Educación y Pedagogía


Educación Especial


BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

TEMA 1

Paralelas de normalidad, serían los límites dentro de los cuales la comunidad científica considera a una persona normal para una determinada medida o parámetro del perfil psicofísico de las personas

Principales hitos evolutivos en el desarrollo infantil.

Resultan el elemento en que se apoya la detección temprana de déficit.

Constituyen un elemento orientador

Nos explican comportamientos excepcionales.


Motor:

2

Sostiene la cabeza

4

Manipulación

7

Sedestación

10

Bipedestación

14

Deambulación

Sociabilidad

1

Deja de llorar al acercarse a él.

Sonríe espontáneamente.

2

Se inmoviliza al hablarle

Responde con mímica al rostro de las personas

3

Responde con una sonrisa cuando se le sonría (Sonrisa social).

4

Ríe a carcajadas

6

Distingue las caras conocidas de las desconocidas

7

Responde a su propio nombre

10

Comprende una prohibición

12

Da algo cuando se le pide

Visión

1

Fija momentáneamente la mirada en una persona u objeto

2

Persigue visualmente las personas u objetos

3

Persigue con la cabeza personas u objetos

Mira un objeto grande colocado delante de él.

4

Mira un objeto pequeño colocado delante de él.

6

Sostiene un objeto colocado en cada mano y mira un tercero

8

Mira con atención los objetos.

Audición

1

Reacciona al sonido (parpadea, acelera o lentifica la respiración)

2

Busca la fuente del sonido

4

Vuelve la cabeza hacia la persona que lo llama

6

Localiza los sonidos emitidos más abajo de su oído

7

Localiza los sonidos emitidos más arriba de su oído

12

Se vuelve al oír su propio nombre


Aproximación al estudio de desarrollo infantil.

Modelo en Etapas. Piaget

0 -2 - Sensomotora

2 - 7 - Preoperacional

7 - 12 - Operaciones concretas

12 - ... - Operaciones formales

Modelo de contextos. Vygotsky

Contexto es el entorno humano y físico muy próximo al individuo, donde las actividades y los sucesos tienen un significado sociocultural.

Según Vygotsky la interacción social más eficaz para la construcción del conocimiento es aquella que se permite al niño resolver una tarea bajo la guía de una persona más capaz.

Modelo de dominios.

Por dominio entendemos un conjunto de representaciones mentales relativas a un área específica de conocimiento del mundo.

- Según el enfoque ambientalista, el aprendizaje puede convertirnos en expertos en un dominio.

- Según la concepción innatista-modularista, existe una predisposición innata de las personas para desarrollar preferentemente unos dominios frete a otros (Fodor)

Kamirloff-Smith defiende que las diferencias individuales se deben a la modularización gradual de unos módulos frent4e a otros y no por una predeterminación.

Deficiencia, discapacidad y minusvalía

Deficiencia: pérdida o anormalidad en una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad, sería la restricción o ausencia de una capacidad debido a una deficiencia.

Minusvalía sería una situación desventajosa como consecuencia de una deficiencia o discapacidad. Sería la socialización de la deficiencia, y refleja las consecuencias, sociales, culturales, económicas, ambientales,, etc. Que para ese individuo se derivan de su deficiencia o discapacidad.


TEMA 2

El desarrollo de niños con déficit visual

Deficiencias visuales

- Agudeza visual

Percibir una figura y la forma de los objetos, es decir, detalles finos en objetos aislados o a una distancia determinada.

Mácula, parte de la retina donde mayor es la agudeza visual.

Conos, color del que depende la agudeza visual, bastones para cuando la iluminación es escasa

- Campo visual, espacio que puede ser visto, apertura de la visión. Lo normal es, lados 90º, arriba 50º y abajo 70º.

Déficit es la alteración permanente que disminuye la capacidad de visión.

En educación, son ciegos aquellos niños que no son capaces de leer un material impreso a causa de una pérdida visual.

La terminología más común es:

- Ciegos: carecen de visión, perciben luz, pero no pueden usar la visión para adquirir conocimientos.

- Ciegos parciales: perciben luz, matices del color

- Sujetos de baja visión. Tienen restos visuales útiles que deben utilizar para realizar aprendizajes.

- Sujetos limitados visuales: tienen problemas visuales que pueden corregirse con lentes u otros aparatos especiales, pero son normales en cuanto a su desarrollo educativo.

- Plurideficientes: presentan varias deficiencias asociadas a la ceguera.

Desarrollo motor

- En los primeros meses el desarrollo es similar al de un vidente. Después se retarda.

- Hay un retraso en la conducta de coger objetos.

- Se producen cieguismos, estimulación de su propio cuerpo ante la ausencia de una estimulación exterior.

- No hay retraso en las adquisiciones posturales si se estimula correctamente.

- retraso en los movimientos autoiniciados (bipedestación, deambulación9

- Retraso en el inicio de la marcha.

Desarrollo perceptual

- Problemas de orientación

- Problemas de movilidad

- Evidencias contrarias a la hipótesis sensitivo compensatoria. Con el aprendizaje si que se produce compensación.

Desarrollo cognitivo

- Rendimiento inferior debido a que el aprendizaje por vía táctil se desarrolla posteriormente y de un modo más lento al visual (igual que en niños videntes)

- Rendimiento inferior si la tarea requiere integrar información.

- Retraso en la búsqueda de objetos (viso manual es posterior y más lento a visu manual)

- Retraso en la permanencia del objeto. Más difícil asociar tacto, o sonido.

- La adquisición del lenguaje no se ve afectada por los déficit manipulativos de la etapa sensoriomotora.

- Papel remediador del lenguaje sobre las deficiencias de representación y figurativas.

- Retraso en la adquisición de habilidades de las operaciones concretas de tipo manipulativo.

- Retraso para acceder y procesar información de tipo figurativo.

- El juego simbólico aparece con retraso y con poca riqueza creativa.

- Retraso en el reconocimiento de adultos significativos y en la manifestación de la angustia de la separación.

Desarrollo de la comunicación

- Dificultades a la hora de establecer pautas de interacción padres-hijo por la ausencia de contacto ocular, utilización diferente del silencio, etc.

- No hay diferencias en los aspectos morfo-sintácticos. Sólo en lo referentes a la percepción diferencial del ambiente.

Desarrollo social

- La sonrisa social no se desarrolla.

- Dificultad de interacción, al no percibir gestos. Retraso en la capacidad de iniciar una interacción

- La intersubjetividad primaria y secundaria aparecen con retraso.


TEMA 3

El desarrollo de los niños con déficit auditivo

Terminología según:

Zona:

- Conductiva, oído externo o medio. Suele ser temporal, disminuyendo la intensidad del sonido.

- Neurosensoriales: lesiones cocleares o disfunciones que afectan del oído interno al área auditiva del lóbulo temporal en el cerebro. Suelen ser responsables de las sorderas previas a la adquisición del lenguaje.

- Mixtas.

Edad

- Congénita o prelocutiva, cuando se produce antes de la adquisición del lenguaje.

- Adquirida o postlocutiva.

Grado de pérdida auditiva

- Audición normal menos de 20 dB

- Deficiencia auditiva leve, no oímos por debajo de 20-40 dB

- Deficiencia auditiva media, no oímos por debajo de 40-70 dB

- Deficiencia auditiva severa, no oímos por debajo de 70-90 dB

- Deficiencia auditiva profunda, no oímos por debajo de 90 dB

Pero nosotros hablamos de: Hipoacústicos cuando, aún teniendo una deficiencia, pueden seguir el ritmo escolar con normalidad y sordos cuando no poseen una audición funcional para la vida ordinaria.

Desarrollo motor

Los niños sordos presentan la misma secuencia de desarrollo que los normooyentes. Pueden presentar dificultades de equilibrio o coordinación.

Desarrollo perceptivo

Por efecto de la práctica presenta una capacidad superior a la de las personas normooyentes de expresión corporal que no sólo se limita a sus gestos faciales y manuales.

Desarrollo cognitivo

Los estudios no son concluyentes, salvo que lo niños sordos de padres sordos consiguen mejores resultados que los que no los poseen, por lo que queda claro que la adquisición de un lenguaje es muy importante.

En el desarrollo sensoriomotor sólo se producen retrasos en la imitación vocal.

En la figuración simbólica cuenta con dificultades en la adquisición del código lingüístico oral y del juego simbólico, seguramente por el retraso en el lenguaje oral.

Existen problemas para reconocer los contrarios, ya que esto se expresa de un modo diferente en los lenguajes de signos.

Presentan retraso en el desarrollo de las operaciones concretas, más cuanto más complejas son.

Es decir, queda claro que es la naturaleza del lenguaje lo que condiciona las diferencias cognitivas. Otros autores opinan que es la falta de experiencias (que estaría motivada por el diferente lenguaje, ¿no?).

Así, podríamos decir que:

- La autorregulación y la planificación de la conducta, dimensiones para las que el lenguaje es prioritario, son en las que los niños sordos presentan mayor retraso.

- La capacidad de adquirir conocimientos está relacionada con la capacidad de recibir información, por lo que al contar con menos oportunidades, tendrá mayor dificultad para elaborar e instaurar conocimientos.

- Las habilidades en las que el lenguaje es importante resultaran más difíciles para las personas sordas.

Por ello,

Es el ambiente restrictivo y la falta de experiencias lo que provoca la incapacidad de establecer un sistema de comunicación válido para representar el mundo y compartirlo, por lo que lo imprescindible no es la adquisición en un primer momento del lenguaje oral, sino la adquisición de un lenguaje.

Desarrollo de la comunicación

Tienen dificultades para la adquisición del lenguaje hablado. La adquisición de palabras es bastante laboriosa, y a los 4-5 años sólo domina 200 palabras frente a las 2.000 de un niño normooyente. Tienden a utilizar nombres y verbos (palabras contenido) mostrando déficits en el uso de palabras función, como preposiciones, conjunciones y pronombres. Repiten la estructura sujeto - verbo - objeto con una ausencia de la subordinación constante. En general muestran menor nivel de control de la morfosíntaxis.

La mejor estrategia es:

- Utilizar todas las posibilidades sensoriales del niño-

- Acudir a juegos adecuados para la edad del niño y su evolución simbólica.

- Una función pragmática del lenguaje.

- No olvidar que sus problemas lingüísticos y comunicativos necesitan de una atención individualizada, a pesar de la importancia de situaciones grupales y juegos compartidos.

Desarrollo social

El elemento central entorno al cual giran las dificultades sociales reside en el papel de la comunicación. Si la persona y el entorno posee habilidades comunicativas suficientes, la compresión del medio y las posibilidades de adentrarse y formar parte de él serán totales.

Respuesta educativa ante el niño sordo

El principal problema va a ser la dificultad para la lectura y la escritura.

El niño sordo aprende a la vez el lenguaje oral y la lectura lo que supone una desventaja frente al niño normooyente. Su escaso vocabulario, junto con la dificultad de entender el significado de las palabras no relacionadas con referentes físicos y sus problemas en la adquisición de las estructuras sintácticas provoca niveles de comprensión lectora muy por debajo de sus edades cronológicas.

En las matemáticas no suele presentar problemas.

Necesitará por tanto ayuda en lengua, lengua extranjera y música.

Sistemas de comunicación: comunicación oral - comunicación gestual

Comunicación oral

- Metodología verbotonal, Se realiza una audiometría verbotonal, se determina el campo optimal de audición, es decir, aquellas bandas en las que la persona es capaz de captar y debemos modificar nuestro el sonido de modo que pueda ser vivenciado por una persona con déficit auditivo. SUVAG Zagreb, no funcionó tan bien en otros lugares.

- Lectura labio-facial No puede ser un método válido para la adquisición del lenguaje oral, porque su uso parte del conocimiento del mismo. No distingue fonemas con mismo punto de articulación. Requiere posibilidad de atención continuada a la boca.

Si es útil si se complementa. Método de la palabra complementada, gestos a la vez que se habla.

Comunicación gestual

Dactilogía es representar letra a letra. Se usa sólo para nombres, palabras nuevas, etc.

Los lenguajes de signos son verdaderos lenguajes, con su propia gramática, y diferentes en cada país o región. Por ello es difícil simultanear el un lenguaje de signos con la lengua oral.

La comunicación bimodal o lenguaje oral signado es el uso del lenguaje oral acompañado de la gestualización de las palabras, ya que en la gestualización, aunque las palabras son del lenguaje de signos, la gramática lo es del lenguaje oral.

Decidir cual usar depende de las circunstancias. En niños de padres oyentes se opta por este último, ya que es más fácil de aprender.


TEMA 4

El desarrollo de los niños con déficits motores

Parálisis cerebral

No tiene por que afectar a lo cognitivo

Hay grados


TEMA 5

El desarrollo de niños con síndrome de Down

Desarrollo cognitivo

No consolida los logros con la misma profundidad y amplitud que los niños normales. Tiene que volver a atrás con mucha frecuencia. Esto se llama viscosidad en psicología evolutiva.

Esto se refleja en:

- La adquisición del juego simbólico

- La capacidad de reconocerse ante el espejo.

- La lentitud para procesar la información y tomar decisiones.

- Atención: dificultad para atender a lo relevante, diferenciarlo de lo irrelevante. Necesitan una secuenciación de los estímulos.

- Memoria Tienen menos memoria a corto plazo. Esto es, según los estructuralistas, por que lo hechos dejan menos huella, y según los funcionalistas por que no utilizan las estrategias adecuadas.

Esta claro que: tienen deficiencias en el uso de estrategias activas de recuerdo, que no producen espontáneamente, pero que pueden aprender a usarlas. Una vez adquirida la técnica la mantienen pero no la generalizan.

En cuanto a la memoria a largo plazo, parece que tienen problemas para almacenar la información de modo que después les resulte fácil recuperar

- Metacognición: Pueden predecir limitaciones en su limitación de la capacidad de procesar información.

Desarrollo del lenguaje

En la etapa prelingüística destaca que lloran menos por el dolor, lo hacen en un tono más bajo por lo que son percibidos como buenos bebes. (Puede que esta impresión de penda de las expectativas de lo s padres ante un bebé de estas características.

Presentan un nivel lingüístico más bajo que el cognitivo y resalta el desajuste entre lo que comprenden y lo que expresan.

Presentan dificultades auditivas, respiratorias (falta de potencia), fonatorias (voz grave, gutural), articulatorias (inmadurez, hipotonía) y de estructura lógica, por su particular modo de razonamiento.

Desarrollo social y afectivo

El bebé se considera plácido, ya que su hipotonía los hace más inactivos. (También puede ser por llevar asociadas otras enfermedades). Esto puede hacer que los padres, por miedo, los estimulen menos, con lo que se agravan las diferencias con los niños normales. Por ello, si no hay otros problemas de salud hay que estimularlos, ya que se ha demostrado que esto mejora su comportamiento disminuyendo las diferencias con el niño normal.

En la infancia los comportamientos son similares a los de los niños normales, aunque se les considera menos agresivos y emotivos y más agradables y afectuosos.

Conforme crecen puede aumentar su angustia al ser conscientes de su diferencia ( en el caso de los más avanzados)

Son testarudos por dificultad para adaptarse a situaciones nuevas.

A medida que el niño crece se maneja mejor. La comunicación y la intervención se vuelven más fáciles.


TEMA 6

El desarrollo de niños autistas

Concepto

- Incapacidad para establecer relaciones con las personas

- Retrasos y alteraciones en la adquisición y el uso del lenguaje.

- insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios.

- Unos autores dicen que va ligado a al retraso mental (70 %) otros que aparece con cualquier coeficiente intelectual

Y según la OMS

- Aparece desde el nacimiento o en los primeros 30 meses.

- Respuesta anormal a los estímulos auditivos y visuales.

- Dificultades de comprensión del lenguaje escrito.

- Retraso en el desarrollo del lenguaje.

- Graves perturbaciones relacionales.

- Comportamiento ritualista, resistencia al cambio.

- Disminución de la inteligencia y de la capacidad para el pensamiento abstracto.

- Mejor rendimiento en habilidades espacio - visuales.

Hay dos grupos de teorías que explican su aparición.

Las teorías psicológicas consideran que la causa está en el ambiente que se desarrolla el niño, en padres muy fríos, severos, inteligentes, obsesivos y perfeccionistas. (Se ha descartado)

La hipótesis orgánicas defienden que el origen está en una lesión en el cerebro, pero aunque se han formulado muchas hipótesis no se ha podido comprobar ni refutar.

Esta claro que algunos autismos van relacionados con otros problemas cerebrales ( epilepsia).

Hipótesis de la suplencia, codifican los input de un modo diferente.

Hipótesis metabólica, vulnerabilidad del sistema nervioso a determinados alimentos.

Hipótesis de la parsimonia, excesiva sensibilidad auditiva, no son capaces de adaptarse al excesivo flujo auditivo del entorno.


TEMA 7

Desarrollo de niños hiperactivos


TEMA 8

Problemas de aprendizaje

PROBLEMAS DE LECTURA

Enfoque neuropsicológico:

Vía directa

LÉXICA

Palabras

escritas

Análisis

Visual

Conocimiento léxico

Fonológica

Semántica

Ortográfica

Vía indirecta

FONOLÓGOCA

1º Proceso lectura:

Reconocimiento de palabras

Módulo perceptivo

Léxico interno

Vía directa: léxica

Vía indirecta: fonológica

2º Comprensión del texto

Construcción de proposiciones

Construcción de macroestructuras

Construcción de un modelo mental

Construcción de supraestructuras

Vía directa, conocemos el significado, lectura rápida.

Vía indirecta: no lo conocemos, sabemos transformar cada grafema en un fonema. Se usa para palabras poco usadas, nuevas, etc.

2º Compresión del texto: Se construyen proposiciones, después se van uniendo proposiciones y se forma la macroestructura. Interviene un modelo mental, (por ejemplo, el sujeto incorpora conocimientos que ya posee). Aquí se sigue el esquema:

Sujeto intención estrategia acción reacción estado nuevo

Por último creamos supraestructuras, que son conocimientos sobre como están organizados cada tipo de textos.

El proceso de lectura se puede dar en los dos sentidos, Cuando se da de la supraestructura al reconocimiento de palabras es una lectura activa, que permite adivinar palabras.




Descargar
Enviado por:Quemoi
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar