Ciencias Empresariales
Economía de la sociedad occidental
TEMA 1- LA ECONOMÍA EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL
1.-Introducción:
Economía: Es la producción, distribución y consumo de bienes materiales para la supervivencia y/o dignidad personal a partir del capital colectivo de una sociedad en los ámbitos laboral, natural, físico, social y creativo.
Necesidades: la sensación de carencia de algo unido al deseo de satisfacer esa carencia.
-
Necesidades del individuo(naturales, sociales)
-
“ de la sociedad(colectivas, públicas)
-
“ vitales/primarias
-
“ civilizadas(bienestar)(educación…)
Capital colectivo: recursos y factores de producción
-
mano de obra
-
capital natural
-
capital físico
-
capital humano
-
capital social tiempo y capac. Intelec d ls trabajadrs
-
capital creativo
factores d producción: recursos naturales + capital + trabajo
lo que aporta la naturaleza
para la producción
2.- Sistema económico:
Es una cierta organización colectiva del trabajo con el fin de satisfacer las necesidades materiales de una sociedad. Deben responder a 3problemas y deben cumplir 3 funciones.
2.1- Que producir - Función de asignación:
Elegir entre las alternativas de bienes que se pueden producir a partir de la dotación inicial de recursos escasos.
1.2- Cómo producir - Función de producción:
- problema: qué método/proceso.
- Un proceso de producción consiste en la transformación de un conjunto de bienes mediante factores de producción destinados la consumo como bienes finales o a entrar en otro proceso de producción como bienes intermedios.
- El proceso mas eficiente es el que nos permita tener el mejor producto, el Bº máximo al menor coste (sostenibilidad) haciendo una buena combinación de factores de producción y recursos.
- Elegir la tecnología que vamos a emplear, es optar entre diferentes procesos de producción que permiten obtener los bienes y servicios deseados al mínimo coste y con las mejores prestaciones.
- La tecnología depende de los factores humanos de producción (trabajadores).
- Los empresarios organizan el proceso de producción.
1.3-Para quién producir - Función de distribución:
- Lo que importa finalmente, desde el punto de vista del bienestar, es el acceso de los miembros de la sociedad al producto.
- En un sistema capitalista, el producto obtenido se distribuye en el mercado teniendo en cuenta los factores de producción y su eficiencia. Los propietarios de esos productos mas eficientes contribuirán más.
- Distribución primaria de la renta: el estado puede intervenir con diferentes mecanismos de redistribución para mejorar (igualdad…).
3.- Los agentes económicos:
Toman decisiones: hogares/familias, empresas, estado
Racionalidad:
-
eficiencia: la opción menos costosa en la utilización de recursos
-
eficacia: la opción que mayor posibilidades tiene de lograr el objetivo en el menor tiempo posible.
-
Se asocia al interés particular (beneficio propio)
-
Hogares/familias: deciden consumir para satisfacer necesidades !bienestar max posible.
-
Empresas: toman decisiones acerca de la producción ! lograr un Bº.
-
Estado: lograr mayor número de votos posibles. En una economía regula o establece el conjunto de normas con leyes para que la economía funcione bien. También da servicios: educación, transporte…
-
La racionalidad del individuo: implica que los agentes son capaces de decidir entre las diferentes opciones posibles, la que más les interese, la que mayor bienestar y beneficio produzca, pero está limitada por falta de información.
-
Para que todo funcione: coordinación: mecanismo de coordinación de la decisión de los agentes.
4.- Interdependencias, conflictos e instituciones:
4.1- Conflicto: individual - social:
Las instituciones actúan como soluciones sociales que permiten compatibilizar los intereses individuales y colectivos.
-
origen: procesos productivos, acción colectiva y luchas en el plano político.
-
La naturaleza + contenido: variable en el tiempo y en el espacio ya que la libertad individual permite el cambio institucional.
En las sociedades occidentales existen 2 ámbitos de tensión entre lo individual y lo colectivo:
-
La separación entre empresarios y trabajadores
-
El doble carácter privado y social de la producción capitalista
!conflictos + crisis sociales/sociales.
Remedio: el conjunto de compromisos sociales:
-
Mediar en los intereses enfrentados entre los distintos grupos sociales y económicos evitando su radicalización.
-
Hacer compatible el desarrollo de la iniciativa individual, la cohesión y el progreso social.
4.2- Instituciones para el conflicto: capital - trabajo:
Principal conflicto en un sistema capitalista: capital - trabajo
-
origen: los empresarios tienen el poder económico de contratar y despedir a los trabajadores y el trabajador depende del empresario para ganarse la vida.
PERO!!: los empresarios y trabajadores se necesitan y dependen mutuamente entre ellos ( ámbito macro de interdependecia):
Empresarios: interés en el compromiso de los trabajadores a q. se comprometan con los objetivos de la empresa para q. esta funcione y haga competencia en l mercado.
Trabajador: Necesitan q la empresa donde trabajan funcione adecuadamente y compita bien para tener una mínima seguridad en sus puestos de trabajo y en su nivel de vida.
-
empresario y trabajador: tensión entre conflicto y cooperación.
! si estos comprende su interdependencia y logran un nivel de confianza mutuo tanto en el ámbito empresarial (micro) como social (macro), pueden coordinarse y cooperar:
-
coordinación: mejoraría su eficiencia frente ala competencia.
-
Cooperación. Mejoraría su actividad económica.(beneficio, empleo, salarios)
Los trabajadores se han organizado en sindicatos y han respaldado gobiernos q. aprueban reglas políticas q. son favorables a la mejora de sus condiciones de vida e incrementan su poder ante las empresas.
Institución del convenio colectivo: compatibiliza el interés individual del social + mejora el nivel de vida del trabajador + aceptación del método taylorista de organización del trabajo y la mejora del capital humano.
4.3- Instituciones para un mundo de mercancías:
El empresario también se enfrenta al problema de la incertidumbre: producir para vender ! pero no hay garantía alguna de que se podrá vender la cantidad producida.
Hemos comentado en el punto anterior, que la relación conflicto/cooperación entre empresarios y trabajadores, fuerza a las empresas a competir entre ellas para conseguir un Bº y no quedarse fuera del mercado. Pues la incertidumbre sobre la venta de productos de las empresas justifica todavía mas esa competencia entre ellas.
! relaciones conflictivas entre empresas es la disputa de mercado.
Tras la segunda guerra mundial: cambio en la forma de competir entre las empresas (grandes).
Precio ! diferenciación del producto
Convenios colectivos + estado del bienestar + políticas macroeconómica = hicieron que la demanda creciera de forma cnt durante la edad de oro hasta principios de los 70.
! ventas masivas, gran número de productos y sectores , redujo los constes medios del producto…! mejora de la productividad ! aumento en los salarios [circuito vicioso de crecimiento de la postguerra].
4.4- Instituciones en la economía de mercado:
Nuevas instituciones para reducir la incertidumbre (estado del bienestar, convenio colectivo, políticas macroeconómicas…)
-
formales/ explícitas: fijan derechos y obligaciones (leyes)
-
informales/ implícitas: hábitos, costumbres.
-
orientan y modelan comportamientos sin predeterminarlos ya que la libertad individual permite el cambio institucional.
-
General confianza
-
El estado: es una institución colectiva que dispone de monopolio de coacción ya que fija y hace cumplir el marco institucional básico:
Los empresarios saben que podrán apropiarse privadamente de los Bºgenerados por la actividad económica.
Quienes no poseen medios de producción saben q. tendrán q.vender sus servicios a cambio de salarios.
Los asalariados saben q. podrán disfrutar en privado de los bienes y servicios adquiridos con sus ingresos.
Los objetivos de los agentes son particulares, no tienen porqué coincidir .
La interdependencia, exige mecanismos de coordinación, cooperación, organización y resolución de conflictos.
Al no haber coordinación centralizada ! todos se pueden ir al traste
Gracias al pensamiento de keynes, Marx y Henry Ford, los problemas de coordinación y de mediación colectiva fueron aparentemente comprendidos.
4.5- Instituciones y dinámica económica:
Dinámica económica: trayectorias y perfiles de evolución q. muestran las variables económicas.
Evolución en la : actividad económica + economía en general.
Las instituciones van a influir en la dinámica económica, y pueden cosechar logros como el bienestar individual y social.
Tema 1.- La economía en la sociedad occidental.
5
inalcanzable
FPP: eficiencia técnica. Pleno empleo de recursos.
Deficiencia técnica: infrautilización de la capacidad.
FRONTERAS. La cantidad máxima de producción que puede obtener la economía teniendo en cuenta los conocimientos técnicos que poseen los factores de producción disponibles.
Descargar
| Enviado por: | Patricia |
| Idioma: | castellano |
| País: | España |
