Historia


Edad de Bronce


Índice

  • Dónde ocurrió 2

  • Cuando ocurrió 3

  • Qué ocurrió 5

  • Por qué ocurrió 7

  • Bibliografía 8

  • Dónde ocurrió : Situación en el espacio

  • Cuando ocurrió : Situación en el tiempo

El bronce aparece alrededor del año 3500 en Mesopotamia como resultado de la aleación entre el cobre y el estaño. Con la aparición de esta nueva técnica sparece también un afán por la búsqueda de estaño, lo que origina la llegada de los pueblos mediterráneos alrededor del año 2000 al noroeste de la Península Ibérica.

Estas gentes debieron de llegar a la península en varias oleadas, trayendo consigo nuevas técnicas para el cultivo de los campos, nuevas ideas sobre la organización social y lo más importante, la metalurgia.

Las primeras oleadas llegaron en la denominada primera edad del cobre. Los pueblos pertenecientes a ella han dejado una importante cantidad de testimonios entre los cuales destacan sus grandes monumentos funerarios con una característica común : el rito del enterramiento colectivo. Utilizaban distintas clases de sepulcro : el dolmen (cámara circular o poligonal.), el sepulcro de galería (de planta longitudinal) y el sepulcro de corredor (una simbiosis de los anteriores con pasillo y cámara bien diferenciados).

Una vez que llegaron a las costas mediterráneas se adentraron hacia el interior y llegaron hasta Málaga, Huelva e incluso Galicia, dónde aparecen unas cámaras rectangulares o circulares cerradas con techo que imita una cúpula falsa.

Los ajuares encontrados en los enterramientos de esta primera oleada son notablemente arcaicos. Se conservan escasos restos metalúrgicos debido a que el metal era aún poco abundante y reutilizado.

A partir del año 3000 llega, también en búsqueda de cobre y estaño una nueva oleada que establece su asentamiento en el sureste de la península. Construye poderosos recintos con doble y triple muralla, entre los cuáles el de los Millares (Almería), datado gracias al empleo de Carbono 14 hacia el 2340. Este pueblo es el mejor conocido. Sus característicos poblados amurallados tienen una amplia difusión por el interior. De los Millares poseemos objetos de cobre, hachas planas, puñales de hoja corta y vasos campaniformes de alabastro.

Aún se puede distinguir un tercer grupo que viene a asentarse en los espacios no denominados por las otras dos culturas : el que se conoce por el nombre de una de sus manifestaciones más típicas, el vaso campaniforme. Poseía dos núcleos diferenciados : el campaniforme marítimo o internacional y el local o clásico, que surgió en Carmona, Sevilla y culmina en las piezas de Ciempozuelos, Madrid.

Las gentes del vaso campaniforme ocupaban principalmente las zonas montañosas como pastores, metalúrgicos o mercaderes trashumantes, por lo que no tenían poblados fijos. Sus enterramientos siempre son individuales (a lo sumo familiares) y aislados.

Parece probable que los primeros pobladores peninsulares fueran los pitecantropos, desarrollados en un clima cálido, interglaciar, entre gramíneas, bosques de pinos y robles.

Al paleolítico inferior pertenecen culturas de influencia africana. Los grupos humanos seguían el curso de los ríos, habiéndose encontrado yacimientos líticos junto al Tajo y al Manzanares. Del Musteriense son los restos del hombre de Neanderthal, hallados en Gibraltar y Bañolas.

Las culturas del Paleolítico Superior abarcan gran parte de la Península. El Homo Sapiens, habitante entonces, desarrolló una técnica más precisa en el trabajo de la piedra ; con ella introdujo multitud de tallas ; el uso de arpones, flechas y anzuelos aumentó su destreza cinegética. De este periodo es el arte rupestre : naturalista en la provincia cántabra y expresionista en la levantino-española.

Del Neolítico, las cerámicas, desconocidas en el Paleolítico, junto con útiles de piedra pulimentada, asta, madera y hueso, ayudan a reconstruir las culturas las culturas llegadas a la Península Ibérica de origen oriental y, por ello, localizables en costas mediterráneas, principalmente en Almería, centro difusor de la agricultura y la ganadería neolíticas, así como de la religión megalítica. Hay que destacar el poblado de los Millares como muestra del sedentarismo agrícola. Es posible que también del foco andaluz proceda el vaso campaniforme.

Entre el 1900 y el 1600 a.C. arraiga la metalurgia del bronce ; su cultura principal es la del Argar (Almería). En Baleares, la cultura de los Talaiots, se manifestó con unos exclusivos monumentos megaliticos llamados taulas y navetas.

Qué ocurrió : Planteamiento de hipótesis sencillas

Sucede al Paleolítico un periodo difícil y de tanteos que conduce a uno de los giros decisivos de la historia de la humanidad : la aparición de la sociedad neolítica, que es muy importante por el hecho de que el hombre pasa de ser un depredador de la naturaleza a convertirse en su colaborador y, si se quiere, en denominador de ella. La necesidad de una intensa recolección permitió capar el proceso de reprodución de las plantas y hacerse cargo del que podría intervenir en sus ciclos y estimularlos. Era el nacimiento de la agricultura. Los grupos humanos se sedentarizarán y cohesionarán para atender a las nuevas ocupaciones de la agricultura y la ganadería, se establecen en las comunidades cada vez más numerosas y surgen poblados con los que comienzan los esquemas que llevarían a una sociedad urbana. Las asociaciones se complican, aparecen oficios diferenciados y se ponen las bases de la estructuración social en función de la capacidad y de la importancia del oficio que se ejerce. Surgen líderes capaces de regular y coordinar a los demás en el trabajo o en la defensa de los bienes acumulados, frente a peligros exteriores. Progresan rápidamente las técnicas y el utillaje para atender a las nuevas ocupaciones. Por otra parte el hombre dispondrá de ratos de ocio que le permitirán profundizar en sus ideas y desarrollar su espiritualidad.

Por lo que podemos ver, el hombre neolítico no tiene grande diferencias con el hombre de los Millares, tan sólo la práctica de la metalurgia, (Cobre) lo que impulsó y diferenció el desarrolló de esta cultura, por lo demás es todo lo mismo, el hombre de los Millares tenía como principal actividad económica la agricultura (trigo, cebada, lino…) en torno a la cual giraba la vida del poblado. También la ganadería (ovejas, cerdos, cabras…) y la caza (ciervos, gamos, jabalíes…) desempeñan un papel importante. La mayoría de las viviendas se encontraban próximas a las de cuatro a siete metros de diámetro, con zócalos de piedra de mampostería y cubierta probablemente por vegetal. Huellas de hogares, cerámicas domésticas y molinos de mano son los restos más conocidos de esta vivienda.

Respecto a la religión, los hombres de los Millares tenían una serie de ídolos cuya forma simple de cruz de malta parece representar a un personajes con las manos enlazadas, también tenían los llamados ídolos-cilindros que suponen una intención de obtener de algún modo el aspecto de corporeidad de la figura humana que se refleja, a la vez, en los ídolos formados por huesos. Abundan los ídolos de piedra, hueso, marfil, muchos de los cuales presentan la figura y caracteres femeninos. Otros ídolos tienen los llamados “ojos-soles” y motivos geométricos como los de la cerámica simbólica.

Como podemos ver el pueblo de Millares era grande en todos sus campos, incluso en el emplazamientos, puesto que permitía un refugio natural.

Por el norte del pueblo podemos distinguir un conjunto de alineaciones montañosas paralelas, y en el otro lado podemos observar el valle del río Andarax. Respecto a las sierras, distinguimos la sierra de Gérgal, desprendida de la de los Filabres, cuyas cuestas abruptas cortan el horizonte. A la izquierda de las sierras citadas se abre el paso la rambla de Gérgal, Que se une al río Andarax al oeste de Santa Fe. Hacia el este la sierra de Tabernas desciende suavemente y por una línea montañosa baja, va Sierra Alhamilla.

Este emplazamiento no está elegido al azar, sino por su valor estratégico. Es defendido naturalmente por dos de sus lados, a las orillas de un río, entonces navegable, cerca de minas de cobre de la sierra de Gádor y con un medio físico menos árido que el actual, con campos fértiles para el cultivo y abundante caza.

En cuanto a la necrópolis, estaba fuera del poblado y consta de más de cien tumbas colectivas en las que se enterraba a los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales (armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica, ídolos…). Hay diversas tumbas que quedaron englobadas en los poblados al construirse las diversas murallas. El resto de “tholos” consta de un atrio destinado a la celebración de rituales funerarios, un corredor con lajas de piedra perforadas y nichos laterales para los enterramientos infantiles y una cámara sepulcral colectiva en forma circular y cubierta con una falsa cúpula.

Por qué ocurrió : Planteamiento de hipótesis complejas

Se ha pensado siempre que a partir de la revolución neolítica, las innovaciones neolíticas se fueron extendiendo a los demás lugares, ya fuera por la migración humana o por la simple transmisión de ideas. Es la teoría difusionista, todavía aceptada pero no con rigidez. La antigüedad de ciertas culturas neolíticas de Europa, del Sahara, o de otros sitios hacen pensar cada vez más en una multiplicidad de focos de aparición de los nuevos modos económicos y sociales (ya sabemos que la cultura de los Millares tan sólo se diferenciaba del Neolítico en la aparición de la metalurgia).

Más concretamente, para nuestra zona, se admite que la neolización es un fenómeno importado, traído por gente que modelaban una característica cerámica impresa, llamada cardial, que se decoraba por la impresión en el barro tierno el borde o el fondo de una concha cardium. Procedían del mediterráneo oriental por un camino costero que enlaza Grecia, Italia y la costa Catalano-levantina, sin descartar otras posibles vías.

Varios factores han invitado a pensar en su posible origen autóctono por las condiciones tan idóneas para la agricultura. Claro que hay que tener en cuenta otros fenómenos como la continuidad de la región mediterránea o la posible presencia de un Neolítico cerámico

Hoy día se baraja la posibilidad de que el origen de los Millares fuera una mezcla entre lo autoctono y la llegada de otros pueblos.

Bibliografía

  • Historia de Andalucía. Tomo 1

  • Almería. Tomo III

  • Gran Atlas mundial

  • Atlas de geografía e historia Salma

  • Enciclopedia Universal Salvat

6




Descargar
Enviado por:Miguel Angel Ortega
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar