Historia


Economía occidental


UNIDAD 12

“La economía occidental”

De 1945 a 1990.

1.- La posguerra y la edad de oro de 1945 a 1973

A.- la reconstrucción de Europa

La 2ª G.M había perjudicado gravemente a la producción y a las finanzas europeas. Fue EEUU el que ayudó a levantar la economía de Europa a través de estos planes:

  • La UNRRA (Administración para la reconstrucción europea) de 1944 a 1946. Se destinaron 4.700 millones de dólares a levantar ala economía de los países en guerra europeos menos Alemania.

  • Acuerdos bilaterales: con Francia y Gran Bretaña muy beneficiosos para estas.

  • Plan Marshall: desde 1947 hasta muy avanzada la década de los 50. Se invirtieron 24.000 millones de dólares. Los países más beneficiados fueron Reino Unido (Más del 20% del dinero invertido), Francia (sobre el 12%), La Alemania Federal (RFA) y Holanda.

  • *consecuencias de estos planes:

  • Restablecimiento del orden monetario a nivel mundial.

  • Subordinación política y económica de los países occidentales europeos a EEUU.

  • El destino de gran parte del dinero se dirigió al campo militar.

  • Creación de la OECE (organización europea de cooperación económica) formado por 16 países socorridos por EEUU.

  • Posibilidad de comprar los países de la OECE todo tipo de productos desde materias primas a petróleo que les suministraba EEUU.

  • Eliminación de los excedentes norteamericanos.

  • Intervención del capital privado de USA en la reconstrucción europea.

  • La década de los 50 significó un gran crecimiento de los países europeros (sobretodo Alemania), Japón, Canadá y Australia.

  • B.- Nuevo modelo económico europeo: EL Keynesiano.

    2 rasgos básicos:

  • Intervención del estado a través de la inversión y nacionalización de sectores como la banca, los transportes, electricidad, siderurgia, producción energética...

  • Protección social: Se instauró la seguridad social, los derechos sindicales y la negociación colectiva para resolver amistosamente los conflictos laborales.

  • C.-La evolución de la economía en diferentes países capitalistas:

      • Alemania: Aunque su economía sufrió mucho por la guerra durante 20 años, estuvo creciendo a un gran ritmo ( entre un 5 y 8 % al año).

    Favorecieron su desarrollo:

    *Gran industrialización especialmente en los sectores químico y eléctrico.

    *Mano de obra muy preparada.

    *Gran apoyo a la investigación.

    *Mucha inversión de capitales de EEUU gracias al plan Marshall.

    -Balance comercial favorable gracias a las exportaciones.

    -Gran papel del estado en política monetaria, educación, apoyo al ahorro...

    -Gran mecanización e inversión en agricultura que liberó mucha mano de obra para la industria.

    -Moderación salarial, servicios sociales y gran productividad en el trabajo.

      • Gran Bretaña: Ya antes de la 2ª G.M inició su declive económico que continuo en la década de los 50 y 60 por estas razones:

      • Perdida definitiva de ser imperio colonial (Nueva Zelanda, Australia, Canadá...) que orientaron su economía hacia EEUU.

      • Envejecimiento de la industria.

      • Caída de la productividad.

      • Falta de competitividad frente a otras naciones como EEUU.

      • Poco crecimiento demográfico.

      • Poca inversión en el sector productivo.

      • Inestabilidad económica por la lucha entre conservadores y laboristas respecto a su economía.

      • *Caracteres especiales de la economía británica:

      • Aumento del gasto público por la compra de armamento y cobertura social.

      • Numerosas nacionalizaciones (ferrocarriles, gas, carbón...) que potenciaban el sector público.

      • Londres continuó siendo el mayor centro financiero del mundo.

        • Francia: También tuvo un gran crecimiento (5.5% anual) favorecido por la gran expansión industrial (maquinaria y en transportes sobretodo) y de los servicios. Pero había frenos para el desarrollo, entre los que destacan:

        • Gran conflictividad social debido a la inflación (subida de precios) y presión para subir los salarios.

        • Estructura agrícola poco evolucionada.

        • Necesidad de hacer frente a enormes pagos externos sobretodo a EEUU.

          • Italia: También tuvo un gran crecimiento (sobre el 5% anual) aunque fue bajando a partir de 1970. Los mayores frenos a su crecimiento fueron:

          • Grandes deudas con los países que le prestaban dinero.

          • Déficit público (gastaban más de lo que recogían)

          • Inflación (subida de precios)

          • Pero había 2 grandes motores a su desarrollo:

          • Grandes inversiones que procedían del estado, del capital extranjero y de las sociedades privadas italianas.

          • Industrialización orientada a los bienes de producción para producir bienes de consumo como automóviles, electrodomésticos...

            • Países del norte: (países escandinavos y Dinamarca) y del centro de Europa (Austria, Bélgica, Holanda y Suiza). Caracteres de la economía de estos países:

            • Crecimiento moderado-alto ( de un 3.5 a un 5% anual) su capitalismo se denomina socializado pues el estado interviene en todos los ámbitos de la economía y redistribuye la riqueza con una fiscalidad justa.

            • Concertación paz social en el trabajo aunque también había algunas huelgas.

              • Países más atrasados o periféricos (España, Portugal, Turquía, Grecia e Irlanda). Sus rasgos más sobresalientes eran:

              • Gran importancia del sector agrario.

              • Poca infraestructura industrial.

              • Gran dependencia de las inversiones e importaciones extranjeras.

              • Mucha mano de obra salió a trabajar al exterior.

              • España en concreto, salió de su poco desarrollo gracias al turismo y a los capitales exteriores lo que le permitió que desde los años 60 se industrializara a gran ritmo.

                • Japón: A finales de los 60 pasó a ser la 3ª potencia económica del mundo por estos motivos.

                • Intervención estatal.

                • Disciplina laboral.

                • Una gran inversión en todos los sectores.

                • Mano de obra muy cualificada.

                • Mucha competitividad de sus productos en general muy especializados.

                • *Los factores que hicieron posible que Japón pasara de ser un país agrario a uno muy industrializaron fueron:

                • Gran crecimiento de la población y consecuentemente de la mano de obra.

                • Poca cobertura social y moderación de los salarios.

                • La ayuda de EEUU en inversiones, trato preferencial y perdón de las deudas.

                • Orientación de su economía hacia el exterior con múltiples exportaciones e inversión de capitales en Asia, Europa y en EEUU.

                • Gigantismo en el sector empresarial con grandes concentraciones.

                • Reforma del sector agrícola.

                • Gran ahorro de la población.

                • Mucha preocupación por la investigación científica y técnica.

                • Disciplina en el trabajo con gran respeto a las autoridades.

                • *Es decir, Japón creció enormemente aunque había muchas diferencias sociales y poca sensibilidad social.

                    • EEUU: La 2ª G. M favoreció enormemente su desarrollo por la gran actividad económica, la investigación tecnológica y los préstamos a otros países. En los primeros años de los 50 producía la mitad de la producción mundial, controlaba los mercados internacionales y era dueña del 80% de las reservas de oro.

                  Bases de su espectacular crecimiento:

                  -Gran crecimiento de la población.

                  -Concentración empresarial y mucha competencia entre empresas.

                  -Aplicación de los principios de Keynes: Inversiones públicas, que consiguieron el pleno empleo y se orientaron hacia el gasto social y a la carrera armamentística que tenía buena salida por los conflictos internacionales. Entre las empresas que vendían armas, destacan: la Boing y la Mac Donnell-Dougles.

                  Fases por las que fue pasando la economía de EEUU:

                • 1945-1953.- Gobernaban los demócratas que estimularon el consumo y el gasto social siguiendo a Keynes.

                • De 1953-1960.- con los republicanos. Se limitó el crecimiento (sobre un 2% anual) para no disparar la inflación (subida de precios) (Stop and go).

                • De 1961-1968.- Los demócratas aplicaron con rigor las ideas de Keynes pero aparecieron dos problemas: Inflación y balanza comercial poco positiva ante la competencia de los productos japoneses y europeos, incluso en los EEUU.

                • De 1968-1973.- Fase difícil con los republicanos en el poder. Se termina la convertibilidad del dólar en oro. Aumentaron los aranceles. Esta nación aunque seguía siendo la 1ª potencia económica del mundo, su distancia ante los países ricos de Europa y Japón se había reducido mucho.

                • Crisis en los años 70 del s. XX:

                  • Característica esencial: una gran y prolongada subida de precios (inflación) que hizo disminuir el consumo.

                  • Causas fundamentales:
                    *Tensiones económicas en el mundo desarrollado debido a la competencia de productos europeos y japoneses (por su menor coste de fabricación) frente a los de EEUU.
                    *Crisis del sistema monetario internacional por la aceptación del proteccionismo en EEUU, por la devaluación del dólar y la no convertibilidad de esta moneda en oro. Se vieron estas medidas ante el aumento de los gastos, sobretodo militares y por la disminución de las exportaciones USA ante la recuperación de Europa Japón, lo que originó déficit en la balanza de pagos de EEUU. Esta nación respondió a la crisis de dos formas: exportando más capitales por el mundo a través de las multinacionales y especulando con el alza del dólar o del oro.
                    *Crisis petrolífera: esta energía esta muy barata en los años 50 y 60, pero a partir de 1973 el barril de petróleo (158 l.) sube espectacularmente de 2,5 dólares el barril a 34 en 1982 ¿Porqué esta subida?: Por el nacimiento de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) que exigió precios más justos y mayor control nacional de sus fuentes de energía, por el conflicto árabe-israelí de 1973 (Guerra de Yon Kippur) para presionar a los países occidentales aliados de Israel, en especial EEUU. El petróleo pasó a ser un arma política. La subida del precio del petróleo perjudicó a los países ricos no productores de petróleo de estas formas:

                  • Subida desconocida de la inflación.

                  • Pérdida de renta real al encarecerse las importaciones del petróleo.

                  • Desequilibrio de los cálculos de la planificación económica a corto y medio plazo.

                  • Balanzas comerciales deficitarias.
                    *Otras consecuencias:

                  • Búsqueda de otras fuentes energéticas (nuclear, alternativas...)

                  • Alteración de los circuitos internacionales del dinero apareciendo los países árabes como un nuevo polo financiero.

                  • Desempleo crónico en los países occidentales.

                  • Sustitución del sistema económico basado en la industria por el que se apoyaba en los servicios.

                  • Debilidad de los sindicatos por la inseguridad laboral.

                  • Defensa de la estabilidad de los precios, aunque ello generara paro.

                  • Liberta para los movimientos del capital, pero limitaciones para los de mano de obra.

                  • Defensa del libre comercio.

                  E.- Recuperación económica de 1982 a 1989

                  Caracteres de la economía de los países industriales en estos casos:

                  • Bajada de la 1ª inflación (hasta un 4,5 % anual de media)

                  • Crecimiento moderado: de un 3,5 anual (Japón) a un 2,4 % (mayoría de los países).

                  • Sustitución del keynesianismo por las doctrinas económicas “neoliberales” que reducían el papel del estado en la economía, fomentando las privatizaciones y las reconversiones industriales para modernizar la industria, aún a costa de crear paro a corto plazo. Así mismo se liberalizaban y flexibilizaban los mercados laborales especialmente en Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

                  • Alza de las nuevas tecnologías.

                  • Modernización del sector servicios.

                  • Nuevos países industriales especialmente en el Sureste Asiático (Taiwán, Corea del Sur, Singapur...) que crecieron espectacularmente apoyándose en tecnología punta y salarios bajos, aunque a finales de los 90 entraron en crisis estos países por la debilidad de sus sistemas financieros.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar