Ciencias Empresariales


Economía


-PUCMM-

Economía

Asignatura:

Economía II

(EC-208-T-001)

Tema:

Resumen de los Temas del Programa

Fecha de entrega:

Lunes 12 de noviembre de 2001



Resumen de los Temas del Programa de Economía II

TEMA 1. CONCEPTOS MACROECONOMICOS BASICOS

  • Concepto de macroeconomía.

  • La macroeconomía es la rama de la economía especializada en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. La macroeconomía estudia el comportamiento de los hechos económicos a nivel global o general valiéndose de las variables macroeconómicas o agregados económicos. Se encarga de estudiar problemas económicos tan familiares como son la inflación el crecimiento del país y el desempleo.

  • Diferencia entre macro y microeconomía.

  • La microeconomía consiste en el estudio de la forma en que se asignan los recursos escasos para satisfacer necesidades. Sin embargo, la macroeconomía se ocupa de estudiar hasta qué punto los recursos disponibles están plenamente utilizados, cómo crecen con el tiempo y otros temas relacionados con estos.

    La microeconomía estudia los comportamientos de los agentes individuales y los mecanismos de formación de los precios. La macroeconomía analiza comportamientos agrupados o globales.

    La macroeconomía en lugar de tratar de entender qué determina la producción de una sola empresa o industria, o bien, cuáles son los patrones de consumo de una sola familia o de un grupo de ellas, la macroeconomía examina los factores que determinan la producción o producto nacional. La microeconomía se ocupa del ingreso de la familia y la macroeconomía estudia el ingreso nacional.

    Mientras la microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y precios relativos, la macroeconomía examina el nivel general de precios y la rapidez (o lentitud) con la que suben (o bajan). La microeconomía se pregunta cuántas personas serán contratadas este año en una industria determinada, así como los factores que determinan la cantidad de mano de obra que una industria va a contratar. La macroeconomía se ocupa del empleo y el desempleo agregados: cuántos empleos existen y cuántas de las personas que están dispuestas a trabajar no podrán encontrar empleo.

    DICISIÓN DE LA
    ECONOMÍA

    PRODUCCIÓN

    PRECIOS

    INGRESOS

    EMPLEO

    MICROECONOMÍA

    Producción en industrias específicas

    de bienes y servicios

    Distribución de ingresos y riquezas

    En empresas e industrias específicas.

    Cuanto acero, cuanto espacio de oficina, cuantos autos.

    precios de servicios médicos, gasolina, alimentos,alquilereres.

    Salarios en la industria automotriz, salario minimo, sueldos ejecutivos, pobreza.

    En la industria del acero, Número empleados, Número de contadores.

    MACROECONOMÍA

    Producto nacional

    Nivel de precios agregados

    Ingreso nacional

    Empleo y desempleo en la economía

    Producción industrial total, Producción Nacional Bruta, Crecimiento del producto.

    Precios al consumidor, al producto, tasa de inflación.

    Salarios y sueldos totales, unidades cooperativas totales.

    Número total de empleos, indice de empleo.

  • Breve Historia de la Macroeconomía.

  • LAS RAICES DE LA MACROECONOMIA

    La Gran Depresión

    Los hechos económicos de los años treinta, la década de la Gran depresión, dieron pie a muchos estudios sobre asuntos macroeconómicos. En general, la década de 1920 había significado años prósperos para la economía de EUA. Casi todos los que querían empleo podían conseguirlo, los ingresos aumentaron de manera sustancial y los precios eran estables. Sin embargo, a partir de finales de 1929 las cosas empezaron a empeorar. En 1929, había 1.5 millones de desempleados. Para 1933, la cifra había subido a 13 millones, de una población económicamente activa de 51 millones. Uno de cada cuatro trabajadores carecía de empleo. En 1929, Estados Unidos produjo bienes y servicios nuevos por $103 mil millones; para 1933 la producción había bajado a $55 mil millones, una disminución del orden de 50 por ciento. En octubre de 1929, cuando los precios de las acciones se derrumbaron en Wall Street, se perdieron miles de millones de dólares de riqueza personal. El desempleo sigui6 siendo superior al 14% de la población económicamente activa hasta 1940.

    La década de los años treinta fue de gran sufrimiento en todo Estados Unidos y el mundo, pues la depresión pasó a Europa y más allá. En Estados Unidos, la cantidad de suicidios aumentó casi 30%, y millones de familias cayeron en la pobreza.

    Modelos Clásicos

    Antes de la Gran depresión, los economistas solían aplicar modelos microeconómicos, en ocasiones llamados "modelos clásicos" a los problemas que afectaban a la economía. (De hecho, la palabra "macroeconomía” fue inventada después de la Segunda guerra mundial.) Por ejemplo, el análisis clásico de la oferta y la demanda presuponía que el exceso de la oferta de trabajo disminuiría los salarios hasta un nuevo nivel de equilibrio y, en consecuencia, el desempleo no duraría.

    En la Gran depresión el desempleo, de hecho, permaneció a niveles muy altos durante casi diez años. En gran medida, el fracaso de los modelos clásicos simples, que no pudieron explicar la existencia prolongada del desempleo elevado, fueron la causa de que se desarrollara la macroeconomía. Por tanto, no es raro que lo que ahora se llama macroeconomía naciera en la década de 1930.

    La Revolución Keynesiana

    Una de las obras más importantes de la historia de la economía, La historia general del empleo, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes fue publicada en 1936. Keynes, que partió de lo que se conocía de los mercados y su comportamiento, creó una teoría para explicar las confusas circunstancias econ6micas de su época.

    Gran parte de la macroeconomía tiene raíces profundas en la obra de Keynes. Según Keynes, los precios y los salarios no son los que determinan el nivel de empleo, como habían sugerido los modelos clásicos, sino más bien el nivel agregado de la demanda de bienes y servicios. Keynes también creía que los gobiernos podrían intervenir en la economía y afectar el nivel de producto y de empleo. Según Keynes, el papel del gobierno en los períodos de poca demanda privada es estimular la demanda agregada y, al hacerlo, sacar a la economía de la recesión.

    HISTORIA MACROECONÓMICA RECIENTE

    La Afinación de la Década de 1960

    Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las opiniones de Keynes empezaron a ejercer cada vez más influencias los economistas profesionales y los hacedores gubernamentales de políticas. Los gobiernos llegaron a pensar que podrían intervenir en sus economías para alcanzar metas específicas de empleo y de producto y empezaron a usar sus facultades para imponer impuestos y gastar, así como su capacidad para afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito de controlar las alzas y bajas, del ciclo de los negocios. Esta concepción de las políticas del gobierno se establecieron con firmeza en Estados Unidos cuando se aprobó la Ley para el empleo de 1946. Esta ley, que también constituyó el Consejo de Asesores Económicos del Presidente (un grupo de economistas que asesoran al Presidente en cuanto a asuntos macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal para intervenir en la economía para evitar la disminución importante del producto y del empleo.

    El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía alcanzó su mayor popularidad en la década de 1960. En estos años, Walter Heller, presidente del Consejo de Asesores Económicos, con el presidente Kennedy el presidente Johnson, inventó la frase afinación para referirse al papel del gobierno para regular la inflación y el desempleo. En los años sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno podía usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflaci6n y desempleo.

    La Desilusión de las Décadas de 1970 y l980

    Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de fluctuaciones dramáticas en el empleo, el producto y la inflaci6n. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufrió graves recesiones. Estas recesiones, aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años treinta, dejaron a millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones de dólares de producto e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981, Estados Unidos registró elevadísimas tasas de inflaci6n. La economía estadounidense también registró recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave como las de 1974-1975 y 1980-1982.

    Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado estancamiento con inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel general de precios sube con rapidez (inflación) en periodos de recesión o mucho desempleo (estancamiento). Hasta los años setenta, el aumento rápido de los precios sólo se había observado en periodos cuando la economía prosperaba y había poco desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del estancamiento con inflación resultó desconcertante, tanto para teóricos de la macroeconomía cuanto para los hacedores de políticas interesados en la salud de la economía. En 1975 se sabía que controlar la macroeconomía era, bastante más difícil de lo que pensaban los economistas con base en las palabras o la teoría de Heller. Los hechos de las décadas de 1970 y 1980 ejercieron una influencia importantísima en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran parte de la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años sesenta. Se han propuesto otras interpretaciones del comportamiento de la macroeconomía, pero todavía no hay consenso en cuanto a cuál es la mejor explicación.

    En pocas palabras, la macroeconomía se ha convertido en una disciplina muy controvertida. Este flujo de la macroeconomía, el sentido de que la disciplina está abierta y de que todavía se deben resolver muchos temas importantes, es lo que hace que su estudio sea tan emocionante.

  • Conceptos de economía cerrada y economía abierta.

  • La economía cerrada es la economía que no efectúa transacciones internacionales, es decir que no se relaciona con otras economías del mundo. Se caracteriza por su hermetismo y por su propia suficiencia.

    La economía abierta es la economía que efectúa transacciones con otros países, es decir la que se relaciona libremente con otras economías del mundo. Las economías abiertas se relacionan con otras de otros países de dos formas:

    • Con importaciones, exportaciones y exportaciones netas

    • Compra y venta de activos de capital en los mercados financieros mundiales

    En las importaciones y exportaciones intervienen factores tales como los gustos de la gente por lo extranjero, los precios en el interior y en el extranjero, los tipos de cambio de moneda, los transportes, la política del gobierno, las comunicaciones, etc...

  • Conceptos de flujo y de stock.

  • Las variables stock son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico. Ejemplos de variables stock son la población o la riqueza.

    Por el contrario, las variables flujo son aquellas que sólo tienen sentido referidas a un período de tiempo. Así, no tiene mucho sentido decir que un individuo gana 50,000 pesetas. La cantidad de dinero ganada no significa nada si no se especifica en cuánto tiempo, esto es, durante qué período ha tenido lugar tal ganancia. A veces se omite ese detalle porque en el lenguaje coloquial se considera sabido. Ejemplos de variables económicas flujo son: la renta y la inversión.

  • Agregados e indicadores macroeconómicos.

  • Inflación Es un incremento generalizado y sostenido del nivel de precios. La tasa de inflación se mide a través del crecimiento porcentual de algún índice de precios durante un período específico. La inflación genera efectos negativos entre la población porque disminuye el poder adquisitivo de los salarios; además la inflación también erosiona el valor de los activos financieros.

    Producto Interno Bruto (PIB) Mide el valor de mercado de los bienes y servicios de uso final producidos en territorio nacional durante un período determinado.

    Desempleo Paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.

    Indice de Precios Expresa el valor de una canasta de bienes en un año determinado como porcentaje del valor de la misma canasta en un año base de referencia.

  • Variables nominales y variables reales.

  • Las variables nominales son las que se expresan en unidades monetarias. Es decir, las que se expresan a los precios vigentes del mercado.

    Las variables reales son las variables expresadas en unidades físicas. Es decir, son las expresadas a precios constantes y el efecto de la inflación se ha eliminado sobre ella.

    TEMA 2. EL INGRESO, EL CONSUMO, EL AHORRO Y LA INVERSION

  • Concepto de ingreso.

  • Ingreso es la suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de interés, alquiler y otras formas de remuneración que recibe la familia en un período de tiempo determinado. Podemos decir entonces que el ingreso es una medida de flujo que se debe expresar en un período de tiempo específico (ingreso por mes o por año).

    En general podemos decir que las tres fuentes básicas a partir de las cuales las familias obtienen sus ingresos son: los sueldos y salarios que reciben a cambio de su trabajo, los productos de la propiedad (es decir, capital, tierra,…) y la ayuda del gobierno.

  • Tipos de ingreso.

  • Ingreso Nominal o Monetario Es el ingreso total pero sin tamoar en cuenta el efecto de la inflación. Es la cantidad de dinero que se recibe como salarios, renta, intereses, beneficios. Es menos completa que el ingreso económico ya que omite los pagos de transferencia que no se realizan en efectivo y el ingreso por ganancias de capital.

    El ingreso nominal tiende a aumentar en los períodos de inflación y a disminuir en los de depresión o de deflación de precios. Para destruir esta ilusión monetaria se han de hacer correcciones, a fin de determinar el ingreso en su expresión real.

    Ingreso Real El ingreso real mide la capacidad que el ingreso nominal tiene para adquirir bienes y servicios cuyos precios están sujetos a variaciones. Es decir, nos indica la capacidad de compra del ingreso nominal pero tomando en cuenta el efecto de la inflación.

    Para pasar de la expresión monetaria del ingreso o renta a la real, se ha de corregir o ponderar el ingreso nominal con las variaciones en los niveles de precio; a tal fin, cabe escoger diversos índices de precios (precios por mayor, precios por menor, coste de la vida), y rige la elección la conveniencia de basarse en los índices de precios de los productos a cuya adquision se destinará la renta cuyo valor real se trata de determinar. Así la variación de los salarios monetarios se corrige con los cambios en el índice del coste de la vida.

  • La función de ingreso.

  • El ingreso puede expresarse en función de los componentes de la demanda, como la suma del gasto de consumo y el gasto de inversión. Por la tanto, podemos formularla de la manera siguiente:

    Y = C + I

  • Concepto de consumo.

  • El consumo es el valor total de las cosas que una familia consume en un período de tiempo determinado. Su monto es igual al ingreso menos el ahorro. Es una de las magnitudes fundamentales dentro del moderno análisis macroeconómico, que define el volumen de las rentas destinadas a la satisfacción directa de las necesidades. Podemos decir que el consumo es el uso de los bienes creados mediante la producción. Los economistas suelen considerar que el consumo es el final del proceso productivo, el objetivo por el que se lleva a cabo toda producción.

  • Tipos de consumo.

  • En sentido amplio, podemos decir que existen dos tipos de consumo:

    • Consumo de bienes de capital Que se refiere al uso de bienes como máquinas y herramientas para las fábricas que producen otros bienes.

    • Consumo no productivo (utilización de bienes con propósitos no productivo). Es el resultado de la decisión de un individuo o de una familia de adquirir determinados bienes y servicios. El consumo no productivo incluye tanto el consumo privado como el consumo público, o consumo social.

    • La función consumo.

    • La función del consumo es la relación entre el consumo y el ingreso. La función de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (Y).

      Analíticamente:

    • Representación gráfica de la función consumo.

    • C

      C

      Y

    • Propensión marginal y propensión media al consumo.

    • La Propensión marginal al consumo es la proporción, o fracción, de cualquier variación en el ingreso consumido. Es la relación de una modificación en el consumo con respecto al cambio en el ingreso que ocasionó tal variación en el consumo. Es decir, mide cómo varía el consumo cuando varía el ingreso.

      PMgC= Variación del consumo

      Variación del ingreso

      La propensión media al consumo mide qué parte del ingreso se dedica al consumo. Es decir, que proporción de lo que ganamos lo dedicamos a consumir.

      Ej.:

      PmeC = C1

      Y1

    • Concepto de ahorro.

    • El ahorro es aquella parte del ingreso disponible no consumida. Es la porción del ingreso disponible que los individuos destinan a consumir en el futuro en lugar de utilizarlo para consumir en el presente. En general, podemos decir que el ahorro puede ser entendido como el medio por el cual los individuos transfieren recursos del presente a alguna fecha futura. Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, el ahorro total para una economía abierta a relaciones comerciales con el exterior es la suma del ahorro privado, el ahorro público y el ahorro externo.

      La generación de ahorro es muy importante para una nación, ya que estos recursos son generalmente canalizados a instituciones financieras nacionales, quienes podrán utilizarlos para sufragar proyectos de inversión que aumenten la futura capacidad productiva del país.

    • La función de ahorro.

    • La función del ahorro especifica la relación existente entre el ahorro y el ingreso.

      Analíticamente:

    • Representación gráfica de la función de ahorro.

    • A =  (Y)

      A

      A

      Y

    • Propensión marginal y propensión media al ahorro.

    • La propensión marginal al ahorro (PMgA) es la fracción de cualquier cambio en el ingreso ahorrado, es decir, que es la relación de un cambio en el ahorro con la variación en el ingreso (mide la variación del ahorro ante la variación del ingreso). La Propensión Marginal al ahorro se plantea de la siguiente manera:

      PMgA= Variación del ahorro

      Variación del ingreso

      La propensión marginal al ahorro es el valor numérico de la pendiente del diagrama de ahorro.

      Ej:

      PmeC = A1

      Y1

    • Concepto de inversión.

    • En su sentido más estrictamente económico, se entiende por inversión el incremento de los bienes de capital del sistema económico. En su aspecto de magnitud macroeconómica, la inversión constituye la parte de la renta nacional no destinada al consumo directo y gastada en la adquisición de bienes de capital que se obtienen con los factores productivos que el ahorro deja libres para esta función.

      La inversión también se puede definir como gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la producción.

    • Tipos de inversión.

    • Inversión Bruta Es la parte de la renta nacional no destinada al consumo directo y gastada en la adquisición de bienes de capital que se obtienen con los factores productivos que el ahorro deja libres para esta función. El valor total de los bienes de capital nuevos producidos en un período dado.

      Inversión Neta Es el resultado de deducir de la bruta la desinversión (desgaste y disminución de stocks) operada en el sistema durante el período de que se trate. En este sentido, la inversión constituye la dirección alternativa al consumo.

    • El Caso de las Existencias.

    • La inversión en existencias fluctúa proporcionalmente más que cualquier otra clase de inversión. Las empresas desean tener un determinado cociente entre las existencias y las ventas. Este puede alejarse del que desean si las ventas son inesperadamente altas o bajas y, en ese caso, las empresas alteran su nivel de producción para ajustar las existencias.

      Por ejemplo: Cuando desciende la demanda agregada al comienzo de una recesión, se acumulan las existencias. Cuando las empresas reducen entonces la producción, esta disminuye incluso más de lo que disminuyó la demanda agregada. Este es el ciclo de las existencias.

      TEMA 3. EL INGRESO NACIONAL Y SU DETERMINACION

    • Concepto de ingreso o producto.

    • Ingresos netos totales obtenidos por la población de un país al producir el output nacional de bienes y servicios durante un periodo de tiempo, normalmente el año natural. Excluye las actividades que no han sido distribuidas.

    • Concepto de valor agregado.

    • El valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

    • Métodos de medición del producto o del ingreso.

    •  

      Existen dos métodos que nos permiten calcular el valor de mercado de la producción o ingreso nacional:

      El método del gasto: Captura el PIB a través de las compras de bienes finales que se llevan a cabo en la economía. Este procedimiento consiste en sumar el gasto en bienes de consumo (C) y de inversión (I) más las compras que hace el gobierno (G) y el sector externo (X) de bienes y servicios. A este resultado se le restan las importaciones, a fin de cancelar el gasto en bienes producidos en el exterior.

      El método del valor agregado: Consiste en calcular el PIB por medio del valor agregado en cada etapa de la producción. Si siguiéramos este procedimiento, tendríamos que obtener el total de las ventas brutas de cada una de las empresas que operan en el mercado nacional y restar de este total las compras de bienes de uso intermedio, obteniendo así el PIB por la vía del valor agregado.

    • Composición del ingreso nacional.

    • El ingreso nacional está compuesto por la suma de todos los pagos a (ingresos) los factores que intervienen en la producción (trabajo, capital) por concepto de sueldos, y salarios, intereses y rentas, dividendos y ganancias no distribuidas generada en la producción de bienes y servicios de un país en un año.

    • Conceptos de demanda efectiva y de demanda agregada.

    • Demanda agregada Representa la cantidad real de bienes y servicios que todos los sectores de la economía demandan a cada nivel de precios. es decir, el gasto total deseado en la economía en su conjunto. Está determinada por el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas.

                              

      - Consumo (C)

                  

      - Inversión (Y)

       

      - Gasto público                     Demanda del Sector Público

       

      - Exportaciones Netas              Demanda del Sector Exterior

      Demanda efectiva Expresa que el nivel de la renta global y del empleo en una economía dependen del nivel de gastos de consumo y de inversión efectuados en dicha economía en un momento determinado.

    • El concepto de multiplicador.

    • El multiplicador es la cantidad en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada autónoma aumenta 1 unidad. En términos más formales el multiplicador se define como la razón del cambio en el nivel de equilibrio del producto a un cambio en alguna variable autónoma. Lo que sustenta el multiplicador es que el cambio inicial de la inversión planeada estimula múltiples incrementos del gasto.

    • El multiplicador del ingreso en una economía cerrada y en una economía abierta.

    • En una Economía Cerrada

      En una Economía Abierta

      Y = C + A

      Y = C + I

      C = Co + cY

      Y = Co + cY + Io

      Y - cY = Co + Io

      Y (1- c) = Co + Io

      Y = Co + Io

      1 - c

      Y = 1 (Co + Io)

      1 - c

      Multiplicador del Gasto

      Y = C + I + x - m

      Y = 1 (Co + Io + (x - m))

      1 - c

      Y = Co + Io + (x - m)

      1 - c + m

      TEMA 4. LA FUNCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

    • Concepto de Estado.

    • El Estado es una expresión jurídico-política cuyo fin es preservar el orden del sistema socio-económico establecido, manteniendo el equilibrio entre los diferentes sectores sociales cuyos intereses son diferentes. Además, el estado es el órgano responsable de la organización política de la sociedad.

    • Estado y mercado como mecanismos de asignación de recurso en la economía.

    • Los liberales creen que el mercado es el único y más eficiente asignador de recursos, y en consecuencia creen que el Estado en vez de obstaculizar el mercado debiera alentarlo, transfiriendo, por ejemplo, recursos del área pública a la privada. Sin embargo, los conservadores, en cambio, creen que el Estado tiene una insustituible función que cumplir en el área de la política y la economía.

      El mercado funciona como el mejor asignador de recursos. Cuando el mercado no funciona hay que averiguar porqué no lo hace. En el caso que hayan "externalidades" muy grandes y el mercado no funciona bien, ahí sí le compete un rol al Estado. Como ejemplo, los sectores de educación, salud e infraestructura, ahí sí debe intervenir el Estado para subsidiar esas actividades. En muchos casos, la prestación de estos servicios puede hacerlo el Estado de una manera más eficiente.

      Al vislumbrar al mercado como asignador de recursos, se trata de ver a empresarios y consumidores en un sistema de libre transacción, producción e intercambio, sin ningún tipo de coacción, para que ejerzan de manera dinámica su función empresarial, es decir, inicien un proceso de creación y descubrimiento de nueva información, y por ende, nuevas rutas de acción en los diferentes mercados.

      El mercado funciona como el mejor asignador de recursos. Cuando el mercado no funciona hay que averiguar porqué no lo hace. En el caso que hayan "externalidades" muy grandes y el mercado no funciona bien, ahí sí le compete un rol al Estado. Como ejemplo, los sectores de educación, salud e infraestructura, ahí sí debe intervenir el Estado para subsidiar esas actividades. En muchos casos, la prestación de estos servicios puede hacerlo el Estado de una manera más eficiente.

      El mercado debe ser el principal asignador de recursos, pero corresponde al Estado crear las condiciones para que las necesidades de los mas pobres puedan convertirse en demandas solventes que puedan ser procesadas y atendidas por éste.

      Si bien estas afirmaciones son lo suficientemente claras, es necesario subrayar una serie de postulados que se desprenden de ellas y sobre los cuales mucho se ha discutido desde posturas críticas. Además de un tono claramente economicista, se encuentra la idea de la igualdad de oportunidades que substituye la igualdad de derechos, pilar del razonamiento neoliberal mas refinado, a la cual subyacen la idea de competencia, de movilidad social y de selección social a paridad de condiciones de partida. La igualdad de oportunidades se instrumentaría a partir de la educación, mas allá de la cual cada ciudadano será abandonado a su destino. En segundo lugar se plantea el carácter residual de la intervención del Estado frente al papel del mercado como regulador socio-económico, como forma de compensación y garantía de gobernabilidad. En tercer lugar, como corolario del punto anterior, se sanciona el papel funcional que debe cumplir el Estado en favor del mercado.

    • La política económica.

    • Son aquellas medidas, planes, programas, que el gobierno se propone aplicar en la economía en un período de tiempo determinado economía. Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico; otras afectan en exclusiva a un sector específico, como por ejemplo, la agricultura y constituyen políticas de tipo microeconómico. Los dos tipos de medidas se influyen entre sí, puesto que cualquier decisión que cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas partes, y aquella política que afecte sólo a un sector implicará repercusiones sobre el conjunto.

      Los objetivos de la política económica son:

      • Impulsar y promover el desarrollo económico, cultural y educativo, en beneficio de la población

      • Redistribuir las riquezas y los ingresos del país entre los habitantes.

      • Mantener el equilibrio económico y político de la nación.

      Los mecanismos a través de las cuales el gobierno elabora y pone en práctica su política económica son: la política fiscal y la monetaria.

    • La política fiscal y su función estabilizadora.

    • La Política Fiscal se ocupa de las decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos y de decidir sobre el déficit o superávit presupuestario. Es una de las herramientas fundamentales para las estrategias de desarrollo que se propone el gobierno, es decir, es la política relacionada con la imposición o tarifas impositivas y el gasto público. Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada, se dice que la política fiscal es expansiva. Cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público, se dice que la política fiscal es restrictiva. La política fiscal y la política monetaria (que se encarga de controlar la oferta monetaria) son las dos actividades más importantes de la política económica global de un gobierno.

      Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la cuantía de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, y de los impuestos indirectos, (como el impuesto sobre el valor añadido). También debe determinar la suma de gastos corrientes de la administración, (como los salarios de los funcionarios públicos) y cuánto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en construcción de hospitales o de carreteras.

      La política fiscal tiene como función el establecimiento de las diversas alternativas de financiamiento de los ingresos y gastos del Estado. También tiene una función estabilizadora porque ésta se pude usar para estabilizar el nivel de producto y empleo de la economía.

    • La política tributaria: eficiencia y equidad.

    • Una economía eficiente es aquella que produce lo que las personas quieren y lo hace al menor costo posible. Un cambio eficiente en la asignación de recursos es uno que, cuando menos en potencia, hace que unas personas estén mejor sin hacer que otras estén peor.

      La equidad es la propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.

      La política tributaria del gobierno debe tratar de producir los recursos eficientemente y distribuir estos recursos en proporciones iguales a la población. Sin embargo, estos dos conceptos suelen entrar en conflicto, ya que es muy difícil cumplir ambos objetivos, pues cuando logramos una nos alejamos más de la otra. En otras palabras, cuando el Estado trata de partir la tarta en trozos lo más iguales posible, ésta disminuye.

    • La política de gastos: redistribución y justicia social.

    • La Redistribución de la renta se refiere fundamentalmente al aspecto social de la distribución. El análisis de la redistribución de la renta entra de lleno en el ámbito de la política económica, y se refiere a la adecuación o inadecuación de las instituciones políticas, sociales o económicas para corregir los desequilibrios sociales provocados por una distribución determinada de la renta.

      A tal efecto es preciso distinguir dos técnicas de redistribución: vertical y horizontal. La primera expresa la idea de una transferencia de ricos a pobres, y la segunda, mucho más moderna, se refiere al hecho de la traslación de rentas desde los ricos al Estado a través de las clases trabajadoras. Se debe esta ultima modalidad a la aplicación intensiva de los programas de seguridad social, que compensan las transferencias de rentas efectuadas, en principio, verticalmente.

      Los argumentos en favor de la redistribución de la renta no suelen basarse en la búsqueda de la eficiencia económica, sino en valores sociales más generales como la equidad o la justicia social. Existe la opinión unánime de que cuando el mercado genera unas rentas tan bajas que los individuos no pueden disfrutar un nivel mínimo de vida, el Estado debe ayudarles. Sin embargo, cuando los ayuda debe tener cuidado, ya que los programas redistributivos suelen interferir la eficiencia económica.

      Los costes y beneficios de la redistribución.

      Los programas de impuestos, asistencia social y S.S. responden en gran medida a uno de los problemas fundamentales de la economía. ¿ Para quién se producen los bienes?

      A todos los grupos sociales les gustaría pagar menos impuestos y recibir más prestaciones y anudan las quejas sobre la justicia de cómo les afecta a cada uno estas actuaciones del estado.

      Disyuntiva entre la equidad y la eficiencia.-

      La mayoría de los expertos coinciden en que a medida de que el estado redistribuye más renta a favor de los pobres, tiene que subir los impuestos a los ricos y personas de renta media, lo que reduce sus incentivos a trabajar y que unos tipos impositivos elevados reducen significativamente estos incentivos (disminuyen la eficiencia).

    • El Gasto Público y el Multiplicador del Ingreso

    • El Gasto Público

      El sector público juega un papel muy importante en el funcionamiento del sistema económico de un país. El gobierno determina el marco legal dentro del cual operan los agentes económicos. El sector público actúa como un productor más y como un consumidor más. El Estado entra en el flujo circular de la renta por medio de varias vías: gravando la renta, realizando transferencias, es decir, influyendo en la cantidad total de renta disponible para el consumo y el ahorro, y comprando bienes y servicios.

      El gasto público (Gp) está compuesto por los gastos corrientes y los gastos en inversión. Los ingresos públicos son los recursos que el sector público capta de los particulares y de las empresas por medio de los impuestos. Éstos constituyen la fuente principal de financiación del gasto público pero, además, es una forma de incidir sobre la distribución de la renta. Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos y regresivos. Esta clasificación está basada en la proporción que los impuestos retienen de la renta de los particulares y empresas.

      Desde otro punto de vista, los impuestos son directos e indirectos, según afecten al contribuyente. Los impuestos progresivos son aquellos que a medida que aumenta la renta, se retiene un porcentaje cada vez mayor, mientras que en los regresivos se retiene menos cuanto mayor es la renta. En el caso de los proporcionales el tanto por ciento es siempre constante.

       

      El Multiplicador del Ingreso

      El multiplicador es el nombre dado a la proporción en que tanto el ingreso nacional como el nivel del empleo son afectados por un aumento en la inversión. Un incremento de cierta cantidad causa un incremento varias veces mayor en el ingreso, llamándose esta proporción el multiplicador del ingreso o de la inversión; igualmente, un incremento dado en la inversión causa un incremento varias veces mayor en el empleo, llamándose a ésta proporción multiplicador del empleo. Sin embargo, si ya se tiene empleo total, un aumento en la inversión causa un aumento en los precios más que en el ingreso real.

    • El Estado Empresario.

    • El estado empresario es el estado que al intervenir en la economía lo hace a través de sus empresas. En el estado empresario se priorizaba que el estado tuviera empresas en casi todos los sectores de la economía (área del turismo, comunicaciones, agricultura…). No obstante en el estado empresario habían funciones de regulación.

    • El Estado regulador.

    • Es el Estado que tiene como función primordial regular el conjunto de las actividades que se llevan a cabo en la sociedad, dejando de ser en lo fundamental propietario de empresas. Este debe tener políticas públicas bien definidas, bien fundamentadas y claras.

    • La reestructuración de la función económica del Estado: desregulación, liberalización y privatización.

    • El concepto de liberalización fue introducido por la O.E.C.E en 1949. Consiste en la supresión de todo tipo de trabas al comercio y, con ello, el restablecimiento de un auténtico régimen de libertad de intercambios donde se han eliminado los contingentes de importación en el tráfico de mercancías.

      Una de las tendencias más populares de los años 80 fue la privatización (transferencia de empresas al gobierno al sector privado.) También podemos definirla como la venta al sector privado de activos pertenecientes al Estado. Desde que la nacionalización ha perdido vigencia, las privatizaciones se han generalizado en todos los países occidentales.

      Un gobierno puede tomar por muchas razones la decisión de privatizar. Sin embargo, los dos objetivos principales son reducir el tamaño del sector público para fomentar una mayor eficiencia económica y aumentar los ingresos del Estado. Por otra parte, existen distintos métodos para realizar la privatización. Se pueden ofrecer acciones a un precio fijo, limitando el número de acciones que pueden venderse a inversores privados, para que el Estado mantenga el control de la empresa.

      En general, la privatización permite aumentar la eficiencia de las empresas que antes estaban en manos del sector público, pero a pesar de esto, las privatizaciones no siempre reciben una acogida favorable.

      La creciente desregulación de los servicios financieros ha motivado la creación de empresas que se dedican a ofrecer servicios financieros por lo que aparecen conflictos, ya que estas empresas pueden estar asesorando de modo simultáneo a dos empresas con objetivos e intereses opuestos.

      TEMA 5. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

    • Concepto de división internacional del trabajo.

    • La división del trabajo es el sistema básico para obtener un ahorro en la producción y para aumentar el rendimiento total por medio de la organización de la manufactura de un artículo, de manera tal que el trabajador le dedique toda su atención y tiempo a desarrollar una operación especial (especialización), en lugar de desarrollar las variadas operaciones que se necesitan para producir el artículo.

    • Características de la economía mundial.

    • Se puede decir que la economía mundial es el conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en todo el mundo. Hoy en día, la forma de ganar dinero en un país, de obtener ingresos y gastarlos o ahorrarlos para obtener riqueza, depende de cómo se gane dinero, se gaste y se ahorre en el resto de los países. Estos vínculos internacionales han existido desde hace mucho tiempo pero, debido al cambio de naturaleza de estos vínculos, a su intensificación y ampliación, la economía mundial actual es muy distinta a la economía internacional anterior.

      Es importante señalar que las condiciones económicas que predominan en cada país dependen en gran medida de lo que ocurra en la economía mundial. Ésta se materializa en el comercio internacional, la producción global y las finanzas internacionales. Otros vínculos que hacen que las economías de los distintos países se integren en una única economía mundial son las migraciones y la difusión internacional de la tecnología.

    • El comercio internacional.

    • El comercio internacional es el comercio efectuado por varias naciones. Se ha constituido como un apartado de estudio dentro de la Teoría económica denominado Teoría del Comercio Internacional.

      El comercio exterior se ha explicado a la luz de diferentes teorías.

      Se admite que el comercio exterior se diferencia del interior y necesita por ello tratamiento propio, porque entre las naciones no hay movilidad perfecta de mano de obra y capitales. Para la Economía una nación es objeto de estudio como si fuera un punto económico, mientras que el comienzo internacional seria la relación entre puntos económicos.

    • Teorías sobre el comercio internacional.

    • MERCANTILISMO

      El Mercantilismo es la etiqueta por la que generalmente se conoce la doctrina y practica de las Naciones-Estado del período que comprende desde el siglo XV al XVIII en relación con la naturaleza y la regulación apropiada de las relaciones económicas internacionales. Los cinco (5) elementos fueron:

      1) El Interés Nacional, prima tanto sobre le interés de los individuos del país, como sobre el interés de otras naciones.

      2) La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible. En el caso tal de que no exista minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las exportaciones.

      3) El estado debe coadyuvar la balanza comercial super arbitraria a través de su influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir la importación mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas.

      4) Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en general se complementan.

      5) El objetivo esencial de los mercantilista era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un racionalismo potente y celoso de su automía.

      TEORÍA CLÁSICA

      Ésta sucedió en la primera mitad del siglo XIX. Los economistas clásicos desarrollaron los postulados de esta teoría en dos etapas: Ricardo aportó la teoría de los costes comparados, que explicaban las causas y los beneficios recíprocos del comercio internacional a base de las diferencias internacionales de los costes relativos de producción. Jhon Stuart Mill, añadió el principio según el cual los precios relativos de los bienes intercambiados ha de ser tales que las cantidades demandadas en el comercio internacional se igualen a las ofrecidas.

      La teoría clásica estudia principalmente las ganancias del comercio y los factores que determinan la dirección o especialización del comercio internacional (los bienes que exportan e importan los países).

      Adam Smith, David Ricardo, Jhon Stuart Mill y Frank Taussing fueron los principales economistas clásicos que estudiaron el comercio internacional como un campo especial de la economía. Sin embargo, el estudio de David Ricardo es ampliamente reconocido como el modelo clásico de la teoría del comercio internacional.

      El teorema Ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportará aquel bien en el que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien, sea mayor que la del otro país. En otras palabras las diferentes en los precios relativos y por lo tanto son el determinante de la dirección del comercio.

      TEORÍA NEOCLASICA

      Los economistas neoclásicos reformularon el modelo clásico del comercio internacional mediante un cambio ideológico, y fue objeto de dos (2) modificaciones: de un lado, dicho modelo sufrió enmiendas y ampliaciones que tuvieron por objeto más bien "acercarlo a la realidad", mediante el procedimiento de eliminar los supuestos simplificadores o irreales. A consecuencia de estos cambios, el modelo se tornó más complejo pero al perder su simplicidad se volvió más representativo. Sin embargo de otro lado, efectuaron un cambio substancial al quitarle exclusividad al factor trabajo como generador de valores económicos para asociarlo con el capital. En otros aspectos de la economía y especialmente en el desarrollo económico los neoclásico, desempeñaron un papel más destacado que en la teoría del comercio internacional.

      La teoría neoclásica estudia la corriente de bienes y servicios separados analíticamente de la corriente de factores productivos (capital y trabajo). Sin embargo es de fundamental importancia el estudio del enfoque neoclásico de la inversión extranjera con el objeto de conocer la visión de la economía internacional en su conjunto.

      "El modelo clásico de comercio internacional de David Ricardo sobrevivió prácticamente sin cambios importantes hasta el advenimiento de los trabajos de Eli Hecksher (1919) y Bertil (1933), que han constituido la teoría neoclásica o "moderna" del comercio internacional"

      TEORÍA PROTECCIONISTA

      Tiene como objetivo el análisis de los efectos económicos del arancel y de los instrumentos de protección no arancelarios, el objetivo fundamental es doble, pretende apreciar el efecto de protección arancelaria sobre una economía nacional y por otra, trata de determinar en que medida protege el arancel a los distintos sectores y qué grado de protección ejerce sobre ellos.

      Fue la teoría basada en el mercado interior, reducía sus posibilidades de expansión al mercado interno y habiendo logrado un desarrollo altamente productivo, preconizó las barreras arancelarias con fines de represalias y de negociación.

      El proteccionismo al limitar el crecimiento de las exportaciones de los países en desarrollo o niveles inferiores a lo que éstas aspiran, impiden alcanzar tasas altas de crecimiento. El centro de atención de los economistas neoclásica fue el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos.

      En general los países han sustentado esta política: si es el comprador se adopta el proteccionismo, si se es el vendedor, el libre cambio. Suele olvidarse que la naturaleza de intercambio implica comprar para vender y viceversa.

      TEORÍA MARXISTA

      El marxismo estudio en profundidad del capitalismo del siglo pasado, en qué se aporta a la economía una metodología de análisis de las relaciones de interdependencia de las actividades económicas y de los hombres o grupos o clases sociales entre sí, y de perspectiva económica de la evolución de organización social. Marx, consideraba dos formas de capital: constante y variable.

      El constante: es la parte que se invierte en medios de producción, y no cambia de magnitud de valor en el proceso de producción.

      El variable: es el que invierte en fuerza de trabajo y cambio su valor en el proceso de producción, ya que este capital además de reproducir su propia equivalencia, crea un remanente, la plusvalía, la cual es arrebatada al trabajador por la clase capitalista. Por ello es la existencia de la propiedad privada de los medios de producción, y la venta de la fuerza de trabajo, por parte de los obreros asalariados, lo que produce que el capital no sea una serie de objeto simplemente sino que sea función necesaria.

    • Concepto de balanza de pagos.

    • La balanza de pagos es el instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una economía determinada con el resto del mundo.

      Las relaciones económicas entre países se justifican en ultima instancia porque permiten incrementar el consumo por encima de lo que cada país, aisladamente, podría producir. En cualquier caso, para poder consumir bienes del extranjero hay que vender productos nacionales o endeudarse. El registro de este tipo de transacciones se realiza en la Balanza de Pagos.

    • Mercado de divisas y tipo de cambio.

    • Los mercados de cambios o de divisas son los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes países. En este mercado, se lleva a cabo el cambio de la moneda nacional por las monedas de los países con los que se mantienen relaciones económicas, originándose un conjunto de ofertas y de demandas de moneda nacional a cambio de monedas extranjeras.

      El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. El tipo de cambio se expresa como el numero de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera.

    • El sistema monetario internacional.

    • El Sistema Monetario Internacional (SMI) es la expresión que designa el conjunto de reglas elaboradas por los estados para garantizar, con respecto a la moneda, una estabilidad de los cambios; también se aplica al conjunto de instituciones encargadas de controlar y organizar los cambios monetarios entre los distintos países.

      La exigencia de una colaboración internacional en materia monetaria deriva de la propia naturaleza del comercio internacional, que constituye una riqueza para las naciones, pero también una fuente potencial de desequilibrios monetarios.

      El objetivo de un sistema monetario internacional es el de asegurar una cierta estabilidad en los tipos de cambio. Este último, por tanto, no puede basarse en un sistema de cambios flotantes, según el cual, el valor de la moneda lo determina sólo el juego de la oferta y la demanda en el mercado de cambio. Por el contrario, un sistema de cambio fijo es aquel en el que los bancos centrales tienen que mantener constantemente la paridad de sus monedas respectivas. En el marco de un sistema monetario internacional, el sistema de cambio puede ser, de este modo, relativamente flexible.

    • El sistema financiero internacional.

    • El sistema financiero internacional debe asegurar la estabilidad y asignar fondos para fines productivos.

      La volatilidad del sistema financiero internacional se agudizó en 1973 como consecuencia de la caída del patrón monetario creado en Bretton Woods. La inestabilidad de este sistema se debe, por un lado, a la flexibilidad cambiaria que se asocia a los altibajos de las tasas de interés internacionales, fomentándose la inversión extranjera especulativa, por otro lado, al exceso de liquidez mundial provocado por la creación de dinero de carácter fiduciario y crediticio (emitidos por el Estado y las firmas privadas transnacionales respectivamente), lo que hace que el circulante mundial sea superior al producción manufacturera global.

      De esta manera, se llama la atención en la necesidad de estabilizar la volatilidad del sistema financiero internacional a través de la creación de un patrón monetario internacional que sea capaz de estabilizar los tipos de cambio y las tasas de interés así como regular la liquidez mundial.

      Dada la inestabilidad del sistema financiero internacional, las economías pequeñas y abiertas que insertan sus respectivos sistemas financieros al mercado mundial de capitales corren el peligro de enfrentar desequilibrios internos manifestados en el fenómeno del sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica. Sin embargo, si son capaces de realizar una apertura de manera eficiente, pueden lograr que la tasa de interés local se sustituya por la mundial, este principio se cumple, siempre y cuando no exista alguna distorsión en la asignación de los recursos financieros por parte del Estado.

      Ante la volatilidad financiera internacional, las economías pequeñas y abiertas tienen que emplear mecanismos preventivos para evitar el sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica, destacan: los controles a la entrada de capitales, la liberalización simultanea del sector financiero y comercial, la instrumentación de una política fiscal deficitaria, la política crediticia restrictiva o la política de esterilización monetaria. "El Impuesto Tobin" es otra propuesta preventiva, que consiste en imponer un impuesto internacional a todas las transacciones especulativas.

      Dentro de las posiciones correctivas está la propuesta de FitzGerald quién sostiene que el Fondo Monetario Internacional debe de jugar un papel más activo en la prevención y corrección de las crisis financieras. Finalmente, el modelo de Stiglitz & Weiss propone corregir el problema de la asimetría de la información, para evitar que los intermediarios financieros proporcionen crédito altamente riesgosos.

      Las crisis financieras ocurridas a partir de la segunda mitad de la década del 80 pusieron de manifiesto los puntos débiles del sistema financiero internacional.

      Estas debilidades reflejan a su vez las exigencias de equilibrio monetario ante el fenómeno de la globalización, que en primer lugar es llevada adelante por los flujos de capital.

      Se trata de fomentar la estabilidad de la arquitectura financiera internacional mediante una mayor transparencia de la información económica y códigos de buenas prácticas, abarcando todos sus aspectos:

      * Instituciones;

      * Mercados;

      * Las acciones de gobiernos, empresas y personas en el sistema financiero.

      Asimismo, en 1999 se creó una línea de crédito contingente (LCC), un servicio financiero que el FMI otorga por anticipado para contribuir a evitar una crisis.

      El sistema financiero internacional debe asegurar la estabilidad y asignar fondos para fines productivos.

    • Los mercados financieros y los movimientos de capitales.

    • Un país puede sacar provecho de la mayor movilidad de capital sólo cuando su mercado financiero nacional está suficientemente estructurado. Por tanto, aunque una cuenta de capital abierta es un instrumento positivo para los países desarrollados financieramente, los países con mercados emergentes y economías en transición son constantemente socavados por fugas de capitales sin controles y por políticas de desregulación y liberalización repentinas y poco sólidas. En consecuencia, la mayor movilidad del capital provoca altos costos y beneficios limitados a los países con mercados emergentes sin instituciones financieras nacionales modernas ni sólidas y que son vulnerables a la volatilidad de los movimientos financieros.

      Existen medidas temporales que se pueden adoptar para proteger de la inestabilidad financiera a las economías nacionales vulnerables antes de que se instalen estructuras financieras fuertes. Entre otras se incluyen los límites al porcentaje entre el principal de un préstamo y el valor del activo que lo respalda, y al crédito al consumo, períodos máximos de amortización y porcentajes mínimos de entrega inicial. Otras medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas financieros nacionales son la restricción de la deuda externa y controles prudenciales para limitar la afluencia de capitales.

      El volumen de movimientos de capitales de corto plazo, en especial las tremendas entradas y salidas de capitales especulativos (transacciones al contado), conducen a una importante inestabilidad de las tasas de cambio.

      La excesiva liquidez de los mercados financieros significa que las instituciones nacionales como los bancos centrales no son capaces de proteger las monedas nacionales de los ataques especulativos. Tradicionalmente, los bancos centrales compran y venden sus monedas nacionales en los mercados internacionales para mantener el valor de la moneda relativamente estable. El banco compra moneda cuando un exceso causado por la liquidación de un inversor amenaza con reducir el valor de la moneda. En el pasado, los bancos centrales tenían reservas suficientes para compensar toda liquidación o ataque. En la actualidad, los especuladores tienen mayores fondos de dinero que todos los bancos centrales juntos del mundo. Esto significa que muchos bancos centrales no son capaces de proteger sus monedas, y cuando un país no puede defender el valor de su moneda, pierde el control de su política monetaria.

    • El comercio exterior y el multiplicador del ingreso.

    • El comercio exterior es el conjunto de operaciones a las que puede acceder un banco, cumplimentando los requisitos exigidos por el Banco Central y con la autorización de éste. Esta actividad bancaria operativa comprende exportación, importación y cambios. Además se ocupa de promoción comercial, la cual puede ser externa o interna. La externa a través de exposiciones, ferias, seminarios y publicaciones; la interna busca atraer clientes para brindar los servicios que se pueden prestar.

      El multiplicador es el nombre dado a la proporción en que tanto el ingreso nacional como el nivel del empleo son afectados por un aumento en la inversión. Un incremento de cierta cantidad causa un incremento varias veces mayor en el ingreso, llamándose esta proporción el multiplicador del ingreso o de la inversión; igualmente, un incremento dado en la inversión causa un incremento varias veces mayor en el empleo, llamándose a ésta proporción multiplicador del empleo. Sin embargo, si ya se tiene empleo total, un aumento en la inversión causa un aumento en los precios más que en el ingreso real.

      TEMA 6. EL DINERO

    • Concepto de dinero.

    • El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede ser utilizado de manera generalizada para la compra de bienes y servicios. Es todo aquello que, por regla general, se acepta como intercambio.


      6.2 Los agregados monetarios.

      Un agregado monetario puede definirse como la suma del efectivo en circulación y del saldo vivo de determinados pasivos de las entidades financieras con un alto grado de liquidez. El Eurosistema ha definido el agregado monetario estrecho M1 como el efectivo en circulación y los depósitos a la vista de los residentes en la zona del euro (excluida la Administración Central) en entidades emisoras de la zona del euro. El agregado monetario M2 comprende M1, los depósitos a plazo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses. El agregado monetario amplio M3 incluye M2, las cesiones temporales, las participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y los valores distintos de acciones de hasta dos años.

      Esta herramienta es muy utilizada por los bancos centrales europeos porque les permite detectar la inflación a medio plazo y anticiparse a posibles desviaciones.

      Definiciones de los agregados monetarios

      Pasivo

      M1

      M2

      M3

      Efectivo en circulación

      Economía

      Economía

      Economía

      Depósitos a la vista

      Economía

      Economía

      Economía

      Depósitos a plazo hasta 2 años

       

      Economía

      Economía

      Depósitos disponibles con preaviso hasta 3 meses

       

      Economía

      Economía

      Cesiones temporales

       

       

      Economía

      Participaciones en FMM

       

       

      Economía

      Valores distintos de las acciones hasta 2 años

       

       

      Economía

      M1 se conoce como agregado monetario estrecho, M2 agregado monetario intermedio y el M3 se denomina agregado monetario amplio. Se diferencian por el grado de liquidez de los activos que incluyen.

    • La intermediación del crédito bancario.

    • Es una función a través de la cual los bancos hacen posible el financiamiento de inversiones mediante la concesión de créditos a los diferentes sectores de la economía.

      El crédito bancario lo podemos definir como los préstamos y sobregiros, es decir, el crédito otorgado por los bancos, de gran importancia en la economía. Es la suma de dinero adelantada por un banco y disponible en una cuenta para ser retirada o pagada a un tercero, a cambio de una promesa de pago a una fecha futura

      Intermediarios financieros

      Son instituciones financieras a través de las cuales los ahorradores pueden facilitar fondos indirectamente a los prestatarios. Los intereses financieros permiten canalizar el ahorro de los particulares a la inversión de las empresas. El banco es el intermediario por excelencia. Los bancos consideran un tipo de interés en los depósitos (pagan) y en los prestamos (cobran). El interés pagado en los depósitos por el banco es el interés activo y el cobrado en los prestamos por el banco es el interés pasivo. Hay una diferencia entre estos intereses que se llama Margen de intermediación financiero. Los fondos de inversión son las instituciones que venden participaciones al público y utiliza los ingresos para comprar una cartera de acciones y bonos. La ventaja principal de los fondos de inversión reside en que permiten a las personas que tienen una pequeña cantidad de dinero diversificar. La segunda ventaja reside en que los fondos de inversión permiten que personas normales accedan a los conocimientos de gestores profesionales de dinero. También permite un acceso al mercado de capital de forma mas sencilla y barata. Además el servicio prestado por los especialistas es más barato. Su rentabilidad se mide en los índices. La mayoría de los fondos de inversión están gestionados por los propios bancos, pero tienen personalidad periódica

    • La función del sistema financiero.

    • La función del sistema financiero es la de ayudar a coordinar los ahorros de una persona con la inversión de otra a través de un grupo de instituciones de la economía.

    • El multiplicador monetario.

    • Los economistas llaman a la relación entre el cambio final de los depósitos y el cambio de las reservas que ocasionaron este cambio, el multiplicador monetario. El multiplicador monetario indica cuánto varía la oferta monetaria o cantidad de dinero por cada peso de variación en la base monetaria.

      El multiplicador monetario es el múltiplo del aumento de los depositos por cada dólar de incremento de las reservas, es igual a uno dividido entre la proporción de reservas requeridas.

      TEMA 7. EL ANALISIS MACROECONOMICO

    • El esquema de Hicks: las funciones IS y LM.

    • El modelo IS-LM constituye el núcleo de la macroeconomía a corto plazo. El modelo IS-LM halla los valores del PIB y del tipo de interés que equilibran simultáneamente el mercado de bienes y el de dinero. Las curvas IS y LM generan conjuntamente la demanda agregada.

      El modelo IS-LM es útil para encontrar los efectos que los cambios de la política monetaria y la fiscal producen en el producto (ingreso) agregado (Y) y en la tasa de interés, por medio de la oscilación de las dos curvas.

      Este modelo continúa utilizándose 60 años después de su introducción, porque es sencillo y adecuada para analizar la influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda de producción y en los tipos de interés.

      Curva IS:

      La curva IS describe las combinaciones de renta (ingreso o producto) y tipos de interés con las que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.

      Las principales características de la curva IS son:

      * La curva IS es la curva de combinaciones de tipo de interés y nivel de renta con las que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio.

      * Tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto planeado de inversión y, por lo tanto, la demanda agregada, reduciendo así el nivel de renta de equilibrio.

      * Cuanto menor es el multiplicador y menos sensible es el gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés, más inclinada es la curva IS.

      * La curva IS se desplaza cuando varía el gasto autónomo. Un aumento del gasto autónomo, incluido un aumento de las compras del Estado, desplaza la curva IS hacia la derecha.

      Curva LM:

      La curva LM muestra todas las combinaciones de renta y tipos de interés con las que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. En la curva LM, el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.

      Las principales características de la curva LM son:

      * La curva LM representa las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.

      * La curva LM tiene pendiente positiva. Dada la oferta monetaria fija, un aumento del nivel de renta, que eleva la cantidad demandada de dinero, tiene que ir acompañado de una subida del tipo de interés, lo cual reduce la cantidad demandada de dinero y, por lo tanto, mantiene el mercado de dinero en equilibrio.

      * La curva LM se desplaza cuando varía la oferta monetaria. Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la derecha.

    • El modelo de oferta y de demanda agregada.

    • El modelo de oferta y demanda agregadas es el instrumento macroeconómico básico para estudiar las fluctuaciones y la determinación del nivel de precios y la tasa de inflación. Lo utilizamos para comprender por qué se aleja la economía de la senda de crecimiento uniforme con el paso del tiempo y para averiguar las consecuencias de las medidas económicas destinadas a reducir el desempleo, suavizar las fluctuaciones de la producción y mantener estables los precios.

      Tres hechos claves sobre las fluctuaciones económicas:

      1º Las fluctuaciones económicas son irregulares e impredecibles. Las fluctuaciones económicas, corresponden a cambios en la situación económica. Cuando el Producto interior bruto real crece la situación económica es buena, y al revés. El término ciclo económico es engañoso, ya que parece sugerir que las fluctuaciones económicas siguen una pauta regular y predecible pero no es así.

      2º La mayoría de las cantidades económicas fluctúan a la vez. El Producto interior bruto real es la variable que mas se emplea para vigilar las fluctuaciones a corto plazo de la economía porque es el indicador mas exhaustivo de la actividad económica. Mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una determinado periodo de tiempo. También mide la renta total (ajustada la inflación) de todo los miembros de la economía. En las fluctuaciones a corto plazo la mayoría de las variables macroeconómicas que miden algún tipo de renta, gasto, fluctúan a la vez. Cuando disminuye el Producto interior bruto real en una recesión también baja la renta personal, el gasto... Como las recesiones son fenómenos que afectan al conjunto de la economía, se manifiestan en muchas fuentes de datos macroeconómicos.

      3º Cuando bajan la producción, el desempleo sube

      El modelo básico de fluctuaciones económicas:

      Este modelo centra la atención en dos variables. La primera es la producción de bienes y servicios, medida por el producto interior real y la segunda es el nivel de precios, medido por el IPC o deflactor del Producto interior bruto. Las fluctuaciones de la economía en su conjunto se analiza con el modelo de oferta y demanda agregadas.

      Las fluctuaciones de la economía en su conjunto se analizan con el modelo de oferta y demanda agregadas.

      La curva de demanda agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar los hogares, las empresas y el Estado a cualquier nivel de precios.

      La curva de oferta agregada muestra la cantidad de bienes y servicios que deciden producir y vender las empresas a cualquier nivel de precios.

      La curva de demanda agregada

      Tiene pendiente negativa. Eso significa que manteniéndose todo constante, un descenso en el nivel general de precios de la economía, tiende a elevar la cantidad demandada de bienes y servicios

      Porque tienen pendiente negativa la curva de demanda agregada Y = C + G + I + Xn debemos ver como afecta el nivel de precios a la cantidad demandada de bienes y servicios para el consumo, la inversión y la Xn:

      • El efecto riqueza de Pigon: Un descenso del nivel de precios lleva a los consumidores a sentirse mas ricos, lo cual los anima a su vez a gastar mas. El aumento de gasto de consumo eleva la cantidad demandada de Bienes y servicios

      • El efecto tipo de interés de Keyne: un descenso del nivel de precios, reduce el tipo de interés, fomenta el gasto de bienes de inversión y por lo tanto, eleva la cantidad demandada de bienes y servicios.

      • El efecto-Tipo de cambio de Mundell-Fleming: Cuando un descenso del nivel de precios reduce el tipo de interés, el tipo de cambio real se deprecia y esta depreciación estipula sus exportaciones netas y por lo tanto, aumenta la cantidad demandada de bienes y servicios.

      Dos Causas de la recesión

      • Efectos de un desplazamiento de la demanda agregada:

    • Una reducción de la demanda agregada...

    • ... Provoca una reducción de la producción a corto plazo

    • ... pero con el paso del tiempo la curva OA a corto plazo se desplaza

    • ... y la producción retorna a su tasa natural

    • Conclusiones:

      - A corto plazo los desplazamientos de la OA provocan fluctuaciones en la producción de bienes y servicios de la economía

      - A largo plazo los desplazamientos de la curva DA afectan al nivel general de precios, pero no a la producción

      - Efectos de un desplazamiento de la oferta agregada

      - Los desplazamientos de la OA pueden provocar una estanflación, es decir, una recesión (una reducción de la producción) combinada con una inflación (una subida de los precios)

      La Curva de oferta agregada

      Indica la cantidad de Bienes y servicios que producen y venden las empresas a cualquier nivel dado de precios. La relación entre el nivel de precios y la cantidad ofrecida depende del horizonte temporal. A largo plazo, la curva agregada de oferta es vertical mientras que a corto plazo tiene pendiente positiva

      A largo Plazo:

    • Una variación del nivel de precios...

    • ... no afecta a la cantidad de bienes y servicios a largo plazo

    • A Corto plazo:

      Tiene pendiente positiva, una subida en el nivel de precios eleva la cantidad de bienes y servicios y al contrario. Tres teorías:

      • Teoría clásica de percepciones erróneas: Una reducción del nivel de precios provoca percepciones erróneas sobre los precios relativos y estas percepciones erróneas inducen a los oferentes a responder al descenso del nivel de precios reduciendo la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

      • Teoría keynesiana de la rigidez de los salarios: Como los salarios no se ajustan inmediatamente al nivel de precios, una reducción del nivel de precios hace que el empleo y la producción sean menos rentables, lo que induce a las empresas a reducir la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

      • Nueva teoría de rigidez de salarios: Como no todos los precios se ajustan inmediatamente a los cambios de la situación, un descenso imprevisto del nivel de precios hace que algunas empresas tengan unos precios mas altos de lo deseado, lo que reduce las ventas e induce a las empresas a reducir la cantidad de bienes y servicios que producen.

      ¿Por qué podría desplazar la curva de Oferta agregada a corto plazo?

      Una subida del nivel esperado de precios reduce la cantidad ofrecida de bienes y servicios y desplaza la curva de oferta agregada a corto plazo hacia la izquierda. En cambio, una reducción del nivel esperado de precios eleva la cantidad ofrecida de bienes y servicios y desplaza la curva de oferta hacia la derecha

      Los responsables de la política económica que pueden influir en la demanda agregada no pueden contrarrestar los dos efectos al mismo tiempo.

    • El ciclo económico.

    • El término ciclo económico hace referencia a los ascensos y descensos recurrentes del nivel de actividad económica, los cuales se extienden por varios años. Los ciclos económicos individuales varían sustancialmente en duración e intensidad. Sin embargo, todos exhiben fases comunes, las cuales enumeramos a continuación:

      • Auge

      • Recesión

      • Depresión

      • Recuperación

    • El crecimiento económico.

    • El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. Este examina por qué las capacidades de producción se incrementan con el paso del tiempo. De igual manera, aborda el cuestionamiento político de cómo elevar el nivele de pleno empleo del PIB real de la economía.

      El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción de un país, recogida a través de la evolución del PIB.

      Para medir el crecimiento económico se suelen emplear las siguientes dos magnitudes:

      • La tasa de crecimiento del PIB en términos reales.

      • El PIB por cápita.

    • La curva de Phillips: desempleo e inflación.

    • Dos indicadores importantes de los resultados económicos son la inflación y el desempleo. A corto plazo a mas inflación menor desempleo si las autoridades monetarias y fiscales aumentan la demanda agregada.

      Alterando la política monetaria y fiscal para influir en la demanda agregada se puede elegir cualquier punto de la curva de Phillips

      Cuanto mayor es la demanda agregada de bienes y servicios, mayor es la producción de la economía y más alto es el nivel general de precios.

      La curva de Phillips a largo plazo es vertical en la tasa natural de desempleo. Una perturbación negativa de la oferta plantea a los responsables de la política económica una disyuntiva menos favorable entre la inflación y el desempleo, es decir, tras una perturbación negativa de la oferta, las autoridades económicas tienen que aceptar una tasa de inflación mas alta, dada una tasa cualquiera de desempleo o una tasa de desempleo mas alta, dada una tasa cualquiera de inflación.

      Cuando el Banco Central contrae el crecimiento monetario para reducir la inflación, traslada a la economía a lo largo de la curva de Phillips a corto plazo, lo cual provoca un desempleo temporalmente alto. El coste de la desinflación depende de la rapidez con que disminuyen las expectativas sobre la inflación. Algunos economistas sugieren que el compromiso creíble de mantener una inflación baja puede reducir el coste de la deinflación al provocar un rápido ajuste de las expectativas.

      Algunos conceptos relacionados con la Curva de Phillips:

      - Curva de Phillips: Curva que muestra la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo

      - Hipótesis de la tasa natural: Hipótesis según la cual el desempleo acaba retornando a su tasa normal o natural, cualquiera que sea la tasa de inflación

      - Tasa de sacrificio: Puntos porcentuales de producción anual perdida en el proceso de reducir la inflación un punto porcentual.

      - Expectativas racionales: Teoría según la cual la gente utiliza óptimamente toda la información que posee, incluida la información sobre la política del gobierno, cuando predice el futuro.

    • La economía de la oferta.

    • El enfoque de la economía de la oferta, según los historiadores de la ciencia, se remonta al siglo XVIII con los fisiócratas y los clásicos. Precisamente, Adam Smith, considerado el mayor exponente de la economía clásica apuntaba “... la actividad del Estado en materia económica debía dirigirse a fomentar el potencial productivo del país, que es el generador de la riqueza pública, de cuya magnitud dependen tanto la prosperidad y grandeza como la decadencia de las naciones. Este potencial está dado por los recursos humanos calificados, el acervo de capital, las riquezas del suelo y las innovaciones...”. En este marco teórico bien vale la pena recordar los planteamientos y desarrollos que tuvieron categorías como la división del trabajo y la especialización, considerados como los grandes propulsores del mercado, la creatividad y responsabilidad del sector privado, la libertad de empresa, la transparencia y respeto por las leyes del mercado, la ampliación del campo de acción de la iniciativa privada, el suministro estatal de la infraestructura física y el tamaño y el grado de intervención del aparato estatal.

      Contenidos Teóricos Básicos de la Economía de la Oferta:

      Los estatutos teóricos de la economía de la oferta se resumen en los siguientes puntos clave:

      Un cambio de orientación en las políticas de los gobiernos, en el sentido de dirigirlas hacia las bases productoras de la economía (oferta), en contraposición al enfoque keynesiano que cuenta su acción en el impulso monetario de la demanda global como instrumento reactivador del crecimiento y la ocupación.

      Un ensayo teórico de retorno a la microeconomía, pero no de la microeconomía estática que opera en función de la maximización de la utilidad y el beneficio, sino de una microeconomía dinámica fundamentada en la organización de la productividad, de la tasa de inversión y del ingreso real.

      El propósito de integrar el análisis con la política económica, esto es, la micro en la macroeconomía, en un modelo de equilibrio dinámico a través de la productividad y la formación de capital, ya no sólo en términos de unidades “micro” sino con referencia al conjunto macro de la economía nacional y mundial.

      Bibliografía

      • Mankiw, N. Gregory, Principios de Microeconomía, Mc Graw Hill, Primera Edición, España, 1998

      • Napoleoni, Claudio, Diccionario de Economía Política, Editorial Ortells, Sexta Edición, España, 1982

      • Heller, Wolfgang, Diccionario de Economía Política, Editorial Labor, S. A., Tercera Edición, España, 1965

      • Fischer, Dornbusch y Startz, Macroeconomía, Mc Graw Hill, Séptima Edición, España, 1998

      • Case, Karl E, y Fair, Ray C., Principios de Microeconomía, Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., Cuarta Edición, México, 1997

      • Gómez Leyja, María del Socorro y Hernández Rodríguez, Silvia Coralia, Introducción a la Economía: Un Enfoque Aplicado, Mc Graw Hill, Primera Edición, México, 1999

      • Case, Karl E, y Fair, Ray C., Fundamentos de Economía, Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., Segunda Edición, México, 1993

      • Mochón, Francisco, Economía Teórica y Política, Mc Graw Hill, Tercera Edición, España, 1993

      2

      Consumo Planeado =  (renta personal disponible)

      C =  (Y)

      Ahorro =  (renta personal disponible)

      A =  (Y)

      Y= Nivel de Ingreso

      A = I = Ahorro

      C = Prop. Marg. Al Consumo

      Co= Consumo Autónomo

      Io= Inversión Autónoma

      cY= Consumo Inducivo

      1 - c = Prop. Marg. Al Ahorro

      Co + Io= Gasto Agregado

      Economía

      Demanda del Sector Privado

      Multiplicador Monetario = 1

      Proporcion de reserves requeridas




    Descargar
    Enviado por:Karen Salcedo
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar