Historia


Ecuador


INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo será investigar los diferentes aspectos del Ecuador, como son: - La ubicación geográfica, la economía, la población, sus recursos, su historia, y sus relaciones exteriores entre otras. Sobre éstas últimas serán en las que haremos mas hincapié.

Para la mejor organización de este trabajo lo dividiremos en tres diferentes capítulos, que a su vez estarán subdivididos, los principales serán titulados:

Ubicación geográfica, economía, población y recursos.

Régimen político y evolución histórica

Relaciones internacionales

Al finalizar el trabajo realizaremos nuestras conclusiones personales sobre los temas antes mencionados.

ECUADOR

Capitulo 1: Ubicación geográfica, economía, población y recursos.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

República del Ecuador, situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de 270.670 km2 contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur

ECONOMÍA

Economía

Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó el establecimiento de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto nacional bruto en 1992 era de 11.843 millones de dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un gran impulso para su economía

Moneda y Banca

Desde la vigencia de la República en 1830, Ecuador ha experimentado diversos sistemas cambiarios. La incautación de divisas, devaluaciones graduales, macro-devaluaciones, bandas cambiarias o flotación sucia y la libre flotación del dólar, son algunos de ellos.

Al margen de los esquemas que aplicaran los gobiernos de turno, la dolarización informal de la economía era un hecho. Transacciones de bienes y servicios se realizaban tomando en cuenta a la divisa estadounidense como referencia.

Su incidencia en las diversas actividades privadas y públicas se profundizó a raíz de la aprobación de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero y Banco del Estado en 1995, durante el régimen de Sixto Durán-Ballén. Ella trajo de la mano la posibilidad de abrir cuentas bancarias en dólares y las operaciones en esa divisa se hicieron cotidianas en la vida de los ecuatorianos. Únicamente los salarios, no se pagaban en dólares.

La nueva unidad monetaria del Ecuador es el Dólar estadounidense, el cual empezó en enero de 2000.

En Ecuador la dolarización comenzó a debatirse en septiembre de 1998. Su propulsora fue la empresaria Joyce de Ginatta, desde la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas. Desde esa fecha se comenzaron a sumar adeptos a la propuesta, pues el sucre se había depreciado en 355% desde que asumió el poder el nuevo gobierno.

Para 13 millones de personas, el 9 de enero del 2000 es una fecha histórica. Ese día, el ex Presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, anunció a los habitantes su decisión de implantar un programa de dolarización económica.

A partir de ahí los ojos del mundo se volcaron a este pequeño país sudamericano. Análisis, estudios e informes provenientes de diferentes rincones del planeta, empezaron a hablar sobre las perspectivas de la nación con el nuevo modelo. También desde esa época en América Latina se comenzó a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una moneda única (el dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea.

Con la aprobación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador, el nuevo mandatario, Gustavo Noboa Bejarano (asumió el poder en febrero del 2000), ratificó y puso en marcha la dolarización.

Dolarizar Ecuador no solo estuvo acorde con lo que ocurría al interior del país sino también con la tendencia internacional.

A raíz de la vigencia del euro se inició la conformación de una nueva arquitectura financiera mundial. La globalización de los mercados ayuda a apuntalar la nueva estructura. En Asia, el yen japonés, en Europa, el euro y en América, el dólar rigen los destinos de los habitantes y las transacciones comerciales y financieras de sociedades naturales y jurídicas.

Efectos Positivos

La dolarización trae consigo efectos positivos, entre ellos:
El Banco Central ya no podrá emitir billetes sin respaldo. En el caso de Ecuador emitirá únicamente moneda fraccionaria.
• El Banco Central pierde la capacidad de manejar la política monetaria interna y se tiene que adaptar a la de la Reserva Federal de Estados Unidos. Para quienes han criticado los resultados nocivos de las políticas monetarias del instituto emisor, esto es fabuloso.
• Las reservas de divisas del Banco Central desaparecen porque éstas se transfieren al público, y por lo tanto es un proceso irreversible, ya que en el futuro nadie desearía canjear por la moneda legal. Es un camino sin retorno.
• El Banco Central ya no tiene que sacrificar la reserva monetaria internacional para frenar las presiones cambiarias.
• Simplifica y facilita las relaciones comerciales con una moneda común.
• Reduce las tasas de interés, aunque no lleguen a ser tan bajas como las de Estados Unidos, por el factor riesgo-país.
• Se establecen reglas del juego claras para el comercio exterior. Los exportadores ya no cifrarán su actividad en el diferencial cambiario por la constante devaluación de la moneda sino en la eficiencia y productividad para reducir costos. Antes se exportaba miseria ahora se exportará productividad.
• De igual manera los productores recibirán lo que les corresponde con lo que se evitará la doble cadena de miseria: productores con ingresos insignificantes y el ciudadano que no puede adquirir bienes por el deterioro de su capacidad adquisitiva.
• Se comenzará a copiar las reglas del juego del primer mundo para obtener calidad de vida que ellos tienen.

La dolarización es un esquema cambiario que reemplaza la moneda nacional por el dólar en un lapso determinado.

Es utilizado para la inflación.

Comercio Exterior

Los ingresos por exportaciones de Ecuador son por lo general algo mayores que los gastos derivados de sus importaciones. A principios de 1995, las exportaciones anuales alcanzaron la cifra de 3.008 millones de dólares, y las importaciones la de 2.500 millones de dólares. Más del 60% de los ingresos provenían de las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, cacao y café. Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de transporte y bienes de consumo. Estados Unidos es el principal destino comercial de los productos ecuatorianos, seguido de Colombia, Chile, Italia y Alemania. Ecuador importa productos de Estados Unidos, Japón, Colombia, Venezuela, Alemania, México e Italia.

POBLACIÓN Y TRABAJO

La población del Ecuador está compuesta por un 52% de indígenas (principalmente, quechuas) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de africanos. Aproximadamente el 54% vive en centros urbanos y el 46% en el medio rural.

El idioma oficial del Ecuador es el castellano, aunque la población indígena habla otras lenguas, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas

Características de la población

En 1995 Ecuador contaba con una población de 11.460.117 habitantes y una densidad de 42 hab/km2. El 47% vive en la región de la Sierra y el 49% en la de la Costa; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas Galápagos.

'Ecuador'

Trabajo

La población activa del Ecuador se calcula en 3,4 millones de personas, de las cuales un 38% se dedica a actividades agrícolas, un 20% a la industria y a la construcción, y un 42% al sector servicios. Los trabajadores cualificados representan sólo un pequeño porcentaje de la fuerza laboral. Los sindicatos más importantes son: Frente Unitario de los Trabajadores (FUT), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC), Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Confederación de Trabajadores de Ecuador.

RECURSOS NATURALES

Los bosques constituyen el recurso más importante del país, ya que cubren el 40% de su territorio. Otros recursos son: oro, petróleo, plata, cobre, hierro, plomo, zinc, sal y azufre.

Flora y fauna

En la costa norte y sur son abundantes los espacios tropicales donde hay una gran variedad de plantas. La vegetación característica de las faldas de la cordillera de los Andes es el bosque húmedo; los flancos de ambas cordilleras están densamente poblados de bosques hasta los 3.050 metros, en los que destaca la presencia de quina roja (véase Quino) y condurango. Por encima de esta altitud se sitúa el páramo, donde predominan los extensos pajonales (cañas) y la grama (gramíneas).

La fauna también es muy variada. Entre los grandes mamíferos se encuentran jaguares, pumas, osos hormigueros y gatos monteses; entre los de menor tamaño destacan la comadreja, la nutria, diversos tipos de monos y la mofeta. Los caimanes, lagartos, camaleones y serpientes como la coral ratonera son los ejemplos más representativos de reptiles; también hay una gran diversidad de anfibios e invertebrados. Hay una enorme variedad de aves, muchas de cuyas especies llegan a estas tierras para pasar el invierno; el guácharo es un ave curiosa que vive durante el día en las cavernas costeras del Ecuador.

