Economía


Economía valenciana


16-02-98

ECONOMÍA VALENCIANA (3ºA - 204)

  • Práctica Trabajo (3 PTOS) preferentemente sector industrial (cerámica, calzado, madera...) 30 Mayo último día.

  • Teoría (7 PTOS) Test, pregunta larga, comentario, gráfica...

  • Mínimo: Práctica (1'5) y Teoría (3'5)

  • Si hay conferencia no hay clase.

TEMA 9: SECTOR FINANCIERO

  • INTRODUCCIÓN AL SECTOR FINANCIERO

  • ANÁLISIS DE MACROMAGNITUDES (reprografía)

  • ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

  • LA BOLSA DE VALENCIA

  • 9.1: INTRODUCCIÓN AL SECTOR FINANCIERO

    La evolución del sector financiero valenciano ha estado muy marcada desde sus inicios por la tendencia del desarrollo económico regional.

    A lo largo del S.19 se observa que en la década de los 60 y 70 se llevaran a acabo los primeros intentos para crear unidades de carácter autóctono (crear entidades propias).

    Debido a que en ese momento esa actividad económica local no es suficientemente fuerte estos intentos darán como consecuencia un fracaso (no se consigue crear el sistema financiero valenciano).

    Es en 1880 cuando comienzan a crearse las Cajas de ahorro por todo el territorio de la Comunidad (a nivel local; ed: Caja de ahorros de Segorbe, Torrente...)

    Ya en el S.20 y coincidiendo con el periodo de ORO de la exportación española (1914) se produce la consolidación de la Bca SP.

    Comienzan a asentarse los primeros Bcos de la Comunidad Valenciana (CC. VLCna) y además se crean los primeros Bcos autóctonos.

    En 1916 se crea el Bco de San Jaime (CS)

    En 1920 el Bco de CS

    En 1921 el de Burriana

    En la década de los años 30 el Bco de VLC y el de Elda

    A partir de la década de los años 30 se consolida y configura lo que será el sistema financiero VALENCIANO.

    En la década de los años 40 y 50, y al igual que en el resto del Estado, se empieza a dar un proceso de concentración y monopolización dentro del sistema financiero VLCno.

    Tb en esta década experimenta un gran crecimiento el Bco de VLC alcanzando una posición muy notable dentro del sector financiero.

    Este crecimiento que experimenta el Bco de VLC está ligado exclusivamente a la actividad exportadora.

    A partir de 1979 se produce la paulatina liberación (liberalización) del sector financiero SPñol. Se va a producir un fuerte incremento de la competencia y las entidades financieras van a tomar una estrategia agresiva de crecimiento (sus Gtos. de Explotación se van a incrementar brutalmente).

    En la actualidad, dentro del sector financiero VLCno se ha producido una reestructuración de las distintas entidades con los procesos de fusiones y absorciones que han finalizado en esta década (Vgr: en 1993 Bancaja estaba adquiriendo la Caja de ahorros de Segorbe).

    Estos procesos han llevado a una recuperación de ese margen de explotación o Bº, y a un incremento en sus cuotas de mercado.

    Tb se ha producido una especialización dentro de cada una de las entidades financieras (para intentar alcanzar esa mayor cuota de mercado)

    9.2: ANÁLISIS DE MACROMAGNITUDES (reprografía)

    9.3: ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS

    Arco Mediterráneo

    Comunidad VLCana (CC. VV.)

    Arco Mediterráneo:

    Existe una elevada densidad en la red de oficinas. Así nos encontramos que para el “Arco Mediterráneo” la media es 947'2 habitantes/oficina.

    España 1.105 habitantes/oficina

  • VV. 850 habitantes/oficina

  • Las causas que explican esa elevada densidad podríamos destacar:

  • La estrategia agresiva seguida por las entidades financieras durante la década de los 80.

  • Otra causa es que nos encontramos ante una zona con un potencial económico y con unas expectativas de crecimiento importantes.

  • Si miramos la distribución del negocio bancario:

    CATALUÑA: En Cataluña ocupan un puesto muy importante las cajas de ahorro, que representan un 50% del negocio bancario catalán. Las Cooperativas de crédito dentro del negocio catalán representan el 1'4%.

  • VV: Tradicionalmente la banca privada ha sido la que ha jugado un papel más importante dentro, representando hasta 1.993 el 46'9% de importancia de las empresas bancarias. Las Cooperativas de crédito tb tienen importancia del 12'43%.

  • A partir de 1.994 notamos un cambio de dependencia de forma que las Cajas de ahorro van ganando pero dentro del sistema financiero valenciano llegan a representar en algunas ocasiones el 50% de los depósitos.

    Las Cooperativas de crédito han mantenido su posición al 12'5%.

    Los procesos de fusión y concentración se han llevado a cabo por igual en todo el Arco Mediterráneo. Esos procesos de fusión han supuesto modificaciones importantes en el sistema financiero del Arco Mediterráneo, provocando que de las 6 primeras cajas españolas 4 sean del Arco Mediterráneo.

  • CC. VV: Que compone el sistema financiero VLCno estaría formado por el cjto. De instituciones o entidades financieras que tienen su sede en la CC. VV. Y que están supeditadas a las disposiciones de la Generalitat VLCna que se canalizan a través del Instituto VLCno de finanzas.

  • Las características básicas o diferenciales en relación al sistema financiero SP serían:

  • El superior peso de las Cooperativas de Crédito y de las Cajas Rurales cuyo ámbito de actuación es local o comarcal a diferencia del resto de Cooperativas que surgen a nivel provincial.

  • Los costes de transformación de las Cajas de ahorro VLCnas son superiores a las del resto del estado SP, que estaría relacionado con esa densidad de las oficinas.

  • En la composición del sistema financiero por empresas podemos señalar que existe un claro dominio de las Cajas de ahorro dentro del sistema financiero VLCno; dominio que se observa tanto por la propiedad de las entidades financieras como si hacemos un estudio de los depósitos y créditos de estas entidades:

  • Bco VLC BANCAJA

    Bco Alicante ARGENTARIA

    Bco Crédito y ahorro BBV Caja Madrid

    Bco exportación Grupo ATLÁNTICO CAJA CATALUNYA

    Bco ALTAE CAJA MADRID

    1.994

    1.995

    Cajas de Ahorro (depósitos)

    37'72%

    40'49%

    (créditos)

    32'34%

    33'37%

    Bcos Autóctonos (depósitos)

    42'16%

    8'34%

    (créditos)

    52'66%

    7'25%

    Coop Crédito (depósitos)

    12'01%

    12'04%

    (créditos)

    7'49%

    7'81%

    Además podemos añadir que las Cajas de ahorro han llevado a cabo un fuerte proceso de concentración y de fusiones a la vez que una reestructuración en la red de sus oficinas especializándola y creando tres redes diferentes La red de empresas, la red de rentas medias altas, y la red de economías domésticas tradicionales. Esta reestructuración ha ido acompañada de un proceso de inversiones en tecnología y en capital humano (RR.HH.) (lo que intenta es captar).

    9.4: LA BOLSA DE VALENCIA

    Es un mercado de Valores donde acuden los inversores para rentabilizar su ahorro, y las empresas para captar inversiones.

    Ver apuntes reprografía.

    23-02-98

    TEMA 1: EVOLUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA VALENCIANA

    1.1 CRECIMIENTO Y CAMBIO ECONÓMICO. RESEÑA HISTÓRICA.

  • EVOLUCIÓN DE ALGUNAS VARIABLES CLÁSICAS. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL.

  • LA CC. VLCna Y EUROPA: PROCESO DE CONVERGENCIA.

  • 1.1 CRECIMIENTO Y CAMBIO ECONÓMICO. RESEÑA HISTÓRICA.

  • Siglo 19 y 1ª ½ del Siglo 20:

  • La economía y sociedad VLCnas son AGRARIAS.

    En el S.19 la agricultura y economía VLCna tienen ya un componente COMERCIAL (Ccial) (de apertura al exterior); ya no es una agricultura de subsistencia, sino Ccial (planteada de cara al exterior).

    El sector importante de la economía es la AGRICULTURA, y dentro de ella citaremos dos cultivos fundamentales: la VID y los CÍTRICOS.

    La VID es un cultivo que pasa por un periodo de crecimiento durante esa época (S.19 y 1ª ½ S.20). Durante ese periodo surge una plaga en Francia y Catalunya (en el resto no).

    Ese auge del sector de la VID VLCna se debe en parte a esa plaga. A pesar de esto se ha dicho que se desaprovechó ese periodo de auge para consolidar los mercados y mejorar la calidad del producto.

    Los demás productores ven el problema en FR y Catalunya.

    La producción VLCna se dedica en parte a la “mezcla de vinos” (vino VLCno con FRcés).

    (Después de un tiempo el sector de la VID VLCno tb se vio afectado por esa plaga).

    Estos dos cultivos sustituyen a otros cultivos tradicionales que van perdiendo importancia como por ejemplo el cultivo de la MORERA (problemas que tuvo plagas y competencia de otros productores).

    Aunque la agricultura es el sector importante, detrás surgen una serie de ACTIVIDADES MANUFACTURERAS:

    Vgr1: la manufactura de la madera si hay que exportar naranjas hay que hacer cajas o embalajes.

    Vgr2: Sector Qco. los cítricos necesitan abonos que inicialmente se importaban. Por eso el sector Qco. Tiene que ofrecer esos abonos de producción ncnal y no vía importación.

    Vgr3: Pólvora para explotar pozos para poder regar los cítricos.

    Vgr4: Manufacturas mecánicas aparatos para perforar pozos; bombas de agua para subirla del pozo a la superficie...

    Vgr5: Actividades portuarias y el ferrocarril cada vez más importante para establecer una red para la exportación.

    A la economía VLCna le afectaban más las crisis exteriores que las interiores ya que estaba encaminada a la exportación. Vgr: le afectó la 1ª GM porque había paises afectados a los que se exportaba con normalidad. (Al estar la Ec. VLCna encaminada al exterior esto le provocaba una serie de ventajas e inconvenientes).

    Esta expansión agraria no afecta a todo el territorio por igual. Hay una DUALIDAD:

    Interior y Litoral (cada uno es de una forma)

    Secano - Regadío

    Cereales - Cítricos

    Hasta los años 60, la sociedad y economía VLCna era AGRARIA.

  • A partir de 1.959:

  • B1) PLAN DE ESTABILIZACIÓN:

    Esta fecha marca un antes y un después en la economía SPñola y VLCna.

    Después de la AUTARQUÍA llega siempre un periodo de estabilización. Se acaba la postguerra y surge un punto de inflexión que es el plan de estabilización abre la economía SPñola al exterior.

    El Plan de estabilización es beneficioso para la economía; y las regiones que más se benefician son las que se abren al exterior (Vgr: la VLCna).

    Durante el periodo de postguerra (autárquico) el potencial que tenía la economía VLCna no se estaba aprovechando.

    Llega una INDUSTRIALIZACIÓN y TERCIALIZACIÓN de la economía VLCna.

    B2) 1.960-1.975: PERIODO DE GRAN DINAMISMO.

    Se va a dar un profundo cambio demográfico, urbanístico y territorial.

    Hay cambios sociales muy importantes. Los años 60 marcan la aparición de una clase media cada vez más importante.

    • Cambios DEMOGRÁFICOS: Es un periodo de fuerte crecimiento de la población VLCna. En estos 15 años la población VLCna crece en 1 millón de personas (esto antes hubiera costado unos 60 años; así si se ve que el ritmo de crecimiento es muy significativo). Este crecimiento se explica por:

  • Elevada tasa de natalidad (BABYBOOM)

  • saldo migratorio de la CC. VLCna es positivo en unas 300.000 personas (ed: los que se van y los que llegan).

    • CAMBIO URBANÍSTICO: Proceso de desrruralización y urbanización.

    DESRRUrAlIZACIÓN se produce un despoblamiento de las comarcas del interior en favor de las del litoral. Más de 300.000 VLCnos cambian de domicilio hacia el litoral.

    URBANIZACIÓN La gente que deja el interior para ir al litoral hace que crezcan las ciudades del litoral. Por tanto, hay dos flujos: VLCnos que se mueven del interior a la costa y gente de otras zonas (gallegos, andaluces...) que llegan tb al litoral procedentes de otras ciudades de otras comunidades.

    Las infraestructuras de las ciudades son insuficientes, hay un crecimiento desordenado de las ciudades, y se genera una muy fuerte especulación urbanística.

    El crecimiento de la población superior a la media SPñola se explica: Económicamente esto se explica de una manera muy simple. Los sectores más importantes de la Ec. VLCna en esos momentos son intensivos en M.O.

    Los motores de la Ec. VLCna:

  • durante los años 60 fue el consumo interior (todas las ganas de consumir que los Spñoles tenían retrasadas por la postguerra aparecieron en los 60).

  • En los 70 cambia pq en 1.971 SP y la CEE firman un ACUERDO PREFERENCIAL que nos permite que sean más fáciles los intercambios. Esto beneficia a las exportaciones (y por tanto a las exportaciones VLCnas). Así en 1.970 ya no es el consumo interno el motor de la economía VLCna, sino las exportaciones.

  • Características de la Economía VLCna:

  • PYME's.

  • Nivel tecnológico medio (no era ni punta ni poca cosa).

  • Productora de bienes y servicios intermedios.

  • Tanto proveedores como clientes son foráneos (de fuera).

  • Alta movilidad empresarial (ed: hay una ! tasa de natalidad y mortalidad de las empresas).

  • Empresas con bajo nivel de formación.

  • Competencia vía precios y no calidad.

  • Durante estos 15 años pasamos de una economía agrícola a una industrial y de servicios.

  • 1.975-1.985: Crisis económica:

  • A principios de los 70 se produce la CRISIS DEL PETRÓLEO mundial, pero en SP se retrasa y llega artificialmente en 1.975.

    Efectos INFLACIÓN y DESEMPLEO a la vez.

    Sube el precio del petróleo, y como consecuencia ! precio de la energía.

    Surgen unos nuevos países industriales que compiten con los tradicionales.

    La conjunción de estas dos cosas lleva a la crisis.

    • ¿Qué pasa en SP y en la CC. VLCna?:

  • Fin del régimen dictatorial estamos en transición democrática comienza a haber libertades sindicales se pide ! salarios.

  • Estamos en unos años muy delicados y a la sociedad le interesa que haya un bajo conflicto social porque hay que consolidar la democracia.

  • Los sindicatos estrenan la LIBERTAD; y que no haya conflicto social juntando esto, para que no se destroce la democracia, !! salarios, entonces !! los costes, y !! los precios.

    La economía VLCna compite vía precios porque los salarios son muy bajos, pero como estos han aumentado, los precios tendrán que aumentar también.

    La economía VLCna sufrió la crisis del petróleo de una forma especial porque estábamos abiertos al exterior, y la subida de precios nos fastidió.

  • 1.985-1.990: recuperación:

  • Periodo en que se crece bastante.

    La salida de la crisis: 1º se recupera la demanda interna; 2ºen 1.986 adhesión a la UE; 3º autogobierno ed: consolidación de la autonomía (decisiones que se tomaban en Madrid se pueden tomar ahora aquí en VLC).

    La recuperación dura 5 años.

  • 1.990-1.994: recalentamiento de la economía y nueva crisis:

  • La política monetaria que estaba aplicando el gobierno generaba una peseta sobrevalorada (esto perjudica a las exportaciones), por tanto perjudica a las regiones exportadoras.

    Además el sector construcción estaba en una fase negativa (perspectivas negativas) ¿por qué?:

  • pasó el babyboom

  • el sector construcción en la CC. VLCna ha estado ligado al sector turístico (villas, hoteles, apartamentos...) y como el turismo era escaso en esa época (no había turismo)

  • había crisis del modelo turístico tradicional en la CC. VLCna que se explica en dos palabras sol y playa.. Este modelo está en crisis porque hay otros destinos alternativos que ofrecen lo mismo, más barato y mucho mejor conservado.

  • 1.994: salida de la crisis:

  • El Gobierno cambia de política monetaria:

  • permite la devaluación de la moneda (mejora de las exportaciones, se recuperan)

  • hay una bajada en los tipos de interés (esto incentiva a la inversión)

  • También se recupera la actividad turística. Así los destinos alternativos para los europeos descienden en favor del turismo Spñol. En 1.995 y 96 se recupera el consumo interior.

  • 24-02-98

    1.2: EVOLUCIÓN DE ALGUNAS VARIABLES CLÁSICAS. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL.

  • Población y proceso de Urbanización:

  • La población VLCna es cada vez más importante en el contexto ncnal debido a que durante los últimos 40 años la población VLCna ha crecido a un ritmo más elevado que la ncnal.

    Provincialmente tanto CS como VLC han perdido peso en cuanto al total de la CC. VLCna, y es Alicante la que ha ganado peso (ha crecido más) esto es porque Alicante ha ganado en turismo (jubilados, europeos...); pero VLC sigue siendo la ciudad con más población (más de la mitad de la población de la CC. VLCna vive en VLC).

    La pirámide de población de la CC. VLCna es la típica de una sociedad desarrollada; ed: la base es estrecha (donde está la gente de menor edad, ed: la base tiene la tasa de natalidad ) y en la cima de la pirámide esta se ensancha.

    Urbanización se produce un cambio (aumento) muy notable en los niveles de urbanización.

    Gráfico 11.1 - 11.2 - 11.3 - 11.4 - 11.5 (pag: 49-50-51)

  • Producción:

  • La producción VLCna cada vez tiene mayor peso en el total ncnal.

    Si hacemos un análisis provincial, CS y sobre todo Alicante ganan peso en cuanto a producción, y se produce un retroceso bastante significativo en la provincia de VLC esto se explica porque en los últimos 40 añosla producción VLCna ha crecido más que la ncnal.

    A partir de los 80 CS es la provincia más dinámica (más incluso que Alicante).

    Gráfico 11.6 - 11.7 y Cuadro 11.5 - 11.6 (pag: 52)

    C) Rentas per capita:

    Renta per capita = Producción / población

    En general se ha dado un proceso de convergencia entre las rentas per capita de todas las regiones SPñolas (en los últimos 40 años).

    La renta per capita VLCna en estos últimos 40 años se ha situado en torno a la media SPñola.

    Si hacemos un análisis provincial cabe destacar el proceso de CONVERGENCIA de las 3 provincias (CS, VLC y A); También hay que destacar la evolución especialmente positiva de la provincia de CS en cuanto a convergencia.

    Hablando de la UE: en estos últimos años tb hay un proceso entre la renta per capita VLCna y la media europea; ed: hemos convergido a nivel provincial, ncnal y europeo.

    Nota: habíamos dicho que Alicante !! producción, entonces ¿por qué tiene una !! renta per capita? porque hemos dicho que tiene un !! población y la renta per capita se calcula dividiendo la producción entre la población; si sólo aumenta una habría cambios, pero como aumentan ambas la renta per capita no se ve tan afectada, por eso no hay aumento.

    Gráfico 11.9 - 11.10 - 11.11 (pag: 55-56)

    D) Estructura sectorial (según producción y empleo):

    Usamos dos tipos de magnitudes (producción y empleo).

    D1) Estructura sectorial atendiendo a criterios de producción:

    Producción muy significativa de la agricultura en el total de la producción VLCna.
    Se mantienen estabilizados el sector construcción y servicios.

    Gana peso de una forma muy considerable la producción industrial.

    La agricultura VLCna pierde peso dentro del global de la agricultura SPñola.

    La producción industrial VLCna es cada vez más importante dentro de la producción industrial SPñola, y se mantienen la construcción y el sector servicios.

    Gráfico 11.12 - 11.13 (pag: 58-60)

    D2) Estructura sectorial atendiendo a criterios de empleo:

    Por lo que respecta a la ocupación pérdida del peso de la agricultura (pocos VLCnos trabajando en agricultura, cada vez el % es más pequeño).

    Gana peso el sector servicios por lo que respecta al empleo.

    ¿Industria? pierde peso en términos de empleo (cada vez es menor el % de VLCnos que trabajan en la industria).

    A nivel provincial CS es la que mantiene un % más alto de empleados en la agricultura y VLC es la que tiene un % más alto trabajando en el sector servicios, y Alicante es la provincia en la que hay un % más alto de población trabajando en el sector industrial.

    Esto es un poco raro por lo del turismo de Alicante, pero todo tiene su explicación.

    Gráfico 11.7 (pag: 65)

    En términos de producción Industria gana peso

    En términos de empleo Industria pierde peso

    ¿Por qué ocurre eso?: Por las mejoras o innovaciones tecnológicas.

    El sector servicios es intensivo en M.O. pero no aparecen innovaciones que permiten reducir el número de trabajadores, cosa que si aparece en la industria (todas las innovaciones ahí producen reducción de M.O. para producir lo mismo o incluso más).

    Gráfico 11.18

    ¿Por qué Alicante no está más ocupada en sector servicios por lo del turismo?: En VLC es mayor el % de ocupados en el sector servicios que en Alicante porque VLC es capital de la Comunidad VLCna, es la más grande de las tres, es la tercera capital de España por detrás de Madrid y BCN; y es por eso que hay una serie de servicios (públicos y privados) que sólo se encuentran en las grandes ciudades y no están en las pequeñas como por ejemplo el Parlamento. (Hay servicios que sólo están en VLC y si los necesitamos tenemos que ir allí si los necesitamos porque no los ofrece ni Alicante ni CS). Es por ello por lo que VLC ocupa un poco más de sector servicios que Alicante a pesar del turismo de esta.

    ¿Por qué Alicante está más ocupada en la industria?: Porque la industria alicantina es intensiva en trabajo (turrón de Jijona, Juguetes....) (necesitan mucha M.O.).

    1.3: LA CC. VLCna Y EUROPA: PROCESO DE CONVERGENCIA.

    En Los últimos años se ha dado un proceso de convergencia pero aún así seguimos estando por debajo de la media europea.

    Cuadro 1.6 (pag: 37)

    Transparencia ver la última línea del gráfico gastos en I+D sobre PIB 1.992 El sacrificio en I+D se convertirá en un desarrollo económico superior; son unos gastos muy importantes para el presente y el futuro (sobretodo). Mayores posibilidades de crecimiento se obtendrá.

    Con esos datos, en 1.992 sólo el 0'6% de lo que se produjo en la CC. VLCna se destinó a I+D.

    Según la media SPñola es el 1%.

    Según la media europea es el 2%.

    Por tanto destinamos muy poco a I+D en relación al resto de Europa; ed: a nuestro futuro y posibilidad de crecimiento.

    02-03-98

    Mª Angeles Ares (C-219)

    Tut: Lunes 17'30 a 20'30

    Martes 11'30 a 12'30

    14'30 a 17'00

    TEMA 2: EL MARCO INFRAESTRUCTURAL

    2.1 EL MARCO INFRAESTRUCTURAL COMO CONDICIONANTE BÁSICO. EL PROBLEMA DEL AGUA

    2.2 EL ARCO DEL MEDITERRÁNEO NOR-OCCIDENTAL. EL SISTEMA DE CIUDADES

    2.3 CAPITAL PÚBLICO E INFRAESTRUCTURAS

    2.1 EL MARCO INFRAESTRUCTURAL COMO CONDICIONANTE BÁSICO. EL PROBLEMA DEL AGUA

    En este tema conoceremos las posibilidades de accesibilidad en un sentido socioeconómico.

    Analizamos las comunicaciones, tptes, distribución de pdtos... así sabremos si estamos favoreciendo el asentamiento de empresas.

    En la CV existe una DUALIDAD litoral-interior:

    Población 1.996

    Densidad (hab/Km2)

    Superficie (Km2)

    Com. VLCna

    4.009.329

    172,4

    23.555,1

    Alicante

    1.379.762

    237,2

    5.817,1

    CS

    456.727

    68,9

    6.631,9

    VLC

    2.172.840

    201,1

    18.806,1

    Dentro de la media SPñola, la CV representa el 9% de la población.

    En cuanto a densidad de población tenemos de “mayor a menor” a VLC, Alicante Castellón y Elche.

    En CS la población está básicamente en el litoral; en VLC tb pero hay una ramificación hacia el interior; Alicante tiene tanto población en el litoral como el interior (es la única de las tres que no tiene tantas diferencias).

    En el litoral es donde hay una mayor concentración poblacional, donde más se instalarán actividades económicas en perjuicio del interior.

    En cuanto a las características climáticas tenemos:

    1) Clima Mediterráneo:

    Templado y suave

    Inviernos tibios

    Veranos calurosos

    Escasas lluvias (concentraciones en determinados meses del año)

    Zonas del litoral

    Valles escasa altitud bien resguardados por montañas

  • Clima Continental:

  • Invierno frío

    Verano cálido

    Cielo nuboso

    Nieve y lluvia

    Propio de tierras del interior de la CV

    • En cuanto a temperaturas:

    Temperatura

    Litoral

    17,5º

    Interior

    18º

    Media anual

    15º

    • PRECIPITACIONES:

    Irregularidad espacial y temporal

    Lluvias Octubre - Diciembre

    Sequías: finales de Abril - mediados de Octubre

    Lluvias torrenciales

    Gota fría: precipitaciones intensas, superiores a 200 mm. En un día

    Fines del verano

    Estas cosas afectan a la agricultura. Escasez de lluvia, y de repente lluvia torrencial o gota fría.

    Cuadro 19 análisis climatológico de la CV x provincias

    • RIOS:

  • Autóctonos son cortos, de poco caudal como el Servol (CS), Palancia (VLC), Vinalopó (A)

  • b) Alóctonos largos y caudalosos. Estos son los importantes porque tienen utilidades económicas. Mijares, Túria, Júcar, Segura.

    En la CV existen 3 conferencias hidrográficas que gestionan y administran los recursos de la CV:

  • Conferencia hidrográfica del Júcar (CHJ) gestiona el 91%

  • “” “” “” Segura gestiona el 5,2%

  • “” “” “” Ebro gestiona el 3%

    • RECURSOS HIDROGRÁFICOS:

  • Recursos Superficiales No se puede aumentar este recurso.

  • Aguas Subterráneas:

  • b1) acuíferos interior

    b2) acuíferos litoral más fácil que los del interior porque son porosos y permeables (para acceder a ellos)

  • Reutilización

  • d) Trasvases Externos

    cuadro 12 disposición recursos hidrográficos

    cuadro 13 recursos hídricos

    • DEMANDA ACTUAL DEL H2O: (transparencia)

  • Demanda Urbana ha de abastecer a una población permanente de 4 millones de habitantes, y a una población estacional (turistas) de 270 - 280.000 habitantes (y lo ha de hacer en una época en la que hay sequía; el verano).

  • Demanda Industrial H2O como INPUT de producción.

  • Demanda Agraria De un 80%. Esta cantidad es excesiva para un 4% que aporta el sector agrícola al PIB de la CV (ed: muy poco para la cantidad de H2O que necesita).

    • DEMANDA ESTIMADA DE H2O PARA EL AÑO 2.012: (transparencia)

    Cambios en el sector agrícola. Se prevé que caiga de un 80% a un 65%. Esta reducción en la demanda se puede deber a que se usarán técnicas nuevas para el riego (goteo).

    Cambios en la demanda ambiental del 12% (para mantener un equilibrio con el ecosistema).

    • PROBLEMAS DEMANDA DE H2O:

  • Sector Agrícola sistema de riego que se utiliza inundación usa mucha H2O.

  • Demanda Urbana Turistas que llegan a la CV en época de sequía (verano). Normalmente se subsana con H2O subterránea, pero esto lleva problemas porque se ha de depurar este H2O debido a que no es muy buena) (esto se verá claro ahora luego ).

    • CONTAMINACIÓN DEL H2O:

  • Aguas Superficiales se da por vertidos de residuos de uso doméstico e industrial.

  • Aguas Subterráneas:

  • 2a) Vertidos - Residuos domésticos e industriales.

    2b) Contaminación que produce la agricultura porque usa muchos productos químicos para el cuidado de los cultivos: productos fitosanitarios. El H2O queda contaminada por nitratos (NH3) y cloruros (CLH). Llega a contaminar los acuíferos.

    2c) Sobre-explotación de acuíferos por la necesidad de H2O que hay. Para cubrir esa extracción de H2O sólo se puede hacer por lluvias, pero como estas son escasas y se extrae más H2O de la que se repone los acuíferos se secan.

    2d) Cuando están secos los acuíferos hay una penetración de H2O del mar que contamina (se pasa de H2O dulce a salada, por eso no será apta parar el riego ni el consumo humano; habrá que depurarla).

    Así surge la necesidad de:

    • reciclaje de las H2O residuales

    • incrementar sistemas de depuración

    • mejorara redes de distribución

    • asegurar trasvases o transferencia de H2O

    Cuadro 19 Bce hidrico CV

    articulo periódico H2O VLC

    • MEDIO AMBIENTE:

    El medio ambiente condiciona el desarrollo.

  • Erosión

  • Desertización

  • Capa de Ozono calentamiento de la atmósfera.

  • Sobreexplotación de recursos naturales.

  • Agricultura contaminación del H2O.

  • Proliferación y extensión de los incendios.

  • Reducido tratamiento de los residuos sólidos reciclar basura para su reutilización.

  • Peligro de extinción de algunas especies.

  • Todo esto condiciona y empeora el medio ambiente.

    • FLORA:

    - Sería importante ampliar las superficies forestales

    - Crear invernaderos con especies autóctonas

    - Prevención de incendios

    • FAUNA:

    - Crear y mantener zonas de protección

    • AIRE Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA:

    La brisa del Mar Mediterráneo evita que las bacterias medioambientales se

    asienten.

    Con la contaminación acústica se intenta potenciar el transporte público en detrimento del privado; evitar el ruido de las motos...

    • CONCLUSIONES:

  • Se busca una utilización de técnicas limpias (no contaminantes) en la producción.

  • Reutilización (reciclaje de basura, depuración de H2O...)

  • Educación medioambiental importancia del medio ambiente a todos los niveles (escuelas, casas, empresas...)

  • periódico (recuperación de palets)

    VLCnos rescatan de basura el 7% (periódico)

    03-03-98

    • LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL DE LA CV:

    Se da una concentración de las industrias en función de:

  • la tradición artesanal de la CV

  • 2) la proximidad de los centros administrativos y comerciales

    3) la facilidad de acceso a los mercados

    Como resultado de este proceso se han creado 4 zonas de concentración industrial:

  • Area de la Plana en CS ( CS - Plana Alta y Baja, en Alcora el Alcalatén).

  • Area Metropolitana de VLC (L'horta N, S y Oeste, Sagunto)

  • Area de Alcoi - Ontiñente - Concentaina

  • Area de Alicante - Elxe - Elda

  • Mapa III.4 Núcleos industriales

    • INFRAESTRUCTURA VIARIA:

    Permite conocer las posibilidades de desarrollo de la región VLCna.

    Analizamos:

  • Infraestructura PORTUARIA:

    • Actividad Comercial puertos de CS, VLC, Alicante, Sagunto.

    • Actividad económica (Vgr: actividades deportivas) Gandía, Burriana, Peñíscola, Dénia.

  • Infraestructura AÉREA: Aeropuerto de Alicante y VLC.

  • Infraestructura CARRETERAS: Existe una infraestructura LINEAL y en el LITORAL (se conecta litoral con interior).

  • Infraestructura FERROVIARIA: VLC y Alicante (son los núcleos importante de donde emanan diferentes líneas).

    • CONCLUSIÓN: Se ve nuevamente favorecido el LITORAL frente al interior. El litoral está más conectado (hacia el norte con Europa).

    Mapa comunicación

    2.2: EL ARCO DEL MEDITERRÁNEO NOR-OCCIDENTAL. EL SISTEMA DE CIUDADES:

    En Europa existe un modelo territorial llamado DORSAL EUROPEA que es una región o zona que abarca el Sur de Inglaterra, Alemania occidental, Benelux, Suiza, y Norte de Italia, de gran desarrollo industrial en tan solo un 18% del territorio europeo.

    Frente a la DORSAL europea nace la necesidad de otra articulación territorial basada en la emergencia de nuevos espacios. Es así como nace el ARCO MEDITERRÁNEO o Latino es un eje que bordea todo el Mediterráneo desde Nápoles hasta Cádiz.

    El Arco Mediterráneo SPñol (AME) nace por una necesidad de integración del territorio y por la necesidad de articular a SP con Europa. El AME va desde la frontera con FR hasta Cádiz. Todo esto hace una extensión aproximada de 16.000 Km2. Esto forma la 3ª parte del territorio SPñol.

    La población se aproxima a unos 20 millones de habitantes.

    Andalucía tiene importancia porque es el extremo Sur del AME, y es el enlace con el Magreb (Norte de África) si se llega a extender este arco.

    AME es un espacio físico, poblacional, y de una importante actividad económica.

    AME es un foco de atracción turística por su clima entre otros.

    Las distintas condiciones climatológicas del AME han hecho que exista una agricultura intensiva con carácter exportador.

    Existe un importante sector turístico en el AME que incrementa el sector construcción (por la venida de turistas). El sector turista ”tira” de otros sectores (construcción, servicios, agricultura...).

    Industrias caracterizadas por PYME's de carácter exportador de bienes finales (sobretodo). Son industrias intensivas en MO.

    AME aporta al PIB de la economía SPñola un 38% (esto muestra su importancia). G1-AME

    • DESIGUALDADES AME:

    Desigualdades que se manifiestan en cuanto a:

  • Densidad de población

  • Intensidad de tráfico

  • Importancia de infraestructuras (hay ciudades que carecen, mientras otras tienen muchas)

  • Diferencias en la dinámica urbana

    • DEBILIDADES AME:

  • Sistemas de Comunicación y Tpte (en Murcia y Alicante es inferior al resto) debe ser mejorado; entre Murcia y Europa diariamente hay una circulación de unos 10.000 vehículos (como en el arco hay PYME's exportadoras necesitamos buena comunicación y tpte).

  • Dualidad entre interior y litoral que permite que existan diferencias de rentas de un 200%.

    • AME EN EL FUTURO:

  • Se observan voluntades políticas que tienen como objetivo un espacio solidario y ¿organizado?

  • El éxito futuro del AME va a depender tb de la dinámica potencial que tenga frente al surgimiento de nuevas periferias en Europa (nos referimos aquí a los países de Europa Central)

  • EL AME necesita superar los problemas de recursos hídricos, comunicaciones y tptes (ed: INFRAESTRUCTURAS).

  • La idea es ir suprimiendo las diferencias del N y S europeo. Hay que poner en marcha actitudes organizadas para que este eje sea dinámico y real, y no sólo un aspecto teórico.

    Murcia en el 2000 (periódico) Euromed ¿BCN-Murcia?

    METRÓPOLIS EUROPEA BCN

    METRÓPOLIS REGIONALES VLC y MÁLAGA

    CIUDADES rango SUBREGIONALES ALMERIA, MURCIA, ALICANTE

    • SISTEMA CIUDADES CV:

    Ciudades tamaño medio es un producto de la expansión de la actividad artesanal que han ido creando PYME's (que son intensivas en MO).

    VLC Ciudad de 1er nivel

    CS y Alicante Ciudades de 2º nivel

    Es necesario potenciar las ciudades de 2os niveles con nuevas tecnologías, innovación, información, infraestructuras...

    Los asentamientos se dan sobretodo en el litoral, en donde se compite por el suelo.

    Existen espacios duales (Litoral - Interior).

    Existen disfuncionalidades, Vgr CS y VLC. La última no permite que la 1ª genere su propia dinámica. VLC absorbe funciones de CS.

    09-03-98

  • CAPITAL PÚBLICO E INFRAESTRUCTURAS:

  • Las infraestructuras y el K. Público afectan a la capacidad de crecimiento de la CV. Cuanto mayor sea la dotación a infraestructuras, mayor será el incremento económico.

    Capital Público e Infraestructuras debería ser considerado como INPUT dentro del proceso de producción de la empresa.

    • Clasificación Infraestructuras:

  • K. Público Productivo relacionado con el crecimiento económico. Aquí tenemos: tpte, sistemas de comunicaciones, abastecimiento de H2O y Energía...

  • K. Público relacionado con el bienestar social. Aquí tenemos: Sanidad, Educación, Cultura...

  • Teniendo en cta que la Infraestructura está presente en la asentación de las empresas y la población (en esta última tiene mucho peso educación primaria y salud).

    La participación CV en el total de la inversión pública SPñola desde 1.965 a 1.991 ha oscilado entre un 7 y 9% del PIB SPñol.

    La Inversión Pública (K. Público) o infraestructura está realizada por Corporaciones locales que tienen más peso (ed: invierten más) en: estructura urbana, infraestructura hidráulica y en Sanidad.

    La Admón Central VLCna se basa en Carreteras.

    En la CV la Inversión Pública ha estado siempre por debajo del PIB del nivel SPñol (ed: ha existido un déficit en Infraestructuras en la CV).

    Por ello, entre 1.988 y 1.994 se ha intentado subsanar este problema de las Obras Públicas en la CV. En este periodo se ha (X7) las infraestructuras en la CV. De ocupar un puesto 11 en los años 80 hemos pasado al puesto 4 en 1.991.

    Es necesario reforzar (formar) el nivel de RR.HH. de la CV para que asimilen los cambios en tecnología y poder ser competitivos.

    Composición de la inversión pública regional:

    1964-75

    1975-85

    1985-92

    1975-92

    1964-92

    CV

    100

    100

    100

    100

    100

    Pdtiva

    76,06

    62,76

    58,59

    62,72

    65,71

    Social

    20,32

    22,37

    18,79

    20,26

    20,35

    resto Admones públicas

    3,62

    10,37

    22,70

    17,02

    13,95

    Participación de los stocks de K. Público regional en sus homólogos ncnales %

    Composición del stock de K. Privado regional %.

    TEMA 3: RR.HH. Y MCDO DE TRABAJO

    3.1 RR.HH.: POBLACIÓN ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD

    3.2 MERCADO DE TRABAJO: EMPLEO Y PARO

    3.3 PRECARIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

    3.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

    3.1: RR.HH.: POBLACIÓN ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD

    Los RR.HH. son considerados como una variable estratégica de desarrollo junto con la tecnología y las infraestructuras.

    Dada esta importancia como variable estratégica se da la FORMACIÓN de los RR.HH. para el mejor desarrollo de la CV (surgen con una importancia económica).

    La necesidad de formación es para hacer frente a las nuevas tecnologías que cambian constantemente, para aumentar la productividad y ser más competitivos.

    Es necesario conocer RR.HH. dpdv: Cuantitativo y Cualitativo y analizar cómo se adaptan a estos RR.HH. las distintas políticas laborales, económicas y educacionales.

    El estudio de RR.HH se hace por el Censo del año 1.991 (en este nos basaremos).

    3.1.1: Características Demográficas:

    Existe una progresiva inversión de la pirámide poblacional la base se hace pequeña y la cúspide se agranda.

    El grupo de mayor tamaño es el de las personas entre 15-19 años.

    0-4 años se ha reducido a un 62% con respecto al grupo de 15-19 años.

    En los últimos 40 años el grupo poblacional potencialmente activo (15-64 años) es actualmente superior y tiende a intensificarse.

    La población de 65 o más años crece a una tasa creciente, mientras que la población más joven crece a una tasa decreciente (muy poco).

    1. Demografía (pirámide)

    • Evolución de la población de la CV:

    Ha crecido un 54% durante las 3 últimas décadas, y aunque ese crecimiento ha sido continuo el ritmo ha decrecido en la última década, en la que la población ha crecido sólo un 5,7%.

    Este menor crecimiento se da porque:

  • Ha disminuido el crecimiento vegetativo (nacimientos - muertes)

  • Ha disminuido la inmigración

  • La población CV en los últimos 30 años, y tb en la última década, ha sido superior al de la media SPñola (pasa de ser un 8,12% en los años 60 a un 9,92% en el año 91).

    Evolució de la població de dret (datos)

    Index d'evolució de la població (gráfico)

    Evolución poblacional en CV, SP, CE

    • Evolución de los grupos de edad de la CV:

    El tamaño actual del grupo de edad potencialmente activo (15-64 años) es superior en % al de las 3 últimas décadas.

    El grupo de mayores de 65 años crece de modo continuo, y los más jóvenes tienen una tendencia decreciente (envejecimiento poblacional).

    Evolución grupos de edad de la CV %

    • Tasas de mortalidad en la CV: (% de cada 100 habitantes)

    En los últimos 20 años las tasas se han reducido prácticamente a las mitad.

    En CV y SP el descenso de índices de mortalidad se ha producido a niveles por debajo de la media Europea. La caída de la fecundidad de la CV y SP está notablemente por debajo de la TASA DE REEMPLAZO que es de 2,1 hijos por mujer. La razón que se atribuye es la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, y tb a que tienen los hijos cada vez a edades más avanzadas.

    Evolución tasa natalidad

    • Evolución población en Comarcas:

  • Comarcas con < 20 habitantes/Km2

  • Comarcas con 20 < 60 habitantes/Km2

  • Comarcas con 61 < 100 habitantes/Km2

  • Comarcas con 101 < 200 habitantes/Km2

  • Comarcas con > 200 habitantes/Km2

  • Comarcas con < 20 habitantes/Km2:

  • Els Ports, Alt Maestrat, Alt Millars

    Serranos, Valle de Ayora, Racò D'ademús

    2) Comarcas con 20 < 60 habitantes/Km2 :

    Baix Maestrat, Alcalatén, Alto Palancia

    Plana de Utiel Requena, Foya de Bunyol, Canal de Navarrés

    3) Comarcas con 61 < 100 habitantes/Km2:

    Camp del Túria, Vall D'albaida, Vinalopó mitjà, Marina baixa

    4) Comarcas con 101 < 200 habitantes/Km2:

    Plana Alta

    La Costera, Marina Alta, Alt Vinalopó, Alcoià, Baix Segura

    5) Comarcas con > 200 habitantes/Km2:

    Baix Vinalopó, Alacantí

    Safor, Ribera alta i baixa, Camp de Morbedre

    Plana Baixa

    Fecundidad en la CV se ha reducido a la ½ en los últimos 15 años (periódico)

    3.1.2: Nivel de Formación de los RR.HH:

    • Nivel estudios población (16-65 años) en la CV:

    Los analfabetos y sin estudios representan una parte importante de la población. Los más numerosos están en los grupos de mayor edad.


    Hay unos 15.000 VLCnos menores de 30 años que son analfabetos funcionales (que son los analfabetos y los que no tienen estudios).

    UN 54,4% población tiene formación inferior al EGB (mayoritariamente la población adulta).

    Un 9,6% tiene Bachillerato.

    Un 5,8% tiene F.P.

    Un 6,8% Universidad.

    Nivel estudios alcanzados por población 16-65 años en la CV

    • Situación relativa del nivel de formación de los RR.HH. dentro del contexto SPñol:

    Nivel estudios alcanzados por la población de la Comunidad y SP (de la población entre 16-65 años) que han terminado sus estudios o los han dejado.

    La población VLCna es menor que la SPñola en todos los niveles educativos.

    En la CV hay más analfabetos funcionales y menos Universitarios y Titulados superiores.

    Esta situación es negativa en cuanto a la formación de los RR.HH. en la CV, y es más relevante aún si pensamos que la población SPñola se encuentra tb en desventaja respecto a la europea (en cto a formación).

    Tabla 8: Nivel estudios alcanzados por la población CV y SP

    • Nivel de formación por sexo y grupos:

    Nivel de estudios alcanzado por la población VLCna de 16-65 años que no están siguiendo estudios:

    Los niveles educativos de los hombres son superiores a los de las mujeres, pero esta situación cambia si consideramos el grupo de los más jóvenes. Hay menos mujeres jóvenes analfabetas funcionales que hombres.

    Las mujeres menores de 30 años tienen estudios de grado medio en proporción superior a la de los hombres.

    Un 2,8% de los hombres entre 21-25 años tiene estudios Universitarios, mientras que en las mujeres se eleva al 8%. ¿Razones? La mujer se incorpora al mercado laboral y ante la imposibilidad de encontrar empleo sigue acumulando información para estar en una mejor posición a la hora de buscar trabajo.

    Tabla 9 Niveles estudio alcanzados... (sexo)

    • Población 16-65 años de la CV y SP por nivel de estudios que están cursando:

    El % personas que siguen estudios en la CV es < SP en todos los niveles y para todas las edades.

    Tabla 10

    • Población 16-65 años por niveles de estudios que está cursando y por sexo:

    La comparación entre hombres y mujeres que están siguiendo estudios es mayor en las mujeres que en los hombres en todos niveles educativos y grupos de edad.

    La mujer sigue formándose por la imposibilidad de entrar al mercado laboral.

    Tabla 11

    tabla 11.8 estructura de la població segons nivell d'instrucció, població, de 10 i més anys (datos Consellería Educación)

    3.1.3:_Rasgos Básicos del Sistema Educativo de la CV:

    El nivel de formación de los RR.HH. disponibles no son los deseados; hecho que representa un obstáculo para el desarrollo económico VLCno.


    Comparativamente con SP, las diferencias de la CV no son tan elevadas aunque siempre resultan por debajo de la ½ SPñola.

    Estas diferencias se incrementan notablemente si se toma como referencia la ½ Europea. Superar esta situación es un reto para un sólido desarrollo económico de la la CV.

    • Enseñanza Primaria (54'4%): El nº de alumnos es ligeramente superior a la media SPñola. Los ratios alumno/centro y alumno/profesor son peores que los Spñoles. (tabla 12).

    • BUP Y COU (9'6%): Los centros VLCnos son ligeramente más grandes. El ratio alumno/profesor es mejor que la media SPñola, mientras que el nº de alumnos es proporcionalmente inferior. (tabla 13).

    • FP (5'8%): En la CV está ligeramente por encima de la media SPñola; los centros son más grandes, y el ratio profesor/alumno es más alto. (tabla 14).

    • Universidad (6'8%): La proporción universitaria en la CV está próxima a la media SPñola. La CV tiene centros más masificados, profesorado más escaso, gasto público inferior al que le correspondería por sus posibilidades y desarrollo económico. (tabla 15) (2.3: Centros educativos CV 1.995-96).

    • CONCLUSIÓN:

    La situación del sistema educativo VLCno corre pareja con la situación del nivel de formación.

    La CV lleva una posición ligeramente por debajo de la media SPñola para cualquier indicador que se utilice (Sistema educativo, Centros, Nivel de formación...).

    A la vista de estos hechos es imprescindible hacer un esfuerzo para desarrollar el Sistema Educativo, de modo que el nivel de cualificación de los RR.HH. VLCnos supere y mejore las distancias que la separan de otras regiones SPñolas y Europeas

    23-03-98

  • MERCADO DE TRABAJO: EMPLEO Y PARO

    • Los principales factores económicos que afectan al mercado de trabajo desde el c/p son:

    La capacidad instalada que hay en la Economía (todo con lo que cuenta la Economía para poder producir: tecnología, equipos...)

    La demanda de productos (para cubrir la demanda y si hay más ventas y necesitan factores de la producción como la MO).

    • En el l/p el mcdo de trabajo se ve afectado por:

    El salario real.

    El progreso tecnológico afecta al mcdo de trabajo con más tecnología menos MO - destrucción de puestos de trabajo -

    • MERCADO DE TRABAJO:

    Es un mercado donde concurren la fuerza de la oferta y la demanda de trabajo, donde se va a crear un salario y un nivel de empleo mayor al equilibrio.

    Oferta de trabajo:

    Factores económicos:

    el nivel de salarios, el coste de oportunidad entre ocio - trabajo.

    el grado de movilidad ocupacional y geográfico de la mano de obra.

    Factores NO económicos:

    tamaño de la población y su distribución por edades y sexo.

    aspectos institucionales como: edad de escolarización y edad de término de estudios.

    factores culturales y sociales: que también afectan a la oferta de trabajo como la mujer.

    Demanda de trabajo:

    En el l/p:

    • incide la necesidad del capital y la MO.

    existencia del monopolio.

    costes de contratación y de despido.

    • Trabajo sumergido o Economía Sumergida:

    Es la parte del trabajo o de la economía que trabaja al margen de las normas u obligaciones legales. Entonces todo trabajo sumergido no puede ser medido porque no está registrado.

    El capital humano es la población en su aspecto cuantitativo y cualitativo (interesa en la habilidad y capacidad productiva de la MO para la producción y permite que una economía esté más cualificada que otra).

    • La población se clasifica en:

    Población Activa Interviene en el proceso de producción, son todas las personas mayores de 16 años que trabajan a cambio de un salario, o bien están buscando activamente empleo.

    Entonces tenemos a los ocupados y los desempleados.

    Ocupados: están remunerados; tb son los que realizan trabajos estacionales.

    Desempleados: no tienen un puesto de trabajo remunerado pero están buscando activamente un puesto de trabajo.

    Población Inactiva Está formada por las personas que no están trabajando pero tp buscan un empleo activamente.

    Tenemos a los estudiantes, amas de casa, discapacitados, jubilados...

    Población Contada A parte Los hombres que cumplen con el servicio militar.

    • TASA DE OCUPACIÓN:

    Nº Ocupados

    T.O. = X 100

    Población Activa

    • TASA DE PARO:

    Nº Desempleados

    T.P. = X 100

    Población Activa

    • El paro se puede medir de dos maneras:

    A través del paro registrado

    A través del paro estimado

    A través del paro registrado: Estadísticas basadas en personas registradas en las oficinas del INEM. Los datos son estadísticas mensuales.

    A través del paro estimado: A través de encuestas que hacen a una muestra aleatoria de hogares. El Instituto Nacional de Estadística realiza encuestas trimestrales y los datos son distintos si es por paro registrado o por paro estimado.

    El paro registrado es menor al paro estimado.

    • Clasificación del desempleo:

    Friccional

    Estructural

    Cíclico o Coyuntural

    Friccional: Es debido a los cambios en los puestos de trabajo, y hay momentos de desocupación. Tb forman parte los estudiantes cuando buscan su primer empleo; las amas de casa cuando quieren volver al trabajo después de tener hijos.

    Estructural: Cuando hay un desajuste entre la demanda y la oferta de trabajo, porque la oferta no se adecua a la demanda. El paro estructural se mide por sectores en la economía.

    Cíclico o Coyuntural: Es por la caída de la demande de MO como consecuencia de que la economía pase por una etapa de depresión.

    • Paro de larga duración:

    Es el que experimenta la población o los trabajadores que no consiguen trabajo tras su búsqueda por un periodo de un año.

    PHILLIPS Analizó la relación entre el desempleo de un país y los salarios monetarios. Mientras aumenta el desempleo los salarios monetarios eran bajos.

    La curva de PHILLIPS relaciona la tasa de inflación con la tasa de desempleo, y por lo tanto la curva a c/p es:

    Nos muestra los diferentes niveles de inflación con los diferentes niveles de desempleo, y es una relación inversa. Cuando aumenta el desempleo desciende la inflación.

    Una economía puede disminuir las tasas de desempleo con un mayor coste de inflación.

    En el l/p existe una tasa de desempleo de equilibrio o tasa natural de desempleo o tasa de NAIRU; es una tasa de desempleo de equilibrio porque es compatible con una inflación estándar.

    • HISTERESIS:

    Es la tendencia a que los niveles de equilibrio de una variable graviten en torno a sus valores actuales o efectivos; si la tasa de paro actual está por encima de la tasa de equilibrio entonces esa tasa de equilibrio pasará a ser la tasa actual en el l/p.

    3.2.1:_Evolución del Empleo y Desempleo en la CV:

    A) Evolución del Empleo:

    Hasta 1.974 en donde la Economía SPñola y la VLCna están inmersa en un proceso de estructura económica y estructural.

    El PIB era del 7% y esto explica el crecimiento que hubo en el empleo.

    La capacidad instalada crece, hay un extraordinario impulso tanto de la demanda interna de productos como de la externa, y eleva la tasa de capacidad productiva.

    El incremento de la demanda doméstica fue de un 46%, y el límite al empleo era la escasez de la MO cualificada.

    1.976 y 3er trimestre de 1.990 en este periodo se ha dado una tasa de crecimiento anual del empleo del 0,6% en la CV frente a un 3% en SP. La CV refleja un dinamismo relativo respecto a SP.

    La población activa pasa de un 9,67% del total SPñol a un 10,14%.

    Acercándonos al final del periodo se ven problemas de crisis y se producen problemas estructurales porque los empleados generan su propio empleo autoempleo.

    Comportamiento de los sectores:

    El empleo agrícola cae de un 14% en el año 80 a un 10% en el año 89.

    Hay una caída importante en el sector industrial en los años 80 y 81.

    En la construcción el nivel mínimo de empleo es en el 85.

    En el sector servicios se aprecia una estabilidad; su peso se mantuvo a los mismos niveles nacionales.

    B) EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO:

    Año 1.975 - 1.985 en este periodo se produce una distribución de 120.000 puestos de trabajo en la CV. Esa caída del empleo se da a una tasa anual del 1,2%, y a nivel nacional a un 1,6%.

    En la CV la crisis aparece en 1.979.

    En la Industria se destruyen unos 150.000 puestos de trabajo entre 1.980 y 1.985.

    En los servicios se ayuda a que el desempleo sea menos traumático porque estaba aumentando el empleo en este sector.

    Entre los años 1.980 y 1.985 se duplican los parados en la CV; se hace presente el autoempleo.

    La evolución del desempleo en la CV se ha desarrollado paralelamente al nivel nacional.

    En el año 1.982 la tasa de paro de la CV se sitúa 4 puntos por encima de la nacional.

    En el año 1.975 el componente que afecta la crisis es un componente industrial y se produce un desplome de la tasas de inversión, que explica la caída importante del empleo.

    El otro componente es Keynessiano en el año 1.985 porque cae la demanda agregada. (Keyness dice que en una Economía la demanda agregada elevada permitía que las empresas demandaran MO; pero si había mucho stock, hasta no vender las mercancías no podían volver a contratar MO).

    1.986 - 1.990 A partir de 1.986 hay una recuperación económica, y a partir de 1.987 hay una recuperación del desempleo a una tasa del 4,4%.

    En el sector agrícola se produce una caída en el empleo; entre 1.985 y 1.989 se pierden 25.000 puestos de trabajo.

    La construcción se recupera impulsada por el sector turístico.

    Hay un incremento del empleo industrial de un 23%, y hay un incremento del empleo en el sector servicios de un 22,8%.

    En la Tasa de Actividad vemos que hay un incremento sostenido de la participación de las mujeres; una caída de la participación masculina; las mujeres representan una fracción mayor del empleo total en la CV frente a SP, entonces se produce un crecimiento de la tasa de actividad femenina no sólo en la CV sino tb a nivel SPñol, y hay un incremento de feminización del empleo.

    A partir del año 1.987 se da un incremento vigoroso; la tasa de paro es de un 15%; el crecimiento de la demanda doméstica tiene un 5,7% anual y eso permite que el empleo crezca a un 4% anual.

    24-03-98

    1.991:

    Existencia de un embolsamiento del paro en los jóvenes y en los mayores de 50 años (las tasas mayores se dan en los más jóvenes).

    Feminización de la fuerza de trabajo y del desempleo.

    A partir de este año (1.991) se consolida el paro de larga duración. A finales del año 1.991 el 45% de los parados llevaban esta situación más de un año. El paro de larga duración es un desperdicio de RR.HH. porque las políticas que se aplican son medidas específicas para formación de empleo y para la información; es difícil que se observe (¿?).

    El paro de larga duración se concentra entre las mujeres y los varones adultos.

    Flexibilidad laboral en la CV > SP. !! Salarios por convenio es < en CV que ncnal. En cuanto a conflictividad laboral CV < Ncnal.

    La incidencia de la Conflictividad laboral VLCna es menor a la SPñola.

    Contratación temporal 44% eran temporales en 1.991; de esos sólo el 4% fueron indefinidos.

    A esta situación temporal contribuyen las características que presenta la CV:

    Estructura productiva VLCna formada por pequeñas industrias, PYME's que son más vulnerables a los cambios económicos, y esto permite que la contratación temporal sea más importante.

    A partir de esto se forman dos segmentos en el mercado de trabajo:

    Primario Contratos indefinidos

    Secundario Contratación temporal

    Tercialización de la Economía se hace más importante el sector servicios.

    • A partir del año 1.994:

    Se hacen presentes los primeros signos de una leve recuperación.

    Tanto en el inicio como en las etapas de recuperación han sido más intensas en la CV que en SP. Esto se debe a la mayor flexibilidad laboral del mcdo laboral VLCno, y al peso que tiene la demanda externa en relación con la interna.

    Sector turístico construcción tira de materiales par la construcción, industria azulejera, del mueble, textil...

    Sigue siendo importante la participación femenina.

    Continua presente el autoempleo.

    La tasa de actividad de la Cv siempre se ha mantenido a niveles relativamente elevados.


    Desde el año 1.992 al 95 la población activa crece constantemente tanto en hombres como mujeres, siendo la de la mujer mayor en todos los años.

    En el grupo de más jóvenes las mujeres representan una proporción mayor que los hombres de población activa.

    2.1.4: Estructura població activa per grups d'edat i sexe

    En el año 1.994 la población ocupada crece en un 1,69% poniendo en evidencia la leve recuperación que se inicia en este año 1.994.

    En el año 1.996 crece pero tan sólo un 0,45%.

    La población masculina ocupada supera a la femenina en todos los grupos de edad.

    2.1.5 población ocupada

    En el año 1.995 cae el desempleo un 11% cuando a nivel nacional cae un 5,62%.

    El año 96 esa caída es la CV es de un 2,8% frente al 2,4% nacional.

    ¿----------------------------? Con excepción de los hombres mayores de 65 años.

    En todos los grupos el % de mujeres desempleadas es mayor que el de los hombres si comparamos la CV con SP.

    2.1.11 y 2.1.12 Estructura atur x sexes

    Al igual que en SP, el peso de la agricultura e industria vienen experimentando una reducción de empleo.

    La construcción se mantiene estable y el sector servicios es el que muestra n menor dinamismo. Datos 2º semestre 1.996:

    Agricultura: población ocupada 6,8% 1,8 ptos menos que en SP.

    Industria: 26,3% 6 ptos más que a nivel ncnal.

    Construcción: 9,6% similar.

    Servicios: 57,6% 4 ptos menos que en SP.

    Gráfico 11.1.7 y tabla 3.5

    • Distribución espacial:

    La tasa de empleo es mayor en CS debido a:

    Comportamiento de la tasa de empleo

    La expansión de la industria azulejera

    La distribución de la ocupación por sectores es similar en las 3 provincias. El sector servicios ocupa más del 50% del empleo en las 3. El empleo agrícola es mayor en CS.

    La mayor tasa de paro se presenta en Alicante, pero a su vez presenta un mercado más dinámico en cuanto a la capacidad de incorporar a los jóvenes.

    En cuanto a las comarcas el desempleo es muy dispar:

    entre los varones las tasas de paro más elevadas están en las comarcas del Vinalopó, y las más bajas en CS.

    Entre las mujeres las mayores tasas de paro están en el bajo Vinalopó, L'horta, L'alcoià.

    CS es la que menos paro femenino tiene, y la que más ocupación masculina.

    ¿¿¿Año 1.996 mayor paro femenino en CS y donde más se acercan las tasas de paro masculino y femenino es Alicante???: En las 3 provincias la mayor tasa de desempleo está en el grupo de 25-55 años.

  • Atur registrat x sexes i grups d'edat; gráfico 11.18 y 11.27 (pag:65 y pag: 72).

  • Periódico “Enseñanza” El bajo nivel de formación estanca.

    30-03-98

    3.3: PRECARIZACIÓN Y SEGMENTACIÓN DEL MCDO LABORAL

    3.3.1:_Precarización:

    Surge como consecuencia de las secuelas que deja la crisis.

    Tras varios años de destrucción de puestos de trabajo, el mercado de T se altera.

    Esto último permite le existencia de la Precarización.

    También se hace presente la Flexibilidad que desde una perspectiva económica es permitida por la característica de la estructura productiva VLCna (PYME's).

    A nivel social, esta Flexibilidad Laboral tiene efectos de degradación de las relaciones laborales, condiciones de trabajo y de protección de los trabajadores.

    • Hechos que influyen en la PRECARIZACIÓN:

    Modificación del E.T. (Estatuto de los Trabajadores) y la reglamentación correspondiente a la contratación temporal.

    Desarrollo e importancia que va adquiriendo la Economía Sumergida (económicamente supone una competencia desleal que provoca una degradación de las relaciones laborales).

    Reconversión Industrial Ley 31/1984 Crea la forma de Cttación temporal. Esta ley tiene su justificación en las oscilaciones coyunturales de la demanda. Pero esto ha llevado a !! costes de las empresas pero con el tiempo no ha llevado a un !! del empleo.

    • Consecuencias Contratación temporal:

    Empeoramiento de las condiciones salariales y laborales.

    Desprotección Sindical.

    Pérdida de la calidad del empleo.

    3.3.2:_Segmentación Mercado Laboral:

    Surge como consecuencia de la existencia de un Mercado de Trabajo no homogéneo que se ha ido conformando en respuesta a los cambios, incertidumbre, e inestabilidad de la actividad económica.

    Ese Mercado de trabajo no homogéneo hace que existan 2 segmentos:

    Segmento PRIMARIO:

    Aquí tenemos los buenos puestos de trabajo asociados a Empresas rentables y eficientes y con relaciones laborales institucionalizadas.

    Formado mayoritariamente por HOMBRES de 25/54 años.

    Segmento SECUNDARIO:

    Aquí tenemos los malos puestos de trabajo, mal remunerados, asociados a Empresas poco eficientes o poco rentables, y con inexistencia de relaciones laborales consolidadas.

    Formado mayoritariamente por MUJERES y JÓVENES. Este segmento suele ser de trabajos agrícolas, estacionales (como el turismo, construcción, industrias pequeñas...).

    Entre el segmento 1io y 2io existe una Barrera que impide la fluidez entre ambos (se dificulta el paso del 2io al 1io).

    La existencia de BARRERAS hace necesaria la existencia de una política de empleo para favorecer la movilidad y flexibilidad entre ambos segmentos.

    3.3.3:_Modelos de Trabajo: (2):

    Modelo de trabajo Tradicional

    Nuevo Modelo de Trabajo

    Modelo de trabajo Tradicional:

    ) Estrategia La estrategia de producción es por largas cadenas de producción, con un control centralizado.

    ) Producción Hay fragmentación de tareas, y la autoridad está en el supervisor.

    ) RR.HH. Existe un confrontamiento entre el trabajador y la Empresa. Al trabajador se le considera como un coste.

    ) Promoción Es por antigüedad.

    ) Formación Es específica para un grupo concreto de trabajadores.

    Nuevo Modelo de Trabajo:

    ) Estrategia Se hace una producción más individualizada, hay un control descentralizado.

    ) Producción Hay trabajo en equipo, se delega autoridad a los trabajadores.

    ) RR.HH. Hay buena relación trabajador - Empresa. A los trabajadores se les considera como una inversión.

    ) Promoción Es por conocimientos.

  • Formación Generalizada para los trabajadores, pero se busca ampliar la especialización.

  • Modelos de Mercado de trabajo VLCno:

    Se ubica en un modelo de trabajo tradicional, con ciertas peculiaridades específicas:

  • Existe ausencia de grandes Empresas PYME's.

  • Influyen mucho los lazos familiares y vecinales.

  • El trabajador es a su vez el pequeño propietario.

  • 3.3.4:_Dualidades del Mercado de Trabajo VLCno:

    Esto nos marca las diferencias entre trabajadores a nivel económico y social.

    Dualidades:

    empleados / desempleados

    hombres / mujeres

    trabajadores fijos / temporales

    trabajadores jóvenes /edades intermedias

    trabajadores de Empresas abiertas al Ccio Intnal / Cerradas

    trabajadores de Empresas Grandes y medianas / pequeñas

    trabajadores alta formación / baja

    3.3.5:_Tendencias del Mercado Laboral VLCno:

    X caract. Demográf. de la pobalción.

    Ampliación de la fuerza laboral

    Incorp. de la mujer al Mcdo. Trabajo.

    Retraso edad incorporación de los jóvenes.

    Continuidad de la tercialización en la Economía (aumento sector servicios).

    Caída del empleo Público.

    Aumento del Desempleo.

    Crecimiento del Trabajo a Tiempo Parcial.

    Nuevas exigencias de Formación.

    3.3.6:_Políticas sobre Mercado de trabajo:

    Políticas de Demanda.

    Políticas de Oferta.

    Políticas Activas.

    Políticas Pasivas.

    Políticas de Demanda: Están orientadas a impulsar el crecimiento de la Demanda Agregada (D.A.) a través de la Inversión y el Gasto Público.

    Por ejemplo: Inversión en Infraestructuras.

    Políticas de Oferta: Atribuyen el Paro a la existencia de rigideces en el mercado laboral. Deben adaptarlas a las exigencias de cualificación de las empresas.

    Por ejemplo: Cursos de formación de parados.

    Políticas Activas: Actúan directamente sobre la actividad privada utilizando Recursos Públicos para generar empleo.

    Por ejemplo: Subvenciones a las Empresas; beneficios fiscales (en la CV se aplicó el ”Cheque Empleo” cogían a jóvenes con ese cheque porque las Empresas ganaban un dinero presentándolo después).

    Políticas Pasivas: Centran su atención en el desempleo buscando protegerlo a través de prestaciones o subsidios de desempleo.

    Por ejemplo: Subsidios de desempleo.

    31-03-98

    3.4: Distribución de la Renta:

    Distribución Regional Se observa la tendencia de ¿¿¿...............................???

    Distribución Funcional Tiene en cuenta a los factores de producción. Se traduce en el reparto de la renta entre dos factores: L y K.

    3.4.1: Distribución Funcional de la Renta:

    Utilizaremos el criterio de la distribución del Trabajo (L).

    Participación de las Rentas de los asalariados en la CV, las estudiaremos en tres periodos:

    Años 50 - 79 Es un incremento sostenido de la participación de la renta de los asalariados en el total regional. Esa participación era del 38'71% en el año 57 y pasa a ser un 58'94% en el año 79.

    En este periodo las pautas de comportamiento del conjunto de SP son similares a las de la CV.

    Años 79 - 89 Se observa un descenso de la participación de la renta de los asalariados. En el año 89 esa participación es de un 48'32%.

    Años 89 - 93 Se observa un ligero incremento que sitúa ese porcentaje en un 51'16% en el año 93.

    Como media del periodo la participación regional de la renta de los asalariados se sitúa en torno a 1'5 ptos por debajo de la media SPñola, y a principios de los años 90 la CV presenta un % de participación muy por debajo de la media Europea. Esta diferencia se mantiene desde la década de los 70.

    3.4.2: Distribución de la Renta entre los Hogares:

    • Se realiza a través de:

  • % de participación en el Ingreso total de cada “decila” de hogares, ordenados de mayor a menor Ingreso.

  • Índice de concentración de GINI Oscila entre 0 y 1. Cuanto más cercano a 0 es el índice muestra una distribución más equitativa.

  • La CV presenta una distribución más equitativa de la renta que SP.

    Año 91 el Índice de GINI para SP era de 0'3234; en Alicante 0'3096, en Castellón 0'2896, en Valencia 0'3003.

    La participación de la decila de hogares con mayores ingresos en SP era 24'72%. Para Alicante 23'19%, Castellón 22'45%, Valencia 23'04%. (Datos del año 1991).

    Estos % muestran que hay una concentración algo menor en la CV respecto al total SPñol.

    3.4.3: Pobreza:

    Suele estar relacionada con la desigualdad de la renta y la riqueza.

    EL concepto de pobreza es histórico y relativo.

    Histórico porque la apreciación de las necesidades vitales cambia con el tiempo.

    Relativo porque en cada época o sociedad el umbral que define el paso a una situación de pobreza puede ser diferente.

    El criterio que se adopta es el de la “OCDE” que define a la pobreza como “todas aquellas personas o familias cuyos ingresos sean menores al 50% de los ingresos medios del conjunto de la economía”.

    La presencia de pobreza en la CV no dista en exceso de la media SPñola, pero ambas presentan tasas de pobreza muy superiores a la media Europea.

    3.4.4: Renta per Capita:

    Es un indicador comúnmente utilizado para medir los niveles relativos de vida entre distintas economías.

    La Renta per Capita en una Economía es:

    PIB

    RpC =

    Población (nº habitantes)

    Con respecto a la renta per capita la CV se ha mantenido en torno a la media nacional, con oscilaciones a lo largo del periodo. Con un cuadrante N-E de la península que agrupa a las regiones más ricas (tb forma parte aún no estando dentro del cuadrante Madrid).

    Si consideramos el PIB per capita en las 2 últimas décadas, la CV se ha mantenido por debajo de la media Europea pero aún así ha tenido un incremento notable:

    Año 71 representaba un 67% del valor medio para el conjunto de países europeos.

    Año 95 representa el 78%.

    Ed: del 100% alcanzaba un gran % de los países europeos.

    A lo largo de todo el periodo, VLC se ha mantenido a la cabeza en cuanto a nivel de vida, aunque en los últimos años la evolución de CS ha sido muy positiva llegando a superar a VLC.

    Alicante en el 85 presenta una caída continua de su renta per capita (hay que tener presente que tb tenía la mayor tasa de crecimiento demográfico de las tres).

    La Renta per Capita de la región depende de:

    Evolución de la población

    Producción agregada regional

    Aquellas regiones que consiguen desplazar una buena parte de sus recursos a actividades más productivas alcanzan mayores niveles de renta per capita y bienestar.

    Entre 1991 - 95, CS está relativamente especializada en la agricultura, pero tb es la provincia con la mayor especialización industrial produciendo el mayor crecimiento de la producción. A partir de la década de los 70.

    En Construcción la concentración se da en Alicante debido a la actividad turística de la provincia. Se observa una mayor concentración de producción regional de servicios en la provincia de VLC.

    Entre 1991 - 95 Alicante cuenta con el mismo índice de especialización en servicios que VLC.

    TEMA 10

    EL SECTOR EXTERIOR Y LA UNIÓN EUROPEA

    Tema 10.1: Evolución e importancia de las relaciones con el exterior:

    Desde el punto de vista económico hay que señalar la importancia del sector exterior en la economía valenciana. Esto ha llevado a que la economía valenciana sea una economía con un elevado grado de apertura (superior a la ½ española).

    Este elevado grado de apertura ha llevado a la consolidación de una estructura productiva orientada a las exportación.

    Esta estructura productiva exportadora es posible porque se ha basado en una estructura de PYMES, y por la abundancia de mano de obra.

    Si realizamos un estudio cronológico:

    S. 19 existe una actividad exportadora centrada en productos como la uva, uva seca, vino y licores. A finales del 19 se introducen los cítricos

    A principios siglo XX aparece lo que se denomina el Boom de la exportación de cítricos. Este Boom se extiende hasta los años 70, y a partir de entonces se produce el relevo de las exportaciones de tal forma que van perdiendo peso las exportación de productos agrarios en favor de los industriales (aumentan estas tasas de exportación).

    El relevo es posible gracias a la existencia de una infraestructura exportadora, creada por la exportación citrícola (canales comerciales, puertos, transporte etc...) (la industria tiene ventaja pues antes se exportaban productos agrícolas).

    Desde que se produce el relevo, la competitividad de las exportaciones industriales se debe a la exportación de bienes de consumo que son intensivos en Mano de Obra aprovechando la ventaja competitiva de abundante Mano de Obra de que disfruta la economía Valenciana.

    El destino prioritario de estas exportaciones industriales será el mercado europeo.

    Para cuantificar esa importancia de la economía valenciana en la actividad exportadora podemos basarnos en dos ratios:

    • Propensión a exportar Exportaciones / PIB

    • Participación de las exportaciones Exportaciones Comunidad Valenciana / Exportaciones Españolas

    La propensión a exportar de la Comunidad Valenciana es superior a la que se da a escala nacional, situándose en 1995 en un 25%.

    La participación de las exportaciones en la comunidad valenciana se puede estudiar desde 2 puntos de vista:

    a) sobre Productos

    b) sobre Períodos

    Análisis por Productos:

    1) Productos que disminuyen su participación en el Comercio Exterior:

    1973

    1993

    Vegetales

    48,6%

    36,6%

    Madera

    54,7%

    16,5%

    Joyería y bisutería

    25,2%

    12%

    Muebles y juguetes

    46,1%

    31,5%

  • Productos que aumentan su participación:

  • 1973

    1993

    Piedra y cerámica

    33,8%

    68,6%

    Maquinaria y mat eléctrico (ordenadores)

    1,6%

    11,4%

    Material de transporte

    4,5%

    9%

    Textil

    12,2%

    18,1%

    Análisis por Periodos:

  • 1973 - 1980

  • 1980 - 1984

  • 1985 - 1989

  • 1990 - 1993

  • 1993 - 1995

  • Periodo: 1973-1980 Sería una etapa de expansión en la que las exportaciones valencianas crecen por encima de la media de las españolas y por encima de la media de las importaciones europeas (esto permite cuantificar cuan importante somos en el mercado español y europeo... si estamos por encima de las importaciones de Europa es porque se lo quedan todo).

  • Este período coincide con el debilitamiento y posterior recuperación de las economías europeas tras la primera crisis energética. Además en este período también nos encontramos con una apreciación del tipo de cambio entre 1973 y1975, y posterior depreciación.

    2) Periodo: 1980-1984 Débiles tasas de crecimiento de las exportaciones valencianas inferiores a la media de las exportaciones españolas y a la media de las importaciones europeas (por lo tanto nuestro ratio de participación estará disminuyendo... exportamos menos de lo que compran luego compran a otros proveedores a parte de nosotros).

    La excepción de este período sería 1984 que recoge los efectos de la devaluación de 1983.

  • Periodo: 1985-1989 Etapa de estancamiento respecto a la media de las exportaciones españolas y la media de las importaciones europeas. A pesar de este estancamiento se produce una reorientación de la actividad exportadora hacia los mercados europeos ante la adhesión de España a la CEE y el progresivo desarme arancelario que esta adhesión va a suponer.

  • 4) Periodo:1990-1993 Comienza una etapa de ligera recuperación puesto que el tipo de cambio se encuentra sobrevalorado hasta 1993 en previsión a la futura integración de la peseta en el SME. En 1963 se produce la devaluación de la peseta respecto de las principales divisas.

  • Periodo: 1993-1995 Intensa recuperación y crecimiento, que coincide con la recuperación de las economías europeas y de la economía americana, es decir nuestros dos principales clientes.

  • Para completar el estudio sobre sector exterior deberemos hablar de:

    • Inversión directa Extranjera

    • Inversión Valenciana en el extranjero

    Inversión directa Extranjera:

    Escasa importancia en sector seguros y financiero.

    En otras comunidades como Madrid y Cataluña son muy importantes estos sectores.

    Aquí es más importante la inversión extranjera en bienes inmuebles, principalmente en el sector turístico. (Hoteles, apartamentos, etc.).

    En el sector industrial la inversión directa extranjera va dirigida a la adquisición de empresas ya existentes con una elevada cuota de mercado nacional.

    Inversión Valenciana en el extranjero:

    • Sector Textil Marruecos y Portugal

    • Sector Juguetes China

    Tema 10.2: Características estructurales del Comercio Exterior:

    Distinguiremos entre los tipos de mercados de carácter exterior que hay.

    • Mercado exterior de productos agrarios

    • Mercado exterior de productos industriales:

    Multinacionales (FORD, IBM)

    PYMES

    • Mercado exterior de productos agrarios:

    Veremos la siguiente características:

    1) Es un mercado consolidado

  • Son mercados inestables La inestabilidad viene condicionada por dos limitaciones que se observan en estos mercados exteriores:

  • a) Volumen de cosechas factores climatológicos

  • Intervención de precios inestables

  • El volumen de cosechas depende de la climatología, o sea que puede ser un interrogante, no ser lo que esperábamos. Por ello es un mercado inestable.

    Son mercados altamente protegidos e intervenidos. A pesar de que las exportaciones industriales han ido ganando peso, hay que señalar que las exportaciones agrícolas valencianas actualmente siguen siendo un componente muy importante del total de las exportaciones.

    • Mercado exterior de productos industriales:

    Multinacionales (FORD, IBM)

    PYMES

    Las exportaciones industriales han ido ganando peso y hay que señalar que las exportaciones agrícolas valencianas actualmente siguen siendo un componente muy importante del total de las exportaciones.

    En el caso del comercio exterior de productos industriales, nos encontramos con dos tipos de empresas y por lo tanto dos tipos de mercado de exportación:

    Nos econtramos con dos multinacionales instaladas en la Comunidad Valenciana (Ford, IBM). Este tipo de comercio exterior sería del tipo Oligopolístico y tendría un carácter intraindustrial (es decir: se producen flujos de mercancías dentro del mismo sector por ejemplo: del automóvil y eléctrico).

    Las dos empresas han jugado un papel importante dentro del tejido industrial valenciano, ya que han incorporado nuevas formas de organización empresarial, y han contribuido a mantener el carácter abierto de nuestra economía.

    En el lado opuesto a estas dos multinacionales nos vamos a encontrar con las industrias valencianas tradicionales (PYMES), y cuya exportación representaría aproximadamente el 70% de las exportaciones valencianas.

    Estas trabajan en mercados altamente competitivos y en los que son empresas precio aceptantes, es decir que las PYMES no tienen capacidad para imponer las condiciones de mercado o para fijar precios, sino más bien el mercado le dicta las condiciones y se han de adecuar a las condiciones del mercado al que van.

    El destino de la actividad exportadora de las PYMES se dirige a países desarrollados, y más concretamente a los europeos.

    Dadas estas características de estos mercados de destino, podemos decir que el margen de maniobra de las empresas valencianas en esos mercados es un margen reducido (al llegar al mercado de destino tienen que ceñirse a esos países desarrollados).

    Debido a todo esto (a que es un mercado competitivo y que el margen de maniobra es reducido) la demanda externa ha sido considerada por los productores valencianos como un sustituto de la demanda interna.

    Actualmente esta tendencia se ha ido abandonando, y podemos hablar de empresas valencianas con una verdadera vocación exportadora que conquista nuevos mercados y que los consolida incluso en épocas de crisis.

    En conclusión podemos señalar dos características que definirían esos mercados exteriores de las PYMES valencianas:

  • Son mercados en los que la elasticidad - renta de las exportaciones es elevada al tratarse de bienes de consumo final (calzado, mueble, juguetes etc.) lo que va a provocar que pequeñas variaciones en la renta se trasladarán en grandes movimientos en las cantidades consumidas o exportadas.

  • Son mercados con una elevada elasticidad - precio de la demanda de exportaciones, ya que son mercados en los que abundan los bienes sustitutivos.

  • A la hora de que una PYME seleccione un mercado, van a ser variables fundamentales:

    * el estudio de la renta de ese país de destino

    * la comparación de los precios en ese mercado de destino.

    Tema 10.3: Análisis Sectorial y Geográfico:

    • Tema 10.3.1: ANÁLISIS SECTORIAL:

    (1973-1993) Se lleva a cabo una modificación en la concentración y composición de las exportaciones.

    (1973) Podemos ver que 2 partidas arancelarias suponían el 58% de las exportaciones (eran los productos agrícolas y calzado).

    (1993) Estas dos partidas en 1993 suponen un 31.6%.

    Esto significa que tres partidas arancelarias como: Material de construcción, Maquinaria y Material eléctrico pasan de un 7.5% en 1973 a un 43.1%.en 1993.

    A parte de estos también podríamos señalar como crecen las exportaciones de automóviles, ordenadores, azulejos y revestimientos cerámicos.

    Este cambio no sólo es importante por la diversificación en sí de nuestra actividad exportadora, sino porque además estos sectores tienen un efecto arrastre importante sobre los otros sectores de la economía valenciana.

    En definitiva podemos decir que para este período se lleva a cabo una elevación del peso de los sectores de demanda media o demanda fuerte en detrimento de los de demanda débil.

    En este proceso juegan un papel importante las dos multinacionales que contribuyen a que avancen las exportaciones de tecnología media y alta.

    Tema 10.3.2: ANÁLISIS GEOGRÁFICO:

    En cuanto al destino de las exportaciones valencianas hay una tendencia hacia la europeización.

    • Destino de las exportaciones valencianas: (de lo producido se destina a Europa):

    Año

    1973

    1985

    1993

    1994

    %

    56,9%

    62,4%

    73,5%

    74%

    • Clientes más importantes: (de nuestras exportaciones)

    Año 1993

    Francia

    26,4%

    Alemania

    25,7%

    Italia

    15,5%

    U.K.

    13%

    Las siguientes áreas comerciales, por orden de importancia serían:

    EE.UU

    Países del Sur del Mediterráneo

    Oriente Medio

    Podríamos señalar el caso de Japón donde la Comunidad Valenciana está haciendo las primeras incursiones para aumentar sus exportaciones.

    Tema 10.4: Repercusiones de la integración económica europea y de los acuerdos de la Ronda de Uruguay:

    A la hora de evaluar los efectos de la integración de España en la CEE sobre las exportaciones valencianas hay que estudiar una serie de factores que denominaremos fundamentales, y una serie de factores que denominaremos complementarios que van a condicionar la evolución y las tasas de crecimiento de esas exportaciones.

    • FACTORES FUNDAMENTALES:

    Precios relativos (Diferenciales de precios y tipos de cambio):

    Los precios relativos están influidos por los diferenciales de precios y los tipos de cambio.

    Demanda Interna:

    Tanto a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana

    PIB países desarrollados: (mercados destino)

    • FACTORES COMPLEMENTARIOS:

    También condicionan las posibilidades o evolución de la exportación. Hay que señalar:

    La menor productividad de las industrias valencianas respecto a las europeas.

    Débiles estructuras de comercialización (no hay canales de distribución perfectamente consolidados).

    Ausencia de marcas

    Intensificación de la competencia, por parte de los productores europeos, y los nuevos países industrializados (NPI).

    Hay que decir que desde la adhesión de España a la CEE, el dinamismo de las exportaciones valencianas no alcanzó una fuerte aceleración ni elevadas tasas de crecimiento.

    Las causas que se señalan podríamos decir que son:

    1) Un fuerte crecimiento de la demanda interna hasta 1991, lo que provoca que se prioricen los mercados nacionales o interiores antes que los exteriores o internacionales.

    2) Hasta las devaluaciones del TC de 1992-93, el TC de la peseta estaba sobrevalorado respecto a las divisas europeas, lo que influyó negativamente en esa evolución de las exportaciones valencianas.

    3) Las empresas europeas presentan una mayor fortaleza en sus estructuras comerciales exteriores, (es decir: en sus canales de distribución).

    Estas mismas causas que contribuyen a relentizar las exportaciones contribuirán a la expansión de las importaciones.

    Los productores europeos se encuentran con una demanda interna en expansión con un tipo de cambio favorable (sobrevaloración) y con plena libertad de acceso (no aranceles).

    • RONDA URUGUAY (reprografía)

    TEMA 4: EL SECTOR AGRARIO

    Tema 4.1: EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DEL SECTOR

    La Comunidad Valenciana ha tenido un poderoso sector agrario (alta productividad y siempre ha mirado hacia la demanda internacional).

    Característica principal es que está dedicado al sector HORTOFRUTÍCOLA (sobre todo cítricos) que dio un impulso en el desarrollo industrial y economía que ha tenido la Comunidad Valenciana a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Un poderoso sector agrícola es complementario al sector industrial, esto es porque el sector agrario cumple una serie de funciones:

    • Un poderoso sector agrícola contribuye a la financiación de acumulación de capital en la industria porque tiene importante ingresos que producen ahorro, este ahorro canalizándolo contribuye a la financiación; al exportar también es una fuente de divisas con las que puede comprar la maquinaria necesaria para el desarrollo industrial.

    • Suministra una fuerza de trabajo a actividades no agrarias de otros sectores con lo cual va a eliminar mano de obra de la agricultura muy poco remunerada. A la industria le llega mano de obra relativamente barata.

    • Una poderosa agricultura ayuda a aumentar y diversificar la oferta agraria. En una economía en continua expansión el aprovisionamiento alimenticio es importante.

    • En una economía en desarrollo el mercado interior es limitado sobre todo productos industriales la agricultura ayuda a aumentar la demanda en la industria y los servicios incorporando progreso técnico (tractores). Un aumento de la renta agraria produce también un aumento de bienes finales con lo que aumentará la demanda de bienes industriales y de servicios.

    Variables macro económicas: (Reprografía).

    Producción total agraria Conjunto de bienes de la agricultura.

    • PTA = Sumatorio de: (p * q)

    p Precio

    q Cantidad

    • Producción Final lo que consumen los que no son agricultores.

    • Consumo intermedio = lo que vende la agricultura a otros sectores productivos (período vida útil 1 año).

    • Autoconsumo.

    • Producción final agraria = PFA = PTA - Reempleo (autoconsumo)

    • Valor añadido = PTA - Consumo Intermedio (CI)

    • VABpmcdo (incluye impuestos) = VABcf(coste de factores) - Subvenciones + Impuestos indirectos.

    *Nota: VABcf > VABpm

    VABpm = Valor Añadido Bruto a precio de mercado (incluye impuestos) ¿?

    VABcf = Valor Añadido Bruto a costes de factores. ¿?

    VABcf = VABpm + Subvenciones - Impuestos Indirectos.

    • Renta Agraria = VABcf (¿+?) Amortizaciones.

    • Excedente Neto de explotación Beneficios que tiene el agricultor:

    * Pagará: Impuesto sobre la renta y sociedades

    Intereses, arrendamientos

    * Le quedará:

    Remunerar el trabajo familiar

    Remunerar los capitales propios invertidos en el proceso de producción.

    En el desarrollo económico lo que se llama cuestión agraria ha pasado por dos etapas diferenciadas e importantes.

    Finales S. XIX - 1ª GM. :

    • Fuerte crecimiento demográfico. El sector agrícola será el más afectado. En la oferta no se ha incorporado totalmente el progreso agrario: PROBLEMA DE LOS ALIMENTOS

    • El incremento de los precios y la política de los estados tras la 1ª GM. De autosuficiencia alimentaria (ayuda pública) se incentiva a los agricultores a incrementar su producción sobre todo mediante la productividad de progreso técnico.

    El descenso de la natalidad va a provocar la ralentización del progreso demográfico, los bienes agrícolas tienen una ER < 1, es decir cuando incrementa la Renta se incrementa menos la demanda del producto. Los incrementos de la demanda agrícola son cada vez más pequeños. La oferta se va a incrementar sobre todo por los incrementos productivos que se consiguen por el progreso técnico: Problema agrario (caída precios agrarios o superávit de casi todos los productos agrarios).

    P

    Q

    Respuestas al problema Agrario: (PAC):

    • Se establecía defensa del precio del agricultor, sistema de precios en los que la oportunidad garantizaba un precio mínimo y si se tenían excedentes, los comparaba.

    Aranceles variables para controlar los precios de las importaciones equiparándolas las nacionales.

    • Dejar el sector agrario a la fuerza del mercado. Consecuencia = explotaciones poco importantes desaparecerían: Problema del AJUSTE AGRARIO:

    La agricultura valenciana ha tenido siempre una demanda internacional de productos agrarios. Ha provocado proceso de desagrarización.

    Términos nominales: Precios año X por cantidades del año X

    Términos reales: año base (precios en base 100) por cantidades del año X

    Números índices, Tasa de variación Para comentar gráficos y cuadros.

    Tema 4.2: PRODUCCIÓN AGRARIA; PRINCIPALES CULTIVOS:

    • Sector ganadero

    • Sector agrícola

    • Sector pesquero

    • Sector forestal

    Para el año 91 el 65% de la producción correspondía a la agricultura, un 23% a la ganadería, un 7,5% a la pesca, el resto a otros (producción forestal).

    Conclusión: La Comunidad Valenciana es un sector más orientado a la agricultura, más que la media española (aproximadamente 53%), menos especializados que en el sector ganadera que es a nivel nacional de un 38%. Baja especialización en la Comunidad Valenciana de las actividades pesqueras, sobre todo teniendo en cuenta el gran litoral que tiene la Comunidad Valenciana.

    Productos: en los que está especializado la Comunidad Valenciana:

    • Importante especialización hacia las frutas en las que destacan los cítricos, sobre todo naranjas y mandarinas.

    • Producción de hortalizas: Cebollas, alcachofas, lechugas, tomates.

    El conjunto de frutas y hortalizas supera el 80%, en España representan solamente un 33,5%.

    • Estos productos tienen un mercado internacional con pocas expectativas de crecimiento y con una competencia que se va incrementando día a día.

    • La especialización: son producciones de ciclo largo (gran rigidez productiva), porque tienen grandes costes de mantenimiento. Son producciones sujetas a la competencia de países mediterráneos (norte de África). Son productos prácticamente en su totalidad de regadío, tiene gran dependencia del factor humano.

    • La vid antes del naranjo era el producto estrella. Aún ocupa una parte importante de la superficie cultivada, en 1995 un 16% y se considera el primer cultivo de secano en importancia. Hay que destacar la producción de uva de mesa que representa aproximadamente el 50% de la producción nacional, la de vino ocupa solo el 8%.

    PRODUCCIÓN GANADERA:

    • El mayor % está en el sector porcino y ovino.

    • La ganadería aquí es intensiva y ruralizada.

    Tema 4.3: ESTRUCTURA DE EXPLOTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO:

    Son explotaciones muy pequeñas.

    Estructura agrícola minifundista.

    (página:35) El tamaño medio de explotación (medido en SAU) (Superficie agraria utilizada) es:

    Superficie Total = SAU + Otras Tierras

    (Tierras Labradas) (Pastos Permanentes)

    El tamaño medio de explotación es de 2,6 hectáreas.

    Una Explotación es el conjunto de productos agrarios que se obtienen bajo un mismo titular.

    Las explotaciones de menos de 1 hectárea representan el 50% del total de las explotaciones agrarias (En España la participación es del 27,8%).

    Una parcela Una explotación puede tener varias parcelas. Están separadas unas de otras por varios propietarios. Sería más eficiente tener todas las parcelas juntas.

    Tenemos MINIFUNDISMO y un alto grado de PARCELACIÓN (ver cuadro 37).

    En la Comunidad Valenciana hay unas 4 parcelas por explotación (en el ámbito de España hay 8, pero las parcelas valencianas son más pequeñas).

    ¿Por qué? :

    1) Es difícil conseguir ECONOMÍAS DE ESCALA

    2) Se aumenta la demanda de tierras para uso no agrícola sector inmobiliario, infraestructura... por lo que obtener tierra tiene un alto coste de oportunidad.

    3) Es la región española con mayores recursos de conseguir trabajo a tiempo parcial (se trabaja en sectores diferentes al agrícola, pero este no se abandona).

    En la ganadería hay grandes extensiones y una tendencia a la concentración.

    ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO:

    Tasa asalarización 4,75 en la Comunidad Valenciana, cuando la media Española es de 32%.

    ¿Por qué esta alta tasa de asalarización? Porque hay un alto % de trabajo a tiempo parcial; es decir: esta gente trabaja en otras cosas así que contratan muchas de las tareas a terceros (recolección, pulverización, fitosanitarios...)

    NIVEL TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN LA AGRICULTURA VALENCIANA:

    Se ha x30 el uso del MOTOCULTOR.

    El tratamiento diferencial del tractor y motocultor es debido al tamaño de las explotaciones.

    El Índice de mecanización en la Comunidad Valenciana es muy importante y supera a la media española ( índice de mecanización número de caballos vapor / hectárea) .

    Para la Comunidad Valenciana = 278 Comunidad Valenciana/ha.

    Para España = 223 Comunidad Valenciana/ha.

    Alto nivel mecanización.

    El control de riego, fitosanitario... nos da a entender que sí ha habido un dinamismo en los agricultores valencianos.

    Los altos costes, la débil propensión del agricultor valenciano al asesoramiento técnico, el bajo nivel de formación... plantean un problema de racionalización productiva (sobreabuso de abonos, agua, fertilizantes...) y déficit de mecanización.

    • El problema de RACIONALIZACIÓN PRODUCTIVA hace aumentar los costes de producción; también hay que recordar el poco eficiente uso del agua de la Comunidad Valenciana (que ahora está mejorando), y la sobre explotación de acuíferos.

    • DÉFICIT MECANIZACIÓN Producido por el tamaño de las explotaciones.

    Cítricos mecanizar el proceso es difícil (el uso del motocultor es síntoma de ineficiencia porque no se puede utilizar otra mecanización tractor).

    EL EMPRESARIO AGRÍCOLA:

    Características:

  • Desvinculación en la actividad no trabajan en la agricultura.

  • Bajo grado de profesionalización (cuadro 43).

  • Agricultura es una realidad poco atractiva para los jóvenes.

  • PRODUCTIVIDAD Y MODELO ECONOMICO DE LA PRODUCCIÓN VALENCIANA:

    UTA Unidad de trabajo año (= 275 jornadas)

    VAB VAB SAU

    Productividad del trabajo = = x

    UTA SAU VAB

    !! productividad de la tierra !! biotecnológicos

    !! número hectáreas por tierra muestra grado mecanización de la agricultura y por tanto extensificación de la agricultura (sustitución de L por K).

    VAB / SAU es el que tiene más importancia.

    • Comparación de productividad:

    En EU es 100, en España de 66,1 y en la C. Valenciana de 88.

    En general las diferencias se deben a 3 características:

  • Tamaño de las explotaciones.

  • Tipo de productos.

  • Grado de intensidad de la producción.

  • En la Comunidad Valenciana destaca sobretodo la 1ª (razones de estructuras).

    En la Comunidad Valenciana: VAB / SAU = 2'79 respecto a España y el SAU / UTA= 0,49

    Es decir: el factor tierra escaso, pero productividad de la tierra muy alto. De cada hectárea en España por trabajador en la Comunidad Valenciana es 0'45, esto hace que disminuya la productividad del trabajo total VAB / UTA sea igual a 1'26.

    Las principales causas de la baja y del trabajo, dos razones:

  • Baja extensificación (0'45). Cuestión de estructuras.

  • La intensificación (2'79) podría ser más alta pero existen problemas de comercialización o rentabilidad de los precios.

  • 4.3.6. SISTEMA COMERCIAL VALENCIANO:

    Tiene los mismos problemas del sistema productivo. Tiene un carácter tradicional y una falta de modernización de estructura. Existe desde principios de los 80 un subsector comercial coop. modernizado ANECOOP ( Pág. 64). También existe comercio privado no del todo profesionalizado que no ve calidad. Algunas coop. Tradicionales no logran imponer a sus socios una disciplina de poner los productos de calidad, “Efecto oscuridad”: el comprador no sabe exactamente lo que compra y el vendedor no sabe lo que vende.

    Muchos propietarios delegan la recolección a los comercios privados, esto supone tener que confiar en lo que digan terceros sobre la cosecha.

    Surge una desconfianza entre vendedores y compradores que se traduce en una penalización insuficiente al producto de baja calidad. Lo que hace el agricultor es orientarse hacia la cantidad y no hacia la calidad. Hay un cierto riesgo hacia la anti-calidad en el sistema tradicional valenciano.

    Para que se consiga un clima de transparencia, el recolector de frutas tendría que participar en la recolección y clasificación de la cosecha.

    Muchas cooperativas de comercialización lo que hacen es asumir la venta del producto hasta el final. Ampliar la cadena de distribución para ganar valor añadido de estos = sube el VAB que el precio se lo quede el agricultor y no los comerciantes. También se persigue que la demanda y la oferta vayan unidas.

    4.3.7. RENTA AGRARIA Y PRECIOS. (pág. 17,23)

    Los precios pagados por los agricultores para productos intermedios crecen más deprisa que los precios de los productos.

    Se ha mantenido la renta de los agricultores se debe al aumento de las subvenciones.

    CI RA SUB

    PF PF RA

    Las RA son influenciadas negativamente por el aumento CI y de los precios intermedios. Lo que los mantiene a la RA son las subvenciones.

    4.4. COMERCIALIZACIÓN AGRARIA EXTERIOR:

    Desde siempre la Economía valenciana ha tenido un gran grado de extroversión. La agricultura valenciana ha sido dependiente del mercado exterior. A finales de S. 19 y principios del S. 20 apenas había mercado interior.

    En la actualidad el 70% de la producción final agraria se exporta, mientras que en España es el 20%. Las exportaciones agrarias valencianas superan el 30% se las exportaciones agrarias españolas.

    Lo que más exportamos son productos hortofrutícolas 90% y dentro de estos los cítricos que representan el 60% del total. Estos productos son dependientes de precios con un nivel de renta alta.

    Las exportaciones agrarias están concentradas en pocos productos (cítricos) lo que podría ocasionar problemas de valoravilidad de los mercados. Pero en realidad no es así porque hay gran variedad de producción hortofrutícolas y más concretamente varias variedades de cítricos. Lo que si es cierto es que hay que ir cambiando de variedades continuamente y esto supone unos gastos.

    Hay dependencia de la demanda externa, existe, pues, mayor competencia y estamos sujetos a las políticas comerciales de otros países. De todas formas este problema se ve reducido porque pertenece a la UE donde se exporta el 90% de la producción.

    © Futuro:

    • La demanda: parece ser que la demanda de consumo de frutas va acrecer muy poco en el futuro. También parece que el principal crecimiento se va producir en zonas naturales. Tampoco parece previsible el desarrollo de la demanda en otros países como las países del este.

    • La oferta: va a ser un crecimiento considerable en la oferta de cítricos. Es muy difícil que la producción valenciana sea desplazada de los mercados de la UE pero tendríamos que hacer un esfuerzo en: marketing, diferenciación, calidad, presentación...

    Un incremento de la producción más que el acutal parece que no tenga salida, si no se mira el mercado español o las variedades para zumo.

    • La demanda de hortalizas; existe un incremento también en nuevos países.

    • Minifundismo, comercialización, etc. tienen que ser evitadas.

    Es necesaria una agricultura profesionalizada, organizada, tecnificada que permita competir de una forma eficaz en los próximos años. Cambios en variedades; flores, frutas tropicales o subtropicales, materias primas para industria (plantas...).

    72

    C/p

    Superficie Total = SAU + Otras Tierras

    Asalariados

    Tasa asalarización x 100

    Ocupados




    Descargar
    Enviado por:Maria Luisa Más
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar