabras por identificación de algunos fonemas.
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL SEGUNDO AÑO DE VIDA: LA ETAPA LINGÜÍSTICA
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 12-18 MESES
-
Comunicación: aparece la imitación que no es un fenómeno pasivo, sino activo y de construcción deseada por el niño. Observando esto, podemos valorar el nivel de inteligencia práctica de un niño. El gesto de señalar ahora se acompaña de emisiones vocales. La imitación y el inicio del juego simbólico son la comunicación más propia de esta edad.
-
Producción:
-
A nivel fonético:
-
Palabras propias o idiosincrásicas (que no existen en el lenguaje adulto) y onomatopeyas (guagua-perro)
-
Palabras relativamente semejantes al adulto (aba-agua). El niño ya es capaz de emitir palabras con distintas tonalidades
-
A nivel morfológico: no se utilizan artículos, no hay cuantificadores singular-plural. Empieza la oposición masculino-femenino (apo-apa, nene-nena). Frase de una palabra
-
A nivel léxico-semántico: además de las palabras nominales de la acción y los posesivos, utilizan algunas palabras sociales (hola, adiós, gracias), indicadores de lugar (aquí) y de petición (más). Comete errores en la extensión del significado de las palabras y tienen un repertorio de 10-12 palabras que se entienden. Aparece el fenómeno de sobreextensión cuando lo limitan a una serie de objetos concretos (coche-coche familiar o de juguete)
-
Pragmática: Utiliza el lenguaje para obtener atención, para pedir, mostrar y para interactuar. Es frecuente la utilización de la propia jerga sin significado para el adulto.
-
Comprensión: Mayor capacidad comprensiva que expresiva (de cada 10 palabras que pueden decir, entienden 50). Entienden la mayoría de las órdenes que le da el adulto. Identifica los objetos conocidos al nombrárselos. Señala partes del cuerpo si se lo pides y entiende algunas preguntas sencillas.
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 18-24 MESES
-
Comunicación: Es predominante la comunicación verbal. Empieza a poner palabras a sus emociones y sentimientos. Aparece el gesto imitativo con intención comunicativa. La repetición verbal también es una forma de comunicación. El adulto ya le pone reglas y órdenes, prohibiciones y sugerencias,..
-
Producción:
-
Nivel fonológico: Incorporación de nuevas sílabas para formar nuevas palabras a la vez que comete errores n la pronunciación por simplificación (un fonema por otro o por omisión de consonante o sílaba)
-
Nivel morfosintáctico: es la etapa de las emisiones de dos palabras (aunque algunos niños construyan frases de tres o cinco). Uso de palabras abiertas
-
Nivel léxico-semántico: Gran aumento de vocabulario relacionado con nombres de objetos concretos, acciones y modalidades (de 50 palabras a los 18 meses hasta 200-250 palabras a los 24 meses)
-
Pragmática: con la construcción de dos palabras, amplia y precisa las funciones del lenguaje. Designar y nombrar (cuento, mesa), petición y deseo (más leche), negación (calle no), descripción de sucesos (nene cae), posesión (mi perro), calificación (nena guapa), interrogación (¿nene guapo?)
-
Comprensión: Señala 4 de cada 6 objetos conocidos por los que se le pregunta. Entiende la mayoría de los mensajes que le dirige el adulto habitualmente. Entiende órdenes de acción y objeto.
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE 2-3 AÑOS
-
Comunicación: tiene la posibilidad de representar, evocar el pasado, prevenir un futuro inmediato de una forma más ajustad y más rica. Los sentimientos y afectos tomarán formas más complejas y diversas. Inicio de una autentica fantasía. La imitación juega un papel más importante, tono de voz, movimientos. Los demás niños son percibidos como compañeros de juegos. La comunicación verbal es la forma preferente de esta etapa.
-
Producción:
-
Nivel fonológico: Dificultad con sílabas pla, ter, fri, … pero hacen uso activo del lenguaje.
-
Nivel morfológico: “Estilo telegráfico”. Usan más de 2 palabras pero sin artículos, preposiciones, conjunciones. El “de” y “para” aparecen a los 2-3´5 años. Utilizan los pronombres yo, mi, tu,… Introducción de adverbios de lugar y cantidad, errores con singular y plural, femenino y masculino. Se refieren a su nombre en lugar de decir yo. Usan frases interrogativas y negativas.
-
Nivel léxico-semántico: Se produce un aumento en el vocabulario de 200 a 500 palabras. Pasa del genérico coche a motos, camiones,… Tiene capacidad de asociar objeto con palabra. Repite la frase “¿Esto que es?”. Usos temporales y espaciales y opuestos: arriba, abajo, dentro, fuera, caliente, frío,…
-
Pragmática: Habla con adultos y demás niños. El uso de la interrogativas le permite pequeñas conversaciones.
-
Comprensión: Interés creciente por los mensajes verbales. Representan canciones. Parecen entender la mayoría de los mensajes verbales adultos. Gran interés por mirar e identificar imágenes nombrándolas.
-
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO DE 3-6 AÑOS
-
Comunicación: el lenguaje será el vehículo comunicador por excelencia y sobretodo para el juego simbólico. El lenguaje consolida amistades, disputas, expresar puntos de vista, preguntar y solicitar información. Mantienen largas conversaciones y se adaptan a las características del otro si es más pequeño. Tienen más conceptos abstractos. Tienen dos formas de comunicación: las preguntas “por que?” y el monólogo o soliloquio (habla por sí solo, cuando manifiesta sus fantasías)
-
Producción:
-
Nivel fonológico: dificultad con /r/. disfrutan con la repetición de palabras difíciles de pronunciar, retahílas, trabalenguas.
-
Nivel morfosintáctico:
-
3 años: artículos definidos y contractos, oraciones simples bien construidas, controlan mejor singular-plural, emplean mejor futuro-pasado, que, como, con quien, donde, nuevas preposiciones y pronombres, frases conjuntivas “y”, “o”.
-
3-4 años: frases de 6-8 palabras. Nuevos adjetivos y adverbios, tiempos verbales mejorados
-
4´5 años: enunciados largos y frases complejas, invierten el orden estándar de la frase, comienzan con hoy, ayer, luego.
-
5 años: uso correcto de relativos, pronombres posesivos y principales tiempos verbales y subordinadas circunstanciales de tiempo.
-
5´5-6 años: uso correcto de estructuras complejas, coordinadas y subordinadas. Pequeña dificultad con irregulares. Realizan correcciones ante errores gramaticales
-
Nivel léxico-semántico: gran amplitud de vocabulario referido al conocimiento de medio, cosas y personas. Clasificaciones, conceptos abstractos, comparaciones. El lenguaje ya es un instrumento íntimamente relacionado con el pensamiento, comunicación y conocimiento. El número de palabras depende de cada niño-situación, de la capacidad cognitiva, del adulto, de la riqueza verbal del ambiente.
-
Pragmática: el lenguaje ya sirve para interactuar, conversar de manera prolongada, solicitar y añadir nuevas informaciones.
-
Comprensión: tienen grandes habilidades como lectores de imágenes, entienden los mensajes verbales, chistes y sarcasmos, dominan el pasado y futuro, disfrutan escuchando cuentos y narraciones. Tienen dificultad con oraciones pasivas
-
REQUISITOS PREVIOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
-
PRERREQUISITOS FORMALES
-
Gorgojeo (4-5 meses)
-
Balbuceo (final primer año)
-
Sonidos semejantes a las palabras de los adultos con intención semántica (12 meses)
-
Palabras claramente identificables (12-18 meses)
-
PRERREQUISITOS COMUNICATIVOS
-
PRERREQUISITOS COGNITIVOS
-
PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
-
ALTERACIONES DEL HABLA Y LA VOZ
-
Alteraciones del habla y la voz en relación con anomalías anatómicas:
-
Alteración de la pronunciación por malformación de uno o varios órganos que intervienen en el habla y emisión de los sonidos (anomalías en el velo del paladar, anomalías en lengua o labios)
-
Alteraciones en la pronunciación por lesiones del sistema nervioso (la ayuda del logopeda ayuda a conseguir mayor control buco-facial)
-
alteraciones en la voz (hipotonía e Hipotonía)
-
Trastornos funcionales del habla y la voz: cuando a partir de los 4 años siguen apareciendo dificultades en la pronunciación de algunos fonemas, puede ser por
-
Alteraciones permanentes de la pronunciación de un fonema (/t/ por /d/, /k/ por /g/, /s/ por /z/)
-
Retraso fonológico que es un trastorno en la emisión de sonidos o fonemas de forma temporal (osito por otito)
-
ALTERACIONES EN LA FLUENCIA VERBAL
-
Forma excesivamente precipitada y atropellada de hablar: se relacionan con rasgos de la personalidad impulsiva o excitada
-
Tartamudez: trastorno en el ritmo del habla y son interrupciones bruscas en la emisión, relacionadas con bloqueos y espasmos musculares que afectan la coordinación fono-respiratoria y movimientos articulados. Aparece entre los 3-4 años. Para superarlo es necesario apoyo psicoterapéutico.
-
ALTERACIONES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
-
Retraso simple del lenguaje: desfase cognitivo en el desarrollo general y del lenguaje del niño. Nivel del lenguaje inferior a su evolución. El periodo de mayor desfase es entre 2-4 años
-
Alteraciones importantes en el proceso de desarrollo lingüístico: supone un menor empleo de estructuras semánticas y mayor de semánticas simples. Ritmos lentos en la adquisición de vocabulario y errores léxicos. Menos eficacia en situaciones comunicativas y pocas habilidades de conversación. Retraso fonológico (determinadas consonantes, emisiones en grupos consonantes iniciales, inversiones,…)
-
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
-
Mutismo electivo: cuando se produce de manera transitoria y ante situaciones determinadas (adaptación a la escuela, separación temporal de su núcleo familiar,…) hay que entenderlo como una forma de defensa y repliegue del niño ante una agresión externa. Pero cuando permanece, se considera una alteración y será necesario la intervención de psicoterapeutas y de la familia.
-
ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DE LAS DEFICIENCIAS
-
DEFICIENCIA MENTAL
-
DEFICIENCIA AUDITIVA
-
DEFICIENCIA VISUAL
-
Limitación en la cantidad y variedad de experiencias: el 80% de la información que recibimos viene de lo que vemos, y estimula la curiosidad por todo lo que le rodea. Para el niño ciego le es más complicado ya que existen objetos que no puede tocar y no puede hacerse una organización mental de ellos, bien por su tamaño, proximidad, fragilidad,…
-
Limitación en la capacidad de conocer el espacio que le rodea y de moverse libremente: el niño ciego necesita más tiempo para desplazarse libremente ya que tiene que construir su propio mapa mental y necesita; memoria motriz (recuerdo del recorrido espacial), sentido del tiempo, sentido auditivo y señales del ambiente (olores, cambios de temperatura,…)
-
Limitación en el control del mundo que le rodea y en las relaciones que establece con el medio: no puede valerse por sí mismo y depende de un adulto para que le enseñe el mundo. La relación madre-hijo es más fría ya que la madre esta más triste y el niño no percibe sonrisas de ella.
-
Dificultades en la comunicación y en el lenguaje: problemas para la generalización, palabras adquiridas sobre la base de experiencias sensoriales y palabras sacadas del mundo de las personas que ven. Asociaciones en las que intervienen la memoria para las palabras desconocidas, confusión entre palabra y cosa = habla no asimilada.
UNIDAD 6: PRINCIPALES ALTERACIONES EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Antes del lenguaje se requiere un cierto desarrollo intelectual o cognitivo en el niño (finales del periodo sensoriomotor). Para adquirir el lenguaje es necesario que se den una serie de condiciones a las que llamamos prerrequisitos del lenguaje y abarcan tres aspectos del desarrollo del niño.
Para que el niño llegue a emitir sus primeras palabras se requiere un cierto desarrollo fonológico. El orden de aparición de un desarrollo normal es:
Capacidad comunicativa sin palabras. El niño se orienta hacia el objeto, estira el brazo, mira a su madre, hace ruidos dando a entender que lo quiere. Después es capaz de indicar con el dedo lo que quiere. El tiempo, gesto y palabra (vocalización) terminan por unirse y posteriormente la palabra sustituye al gesto en la determinación e indicación.
Hace referencia a una serie de adquisiciones en el desarrollo cognitivo que se van alcanzando al final del periodo sensoriomotor. La permanencia del objeto, la relación causa-efecto, la noción del espacio y la función simbólica son previas a la aparición del lenguaje.
Se producen por anomalías físicas, malformación o lesión por diferentes alteraciones.
Producidas en la regularidad y en el ritmo de la emisión
Según las manifestaciones podemos encontrar déficit severo en la comprensión del lenguaje, déficit semántico y pragmático, alteraciones del habla, trastornos fonológicos-sintácticos, déficit léxico-sintáctico. Necesidad de intervención intensiva, apoyo familiar y compensar con buenos niveles de desarrollo en otros aspectos de su desarrollo personal.
Son niños que presentan alteraciones en el funcionamiento de su proceso cognitivo, por lo tanto, el desarrollo de su lenguaje se verá influenciado. Dependiendo del grado de deficiencia tendrá mayor o menor dificultad para el lenguaje. Las alteraciones que pueden presentar son: disglosias y dislalias, desordenes en la voz (timbre grave, monótono,…), dificultades respiratorias que implican alteraciones en el control de la voz, dificultades en la comprensión y producción semántica, repetición de lo escuchado.
La primera consecuencia de la sordera es la ausencia al acceso espontáneo al lenguaje. El niño sordo no oye los modelos de lenguaje adulto ni su propia voz, de modo que debe compensarse el déficit pidiendo constante comunicación con sus familiares. Lo primero será proporcionarle un lenguaje alternativo (lenguaje de signos). Para que los niños sordos adquieran cualquier tipo de lenguaje es necesario: construir el sistema de la lengua, llegar a producir el lenguaje, desarrollar las aptitudes perceptivas que puedan ayudar a adquirir la educación auditiva.
No tienen porque presentar dificultad en los aspectos formales del lenguaje pero sí en otros aspectos como:
DEFICIENCIA MOTRIZ
En especial cono parálisis cerebral. Dificultad de articulación y pronunciación, dificultad en el control de la voz y el habla. Se usan microordenadores para que se comunican. Si el niño no se capaz de comunicarse, se frustra y retrasa su proceso rehabilitador.
TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO
Producidos miedo lesionas neuronales, miedo depresión drástica y continúa de afecto o comunicación durante los primeros años. La característica más llamativa del autismo se la dificultad para la comunicación, relación y socialización. Tiene dificultadas para procesar la información recibida, en la función simbólica ya que una caja no puede ser una casa, mantener secuenciación, no señalar los objetos para comunicarse y miedo lo tanto no dirigen la mirada a ellos.
Hay que estructurar cada rutina para que su entorno le resulto comprensible y predecible, presentar las actividades a realizar en formatos de acción compartida y pautada a partir de sus intereses para interaccionar cono él, atribuir de manera permanente intencionalidad en sus accionas y verbalización, posibilitar las relacionas sociales, crear un buen entorno que provoco comunicación funcional y espontánea poniendo énfasis, frases cortas, repitiendo el mensaje, expresión facial y corporal.
SITUACIONES PRIVADAS DE AFECTO Y ABANDONO
Retraso funcional tanto en el lenguaje comprensivo como en el expresivo. Pobreza y limitación en la estructura morfosintáctica, bajo desarrollo léxico, desajusto del uso funcional del lenguaje, limitación del conocimiento del medio físico y social.
En los niños que han crecido en ambientes de grave carencia afectiva, se observan alteraciones orgánicas y psicológicas que afectan al desarrollo del lenguaje.
La animación es una metodología de intervención que plantea una nueva visión de entender la educación, la cultura y la sociedad. También se puede definir como aquellas actividades que buscan ayudar a la persona a su entorno social, económico, político y cultural, y a tomar conciencia de los posibles problemas. La palabra animación proviene de alma ,de vitalización, impulso, etc La animación se trabaja en los ámbitos locales, principalmente.
Los objetivos que busca son:
-Promover la democracia
-Promover la dinamización y participación social
-La solidaridad
-La diversidad
-La cohesión social
Tiene dos fases de intervención o funciones:
-Crear motivaciones y necesidades de participación
-Sensibilizar la política social y la socialización del poder.
QUIEN REALIZA L'ASC la pueden realizar diferentes tipos de profesionales, voluntarios, etc.. que cumplan las siguientes características:
-Hayan tenido una formación preventiva y en llave comunitaria.
-Deben tener capacidad de trabajar en equipo y de forma interdisciplinaria.
-Deben tener facilidad por la comunicación asertiva.
-Debe ser eficaz para la resolución de problemas y la dinamización cultural.
-Debe tener conocimientos técnicos
MEDIOS QUE UTILIZAN L'ASC
-Los grupos
-Métodos participativos y activos
-Los proyectos
-Técnicas globales
-Planificación
FUNCIONES SOCIAL DE LOS ANIMADORES
-Adaptación e integración: mejorar el ambiente social
-Pedagogía y tiempo libre: convertir el tiempo de libre en tiempo de descanso, desarrollo y diversión.
-Desarrollo cultural: no sólo se refiere a la educación formal o no formal, también se refiere a l'educación no continuada
-Regulación social: corregir diferencias en la formación de las personas
-Animación cultural y estilo de vida: motivar a los adultos y dar alternativas para una mejor formación de la persona
FUNCIONES CULTURALES DE LOS ANIMADORES -Como estructura intermedia: cultura como medio o instrumento por conseguir una finalidad, pero no sólo se debe ver como esto.
-Animación y creación: potenciar la participación, la flexibilidad, la creatividad, etc.
-Animación y difusión: acercar la cultura a todo el mundo.
-Animación y público: acercar la cultura al mayor número posible de personas, a partir de actividades en demasiadas.
-Animación, poder cultural e instrumento de crítica: adquirir cultura y ayudar a la persona a un posicionamiento crítico ante de los valor que impone la sociedad de masas o de consumo. La gente que tiene más cultura se deja manipular menos
DIMENSIÓN EDUCATIVA/ CONCIENCIACIÓN
Se refiere a la educación formal y no formal e intenta promover procesos de conciencia, como acción liberadora. Se fundamenta en un proyecto global que tiene un marco ideológico, es decir, que hace referencia a un modelo de sociedad, un modelo de población, etc..., por lo tanto, no sólo son actividades, métodos y técnicas.
Sus finalidades:
-Perfeccionamiento de las personas
-Cambio de mentalidad
-Clasificación de valores
-Motivar de forma continuada
-El trabajo en equipo
La concienciación tiene los siguientes objetivos:
-La transformación de actitudes
-Crear pensamientos críticos
-Sensibilizar, motivar y provocar la reflexión y la acción
-Responsabilizar, preocupación por la educación permanente
DIMENSIÓN SOCIAL/ PARTICIPACIÓN se trabaja en grupos estables, preocupándose por las relaciones personales. Los grupos hacen acciones hacia el exterior e intentan transformar el exterior
Objetivos:
-Desarrollar procesos de participación
-Movilización social
-Democracia
-Cooperación
Requiere un tipo de animador con las siguientes características:
-Acompañe y dinamice los grupos
-Trabaje por un proyecto-Favorezca que las personas participen en las decisiones de grupo
-Debe ser ideológico
-Que haga intervenciones tipos conflicto
DIMENSIÓN CULTURAL/ CREACIÓN CULTURAL objetivos:
-Promover la creación cultural
-La democracia cultural, es decir, accesible a todo el mundo
Características de la democracia cultural:
-La creatividad
-Las artes
-La expresión
-La identidad y la diversidad cultural
ANIMACIÓN Y EDUCACIÓN según la UNESCO
La educación permanente es un tipo de educación que abarca todas las dimensiones de la persona y a lo largo de toda la vida.
ANIMACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL/ ANIMACIÓN Y DEMOCRACIA un objetivo de la animación es despertar la identidad de las culturas, entendiendo como tal formar par d'una cultura y sentirse d'esta. Especialmente, intenta aproximar la cultura a los grupos más desfavorecidos. La identidad cultural significa : costumbres, artes culinarias, folclore, sentimiento de pertenencia,...
-Difusión cultural: Acercar la cultura de élite por construir una cultura más viva y al alcance de cualquier sector de la población.
-Democratización cultural: La gestión cultural se encarga de organizar los productos culturales.
-Política cultural: Conjunto de prácticas y procedimientos por fomentar la acción cultural de un Estado. Los Estados determina su propia política cultural.
ANIMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Elaborar y dinamizar la programación d'una actividad es fino y mediano l'hora y exige responsabilizarse en la gestión de los propios recursos. Participar desde la comunidad, por la comunidad y con la comunidad. El desarrollo comunitario es un modelo de sociedad que entiende su desarrollo según las siguientes características:
-Autónomo
-Busca las transformaciones estructurales
-Endógeno(de dentro hacia fuera)
-Orientado según las necesitados
ANIMACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA se ha de diferenciar entre crear y expresar. Expresión: hacerlo público, y a partir de este momento la gente lo puede cuestionar. Porque sea creativo debe ser público.
ANIMACIÓN, CRÍTICA Y CAMBIO SOCIAL la animación entendida como transformación de nuestras propias personas, de la educación y de la sociedad, puesto que la animación busca cambiar la sociedad pasiva, uniforme y conformista.
L'ASC Y L'EDUCACIÓN
La animación está dentro de l'educación no formal y presenta las siguientes características:
-Intencional
-Vivencial
-Crítica
-Creadora
-Contextualitzadora
-Se centra en las necesidades de los destinatarios
-Utiliza metodologías activas y participativas
-No necesita requerimientos académicos ni administrativos
FREIRE: Habla de la concienciación y entiende la educación como un práctica de libertad, es decir, se pasa de una sociedad cerrada a una abierta. Entiende el proceso de concienciación como el proceso en el que se hace entender a la persona como se constituye el mundo , es decir, a ser crítico. Por último hace una reflexión y análisis de la persona y de sus condiciones culturales.
ILLICH: Crítica la estructura y el funcionamiento de la sociedad y de sus instituciones, puesto que dice que son servicios que anulas la autonomía del sujeto. Propone la creación de instituciones que permitan el desarrollo personal, la iniciativa, la libertad y la responsabilidad. Illich apuesta por los valores como la igualdad y la autonomía creadora
FAURE: Introduce el concepto de ciudad educativa, que es una sociedad abierta, comunidad educativa. Busca la compenetración máxima entre la educación y el tejido social, político y económico en al vida cívica. Muestra interés por los temas vitales: salud, trabajo, ocio,... y propone hacer del proyecto educativo un proyecto social.
SALMONETES (Rouger): Dice que el aprendizaje debe ser significativo y que el papel de el animador será facilitar este aprendizaje. El aprendizaje será vivencial si tiene las siguientes características:
-Calidad de compromiso personal
-Pone en juego factores culturales y afectivos
-Cada persona determina si su aprendizaje responde a sus necesidades
-El aprendizaje no's identifica en la calidad de conocimientos
-Está vinculado a la vida de la persona Dice que el objetivo educativo se: que las personas tengan iniciativas y se hagan responsables de sus acciones, se a decir que sean capaces de llevar una auto dirección inteligente
L'ASC Y LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Parte de los siguientes supuestos: la personalidad humana tiene varias dimensiones : intelectual, física y afectiva. Estas dimensiones pueden ser objete d'atención educativa específica: educación social. Entonces se pueden construir disciplinas particulares, como por ejemplo , la pedagogía social.
LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
Entendemos por educación d'adultos el conjunto de acciones educativas y de desarrollo sociocultural que tiene por objetivo ofrecer a los ciudadanos, que han superado l'escolaridad obligatoria con carácter gratuito y permanente, el acceso a los corderos culturales y el apoyo a su desarrollo familiar, cultural, comunitario y social. Pretende favorecer la mayor participación de organizaciones y desarrollos de la comunidad. L'ASC también puede ser entendida como una forma de hacer la educación de adultos, puesto que pretendemos concienciar a los adultos sobre la situación social y la forma de resolver las diferentes problemáticas. L'ASC pretende liberar los adultos de la apatía y de favorecer la creación de una red relacional y de grupos organizados que actúen al territorio Responde al principio democracia cultural
EDUCACIÓN POPULAR
Nace a finales del S.XIX con el objetivo de democratizar la cultura, haciéndola accesible a todos los sectores de la población, especialmente a los más desfavorecidos.
Finalidades:
-Compensar carencias
-Continuación de la acción escolar
-Superación de la formación de carácter intelectual Raíz de esto se desarrollaron universidades populares, centras de instrucciones públicos e institutos de cultura popular.
EDUCACIÓN POPULAR
Se empieza a hablar de educación formal a partir de los años 60,cuando aparece la crisis mundial de la educación. Aparición de literatura pedagógica q critica la institución escolar tradicional. La escuela ya no es esencial por la educación.
EDUCACIÓN FORMAL
Sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Se mujer desde los primeros años de l'escuela primaria hasta la universidad. Pretende la transmisión de bagaje cultural específico de la sociedad, pero también hace falta que responda al desarrollo de l'individuo o nivel personal y social. Hace falta trabajar:
-La institución
-La formación por la ciudadanía
-La preparación por la vida
-La integración de la sociología
-El crecimiento personal
EDUCACIÓN NO FORMAL
Toda aquella actividad organizaba, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial. Medio para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población.
Presenta 4 características:
-Están organizadas conscientemente al servicio de grupos o individuos cono necesidades o intereses concretos
-Operan fuera de la estructura de la educación formal
-Responden a necesidades formativas puntuales
-Se adecua mejor a las características del grupo responsables de la formación.
También puede ser entendida como el conjunto de instituciones y medianos que generan afectos educativos, a partir de procesos institucionales, metódicos y diferenciados que tienen objetivos pedagógicos previos y explícitamente definidos.
EDUCACIÓN INFORMAL
Proceso permanente dónde el individuo adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y formas de discernimiento cono experiencias diarias y la relación cono el entorno.
Características:
-No se ajusta a formas educativas, surge espontáneamente sin figura de educador ni curriculum, evaluación ni metodología.
-No tiene una forma educativa explícita, específica, no puede ser reconocida como específicamente educativa.
-No exige una ubicación.
-No tiene estructuración ni intencionalidad educativa relacionada... complementariedad, suplencia, sustitución, refuerzo, interferencia
ÁMBITOS DE EDUCACIONES NO FORMAL
-Educación de adultos (alfabetización)
-Trabajo y mundo laboral: formación ocupacional en la iniciativa social y sector privado
-Inadaptación social: centras d'acogida y observación, centros diurnos, educadoras de callo, prisión.
-Educación ambiental.
-Educación mediante la paz.
-Educación por la igualdad de oportunidades.
-Educación por los derechos humanos y cooperación.
-Educación del consumidor.-Miedo la salud.
-Interculturalidad
-Educación moral y cívica...
59
RECEPTOR
EMISOR
Descargar
Enviado por: | Cris |
Idioma: | castellano |
País: | España |