En las islas Galápagos, santuario de vida salvaje con una población de animales única en el mundo, el científico británico Charles Darwin pasó seis semanas estudiando su flora y fauna para después formular su teoría de la selección natural de las especies. Aquí podemos encontrar los famosos galápagos, una especie de tortuga gigante, y las iguanas, además de más de 80 especies de aves, entre las que se incluyen pingüinos, pinzones, cormoranes y flamencos.

Agricultura

Las tierras cultivables, algo menos del 10% de la superficie del país, se explotan de forma muy tradicional en las regiones de la Sierra y la Costa. Los bananos constituyen el principal cultivo, seguido de la caña de azúcar, el maíz, el arroz, la papa o patata, el café, el cacao y los cítricos. A principios de la década de 1990, la producción anual de bananos era de 2,2 millones de toneladas. La producción de flores, ya sean tropicales o de clima frío, es de una gran importancia.

USO DE LA TIERRA

  • Cultivos anuales 7.3%

  • Cultivos perennes 6%

  • Pastos 13.4%

  • Amazonía representa 47.6% del total

  • Amazonía destina 9.2% a agricultura

  • Sierra destina 38.6% a agricultura

  • Costa destina 46.8% a agricultura

Silvicultura y pesca

Ecuador posee una de las principales reservas mundiales de madera balsa. En sus bosques se encuentran también mangles, el árbol del pan, quina, tagua y caucho.

En las aguas circundantes del archipiélago de Colón (Galápagos) abundan el atún y los langostinos. Las aguas de la costa continental son ricas en pesca de todo tipo, principalmente camarón. En 1995, la captura anual era de 750.880 toneladas.

Minería

La extracción y comercialización de la sal está en manos del gobierno ecuatoriano. Existen minas de oro, plata, plomo y zinc. Los yacimientos petrolíferos son la base de la principal industria del país. Aunque son de propiedad del Estado, éste ha otorgado concesiones para su total explotación a grandes empresas extranjeras. En 1995, la producción era de 147,8 millones de barriles, con una reserva de 3.136 millones de barriles.

Industria

La industria ecuatoriana producía tradicionalmente artículos para el consumo interno. A partir de 1965, se establecieron en el país fábricas de refrigeradores, productos textiles, farmacéuticos y derivados del petróleo, entre otros. En la década de 1990 ha tenido un gran impulso la creación de maquiladoras.

Energía

Ecuador tiene un gran potencial hidroeléctrico: el 80% de la electricidad que consume el país es generado por instalaciones hidroeléctricas; prácticamente toda la producción restante se obtiene de plantas térmicas que funcionan a base de carbón o derivados del petróleo. A principios de 1990, Ecuador tenía capacidad para generar 2 millones de kW de energía eléctrica, con 5.700 millones de kWh de producción anual.

Capítulo 2: Régimen político y Evolución Histórica

REGIMEN POLÍTICO

Gobierno

Ecuador se rige por una Constitución promulgada en 1978, reformada en 1984, 1992 y 1995, según la cual el país se constituye como República unitaria y democrática.

Poder ejecutivo

La Constitución ecuatoriana confiere el poder ejecutivo al presidente, elegido mediante sufragio universal directo por un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelegido pero no de forma consecutiva; preside el gabinete y nombra a los gobernadores de las provincias. Además de ser el jefe del Estado, es comandante supremo de las Fuerzas Armadas y goza de poderes extraordinarios en casos de emergencia nacional.

El poder legislativo es atributo del Congreso Nacional, órgano unicameral compuesto por 82 miembros elegidos para un periodo de cuatro años. Los legisladores son elegidos por votación nacional (12) y por cada provincia (70). Los nacionales duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelegidos; los provinciales duran 2 y también pueden ser reelegidos.

Poder judicial

La Corte Suprema de Justicia ecuatoriana es el máximo órgano del poder judicial; en Ecuador hay un total de 17 tribunales superiores y numerosos juzgados y tribunales provinciales. Los casos criminales son vistos por un `jurado especial', conformado por un juez y tres miembros del tribunal, después de haberse realizado la instrucción por un juzgado de lo penal. La pena de muerte está abolida.

Gobierno local

Ecuador se divide en provincias, cantones y parroquias. Cada provincia es administrada por un gobernador, que es nombrado por el presidente de la República, y por un prefecto provincial integrado con voto dirimente en un Concejo Provincial, ambos elegidos por sufragio universal. Cada cantón constituye un municipio. El gobierno y la administración del municipio está a cargo del Concejo Municipal. Los concejos de las capitales de provincia están formados por un Concejo Municipal y un alcalde que lo preside, elegidos también por votación popular. Los concejos de los cantones que no son capitales de provincia, excepto aquellos que pasan de 5.000 habitantes, se rigen por un presidente. En cada parroquia el gobernador de la provincia nombra a un teniente político.

Partidos políticos

En Ecuador hay más de diez partidos políticos. En 1990, los partidos más importantes eran: el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el Movimiento Popular Democrático (MPD), Izquierda Democrática (ID), Partido Conservador-Unidad Nacional y Democracia Popular (DP).

Defensa

El servicio militar, de doce meses de duración, es obligatorio para todos los varones ecuatorianos. En 1990, las Fuerzas Armadas totalizaban 58.000 efectivo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Período precolombino:

Ecuador fue poblado desde tiempos remotos por diversos pueblos amerindios: chibchas, quitus, caras, puhaes, cañaris, etc, que se establecieron como tribus sedentarias, dedicadas a la agricultura. Todas estas tribus fueron sometidas por los shiris, fundadores del reino de Quito.

Hacia mediados del S. XV los incas del Perú, dirigidos por Tupac Yupanqui, avanzaron sobre Quito, que en 1478 fue conquistado por Huayna Capac. Este tomó como nueva esposa a una hija del último rey de Quito y consolido la dominación sobre todo el territorio. Al morir en 1525, Huayna Capac dividió el territorio imperial entre sus dos hijos, Atahualpa y Huáscar. Al primero le correspondió l reino de Quito y al segundo el del Cuzco, pero ninguno se conformó con el reparto y no tardaron en iniciar una larga lucha fraticida, en la que Huáscar fue derrotado.

El imperio, debilitado, quedó a merced de los conquistadores españoles; Pizarro y sus huestes llegaron a Cajamarca en 1523 y en una emboscada hicieron prisionero a Atahualpa, que fue ejecutado; posteriormente, los invasores se apoderaron de todo el imperio.

Período colonial:

La conquista del reino de Quito fue confiada a Sebastián de Belalcázar. A la muerte de Atahualpa se había proclamado rey su general Rumiñahui, que hizo frente a los españoles, pero fue derrotado por Belalcázar, que se apoderó de Quito, Robamba y Popayán y fue nombrado gobernador de estos territorios.

En 1534 con Diego de Almagro, fundó San Francisco de Quito, en el mismo lugar donde estuvo la ciudad indígena, y en 1535 Guayaquil. Esta fue destruida en dos ocasiones por los indios, y en 1537 restaurada definitivamente por Francisco de Orellana, En 1539 Belalcázar fue reemplazado como gobernador de Quito por Gonzalo Pizarro, que poco después emprendió una desgraciada expedición al oriente, en el curso de la cual Orellana descubrió el Río Amazonas (febrero de 1542) y navegó por él hasta su desembocadura. Entretanto, en el Perú los españoles se habían enzarzado en una guerra civil en la que murió asesinado Francisco Pizarro.

Cuando Gonzalo Pizarro volvió de su desafortunada aventura se encontró con que había sido destituido como gobernador por el comisionado real Vaca de Castro, enviado para pacificar el Perú. Gonzalo Pizarro encabezó un levantamiento contra el primer virrey del Perú, Núñez de Vela, a quien venció en las cercanías de Quito (1546. El nuevo virrey, Lagasca, consiguió reducir a Pizarro, que fue condenado a muerte y ejecutado den 1548. Con este hecho se consiguió la pacificación del virreinato, y en 1563 el territorio de Quito se convirtió en Real Audiencia subordinada al virrey de Perú, situación que se mantuvo hasta 1717, cuando pasó a depender del virreinato de Nueva Granada. En 1739, y hasta la independencia, pasó otra vez a la Nueva Granada. En su conjunto, el período colonial fue una etapa de relativa paz, alterada sólo en dos ocasiones por perturbaciones de importancia: en 1592, con la revolución de las alcabalas, y en 1765, con el motín de los estancos. Los principales logros del período fueron la fundación de numerosas ciudades, la creaciónde importantes instituciones educativas, la construcción de iglesias y un gran desarrollo cultural, centrado en Quito e impulsado por las órdenes religiosas.

La independencia:

El proceso independentista tuvo dos fases principales: la primera se inició en 1808, a consecuencia de la invasión de España por los ejércitos de Napoleón y la posterior abdicación de Fernando VII en Bayona. El 10.8.1809 se constituyó en Quito una Junta, presidida por Juan Pío de Montufar, que depuso al presidente de la Audiencia y llevó a cabo una acción de gobierno de marcado carácter nacionalista e independentista.

El 1.12.1811 se reunió en Quito el Congreso de los pueblos libres de la Presidencia de Quito, que proclamó la independencia y promulgó una constitución. Las fuerzas realistas reaccionaron y en noviembre de 1812 las tropas del presidente de la Audiencia, Toribio Montes, tomaron Quito y pusieron fin al movimiento, falto del apoyo de las clases populares y de ciudades como Guayaquil, un pronunciamiento dio paso a la constitución de una Junta presidida por el poeta Olmedo, que desde el primer momento contó con amplio apoyo interior y estableció conexiones con los movimientos revolucionarios de otras latitudes.

Simón Bolívar envió una fuerza militar al mando de Sucre y, tras una serie de operaciones bélicas, la llegada de un importante ejército enviado por el general San Martín decidió la lucha; el 24.5.1822 se obtuvo la importante victoria de Pichincha, que determinó la rendición de las fuerzas españolas; el presidente de la Audiencia, Aymerich, tuvo que aceptar las condiciones de Sucre. Tras la histórica reunión entre Bolívar y San Martín, el territorio de l Audiencia de Quito se integró como el Departamento del Sur en la confederación de la Gran Colombia, junto con Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y el departamento del Istmo de Panamá.

La nueva etapa estuvo marcada por disensiones internas y por graves problemas fronterizos, el principal de ellos con Perú, que invadió en 1828 parte del territorio ecuatoriano con el propósito de anexionárselo. Simón Bolívar declaró la guerra a la república peruana; la derrotó el 27.2.1829, en el Portete de Tarqui y obligó a Perú a retirarse de los territorios ocupados.

La republica:

El 13.5.1830 los ciudadanos de Quito declararon la separación del Departamento del Sur de la confederación de la Gran Colombia y proclamaron la república de Ecuador. Poco después, el 14.8.1830, una asamblea constituyente reunida en Riobamba eligió presidente de la república al general Juan José Flores y elaboró una constitución que establecía un régimen representativo con dos cámaras elegidas mediante sufragio restringido. De esta forma nació un estado independiente cuya vida futura habría de estar marcada por la inestabilidad política y el desorden social. Resultado de la extrema agitación política que de forma casi permanente ha reinado en el país ha sido el cambio continuado de constituciones.

El primer presidente, Flores, un conservador que gobernó de forma personalista y autoritaria, dedicó gran parte de su esfuerzo a crear las instituciones necesarias para el funcionamiento del estado. En 1835 fue elegido presidente Vicente Rocafuerte, quien realizó una acertada gestión organizativa y fomentó el desarrollo de la economía y la educación. Le sucedió el general Flores, reelegido en 1839, que intentó perpetuarse en el poder imponiendo una constitución que establecía mandatos presidenciales renovables por períodos de ocho años. Su política provocó una sublevación militar y una fuerte reacción civil (movimiento marcista) que culminaron con el derrocamiento de Flores y su expulsión del país en 1845; lo sustituyó Vicente Ramón Roca.

El problema de la elección siguiente, muy conflictiva al no obtener la mayoría necesaria ninguno de los candidatos a la presidencia , fue resuelto en 1859 por el general Urbina, que impulso al candidato Diego Noboa derribando a Manuel Ascásubi, quien, en su condición de vicepresidente, había asumido la primera magistratura. Noboa, clericalista y conservador, trató de reformar la constitución según sus ideas; pero en 1851, el mismo general Urbina lo derribó y asumió personalmente el poder, que conservó hasta 1856. El hecho más destacado de su mandato fue la abolición de la esclavitud, decretada en 1852.

Francisco Robles, triunfador en las elecciones de 1856, se vio envuelto en un conflicto fronterizo con Perú, tuvo que hacer frente a diversas revueltas, y por fin fue derribado por la guarnición de Guayaquil en 1859. Siguió el breve paréntesis del gobierno de Guillermo Franco que, a costa de ceder algunos territorios, pactó con Perú y dio paso a un triunvirato en el que se destacó la figura de García Moreno.

En 1860 este fue nombrado presidente provisional, con ayuda del general Flores. Conservador y autoritario, impuso un régimen civil de signo clerical, llevó a cabo una labor de gobierno de carácter moralizante, y reorganizó la vida del país en todos los órdenes: hacienda, ejército, educación y administración. Al final de su mandato, en 1865, continuó influyendo en la vida política, y el 17.1.1869 se hizo de nuevo con el poder por medio de un golpe de estado que derribó a Javier Espinosa. Gobernó dictatorialmente y dio a la constitución un sentido personalista y clerical. Esto provocó una fuerte oposición y culminó con el asesinato de García Moreno. Le sucedió el liberal Antonio Borrero, primer presidente elegido por voto popular directo. Este hecho no impidió que fuera derrocado por un pronunciamiento dirigido por el general Ignacio Veintimilla, que se hizo cargo del poder y gobernó durante siete años. Derribado en 1883, fue sucedido por José Plácido Caamaño, continuador de la política de García Moreno y duramente combatido por la oposición liberal.

En 1888 fue elegido presidente Antonio Flores, hijo del general Flores. Su gestión progresista posibilitó cierta recuperación económica, basada en el desarrollo de la industria del cacao y en la exportación. Le sucedió Luis Cordero, que llevo a cabo una administración de signo progresista, a pesar de lo cual tuvo que renunciar a la presidencia en 1895 como consecuencia de una sublevación que estalló en Guayaquil. Este movimiento llevó a la presidencia a Eloy Alfaro, lo cual inició un período de caudillaje militar.

Alfaro se distinguió por su política anticlerical y progresista; llevó adelante importantes reformas sociales y económicas, a pesar de la fuerte resistencia que opusieron la iglesia y las clases conservadoras. Cabe destacar su preocupación por la marginación indígena, la construcción del ferrocarril de Quito a Guayaquil y el impulso otorgado a la educación y la sanidad. Asimismo, promulgó una nueva constitución que establecía la separación de la iglesia y el estado y la libertad de cultos, y nacionalizo los bienes eclesiásticos. En 1901, por influencia de Alfaro accedió a la presidencia el general Leónidas Plaza, que continuó la política progresista y anticlerical de su antecesor; pero durante su mandato se produjo la escisión del alta radical de Partido Liberal, que quedó dividida en alfaristas y placistas. Cumplido su mandato. Plaza colocó en la presidencia a su seguidor Lizardo García, que no tardo en ser derribado por Eloy Alfaro (1906). Este ocupó por segunda vez el poder y realizó importantes esfuerzos en pro de la modernización del país.

Cuando intento impedir que Emiliano Estrada, elegido presidente en las elecciones de 1911, asumiera el cargo, una sublevación militar lo derroco y lo obligó a exiliarse. Estos hechos alteraron gravemente la situación política, que degeneró en violentas pugnas. Las sangrientas luchas entre alfaristas y placistas culminaron en el linchamiento de Eloy Alfaro en Quito (28.1.1912).

Plaza se hizo de nuevo con el poder hasta 1916. En 1920 ocupó la presidencia José Luis Tamayo, quien continuó tímidamente las reformas sociales, y consiguió firmar acuerdos fronterizos con Perú y Colombia (Protocolo 21.6.1924). Su mandato se vio alterado por la agitación obrera, que en 1922 sirvió de pretexto para una dura represión militar en Guayaquil. El Dr. Gonzalo Córdova, miembro de la facción radical del liberalismo, asumió la presidencia en 1924. Su política de claro matiz izquierdista preocupó seriamente a las clases dominantes, y en 1925 fue derribado por un golpe militar que dio paso al mandato de Isidro Ayora. Este pudo suprimir la influencia del Banco Comercial Agrícola, que desde el segundo mandato de L. Plaza venia imponiendo la política económica y acometió una reorganización financiera y la reconstrucción económica mediante la implantación de una política de autoridad, que fracasó ante las consecuencias de la crisis económica de 1929 y provocó una fuerte reacción de oposición generalizada. En 1931 lo derrocó un golpe militar dirigido por el coronel Luis H. Larrea.

Siguió un período de gran inestabilidad, en el que se sucedieron vertiginosamente los golpes militares y los presidentes, y que tuvo su episodio mas dramático en la sangrienta guerra civil provocada por la negativa del congreso a aceptar la nacionalidad ecuatoriana del presidente electo Naftalí Bonifaz, quien por la fuerza de las armas disolvió el congreso y asumió la presidencia. No obstante, se vio forzado a convocar elecciones presidenciales, que se celebraron el 1.9.1932. El vencedor, Juan de Dios Martínez Mera, tuvo que dimitir al año siguiente ante la oposición del Congreso. Celebradas nuevas elecciones el 15.12.1932, salió elegido José Maria Velasco Ibarra, quien tampoco logró cumplir su mandato al ser derribado por un golpe militar pocos meses después de su toma de posición.

Velasco Ibarra ocupó la presidencia en cuatro ocasiones, y solo en una pudo cumplir el mandato constitucional. Independiente, con vocación de reformador social y de moralista, y nacionalista exaltado, se propuso formar un amplio movimiento de solidaridad Iberoamericana, y lucho contra la excesiva influencia de EUA. Contó con el apoyo de amplias capas populares y con la hostilidad de las clases dominantes, que lo consideraron una agitador. Tras el primer derrocamiento de Ibarra se sucedieron varias presidencias. En 1940 fue elegido Carlos A. Arroyo del Río, bajo cuyo mandato los EUA establecieron bases militares en salinas y en las Galápagos a cambio de una importante ayuda económica en forma de prestamos e inversiones, empleados principalmente en obras públicas y en diversas mejoras sanitarias. En 1941, en la frontera con Perú hubo incidentes bélicos que se resolvieron provisionalmente en 1942, en la conferencia de Río de Janeiro, donde se firmó un protocolo que delimitó las fronteras entre Ecuador y Perú en condiciones ventajosas para este último país. El acuerdo desató una intensa campaña nacionalista, y se generalizó una fuerte oposición contra el gobierno y los EUA, cuya culminación fue una sublevación cívico-militar que depuso al presidente Arroyo del Río en Junio de 1944, y devolvió el poder a Velasco Ibarra. Este convocó una asamblea constituyente y fue proclamado presidente constitucional.

Los problemas económicos y la oposición conservadora propiciaron una nueva sublevación militar, que en 1947 derribó a Velasco Ibarra y confirió el poder al coronel Carlos Mancheno, rápidamente sustituido por Suárez Veintimilla y por Arosemena Tola. En 1948 fue elegido Galo Plaza, hijo de Leonidas Plaza, y durante cuatro años el país vio un período de paz, tranquilidad y progreso, caracterizado por el impulso a la economía, la educación y las obras públicas, a Plaza sucedió Velasco Ibarra, vencedor en las elecciones, y que por una vez pudo completar su mandato (1952-56). Denunció el Protocolo de Río de Janeiro y reavivó los problemas fronterizos con Perú. A pesar de su retórica antiimperialista, favoreció las inversiones extranjeras. La elección del conservador Camilo Ponce Enríquez puso fin a un largo período de hegemonía liberal.

El nuevo gobierno puso en marcha un programa reformista moderado de carácter social cristiano, siguió propiciando las inversiones extranjeras a fin de desarrollar las industrias petrolíferas y eléctricas, e hizo un importante esfuerzo para someter al caciquismo. En 1960 Velasco Ibarra por cuarta vez, este mandato, muy conflictivo y que solo duro once meses estuvo marcado por la impugnación del Protocolo de Río de Janeiro, la recesión económica y las disputas entre Velasco y el vicepresidente Arosemena, que acabó sustituyéndole y formó un gabinete de coalición de matiz izquierdista, que consiguió algunos éxitos en la conducción económica, lo que no evitó que también fuera derribado por el ejercito. En 1963 se constituyó una junta militar que promulgó en 1964 una ley de reforma agraria y gobernó hasta marzo de 1966.

En un ambiente social muy conflictivo se nombro presidente a Clemente Yerovi, que convocó una asamblea constituyente. Se elaboró una nueva constitución y fue elegido presidente interino Otto Arosemena. En junio de 1967 se celebraron elecciones municipales en las que por primera vez votaron las mujeres. Tras las generales de 1968 el vencedor, Velasco Ibarra asumió por quinta vez la presidencia. El 26.5.1969 Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Perú firmaron el Pacto Andino. Ecuador se convirtió en el abanderado de la “Declaración de Santiago” ( 1952) sobre la aplicación de la territorialidad a 200 millas y resultó vencedor en la llamada “guerra del atún”, librada contra los EUA. Velasco Ibarra se mostró partidario de romper el bloqueo económico a Cuba y defendió la admisión de la Rep. Popular de China en la ONU.

Una serie de revueltas estudiantiles y reales o supuestas conspiraciones conservadores movieron a Velasco Ibarra a asumir poderes extraordinarios el 21.6.1971; suspendió la constitución, se disolvieron el parlamento y el tribunal supremo de justicia y se cerró la universidad. Estas medidas contaron con el apoyo de los mandatos militares, partidarios de mantener la nueva situación durante dos años. Cuando en 1972 el presidente manifestó su propósito de reestablecer la normalidad constitucional fue depuesto. El general Guillermo Rodríguez encabezó un régimen militar, que se autodenominó nacionalista y revolucionario, y restauró la constitución de 1945. Se puso en marcha un plan Quinquenal de reforma y desarrollo económico y se llevo acabo una depuración en el ejército.

En 1973 Ecuador se incorporó a la OPEP. El gobierno de Rodríguez Lara defendió en el seno de la OEA el levantamiento de las sanciones económicas a Cuba y reiteró la defensa de la legitimidad de las 200 millas.

Rodríguez Lara fue sustituido el 12.1.1976 por un triunvirato militar que se denominó Consejo Superior de Gobierno, y que en 1978 convocó un referéndum en el que se decidió la vuelta a la normalidad democrática. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales (julio de 1978) resultó vencedor Jaime Roldós, candidato del partido Concentración de Fuerzas populares. El asesinato del candidato del Frente Radical Alfarista, Abdón Calderón, produjo fuertes tensiones que retrazaron la segunda vuelta. El 10.8.1979 Roldós inició su mandato en medio de una situación económica muy deteriorada. Sus esfuerzos fueron altamente obstaculizados por la reaparición de los viejos conflictos fronterizos con Perú, que provocaron un episodio bélico resuelto en el marco de la OEA.

Muerto Roldós en un accidente aéreo (24.5.1981), asumió la presidencia el vicepresidente Oswaldo Hurtado Larrea del partido Democrático Popular, con lo que se aseguró el normal funcionamiento de las instituciones y la estabilidad política. En el plano económico continuó el programa de Roldós, y procuró un entendimiento con todas las fuerzas nacionales. La recesión económica y la elevada tasa de desempleo, causada por una rígida política antiinflacionista, influyeron en las elecciones generales del 29.1.1984, en las que triunfó inicialmente Rodrigo Borja, candidato del partido Izquierdista Democrático, quien sin embargo no logró la mayoría absoluta. En la segunda vuelta de las elecciones (6.5.1984) resultó vencedor León Febres Cordero, de la coalición conservadora Frente de Reconstrucción Nacional. En 1992 le sucedió Sixto Durán Ballén, nacido y educado en Estados Unidos. Su mandato estuvo dominado por la contestación a la política económica de su gobierno, que provocó una huelga general en junio de 1994, y por el conflicto fronterizo con Perú.

Conflictos fronterizos:

El litigio fronterizo con Perú se intensificó en enero de 1995. Ecuador había enviado sus tropas a la región limítrofe en disputa y no tardó en producirse un violento choque entre los ejércitos de ambos países. El territorio en litigio abarca una extensión de 340 km2 en la cordillera del Cóndor que atraviesa ambos países, región montañosa e inexplorada pero, al parecer, con ricos yacimientos de oro, petróleo y uranio. El territorio fue asignado a Perú en 1942 por el Acuerdo de Itamarti, firmado por Perú y Ecuador en Río de Janeiro. Ecuador, sin embargo, lo anuló en 1950 de forma unilateral.

Las escaramuzas se intensificaron durante el mes de enero de 1995 y en febrero la aviación peruana efectuó ataques aéreos. Al terminar el conflicto, la Asociación Americana de Derechos Humanos emitió la cifra de al menos 200 muertos y heridos por ambos lados, unas 5.000 personas desplazadas de sus comunidades en el norte de Perú y cerca de 15.000 en el sur de Ecuador. En marzo de 1995 se firmaron dos acuerdos de alto el fuego para permitir el inicio de las negociaciones de paz.

Fechas destacadas

1455

Inicio de la invasión de los incas al reino de Quito.

1487

Quito fue anexionado por los incas.

1526

El español Bartolomé Ruiz, primer europeo que divisó las costas de Ecuador.

1534

El conquistador español Sebastián de Belalcázar fundó San Francisco de Quito sobre la antigua ciudad de Quito.

1538

Francisco de Orellana fundó definitivamente Santiago de Guayaquil.

1563

El rey español Felipe II instauró la real audiencia de Quito, dependiente del virreinato del Perú.

1717-1723

La real audiencia de Quito fue suprimida y su territorio pasó a depender del nuevo virreinato de Nueva Granada.

1723-1740

Periodo en el que se restableció la real audiencia de Quito. En 1740, sin embargo, volvió a formar parte del virreinato de Nueva Granada.

1809-1812

Grito de independencia en Quito encabezado por Juan Pío de Montúfar. Constitución de la primera Junta Suprema de Gobierno. Ejecución de los cabecillas criollos. El Congreso de Pueblos Libres promulgó una Constitución independentista. Sin embargo, los españoles reprimieron este nuevo régimen.

1820

Independencia de Guayaquil.

1822

Antonio José de Sucre ganó la batalla de Pichincha, que selló la independencia. La antigua real audiencia de Quito se incorporó a la República de la Gran Colombia.

1830

Después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, Ecuador acordó constituirse como Estado independiente. Primera Constitución política del Ecuador y primer presidente, el general Juan José Flores, que gobernó en beneficio de la aristocracia quiteña.

1840

La independencia del Ecuador fue reconocida por España.

1845-1859

La rebelión de Guayaquil acabó con la tiranía de Flores y abrió un interludio moderado que dio paso a la dictadura de Gabriel García Moreno, que gobernó desde 1861 en estrecha alianza con la Iglesia católica.

1895

Eloy Afaro, después de enfrentarse a la dictadura de García Moreno y a la de sus seguidores ultraconservadores, logró el triunfo definitivo del liberalismo y fue elegido presidente.

1912

Alfaro murió asesinado y Leónidas Plaza, que había sucedido a Alfaro en 1901, volvió a la presidencia e instauró una `plutocracia liberal'.

1940

Inicio de la presidencia de Carlos Alberto Arroyo del Río. Invasión peruana de la provincia ecuatoriana de El Oro. Derrota y cesión a Perú de casi la mitad del territorio de Ecuador.

1944

Movimiento revolucionario que llevó a José María Velasco Ibarra a la presidencia por segunda vez. Gobernó durante un total de cinco mandatos apoyado por las clases populares de Quito y Guayaquil.

1952

Velasco Ibarra denunció el protocolo de Río de Janeiro, y reavivó los problemas fronterizos con Perú

1967

Nueva Constitución, votan por primera vez las mujeres.

1969

Junto con otros países de América Latina firma el Pacto Andino.

1972

Golpe militar del general Guillermo Rodríguez Lara que derrocó a Velasco Ibarra. Ecuador se conviertió en el segundo país exportador de petróleo de América Latina.

1979

Inicio de la presidencia de Jaime Roldós Aguilera, después de ganar las elecciones al frente de la coalición socialdemócrata Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Nueva Constitución. Reaparición de los conflictos con Perú, episodio bélico resuelto en el marco de la OEA.

1981

Accidente y muerte de Roldós; le sucedió Osvaldo Hurtado Larrea.

1984

El conservador León Febres Cordero fue proclamado presidente de Ecuador.

1988

Triunfo de Rodrigo Borja, del partido Izquierda Democrática.

1992

Le sucedió el conservador Sixto Durán Ballén. Los ecuatorianos mostraron así su deseo de cambio político por la alta inflación, deuda externa y desempleo que sufría el país.

1996

Abdalá Bucaram fue elegido presidente con el apoyo de las clases populares de Ecuador.

1997

Destitución de Bucaram. El Congreso Nacional votó a favor del nombramiento de su presidente Fabián Alarcón como sustituto de Bucaram. El 25 de mayo, los ecuatorianos aprobaron la decisión mediante referéndum.

Capitulo 3: Relaciones internacionales (principales organismos internacionales y económicos multilaterales)

El Ecuador en sus relaciones con la comunidad internacional proclama la paz; declara que el Derecho Internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas y promueve la solución de las controversias por métodos jurídicos y pacíficos; propicia el desarrollo de la comunidad internacional.

El Ecuador, en sus relaciones internacionales, propugna la conformación de un mundo más justo y más solidario. Para ello, busca fortalecer sus relaciones bilaterales con los países de las Américas y el Caribe, de Europa, Asia, Africa y Oceanía.

Objetivos generales

El Ecuador defiende su integridad territorial. La integración fronteriza y amazónica, así como la andina y sudamericana, como un paso previo a la integración de las Américas, forman parte de las prioridades nacionales en materia de política exterior.

Participar activamente en la Cuenca del Pacífico, como el área de libre comercio más grande del mundo, es para el Ecuador una meta perfectamente delineada en su estrategia de política externa.

Promover las exportaciones y la cultura del Ecuador, colocar al país como un destino turístico privilegiado, fomentar las inversiones extranjeras en los sectores productivos ecuatorianos, así como canalizar una corriente adecuada de cooperación técnica, son objetivos estratégicos del Ecuador.

El Ecuador promueve sus objetivos nacionales y los principios del Derecho Internacional con su participación activa en los Organismos Internacionales, principalmente en la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos especializados y en la Organización de los Estados Americanos.

Las prioridades de política exterior del Ecuador también se defienden en los Organismos internacionales de Comercio y mediante su participación activa en los organismos regionales y subregionales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical, la Comisión del Pacífico Sur, la Organización Latinoamericana de Energía, el Sistema Económico Latinoamericano, el Tratado de Cooperación Amazónica, entre otros.

Como país fundador de las Naciones Unidas, el Ecuador reafirmó que sus acciones continuarán guiadas por los principios y propósitos de la Carta constitutiva y por el pleno respeto al Derecho Internacional. Su acción multilateral continuará proyectada hacia los temas relacionados con paz, seguridad y desarme, los desequilibrios del sistema financiero internacional, el endeudamiento externo, la erradicación de la pobreza, desarrollo sostenible, promoción y respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, control del narcotráfico y la cooperación internacional en casos de desastres naturales.

La globalización y su impacto, el deterioro medio ambiental, la deuda externa son aspectos preocupantes para el Ecuador. La pobreza, la corrupción y las crecientes desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo constituyen serios problemas y desafíos que debe afrontar la comunidad internacional en los umbrales del siglo XXI. La cooperación internacional para el desarrollo y el financiamiento para el desarrollo continúan siendo indispensables.

La solución definitiva y urgente al problema de la deuda externa es uno de los objetivos fundamentales para el Ecuador

Es indispensable revisar el actual sistema financiero internacional a fin de que se adapte a la nueva realidad internacional. La Organización Mundial del Comercio debe universalizarse.

La cooperación internacional durante el siglo XXI seguirá siendo imprescindible. Los países donantes deben cumplir con su compromiso de destinar el 0.7% de su Producto Interno Bruto para la Asistencia Oficial para el Desarrollo.

La capacidad negociadora del Ecuador en política multilateral es fortalecida por su pertenencia y actuación dentro de los grupos principales de los países en desarrollo. Participa activamente en el Grupo de Río, en la Cumbre Iberoamericana, en el Grupo de los 77 y China y en el Movimiento de los Países No Alineados, en los cuales los países del Sur conciertan sus objetivos y prioridades en los procesos de internacionalización de economía y de liberalización de mercados.

Conflicto Ecuador-Perú

Ambas naciones tuvieron serias diferencias territoriales. Dichas diferencias, lamentablemente, fueron la causa de reiterados enfrentamientos armados entre estos dos Estados que parecía concluirían en 1942 con la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro. Las discrepancias sobre la aplicación de este Instrumento produjeron, sin embargo, nuevos enfrentamientos armados, hasta que, finalmente, tras largas y complicadas negociaciones bilaterales, con el apoyo de los cuatro países Garantes del referido Protocolo (Chile, Argentina, Brasil y los Estados Unidos de América), el diferendo territorial en cuestión fue resuelto definitivamente con la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia, el 26 de octubre de 1998.

La firma de la paz entre Ecuador y Perú ha generado una mayor aproximación y un intenso intercambio entre ambas naciones en los más diversos ámbitos. Se destaca el intercambio comercial que sitúa actualmente al Perú como el segundo socio más importante del Ecuador a nivel mundial.

Principales Convenios

Entre los principales instrumentos bilaterales suscriptos se encuentran los siguientes:

  • Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica (1985)

  • Convenio de Intercambio Cultural y Educativo (1985)

  • Acuerdo Comercial (1986)

  • Acuerdo para el Reordenamiento del Comercio Fronterizo (1987)

  • Acuerdo Bilateral de Comercio (1992)

  • Declaración de Itamaraty (1995)

  • Acuerdos de Paz de Brasilia (1998)

Relación Actual

Luego del enfrentamiento armado de principios de 1995, la relación bilateral se reactivó con el tratamiento de temas de cooperación, firmándose los siguientes convenios:

  • Acuerdo de Cooperación en Salud para la Zona de la Frontera

  • Convenio de Prevención de Desastres Naturales

  • Acuerdo de Protección del Patrimonio Cultural y Restitución de Bienes Arqueológicos, Artísticos e Históricos

  • Convenio de Reconocimiento y Convalidación de Estudios Escolares. 

El 26 de octubre de 1998 se suscribieron los "Acuerdos de Brasilia", con los cuales se selló en forma definitiva, la paz entre Ecuador y Perú. En dicha ocasión, se suscribieron los siguientes instrumentos:

  • El Acta Presidencial de Brasilia

  • Tratado de Comercio y Navegación

  • Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad

  • Convenio para la Aceleración y Profundización del Libre Comercio entre el Perú y el Ecuador

  • Acuerdo de Constitución de la Comisión Binacional Peruano - Ecuatoriana sobre Medidas de Confianza Mutua y de Seguridad

  • Acuerdo para la Fijación de Medidas para asegurar el Funcionamiento del Canal de Zarumilla

  • Reglamento para la Administración del Canal de Zarumilla y la Utilización de su Aguas

  • Acuerdo para la Navegación de los Sectores de los Cortes de los Ríos y en el Río Napo. 

En el marco de los acuerdos de 1998, se encuentran en proceso de estudio, una serie de proyectos de infraestructura y de desarrollo de la zona fronteriza, para los cuales se ha recibido la oferta de financiamiento de países amigos y Organizaciones Internacionales.

El intercambio comercial ecuatoriano - peruano se ha caracterizado en los últimos años por un constante crecimiento y gran potencial, particularmente luego de la firma del Acuerdo de Paz de Brasilia, de 1998, con un marcado superávit para el Ecuador, siendo el comercio informal un monto considerable del comercio total, que de 6 millones de dólares en 1995, se espera alcancen los 400 millones de dólares en el presente año (2000).

Existen alrededor de 6.800 productos liberados hasta el 31 de diciembre de 1999, de los cuales, aproximadamente, se importa únicamente alrededor del 10% de lo que cada país está en capacidad de hacerlo. Las perspectivas son, por lo tanto, liberar completamente el comercio bilateral.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

El Ecuador es uno de los cincuenta Estados fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. Suscribió la Carta Constitutiva de la Organización en la Conferencia de San Francisco el 26 de junio de 1945.

En el debate internacional, el Ecuador impulsa el proceso de reforma de la ONU sobre una base más democrática y participativa para adecuarla a las nuevas realidades y a los nuevos desafíos que enfrenta la comunidad internacional al inicio del nuevo milenio.

El Ecuador considera que el Sistema de las Naciones Unidas debe adecuarse a las nuevas realidades, así como a los nuevos desafíos que enfrenta la comunidad internacional. A fin de mantener su legitimidad, la Organización de Naciones Unidas debe ser cada vez más democrática y participativa.

Para el Ecuador, las Naciones Unidas deben contar con los medios administrativos y financieros, que le permitan cumplir con los fines previstos en la Carta constitutiva así como en proporción a las crecientes demandas de los Estados Miembros

Medio ambiente y desarrollo(principales puntos)

  • Cooperación internacional para reducir el impacto del Fenómeno "El Niño".

  • Agenda para el Desarrollo

  • Mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacionales

ECUADOR EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA)

El Ecuador es miembro fundador de la Organización de los Estados Americanos. En abril de 1948 fue uno de los veinte países latinoamericanos que suscribieron en Bogotá (Colombia) la Carta que dio origen a la OEA. En esa oportunidad, el Ecuador reafirmó su apoyo para lograr, en el Hemisferio, un orden de paz y justicia, para fomentar la solidaridad, para robustecer la cooperación y para defender la soberanía, integridad territorial e independencia.

Durante su permanencia en la Organización, el Ecuador ha promovido los propósitos de la OEA: afianzar la paz y la seguridad del Continente, promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención, prevenir las posibles causas de conflictos y asegurar la solución pacífica de las controversias que surgen entre los Estados Miembros, organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión, procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural y alcanzar la efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.

El Ecuador patrocina a la OEA como el foro continental para el entendimiento y la cooperación hemisférica, todo en función de la seguridad colectiva y del fortalecimiento de la democracia en función del desarrollo de la región.

El ecuatoriano Galo Plaza Lasso, ex Presidente de la República del Ecuador, ocupó la Secretaría General de la OEA por dos períodos consecutivos desde 1968 a 1978, su titular fue Galo Plaza Lasso, ex Presidente de la República del Ecuador.

Seguridad Hemisférica

La paz y la seguridad del continente son los pilares sobre los que se construye el desarrollo económico y social de los países americanos. El Ecuador fomenta la seguridad hemisférica y respalda las Declaraciones de Santiago y de San Salvador, así como lo dispuesto por las Resoluciones que sobre la materia que establecen los lineamientos a seguir por los países americanos. En cuanto a la nueva definición de Seguridad, el Ecuador estima necesaria la inclusión de los aspectos que hacen relación al desarrollo económico y al desarrollo social, como fundamentos de la seguridad.

El Ecuador considera que el contexto internacional actual obliga a revisar y ampliar el concepto de seguridad. Cree firmemente que el sistema interamericano deberá fortalecer la seguridad colectiva, mediante instrumentos y mecanismos adecuados y suficientes, en todos y cada uno de los campos en los que la seguridad se encuentre comprometida. Considera que el tema debe ser estudiado a profundidad a fin de preparar las nuevas reformas que fueren del caso o, eventualmente, sentar las bases de un nuevo esquema, que responda a las necesidades de los Estados miembros..

Seguridad Humana

Durante el último decenio varios acontecimientos suscitaron cambios a nivel político, económico y social en el planeta, aspectos que definen la llamada mundialización que avanza a grandes pasos. La creciente interdependencia entre las naciones y los diferentes niveles de desarrollo humano que existe a nivel mundial y continental, crean la urgente necesidad de armonizar políticas conjuntas que aseguren y mejoren el bienestar de la población de las Américas a través de la reducción de los índices de pobreza, la expansión del empleo productivo y el fomento de la integración social.

El Ecuador consciente de este nuevo proceso global, que surgió a partir del fin de la guerra fría, con efectos diferentes en las diversas regiones del mundo, requiere encauzarse en beneficio de todos los países y del desarrollo humano

 

Democracia

El fortalecimiento de la Democracia y del Estado de Derecho constituyen un propósito básico de la Organización de los Estados Americanos. En la historia de esta Organización se recogen las acciones desarrolladas para fortalecer su presencia como garante del desarrollo democrático en el hemisferio.

El Ecuador alienta esta labor de la OEA por estar comprometido con la consolidación y el fortalecimiento de la democracia representativa como sistema de gobierno, con la promoción de sus valores y con la defensa de sus instituciones. El Ecuador proclama la importancia de la consolidación del Estado de Derecho y del pluralismo político, acompañados de un ejercicio responsable y ético de la función pública. Subraya, asimismo, el, estímulo a la participación efectiva y responsable de los ciudadanos y de las organizaciones civiles en la vida institucional, como un aporte crecientemente necesario en la discusión de los temas de interés público.

El Ecuador considera que toda acción de la Organización que esté destinada al fortalecimiento de la democracia en la región debe estar enmarcada dentro de las disposiciones arriba mencionadas (la Resolución 1080 y las reformas del Protocolo de Washington) sobre el fortalecimiento de la democracia, vigentes en todo el Continente Americano. De este modo, los parámetros que se elaboren deben observar el respeto de los principios de libre determinación y de no intervención, a fin de que ayuden específicamente al fortalecimiento de los regímenes democráticos y en consideración a que uno de los principales elementos desestabilizadores de los sistemas democráticos es la aguda pobreza causada por las duras crisis económicas y los desastres naturales que amenazan la continuidad de los gobiernos democráticos.

En consecuencia, todo mecanismo destinado a la preservación de la democracia o la restitución inmediata de ésta, deben estar de acuerdo con la realidad que enfrentan los países americanos, a fin de que sean efectivos y constituyan la base de una "claúsula democrática" sobre la cual se fortalezca el estado de derecho en América.

ECUADOR EN LA COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 113 millones de habitantes en una superficie de 4.710.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en el 2000 a 270 mil millones de dólares.

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. La Comisión comparte su facultad legislativa con el Consejo de cancilleres y está facultada a celebrar reuniones ampliadas con los ministros sectoriales.

La Política Exterior Común (PEC) de la Comunidad Andina se ha constituido en el instrumento idóneo para lograr una mayor presencia e influencia internacional, fortalecer la identidad y cohesión de la CAN, participar activamente en el proceso de integración latinoamericana, desarrollar y consolidar la democracia y del Estado de Derecho y promover el desarrollo sostenible de la Subregión, entre otros objetivos.

Para ello, utiliza diferentes modalidades, como la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas; la coordinación regular entre las Misiones Diplomáticas y Representaciones de los países miembros ante terceros países y en organismos internacionales y eventuales representaciones diplomáticas conjuntas

Sus objetivos son:

  • La defensa y promoción de la identidad, de los valores y de los derechos e intereses comunes

  • El fortalecimiento de la paz y seguridad

  • El incremento de la capacidad de negociación internacional

  • La consolidación y profundización del proceso de integración

  • La integración latinoamericana y el fomento de la estabilidad, la paz y la solidaridad de la región

  • El reforzamiento del multilateralismo y la democratización de las relaciones internacionales

  • El desarrollo y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como la promoción y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales

  • La erradicación de la pobreza extrema, el fomento de la participación ciudadana y el mejoramiento persistente en el nivel de vida de la población andina

  • La promoción del desarrollo sostenible de la Subregión y la preservación del medio ambiente a nivel internacional

  • La lucha contra el problema mundial de la droga

  • El combate de la corrupción, la lucha contra el terrorismo y otras formas de crimen organizado

Principales desarrollos y logros

En cuanto a las relaciones regionales, la Comunidad Andina ha venido negociando en bloque con el MERCOSUR. Primeramente concluyó acuerdos de preferencias arancelarias con Argentina y Brasil y actualmente negocia la formación de una Zona de Libre Comercio. En lo político, los Cancilleres andinos participaron conjuntamente en la reunión ministerial de La Paz, el 17 de julio del 2001, en la cual se institucionalizó el diálogo y la cooperación política entre la Comunidad Andina, Mercosur y Chile.

Uno de los logros más importantes ha sido la de mantener una posición y vocería única en cada uno de los grupos de negociación para el establecimiento del Area de Libre Comercio de las América. En lo concerniente a las relaciones con los Estados Unidos de América, la Comunidad Andina ha participado en bloque en el marco del Consejo de Comercio e Inversiones entre las partes. Igualmente y en lo que tiene que ver con al mecanismo de preferencias comerciales otorgadas por ese país a los países andinos en reconocimiento a la lucha contra el flagelo de las drogas (ATPA), la Comunidad Andina ha venido gestionando intensamente ante el ejecutivo, legislativo y sector privado norteamericanos, la renovación, ampliación e incorporación de Venezuela a este importante mecanismo.

Con Canadá se logró acordar el establecimiento de un Consejo de Comercio e Inversiones y actualmente se negocia un acuerdo de preferencias arancelarias que serían otorgadas por ese país del tipo del ATPA.

Asimismo, se espera concluir las negociaciones de un acuerdo de preferencias comerciales con el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) y se han seguido ampliando los contactos con SIECA y Caricom.

Con la Unión Europea se mantiene una relación muy estrecha, tanto en lo político como económico, que busca además avanzar hacía un acuerdo de asociación, de conformidad con la propuesta de la Comunidad Andina. Para ello primeramente se acordaron los términos de referencia de un estudio, a cargo de la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Comisión Europea, que permitirá conocer el estado actual de las relaciones entre ambos bloques.

Asimismo, los países andinos gestionan conjuntamente la renovación y ampliación del SGP Andino de preferencias comerciales, otorgadas por la Unión Europea en reconocimiento a la lucha contra las drogas ilícitas.

Con la Federación de Rusia y China se han suscrito sendos acuerdos que permitirán ampliar el diálogo y la cooperación política y se han seguido fortaleciendo los contactos conjuntos con APEC y ASEAN.

A nivel multilateral, la Comunidad Andina ha seguido coordinando posiciones en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio, así como en foros internacionales como el del Grupo de Río entre otros.

ECUADOR EN LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus miembros integrantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 430 millones de habitantes.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente. Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración.

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surjen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación -como marco o "paraguas" institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

ECUADOR EN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)

La Comisión Económica para América Latina fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ecuador es estado miembro de la CEPAL desde su creación en 1948.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

ECUADOR EN EL MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS

El movimiento de los no alineados es una agrupación de estados que, durante la Guerra fría, no tenían alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos liderados por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La formación de un grupo conocido formalmente como Movimiento de Países No-Alineados se originó con la división del mundo en los bloques comunista y capitalista después de la Segunda Guerra Mundial. Fundamental para su surgimiento resultó la Conferencia de Bandung (1955), que sancionó el derecho a la lucha de los países del Tercer Mundo para lograr su independencia frente a cualquier poder colonial o hegemónico, y que anticipó la Conferencia de Belgrado (1961) en que la Organización de Países No-Alineados celebró su primera reunión en la cumbre para definir sus objetivos esenciales. En este papel destacaron el primer ministro de la India, Sri Pandit Jawaharlal Nehru y los presidentes Achmed Sukarno de Indonesia, Gamal Abdel Nasser de Egipto, Kwame Nkrumah de Ghana, Sékou Touré de Guinea, y Josip Broz (Tito) de Yugoslavia.

La política de `no alineamiento' adoptada fue diferente de la de neutralidad en tanto que implicaba una participación activa en la política internacional y un punto de vista basado en las características de una cuestión más que en una posición predeterminada. Por ejemplo, una gran mayoría de los países no alineados se opuso a Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y a la URSS después de la invasión soviética de Afganistán. En la práctica, sin embargo, muchos de los países no alineados se inclinaban claramente por alguno de los dos bloques. Tal fue el caso de Cuba desde que la revolución llevara al poder a Fidel Castro, cuyo régimen político no tardó en acercarse a posturas prosoviéticas y que imprimió tal carácter no sólo a su país sino a la propia Organización, que el líder cubano presidió entre 1979 y 1981.

Los países no alineados se consideraban como un importante amortiguador entre las dos alianzas militares rivales, con lo que disminuían la posibilidad de un conflicto grave. Sin embargo, cualquier ambición de constituir una fuerza se vio frenada por la variedad de gobiernos, que iban desde posturas izquierdistas hasta ultraderechistas, y por su debilidad económica y militar, que les obligaba a depender de la ayuda de las grandes potencias. La desintegración de la URSS en 1991 exigió de la Organización de Países No-Alineados una nueva definición de su papel en un mundo en el que ya no existía la rivalidad ideológica y militar entre dos bloques.

CONCLUSIONES

1.- Ubicación geográfica, economía, población y recursos.

Ecuador esta ubicado en América, en una zona tropical, por eso basa su economía principalmente en la exportación de materia prima, tanto agrícola como los bananos hasta la exportación de petroleo.

La mayor parte de la población no esta empleada en las actividades primarias, sino que en la producción de servicios.

Con respecto a la economía podemos decir que Ecuador es una país en vías de desarrollo, que alrededor de 2 años atrás cambio su moneda pasando a ser un país dolarizado. Provocó la estabilidad del mercado cambiario, llevando tranquilidad a los habitantes quienes empezaron a adoptar el nuevo modelo económico.

El efecto de la dolarización produjo que en América Latina se comenzase a debatir la posibilidad de que en la región se instaure una moneda única (el dólar estadounidense), al estilo del euro en la Unión Europea

Ecuador tiene una gran cantidad de población en relación con su superficie, presentando una densidad de 42 hab/km2, los que cuales habitan principalmente zonas costeras y en su ciudad capital, Quito.

2.- Régimen político y evolución histórica.

Este país presenta un gobierno de tipo unitario y democrático; presenta un poder ejecutivo que es representado por un presidente que dura cuatro años en su función pero que no puede ser reelegido en forma consecutiva, puede llegar a gozar de poderes extraordinarios si fuese necesario; un poder Legislativo unicameral, y duran cuatro y dos años en sus funciones, respectivamente; y un poder Judicial que consta de una Corte Suprema de justicia, y tienen jurados especiales para debatir los casos criminales. En lo militar podemos destacar que el servicio militar es obligatorio para todos los varones ecuatorianos.

Respecto de su historia Ecuador, estuvo sometida a la dominación Española, la cual duro hasta 1820. El país surgió de la Gran Colombia, que fue idea de Simón Bolivar, separándose en 1830 y declarándose un país libre.

Durante toda su historia a mantenido una política bélica, con muchos movimientos revolucionarios y golpes de estado, lo que provocaron inestabilidad política; también tuvo conflictos fronterizos con Perú, lo que lo llevaron a una guerra en 1995.

3.- Relaciones internacionales

Ecuador tiende a que sus relaciones internacionales sean pacíficas, aunque ha tenido serios conflictos con países fronterizos como Perú.

Sus principales prioridades son la integración de las Americas, la solución definitiva y urgente de la deuda externa, promover la exportación y colocar a Ecuador como un destino turístico.

Ecuador defiende su política exterior Organismo Internacionales como la ONU, y en diferentes Organismos Internacionales de Comercio.

Es miembro fundador y participante activo de la ONU y la OEA. En esta última su principal objetivo es afianzar la paz y la seguridad en el continente. Y sobre la ONU cree que debe adecuarse a las nuevas realidades.

También participa en organismos económicos como por ejemplo en la Comunidad Andina, la cual intenta promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países integrantes. También es miembro activo de la ALADI cuyo objetivo final es lograr la formación de un Mercado Común Latinoamericano.

El CEPAL fue fundado para ayudar al progreso del desarrollo económico y reforzar las relaciones de los países entre si y con el resto de las naciones.

Por último podemos identificarlo en el Movimiento de los No Alineados, en los que demuestran su rechazo a las políticas comunistas y monopolizadoras.

BIBLIOGRAFÍA

Rutas de Internet:

- Ser 2000, implicancias políticas del conflicto Ecuador-Perú, 17/4/02

http://www.ser2000.org.ar/articulos-revista-ser/revista-8/marcella.htm

- Ministerio de relaciones exteriores de Ecuador, Fecha de los tratados de Ecuador con los países Africanos, 22/4/02

http://www.mmrree.gov.ec/espanol/Politica%20Bilateral/Ecuador_y_Asia_Africa_Oceania/Tratados/Con%20Africa.htm

-SICA, Servicio de información agropecuaria del Ministerio de Agricultura y ganadería del Ecuador 10/04/02 http://www.sica.gov.ec/comext/docs/14acuerdos_comerciales/141can/1413acuerdo_peru/indice2c.htm

- Inmigra.com, Acuerdo Ecuador-España 22/04/02

http://www.inmigra.com/law/acuerdosinternacionales/ac_ecuadorespana.htm

- Yahoo! En español - noticias, Acuerdo Ecuador-FMI 13/4/02

http://members.dencity.com/sgrimsle/numisphily/dollarization/Yahoo-espanol/00-03-21_acuerdoecfmi.html

- La nota.com (diario), Colombia. 17/04/02

http://lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia1735.php

- HOY on line 17/04/02
http://www.hoy.com.ec


- Ecuador Legal 22/04/02

http://www.ecuadorlegal.com

- Instituto Ecuatoriano de Economía 22/04/02
http://www.his.com/~ieep/

- Comunidad Andina 26/4/02
http://www.comunidadandina.org/quienes.asp

- Papandina 20/04/02
http://www.cipotato.org/papandina/


- Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ecuador-Perú 9/04/02

http://www.mmrree.gov.ec/espanol/Politica%20Bilateral/Ecuador_y_America/America%20del%20Sur/ecuador_peru.htm

- Consulado Ecuador 9/04/02

http://www.cyberpadres.com/serpadre/futuramm/tramites/consul/argent/ecuador.htm


http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lcrfin/Doclib.nsf/abc0ea6715d9b9658525670800388c39/fe0f7a20616f27e7852568970058d108?OpenDocument

- Enciclopedia Encarta 99 Microsoft S.A

  • Calvo Liliana, Geografía-temas del mundo actual, editorial Santillana S.A., abril de 1999

  • Gran enciclopedia Ilustrada Circulo, volumen IV, Ed. Circulo de lectores, Abril 1985, Barcelona

  • Atlas ilustrada, Ed. Reader´s Digest, 1995, México .

  • Allan Scott, El gran libro del mundo, Ed. Clarín, 1997,Argentina

  • Atlas Clarín, Ed. Aguilar, 1992, Argentina

  • Martín Lorenzo, lucila, Historia del mundo contemporáneo, ed. Mc Graw -Hill/ interamericana de España, 1996.

  • Historia Contemporánea del Mundo Actual, ed. Vincent Vives, 2000, España

  • Atlas Encarta 99, Microsoft S.A.

  • PC Globe, Maps and Facts, Broderbund, Austria, 1994

  • Ramón García-Pelayo y Gross, Pequeño Larousse ilustrado, 1992, México.

1




Descargar
Enviado por:TATI
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar