Ciencias Empresariales


Economía internacional


Tema1:

Evolución reciente y situación actual de la economía internacional:

El estudio de las economías internacionales, corresponde a una rama de la ciencia económica, denominada economía internacional.

Dentro de la economía internacional podemos distinguir dos ámbitos de estado:

A: comercio internacional:

Se centra en el estudio de las operaciones reales

B: finanzas internacionales:

Se centra en el estudio de las operaciones monetarias y financieras.

Esta división se corresponde con lo que seria los componentes de una transacción internacional.

Una transacción internacional implica que una mercancía atraviesa una frontera, que origina una asimetría entre productos con distinto origen nacional y que tiende a discriminar contra el producto extranjero.

Normalmente una transacción internacional indica una pluralidad de monedas haciendo un mercado de divisas.

Antecedentes: s. XIX-1914 años 30-1945

A lo largo del tiempo e inseparablemente de cómo han evolucionado los flujos económicos entre naciones, el esquema institucional se ha ido transformando.

Esquema institucional es el conjunto de pactos y organizaciones más o menos organizadas, así como los elementos de política comercial y monetaria que rigen las relaciones económicas entre países, esta es conocida como orden económico internacional.

Hasta 1914: son los años del apogeo de la libertad de comercio, impera el librecambio.

En lo referente al sistema comercial los instrumentos utilizados en esta etapa son los aranceles más los tratados de comercio. Cada país estableció un arancel propio y más tarde entraba en negociaciones bilaterales con otros países para rebajar mutuamente los aranceles. En los años 60-70 es cuando más se utilizan estos tratados.

A finales del s. XIX los tratados de comercio, hasta entonces bilaterales incluyeron in sistema que los multiberalizaba.

Esto consistía en que si dos países firmaban un tratado de comercio con la cláusula C.N.M.F. y se hacían rebajas arancelarias mutuas automáticamente los pos países reclamaban que cualquier otra rebaja más favorable que hiciese uno de los dos socios con un tercer país, debía aplicársela al socio inicial. C.N.M.F es un instrumento de liberalización comercial por que una extensiva rebaja de aranceles.

El sistema de relaciones internacionales consistía en que los países conservaran sé soberanía él los intercambios con otras naciones, es decir, no existía ninguna organización o institución internacional, que gestionara las relaciones internacionales y los instrumentos utilizados eran instrumentos de política económica coyuntural para estimular el comercio de productos propios. Además en el S. XIX la recaudación arancelaria era una parte significativa de los ingresos públicos (15 o 20 %.)

En algunos países existía una orientación a largo plazo, se denominaba política de sustitución de importaciones, cuyo objetivo era acelerar los procesos que encarecían los productos industriales extranjeros para aminoras la producción de los nacionales. En el sistema internacional de pagos, las décadas de los 70-80 del siglo XIX son los años de la progresiva implantación y posterior apogeo del sistema patrón-oro que consistía en un sistema de tipos de cambio rígidos basados en la equivalencia de cada moneda con el oro y utilizando la libra como moneda de reserva internacional. Es decir, cada país aceptaba que su moneda tuviera un valor definido en términos de oro, cada moneda tenia establecía su paridad en oro y cada país se comprometía a comprar y vender oro a la tasa determina de la moneda nacional y dejar q el oro circulase libremente por el país.

Los países debían mantener suficientes stoks de oro para mantener estable sé relación con el volumen de moneda en circulación.

En estos años de patente oro prolifera la letra de cambio. Este sistema de patrón-oro se sostenía gracias a la hegemonía de Gran Bretaña, hasta 1875 el sistema financiero internacional dependió del crédito y dinero ingles.

Hasta 1875 se iniciaba subidas arancelarias que hacían más lento el crecimiento del comercio.

  • Hablando de movimientos de factores productivos, son mucho menos significativos y más irregulares en el tiempo. En capital los movimientos de capital aparecen de forma más importante en tiempos de auge económico. El gran momento de inversión internacional fue el de los años centrales del S. XIX

Hacia finales se reducen las inversiones extranjeras entre países europeos y aparecen inversiones hacia Rusia y las colonias extra-continentales.

Los movimientos de mano de obra se producen es momentos de recensión económica. Los principales momentos de emigración europea se dieron él los dos últimos décadas del S. XIX y fue principalmente a USA, Canadá, Australia y Argentina.

La estabilidad del esquema institucional descrito permitió durante el S. XIX un intenso crecimiento del comercio internacional y la extensión del desarrollo económico a los principales países que hoy se consideran industrializados.

De 1914 a 1945:

Dos periodos: 1914-1929

1930-1945

1914-1929: las relaciones comerciales se ven modificadas por la primera guerra mundial. Al finalizar no se ofrecen alternativas de recomposición del sistema institucional internacional (Gran Bretaña pierde su posición hegemónica, desaparece la potencia económica emergente y se modifican las fronteras de Europa, USA en vez de asumir el papel de sustituto de G.B se aparta de la única institución multinacional existente.

En el financiero, después de la I guerra mundial de intento restaurar el patrón oro pero sin conseguirlo efímeramente y en algunos países, lo que supuso cierta inestabilidad cambiaria y dificultaría el comercio.

1930-1945: se produce la quiebra definitiva del sistema comercial vigente y el hundimiento de las relaciones económicas internacionales.

Las dificultades en el sistema de pagos se agravan y se renuncia definitivamente al patrón oro.

Esto provoca que desaparezca la confianza en las principales monedas y la escasez de medios de pago. Para combatir esa escasez se imponen controles de tipo de cambio.

Paralelamente se para de una regulación vía aranceles más tratados a otra en la que priman los controles directos, que consisten es que los países establezcan cuotas o contingente a la importación.

El símbolo de las relaciones internacionales pase a ser los llamados acuerdos concediéndose un cupo de exportaciones e importación con el compromiso de no tener que desembolsar divisas, por que se van a tratar de equilibrar bilateralmente la balanza comercial.

Al terminar la primera guerra mundial USA se consolida como 1ª potencia y en ese momento tiene una posición acreedora en su balanza comercial frente a GB. Aunque finalmente no se pagaran las reparaciones de guerra, la insistencia de USA a que se saldaran enrareció el ambiente lo que influyo en las relaciones internacionales.

Junto a esto los grandes grupos financieros británicos y estadounidenses se vieron enfrentados por la supremacía, lo que derivo en un fuerte incremento de los préstamos exteriores concedidos.

Gobiernos con dificultades consiguieron préstamos para cubrir su déficit estructural y esto creo una situación de ilusión de solidez y estabilidad.

En 1928 USA decidió aumentar sus tipos de interés lo que llevo a la caída de la inversión interna que repercutió en el exterior paralizando los créditos a otros países. La consecuencia fue una caida en la demanda de productos industriales por parte de los países productores de bienes agrícolas y de materias primas.

La crisis se iniciaba en USA y se transmite a los demás países. La producción y la productividad crecieron mucho y con ello los beneficios, pero los salarios no lo hicieron al mismo ritmo. Esto permitió que siguiera creciendo la inversión, pero los gastos de consumo crecen por debajo del output.

La crisis de los 30 es debida a la insuficiencia de demanda, se da estancamientos y deflación.

La crisis se trasmitió de USA a los demás países, perjudicando a los exportadores de materias primas.

El comercio se dificulto por el abandono definitivo del patrón-oro por parte de GB. Entre octubre de 1931 y junio de 1932, todos los países europeos establecieron alguna medida para limitar las importaciones. Hasta después de la II guerra mundial la economía internacional no vuelve a recuperar la estabilidad.

1.2 el sistema de bretton-woods y su quiebra (1945-años 80)

Durante el periodo de post-guerra aumento el grado de apertura de las economías nacionales, sobre todo las europeas.

Las crisis fueron:

  • El crecimiento de los intercambios comerciales, debido a las mayores niveles de renta, al decrecimiento de los patrones nacionales de consumo, la reducción de gastos de transporte internacional, reducción de gastos arancelarios y el auge que experimentaron zonas geográficas con escasez de recursos naturales.

  • Crecimiento de la inversión directa en el exterior, se debe a que sigue habiendo determinados países y alguno productos en los que las barreras arancelarias siguen siendo importantes.

  • Desde los años 60, la convertibilidad de las principales monedas y la supresión de los controles de capital, supuso un aumento de la integración de los mercados monetarios nacionales.

Las causas de la mayor apertura fueron que aumento la vulnerabilidad de las economías nacionales a las schoks externos, en 2º lugar se reduce él numero y eficacia de los instrumentos de política económica disponibles, en 3er lugar afecta la velocidad de los procesos de ajuste internos al hacerlos depender de las políticas adoptadas por el resto de países.

Después de la II guerra mundial hay cambios en las relaciones de poder, en concreto, las instituciones de la post-guerra se desarrollan bajo el liderazgo americano, su elevado crecimiento le permitió asumir los costes de la reconstrucción europea y de la defensa militar del mundo occidental durante los años de la guerra fría. El dólar era moneda de reserva y en general USA realizo una política exterior sin restricciones.

Entre 1945 y 1948 se creo el nuevo orden económico internacional (NOEI):

  • El NOEI se gestiona por un conjunto de instituciones de cooperación política y económica, las principales instituciones creadas son, fondo monetario internacional, acuerdo general sobre aranceles y comercio(GATT), y la OECE que ahora es la OCDE

  • En el plano comercial se iniciaron negociaciones para crear una organización internacional del comercio que regulara la política comercial y impidiera la utilización de aranceles y contingentes

  • Sistema de pagos: en 1994 se crea Bretton Woods que es un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables la base de este sistema es la convertibilidad del dólar en oro (35$ la onza de oro) y el dólar pasa a ser la moneda de reversa internacional y los y sus demás monedas fijan su paridad con respecto al dólar. Dentro del Bretton Woods se creo el fondo monetario internacional para supervisar el sistema de pagos internacional, pretende volar por la estabilidad de los tipos de cambio y ayudar a los países que tienes dificultades internacionales en los intercambios

  • Otros organismos: el banco internacional de reclamación y fomento lo que será el banco mundial. Se dedica a financiar mediante prestamos pargo plazo los cambios en la estructura productiva de los países menos desarrollados y los países destruidos por la II Guerra Mundial.

La crisis de los 70

Las principales causas son:

  • la energía

  • El mal funcionamiento del nuevo orden económico internacional

  • Las expectativas sociales

La energía:

Entre el 70 y 73 el consumo de energía en los países industrializados de duplico dentro de la energía la fuente mas utilizada fue el petróleo.

Mientras el consumo de energía se ha concentrado en los países de la OCDE, la producción lo ha hecho en los países del medio oriente.

En 1993, el cartel de los países productores de petróleo decides fijar los precios del mismo, con lo que en menos de un año se quintuplican.

La OPEP controla mas del 50% de la producción petrolífera occidental y consigue poder de mercado por que no existe energía sustituta más barata a medio plazo y por que la demanda de petróleo es muy rígida.

Junto a esta subida del petróleo el 73 y 74 fueron años de malas cosechas que contribuyeron al incremento del precio de las materias primas

Las consecuencias del incremento del precio del petróleo fueron:

  • Aumento de los costes de producción, lo que implica una contracción de la oferta

  • Hay un cambio en la relación real de intercambio(RRI):

  • RRI=índice de precios exportaciones/índice de precios importaciones.

    Con este cambio lo que se da es una transferencia de la capacidad de compra a favor de los países productores y por tanto una caída de los países importadores

  • Desequilibrio de las balanzas de pago de los países no productores. La factura por petróleo en el área de la OCDE en 1974 se incrementa en 70000 millones de de dólares. Sin embargo el deterioro de la balanza por cuenta corriente fue de poco mas de la mitad de esa cantidad por que las importaciones de la OPEP dirigidas hacia países de la OCDE aumentaron considerablemente y a su vez las importaciones de la de la OCDE por la recensión cayeron. Además el dinero que de los países de la OPEP consiguió por el petróleo y que no era gastado revertía a los países de la OCDE en forma de ahorro (en concreto el 20% del exceso financiero que obtuvo la OPEP en el año 74, se invirtió en USA el 13% en Reino Unido y el 40% en los euromercados. Los países en vías de desarrollo no productores tuvieron que pedir préstamos en los mercados internacionales de capitales para solucionar sus problemas de balanza corriente de manera que a lo largo de los 70 su deuda creció enormemente.

  • El mal funcionamiento de orden económico internacional:

    Las instituciones creadas después de la II guerra mundial favorecieron el comercio a la producción.

    El libre comercio al facilitar la división internacional del trabajo beneficiaba a todos los países, sin embargo esto provoco un distanciamiento entre los niveles de vida de los distintos países y la renta mundial de fue concentrando en los países centrales, mientras que los países periféricos fueron aumentando su deuda exterior como consecuencia en el año 64 nace la UNCTAD( conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo) una de cuyas finalidades es basar el comercio no sobre la igualdad si no sobre la preferencia.

    Las expectativas sociales:

    Desde el final de la II guerra mundial la expansión de las economías occidentales de había apoyado en un crecimiento continuado de la demanda. Estas expectativas crecientes dificultaron la aceptación de los ajuntes que iban a ser necesarios para salir de la crisis

    La crisis del 73 fue más breve pero menos grave que la de los años 30, si bien se extendió a todos los países en el 74 y se reprodujo en el 89.

    1.3 recuperación y situación actual

    La década de los 80:

    Se caracteriza por un descenso de los precios del petróleo por la adopción de políticas fiscales nacionales más rigurosas.

    El estudio de los años 80 lo vemos por áreas

    • Áreas convergentes: Japón y Europa alcanzan a USA e incluso la sobrepasan. La productividad norteamericana se desacelera y en cambio la japonesa sufrió un crecimiento espectacular gracias al desarrollo de una organización de la industria manufacturera. Las economías mas avanzadas acabaron compartiendo tecnologías similares.

    • Áreas convergentes: (latino América y África)

    Los años 80 fueron muy difíciles para Latinoamérica y África debido a que los tipos de interés de los préstamos internacionales se elevaron y también se desacelero el crecimiento de las economías industriales que era su mercado.

    Las políticas interiores les condujeron a su incremento de la desigualdad social y geográfica.

    En Latinoamérica entre 1973 y 1981 el cociente entre la deuda y las exportaciones de elevó de 1,4 a 2,5. Los intereses de esa deuda era el 25% de las exportaciones.

    En África subsajariana fue la región mas afectada por las perturbaciones económicas de los años 80 de pasa de ser exportadora neta a ser importadora neta, en la primera mitad de los 80 las sequías junto al sistema de riego tan poco desarrollado provocaron el hambre en la zona.

    • Asia:

    Es la que más rápidamente a crecido en la década de los a 80, el PIB creció a un 70% anual, especialmente los denominados pequeños 4 dragones (Taiwán, corea del sur, Singapur, hong kong) exportaban una cantidad aproximada a la mitad de lo que exportaban USA o Japón, tenían tasas de crecimiento superiores al 8%.

    La agricultura representaba el 30% de PIB del continente y se cosechaba el 90& de la producción mundial de arroz. El aumento de la producción se consiguió gracias al uso de riegos y a factores de de alto rendimiento.

    Este uso agrícola tuvo su lado negativo como la erosión del suelo, la salinidad, deforestación, etc.

    La fuerte protección de la industria atrajo durante los 80 recursos.

    • Las economías con sistema de planificación central: (comunistas)

    Estas economías de dirección central no daban los incentivos adecuados a la población trabajadora, era un sistema mal coordinado. No se equilibraban ofertas y demandas solo funcionaban a efectos de marcado negro.

    El crecimiento se desacelero en la unión soviética, Checoslovaquia, Hungría y Polonia durante la segunda mitad de los años 70 y aun más durante los años 80.

    El trabajo y las materias primas comenzaron a escasear, a partir de 1985 gorvachov relajo en control del apartado comunista soviético y 4 años mas tarde Europa occidental se libraba del comunismo y del control soviético.

    En 1990 la antigua unión soviética se desintegro en la comunidad de estados independientes.

    A Europa le fue mejor que a la unión soviética por que occidente vio importantes oportunidades de inversión en estos países en especial, Hungría, seguido de Checoslovaquia y Polonia. en 1991 los países occidentales les concedieron ayuda a la comunidad de estados independientes por valor de 2000 millones de dólares.

    Desde los años 70 se ha ido creando crisis que han repercutido cobre la producción, los precios, el comercio y el empleo y que han puesto en cuestión la vigencia del orden económico internacional establecido después de la II guerra mundial.

    La década de los 90

    Durante los 90 los principales problemas que se plantean son el aumento de la competencia entre los países desarrollados, la transición del mundo del este y los problemas del 3er mundo.

    La dinámica de la competencia industrial comercial, los cambios en la estructura monetaria y financiera y las innovaciones en la organización de la producción han ido dando como resultado un reordenamiento en la escala jerárquica de las naciones ya que se ha debilitado Usa y se ha fortalecido Japón y U.E. cada país se encuentra ocupado es su estabilidad financiera y es conseguir un ritmo de crecimiento sostenido.

    LA TRANSICION DE MUNDO DEL ESTE:

    Las economías de los países de Europa oriental y la antigua URSS, han ido experimentando un proceso de cambio partiendo de un sistema totalitario con dirección económica centralizada y burocratizada y permitiendo alcanzar un sistema democrático con economías de mercado.

    El cambio ha sido complicado por la falta de estructura material y por la falta de una base social para hacer frente a al cambio. La estrategia de todos estos países no ha sido común, lo que sí ha sido común la necesidad al contar con ayuda internacional en el sentido de que accidente ha tenido que abrirse a las producciones del este y prestar ayuda financiera.

    PREBLEMAS DEL TERCER MUNDO

    Hasta el momento la organización económico internacional so ha sido capaz de resolver los problemas de los países menos desarrollados a pesar de la UNCTAD. La brecha ente países industrializados y en vías de desarrollo sé amplia.

    Los problemas de estos países son consecuencia directa de unas relaciones político-económicas asimétricas que favorecen una especialización internacional que diferencia entre comercios industriales y no industriales. Estos problemas se agravaron con la crisis de los 70, con las políticas llevadas a cabo pos los países industriales (altas tasas de intereses, fluctuación del valor y tendencias proteccionistas)

    Para solventar la falta de recursos financieros se ha propuesto la reducción y reestructura de la deuda. También se ha supuesto la ampliación de los flujos de capital privados y públicos. Se insiste en que los países en desarrollo diversifican su economía favoreciendo la investigación y el uso de nuevas tecnologías.

    Se reconoce la necesidad de aumentar sus ingresos por la exportación de materias primas.

    Se insiste en la necesidad de concienciar a su población (países en desarrollo) para conseguir cambios internos de carácter social, político e institucional que fomenten el espíritu de empresa y la defensa de los derechos humanos.

    En los años 90 hubo dos crisis financieras importantes.

  • La crisis del tequila: esta crisis fue la 1º crisis de liquidez en los años 90 que puso en entro dicho el sistema financiero internacional y que generó un lógico temor al efecto domino sobre el resto de los mercados emergentes.

  • Consistió en que el peso mexicano estaba sobrevaluado (el tipo de cambio era bajo). El déficit de la balanza de pagos era financiado con flujos de capital a corto plazo antes que por inversión extranjera directa a corto y largo plazo.

    Las reservas de moneda extranjera es diciembre del 94, habían caído tanto que México se vio obligado a devaluarla y la devaluación del peso desencadeno la huida de capitales y el derrumbare del mercado. Automáticamente surgió el riesgo de contagio hacia argentina y brasil y la incapacidad de México para seguir pagando sus atrasos de la deuda exterior.

  • crisis asiática

  • Fue la 1ª gran crisis de los mercados globalizados. En el verano del 97 se inició la crisis asiática cuando se conoció la noticia en lo mercados financiaron internacionales de la devaluación de la moneda tailandesa, a esa devaluación le siguieron fuertes devaluaciones competitivas en malasia, indonesia y filipinas. Repercutiendo en Taiwán Hong Kong, Singapur y Corea del sur.

    Esta crisis de dio por que la expansión de las exportaciones de Eros países hasta mediados del 96 fue muy elevada lo que supuso una fuerte inyección de grandes prestamos es esa zona, que en vez de volcarse al sector de la producción lo hicieron hacia las inversiones especulativas principalmente en el sector inmobiliario, como resultado, se produjo una sobre valuación de las propiedades y de las acciones inmobiliarias unido a un debilitamiento del sistema bancario.

    En ese contexto, a mediados del 96 las exportaciones de estos países caen, al caer las exportaciones empiezan los signos preocupantes. El 1º fue un déficit por cuenta corriente antes esto se dio una ida de capitales, toda la zona ingreso en una crisis de confianza.

    La característica principal fue que se extendió a toda la economía mundial. En los primeros meses del 98 la crisis se extendió a Japón y acabo entendiéndose a todos los mercados intranacionales.

    La actualidad (2000-…..):

    En estos últimos años el crecimiento de la economía se ha sustentado en los bajos tipos de interés de las economías avanzadas, en el tirón de la economía a USA y en el fuerte u persistente crecimiento de la economía china. Persisten incertidumbres sobre la consolidación del crecimiento de la economía mundial por la sostenibilidad del déficit comercial de USA, por su desequilibrio fiscal y por las tensiones en el mercado petrolero y en los mercados cambiarios.

    En la U.E la zona del euro paso de un crecimiento de medio punto en los primeros años del S.XXI a un crecimiento de 2 puntos en el 2004 la esperada recuperación de la demanda interna no acababa de llegar por la mala percepción de los consumidores y empresas sobre la situación de la economía en general.

    ALEMANIA

    La aportación al PIB se debió por entero al sector exterior mientras la demanda interna permaneció estancada.

    En Francia se acelero al crecimiento hasta 2,3% en 2004, gracias al impulso de todos los componentes de la demanda interna, especialmente al consumo privado.

    Dentro de la zona euro destaca irlanda, donde el crecimiento en 2004 es del 5,4% gracias al buen comportamiento de la inversión. De los países que no están en al zona euro de la U.E. siguen creciendo a buen ritmo todos menos malta, por encima del 3% destacando Letonia 8,5% Lituania y Estonia 6% Polonia 5,3%. Un euro fuerte y en petróleo caro arrojaron sombras a las perspectivas económicas de crecimiento económico.

    ASIA

    El crecimiento de las economías emergentes de Asia supero nuevamente todas las expectativas correspondiendo el mayor crecimiento a china.

    Sin embargo hay algunos riesgos de eso crecimiento, dado la dependencia, en exclusiva de la demanda externa y de la inversión, con muy escasa presencia del consumo privado.

    En cuanto a Japón en 2004 pudo crecer un 2,6% que ha sido la cifra más alta desde 1996

    IBEROÁMERICA

    El 2004 fue positivo en términos macro-económicos, creciendo toda la región en un 5,7%.

    La expansión provino del impulso de la mayor demanda mundial y del alza del precio de las materias primas.

    Destaca el incremento de sus relaciones con china, como exportadores a china y como destino de inversiones chinas.

    El avance de la economía iberoamericana no termina de reflejarse en un aumento del nivel de bienestar de la población.

    Para concluir se espera que le trienio 20004-6 será el mejor desde principios de los 80.

    En cuanto a los riesgos que persisten en la economía mundial podemos mencionar un repunte de la inflación, el encarecimiento del petróleo el proteccionismo, las grandes desigualdades internacionales, el estallido de la burbuja inmobiliaria, el terrorismo islámico, una crisis en china……

    Tema 2: flujos comerciales. El patrón de comercio. Hechos y Teorías.

    2.1 la ventaja absoluta(v.a) y la ventaja comparativa

    La 1ª fuente de incentivos a especializarse e intercambiar está en la posibilidad de sacar partido de las diferencias entre países. En economía fue adam Smit en 1776, quien presento una descripción clásica de las ventajas de la especialización, se pueden obtener posteriormente aquellos bienes que se desean consumir.

    Especialización mas intercambio es lo contrario a autoabastecimiento. Dos países A y B que producen los bines X e Y, cada país dispone de una cantidad de recursos que podemos equiparar a horas de trabajo, los países difieren ente sí, en la cantidad de recursos que tienen que destinar para producir cada uno de los bienes.

    A

    B

    X

    3

    5

    Y

    6

    4

    En esta situación el país A tiene ventaja absoluta en la producción de X y el país B tiene ventaja absoluta en la producción de Y.

    Cada país debería especializarse en el bien en que es más eficiente aquel que tiene mas ventaja absoluta.

    La ventaja comparativa dice que la especialización debe hacerse atendiendo aquello que cada país es capaz de hacer comparativamente mejor.

    Ejemplo:

    Analizar que país tiene mayor ventaja o desventaja:

    A

    B

    X

    1

    5

    Y

    2

    4

    El país A tiene ventaja absoluta en producir los dos bien

    El país A utiliza 5 veces recursos q el país B para producir una unidad de X y utiliza la mitad que B para producir una unidad de Y.

    Productividades:

    A

    B

    X

    1

    1/5

    Y

    0.5

    4/5

    En términos de productividad la ventaja absoluta se relaciona con una mayor productividad. Mientras que la ventaja comparativa depende de en que bien la ventaja de productividad es mayor o la desventaja es menor

    En la situación en la que A tiene ventaja en los bienes creer que la especialización internacional debe seguir la pauta de la ventaja absoluta, eliminaría cualquier posibilidad de comercio internacional.

    David Ricardo (1817) existe posibilidad de obtener ventajas del comercio internacional si los países de especializaran e intercambiaran de acuerdo con la pauta de la ventaja comparativa.

  • La economía mundial gana:

  • A

    B

    X

    +2

    -1

    Y

    -1

    +1,25

    Globalmente y con la especialización de los países, se produce 1+ de X y o, 25+ de Y, es decir la economía mundial gana

  • El país A gana: según la ventaja comparativa:

    • La vía autarquica: destinar 2 unidades de recursos a producir 1 unidad de Y

    • La vía internacional: especializarse en X y dejar de producir Y y de las 2 horas sobrantes de trabajo de Y dedicarlas a producir 1 de X.

    • El país B gana:

      • La vía autarquiíta: 5 horas de trabajo para producir 1 de X

      • La vía internacionalista: se especializara en producir Y y de las 5 horas de trabajo que le sobran coge 4 y produce 1 unidad mas de X, que intercambia por 1 unidad de X, ahorrándose 1 hora de trabajo.

      • Al cambiar una unidad de X por otra de Y, el precio habría de ser fijo, pero eso no es lo normal

        Los precios en el intercambio serán:

        A

        B

        X

        0,5y

        5/4y

        Y

        2x

        4/5x

        En cada bien tiene ventaja comparativa aquel país cuyo coste de oportunidad sea menor.

        En la producción de X tiene ventaja comparativa el país A

        En la producción de Y tiene ventaja comparativa el país B

        El país A se especializa en X, saldrá ganando si consigue obtener el bien Y, renunciando a menos de su coste de oportunidad(2x)

        “A” estará dispuesto a exportar X si el precio de X en términos de Y, es mayor que su coste de oportunidad, Px/Py>0,5, sus gananciales serán mayores cuanto más caro sea el bien X en términos de Y. El país B saldrá ganando si consigue obtener el bien X renunciando a menos de 1,25 unidades de Y por unidad de X, es decir, estará dispuesto a importar el bien X si el precio es menor que 1,25

        el precio de intercambio estará entre 0,5 y 1,25

        las fuentes de la ventaja comparativa son:

        en el ejemplo habíamos partido de la existencia de unas diferencias entre países en los costes recursos, necesarios para producir los distintos bienes

        las diferencias de productividad entre los países se deben a:

        • Tecnología a largo plazo, se plantea el problema de la transferencia.

        • Dotación de factores incluso teniendo la misma tecnología para cambiar los factores productivos en la producción de los distintos bienes. Pueden surgir diferencias(teoría de Keckscher-oblin) las diferencias pueden venir de la diferente intensividad con que los factores se requieran en cada industria o bien, de las diferentes cantidades en que cada país dispone de cada uno de los factores. Se supone que en cada país el factor más abundantes tendera a ser mas barato mientras que los factores escasos tenderán a ser mas caros. Cada país tiende a poder producir de forma comparativamente mas barato aquellos bienes que requieran de forma intensiva el factor más abundante, entonces, el comercio internacional permitiría a cada país especializarse es aquellos productos que utilizan intensivamente su factor abundante.

        Esta teoría al contrastarla con la realidad tuvo problemas siendo el ejemplo la paradoja de Leontieff

        Estas explicaciones se basan en factores estáticos, si embargo, son muy importantes las ventajas comparativas dinámicas endógenas o adquiridas, de la misma manera que una posición de ventaja se puede adquirir asimismo se puede perder.

        El hecho de que las tecnologías que incorporan las innovaciones serán transferibles internacionalmente tienen importancia para explicar pautas cambiantes de especialización.

        2.2 nuevas teorías del comercio:

        La teoría del comercio internacional basada en la ventaja comparativa se fundamenta esencialmente en las diferencias entre países y productos pero en la economía real desde hace décadas se observa la creciente importancia del comercio entre países similares y que concierne a productos semejantes.

        Estas evidencias llegaron a buscar nuevas explicaciones de comercio internacional y llevaron a acuñar la distancia entre los intercambios clásicos a los que se denominara comercio intra-industrial. Los cálculos del comercio intra-industrial dependen del crédito o nivel de agregación que se elija.

        La forma de medirlos:

        En el sector industrial “i” sean las exportaciones Xi del país A al B y Mi las importaciones de A procedentes de B.

        El índice de comercio intraindustrial de Grabell Lloyd: ICI=1-[Xi-Mi]/Xi+Mi

        Si un país es solo exportador Xi>0; Mi>0

        Si un país es solo importador Mi>0; Xi=0

        El índice tomara el valor 0 constatando que no es un comercio intraindustrial sino interindustrial

        En el otro caso el índice 1 será por que cuando un país coincide las importaciones con las exportaciones

        Se buscaran nuevas explicaciones a este tipo de comercio y los principales serán: las economías de escala y la diferenciación de productos.

        economías de escala:

        A la propiedad de la tecnología que se traduce en que el coste de producir 1 unidad del bien es independiente del volumen de producción se le denomina rendimientos constantes a escala. En la realidad hay muchos casos en que cuando aumenta la producción el coste aumenta pero menos q proporcionalmente, de hecho el coste unitario disminuye a esto se le llama rendimientos crecientes a escala o economías de escala.

        De entre las causas de economía de escala podemos resaltar la presencia de los costes fijos, entre los factores asociados a los costes fijos son muy importantes las causas tecnológicas sobre todo los gastos asociados a I+D+i.

        En las industrias tecnológicamente mas avanzadas el I+D+i se convierte en el coste fijo básico. Se suele hablar también de economías de escala en el marketing, especialmente relevantes en productos diferenciados(gran campaña publicitaria.)

        La importancia de las economías de escala como explicación de las ganancias del comercio internacional.

        Ejemplo:

        Dos países A y B producen x e y en la producción de y hay rendimientos constantes con una unidad de recursos, producimos 1 unidad de y, mientras que la producción de x rendimientos crecientes(economías de escala) con 5 recursos 5 unidades de x, con 10 recursos producimos 12 de x. En situación autarquica cada uno de los países utilizara todas las horas en producir x e y

        País A; 5x y 5y

        País B; 5x y KY la encomia mundial: 10 x + 10 y

        Si hay especialización:

        País A: 12x

        País B 10 y; economía mundial: 12x +10y, se produce un beneficio en la encomia mundial

        País A: TX+5y

        País B: TX+5y

        Se derivan ganancias del comercio internacional al poder explotar las economías de escala. De esto se deriva que las economías de escala son un incentivo a la especialización.

        Hay una posible fuerza contrarrestadota de las economías de escala, son las llamadas economías de gama o variedad. Surgen cuando es mas barato que una misma empresa produzca conjuntamente varios tipos de artículos en vez de hacerlo por separado dos o más empresas especializadas.

        En muchos sectores coexisten economías de escala y de gama y estas actúan frente a las de escala como tendencia contrapuesta a la súper especialización.

        Diferenciación de productos: hay 3 casos

        • Diferenciación horizontal: se basa en la heterogeneidad de gustos o preferencias respecto a determinadas características de un articulo. Cada consumidor potencial tiene en mente su modelo ideal de articulo, de manera que cuando valora las diferentes variedades de un bien además del precio tendrá en cuenta en que medida se acerca o se aleja de su modelo ideal

        • Diferenciación vertical: cada producto se ofrece en distintas calidades siendo mas caro el de mas calidad pero defiriendo la disposición de los consumidores a pagar por esa mayor calidad.

        • Preferencia por la variedad: no se trata de elegir un modelo entre una gama, si no de que el consumidor valore por sí mismo

        Las economías de escala y diferenciación de productos están interrelacionadas en el sentido que la existencia de economías de escala impida que la diferenciación sea infinita. No puede haber tantos modelos como consumidores, concentrar la producción en unos cuantos modelos permite aprovechar las encomias de escala, pero a su vez la diferenciación de productos impide que solo haya una empresa produciendo un único producto para aprovechar al máximo las economías de escala. Ambas economías se limitan mutuamente.

        El comercio internacional, el tamaño del mercado es vital para que la variedad de productos en ese mercado sea mayor o menor. En un mercado pequeño, el número de variedades diferentes que pueden producirse de forma rentable es reducido a medida que el tamaño del mercado aumenta. La variedad productos que son compatibles con un aprovechamiento suficiente de las economías de escala también aumenta y por tanto si los consumidores de los 2 mercados pequeños pueden acceder gracias al comercio internacional a los modelos o marcas extranjeras, aumenta su margen de elección y con ello sus beneficios.

        La existencia de las economías de escala interna genera estructuras de mercado de competencia imperfecta, hay dos el oligopolio y la competencia monopolística.

        • En el oligopolio unas pocas empresas dominan el marcado y actúan siguiendo comportamientos estratégicos teniendo en cuenta la reacción de sus competidores ante modificaciones en su precio o participación en el mercado.

        • La competencia monopolística es más común y de fácil modelizacion y se adecua bastante bien a sectores como el automóvil, electrónica de consumo e incluso material deportivo.

        Tiene características de monopolio ya que durante algún tiempo existe una empresa que tiene por ser de mercado para fijar el precio de los viene. También tiene características de competencia perfecta ya que pasado un tiempo y atraído por los beneficios extraordinarios surgen nuevos competidores en el mercado produciendo bienes muy similares y altamente competitivos de la primera empresa que se ve obligada a reconducir su política de precios para no perder clientes.

        2.3 tendencias recientes del comercio internacional

        El comercio internacional se caracteriza por varios rasgos marcados, algunos de los cuales persisten desde hace mas de dos décadas y otros son mas recientes y propios de los últimos años.

        Rasgos:

        • Comercio internacional creciente: a pesar de la existencia de practica proteccionistas, el comercio internacional sigue creciendo a tasas superiores a las de la producción. 45% de importación y exportaciones mundiales las realiza Europa. Asia 25%, América del Norte 15% y más del 20% de importaciones

        • Crecimiento del comercio manufacturero entre países desarrollados: el comercio manufacturero es el protagonista de las grandes cifras del comercio mundial. Solo el comercio de la UE con terceros países suponía una cuarta parte del comercio mundial total. Dentro de la exportación mundial, los productos manufacturados han supuesto un 73,8%

        • Crecimiento del comercio intra-industrial(comercio de la misma industria): cada vez mas se observan en las cifras del comercio mundial, una gran proporción del mismo comercio intra-industrial. En los países de Europa occidental, el comercio intra-industrial, supero el 85% del total. En el ámbito global el comercio intra-industrial alcanza mas del 45% del total. Este tipo de comercio existe también y además ha crecido en los últimos años entre países con distintos niveles de desarrollo y renta per capita.

        En general el mayor grado de desarrollo económico experimentado por los países desarrollados y el mayor acercamiento comercial y económico de estos países a las economías industrializadas a través de acuerdos comerciales de una mayor liberalización comercial e incluso una mayor integración es la causa del crecimiento de este tipo de comercio intra-industrial.

        • Emergencia de nuevas áreas, que están ganando de manera rápida cuota en el conjunto de los intercambios mundiales entre 1960-1990 las exportaciones de los países en desarrollo no petrolíferos se multiplicó por mas de 5. además ha variado la composición de las mismas, multiplicándose por 20 las exportaciones de manufacturas de manera que el porcentaje de productos manufacturados dentro de la exportación total no petrolera de los países avanzados ha pasado del 15% al 68%. Zonas tradicionalmente exportadoras han disminuido levemente su cuota de participación en el marcado mundial, mientras que otros países en desarrollo la han aumentado. El área que ha emergido con mas fuerza en el comercio mundial es el este de Asia. De las primeras casos fue Japón que irrumpió en el mercado de algunos productos, como automóviles, electrónica de consumo, etc. A Japón le siguieron Corea del sur, Tailandia, Taiwán, etc., siendo el caso más espectacular el de china.

        Otra área emergente es América latina, aunque su orientación al comercio internacional, es claramente inferior a la de los países asiáticos, además se pusieron en marcha a partir de los 90 dos grandes procesos de integración en Latinoamérica como son NAFTA ( tratado de libre comercio de América del norte) y MERCOSUR (mercado común del sur) que incluye Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

        Estos procesos de integración junto con la definición a partir de 1995 por parte de la UE, de una nueva estrategia de cooperación con América latina, pueden aumentar la inserción de estos países en la economía internacional.

        Otra área importante es la formada por los países del centro y este de Europa que surgen como nuevas encomias, orientadas al mercado y con un interés por integrarse en la economía internacional, sobre todo en la europea.

        La comunidad europea esta formada por:

        Año 57: Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxemburgo

        2ª ampliación año 71: Reino Unido, Dinamarca, irlanda.

        3ª ampliación año 81: Grecia

        4ª ampliación año 86: España y Portugal

        5ª ampliación año 95: Suecia, Finlandia, Austria

        6ª ampliación mayo del 2004: Estonia, Lituania, malta, Letonia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Republica Checa, Polonia.

        • Creciente importancia del comercio de bienes de alto contenido tecnológico: se observa que las exportaciones e importaciones de los países desarrollados ha variado en la composición en cuanto a recursos o factores productivos que incorporan, de manera que cada vez tienen menor importancia. Los productos intensivos en recursos naturales como alimentos o intensivos en mano de obra como los textiles, y la mayor parte de las exportaciones son productos que o bien requieren economías de escala o bien se trata de productos con un alto nivel de I+D+i, como pueden ser equipos para telecomunicaciones, materiales de oficina, etc.

        Este nuevo rasgo del comercio mundial no excluye a otros países distintos de los desarrollados. Si no que al contrario del ofrece nuevas alternativas ya que la especialización intra-industrial permite a algunos países menos desarrollados la posibilidad de elaborar componentes de algunas producciones principales o participar en procesos integrados.

        Casi una cuarta parte del comercio mundial lo constituyen productos de alta tecnología, aumentando continuamente su participación.

        • Crecimiento del comercio de servicios: el comercio internacional de servicios ha ido adquiriendo mayor relevancia en el conjunto de las transacciones internacionales, experimentando aumentos superiores al del comercio de mercancías. En el año 2004 el comercio de servicios alcanzó 1,95 billones de dólares, en conjunto supone en torno al 45% del conjunto de flujos mercantiles internacionales

        En general, casi el 80% de las exportaciones y casi el 75% de las importaciones deas realizan los países de la OCDE, pero que el mundo desarrollado en su conjunto sea el principal origen y destino del comercio de servicios no impide a ciertos países en desarrollo ocupar posiciones destacadas tanto como exportadores como importadores de los servicios, dejando a un lado el turismo. Los demás componentes del comercio de servicios, están ligados a la evolución de la industria y del comercio de mercancías. La mayor demanda de servicios desde los años 80, se debe a que las empresas industriales, para ganar flexibilidad, han procedido a disminuir su estructura fija externalizando servicios y contratándolos con empresas especializadas.

        En los años 90, los servicios mas demandados ha sido todos aquellos que se derivan de las telecomunicaciones y de su confluencia con la electrónica.

        Atendiendo a la clasificación de los servicios comerciales, los servicios de transporte suponían en el año 2004 el 23,6% de las exportaciones mundiales de servicios

        Los servicios del apartado comercial denominado viajes supusieron un 29,3%.

        • Crecimiento de la inversión directa: en la economía actual hay dos procesos que son el principal motor del fenómeno de la globalización. Como son las crecientes corrientes de comercio y la inversión extranjera directa. Junto a ellos, el impulso generado por la revolución en las telecomunicaciones y los avances tecnológicos en el transporte, esta cambiando el mundo, cada vez es más importante la competencia en mercados exteriores por medio de la presencia física a través de la inversión directa, frente a la competencia por medio de la exportación

        Durante los años 90 el crecimiento de la inversión extranjera superó al del comercio y durante toda la década, desde el 91 hasta el año 2000 estos flujos han crecido continuamente, siendo el periodo de crecimiento ininterrumpido más extenso de los ultimo 35 años.

        A partir del 2000 han descendido los flujos de inversión directa recuperándose a partir del 2004

        El desarrollo de las inversiones extranjeras directas, se ha visto fortalecido por la liberalización y desrregularizaciones que se han dado en muchos países y por la internacionalización de las empresas, el principal empuje a este tipo de inversiones ha venido de las fusiones o adquisiciones transnacionales de empresas.

        Todo esto nos conduce a otra tendencia actual del comercio mundial, que es el crecimiento del comercio intra-firma. Los flujos de comercio entre empresas del mismo grupo son hoy muy importantes. También hay que señalar el auge del comercio electrónico, que esta cambiando la forma que operan las empresas multinacionales, haciendo de la globalización una realidad y permitiendo a pequeños empresarios y consumidores el acceso a productos de otros mercados y participar en esos mercados.

        2.4 adecuación entre teorías y realidad

        La cuota de mercado internacional de un país en un sector para reducir la competitividad de otro país en ese sector.

        Esto es el resultado de un complejo conjunto de factores:

        • Factores de precios y costes: relacionados bien con la dotación de recursos o bien con el aprovechamiento de economías de escala tanto internas como externas a la empresa.

        • Factores de diferenciación del producto tanto en la vertiente técnica como en la comercial, son factores de diferenciación la imagen de marca, la calidad, el servicio post venta, etc.

        • Capacidad de innovación tecnológica: en un sentido amplio al recoger tanto su aplicación a la producción física de los bienes como a los sistemas de aprovisionamiento, distribución o comercionalización

        • Factores institucionales y organizativos en el ámbito nacional, que generan economías de escala externas sobre las empresas. Los factores institucionales es la estructura dinámica de y tecnológica de un país, como un sistema educativo adecuado, un sector público eficiente, un sistema financiero flexible y adaptado a la empresa, un sistema jurídico rápido y eficaz.

        Los factores organizativos son la coherencia interna del aparato productivo, interconexiones entre sectores o entre las relaciones laborales. Al considerar el término competitividad se destacan 2 aspectos: el papel activo de la empresa y su carácter dinámico. La creación de una posible ventaja implica la posible generación de la misma gracias a una estrategia de empresa, a su vez requiere para su mantenimiento una renovabilidad continuada. Todas las teorías son valiosas ya que sus éxitos y sus fracasos nos ayudan a construir nuevas teorías para dar una explicación veraz de la realidad.

        La competitividad es un término eclíptico con el que se puede interpretar todo el comercio y que pretende aglutinar todos los modelos a la vez que resaltar la singularidad de cada tipo de teoría y imposibilidad de una única teoría del comercio internacional.

        Tema 3:

        Las intervenciones del comercio: políticas e instituciones

        3.1 instrumentos tradicionales de la protección

        En términos generales, el comercio internacional eleva el bienestar de las sociedades pero eso no asegura que todos los países permitieran la libertad absoluta en los intercambios, si no que suelen utilizar diferentes barreras al comercio, con el fin de restringirlo pero sin eliminarlo utilizando para ello múltiples instrumentos.

      • ARANCELES: un arancel es un impuesto que graba la importación de un bien o servicio en forma de porcentaje sobre el valor y se denomina arancel aduanero, o un arancel especifico como el impuesto por unidad de bien producido. Los efectos de los aranceles se estudian mediante sus consecuencias sobre los consumidores, productores y el gobierno.

      • Su efecto, es el incremento del precio de los productos importados para que la producción local, que se supone menos eficiente, pueda competir con lo que aumenta la cuota de mercado nacional para los productores locales, se reducen las importaciones y se eleva los precios que han de pagar los consumidores

        • un bien X:

        a ese producto la demanda en ese país es o-Do y la oferta es o-Q0 y la diferencia entre o-Q0 y o-Do es importaciones

        • a P1 la cantidad ofrecida o-Q1 aumenta y

        • a P1 la cantidad demandada o-D1 desciende y las importaciones seran o-Q1- o-D1

        el arancel tiene unos efectos distributivos ya que beneficia y a unos y perjudica a otros como son:

        • Perdida de los consumidores = a+b+c+d, esta área es la perdida del excedente del consumidor, el excedente del consumidor son las ganancias que se producen al comprar a los precios de mercado derivados de la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio que estarían dispuesto a haber pagado que viene diferido por la curva de demanda para sucesiva unidad de consumo. Gráficamente el excedente del consumidor seria la diferencia de la superficie por debajo de la curva de demanda y el precio que efectivamente paga en el mercado después del arancel, esto es la zona roja

        • Efecto distributivo del arancel: ganancia de los productos que viene dada por el trapecio a. es ganancia del excedente de los productores se marca con a. El excedente de los productores es la diferencia entre el área de precios por cantidades(o-po x o-qo ) menos el área incluida bajo la curva de oferta hasta o-qo después del arancel o-p1— o-q1

        • Efecto distributivo: ganancia del estado: la cantidad recaudada por el arancel que es el recuadro c.

        A parte de los efectos distributivos hay efectos globales que son una perdida global. Triangulo d y d

        Él triangulo b es la perdida de eficiencia en al producción al sustituir a los productores extranjeros más eficientes por los menos eficientes que son los productores locales.

        Él triangulo d es perdida de los consumidores deriva del incremento de precios.

        Un arancel protege la producción de un bien determinado mediante una protección que llamaremos protección nominal, para distinguirlo de la tasa de protección efectiva, que regula cual es la protección real de las empresas del país.

        Un arancel que protege la producción del producto no solo protege a los trabajadores y empresarios de esa industria si no también a sus proveedores de inputs y a todos aquellos que producen o venden elementos que se incorporan finalmente al producto protegido nominalmente. De la misma manera que 1 industria también se ve afectada por los aranceles que graban los inputs que consume, en definitiva, la tasa de protección efectiva de una industria se define como el porcentaje en el que aumenta el valor añadido por unidad de producto producido por el efecto arancel. Mientras que la protección nominal de la empresa la definiríamos Tj= P`j-pj/pj x 100 siendo p´j después del arancel.

        La tasa de protección efectiva: Pej= Va `j-Vaj/Vaj x 100

        La protección crece a medida que lo hace el arancel sobre los productos finales y decrece por el de los inputs.

        Ejemplo:

        Tj=40% la protección nominal, arancel sobre precio producto

        Protección Inputs: Tj=305 arancel sobre productos intermedios

        Precio: Pj =100

        Materias primas: Ci=50

        Valor añadido: Vaj=50

        Con aranceles precio final P´j=140 , Ci`=65 , Va`j=75

        Protección efectiva: Pej=75-50/50x100=50%

        A pesar del efecto negativo del arancel, sin embargo, se han formulado algunos argumentos en defensa de las restricciones mediante aranceles.

        En el análisis de equilibrio parcial hemos visto que la introducción de un arancel reduce el bienestar social de un país que lo introduce y no es recomendable en principio, no obstante se han formulado algunos argumentos a favor de los aranceles

        Argumentos a favor de los aranceles:

        • El arancel óptimo: si un país posee una cuata del mercado mundial lo suficiente mente grande en un producto, establecer un arancel sobre ese producto genera ganancias al país que lo impone en vez de perdidas. La razón es que un cambio en la demanda de importación afecta al precio de importación entonces si se establecen aranceles se elevaran algo los precios dentro de un país pero también se reducirán los precios mundiales porque no se quiere renunciar a un gran mercado, por ello, las compras al extranjero neto de arancel van a bajar el precio lo que constituyen una ganancia. Si la perdida que sufren los consumidores por la elevación del precio en el interior es menor que esa ganancia, el arancel es beneficioso para el conjunto de la sociedad.

        • El 2º optimo: en ocasiones las autoridades de un país pueden considerar que determinadas actividades productivas generan beneficios a personas que no trabajan directamente es esa industria por el simple hecho de realizarse la actividad. En este caso se podría justificar un arancel que eleva los precios y la producción de la industria afectada, produciendo un beneficio social superior a las perdidas del propio arancel

        • La industria naciente: los aranceles siempre tienen como objetivo la protección de la industria nacional, el caso de una industria naciente ofrece en este caso un argumento más sólido a favor del arancel.

        En los países en desarrollo, el establecimiento de un arancel temporal se justifica por que limita las importaciones de productos extranjeros más avanzados, hasta que la naciente industria nacional consiga reducir sus costes de producción y pueda competir sin la ayuda del arancel. Al defender el arancel este argumento, se insiste en la temporalidad del arancel, ósea que después de un tiempo desaparece.

        • Ingreso público: en los países pobres no existe posibilidad de recaudar ingresos públicos con impuestos modernos sobre la renta o el consumo por los niveles tan bajos de estas variables y por los costes de administración que implican, en este tipo de países que la única fuente posible de ingresos es la renta de aduanas que puede recaudarse con bajos costes administrativos, y si encima esos ingresos se utilizan para gastos esenciales para el desarrollo como la educación, sanidad, etc., el argumento gana validez.

        • Otros argumentos de naturaleza no económica: argumentos tales como la defensa nacional o el orgullo nacional.

      • CUOTAS A LA IMPORTACIÓN:

      • Es la barrera comercial no arancelaria más frecuente y que tradicionalmente se ha utilizado cuando los gobiernos deseaban establecer un control estricto sobre el volumen de importaciones, esto es una restricción directa de la cantidad que se puede importar de algún bien y se aplica mediante la concesión de licencias a individuos o a empresas.

        Solamente quien tiene la licencia para importar puede hacerlo

        Aparentemente las cuotas a diferencia de los aranceles no elevan el precio de los bienes afectados en el mercado nacional, pero esto no es así, ya que una cuota siempre acaba elevando el precio del bien importado. Esto es porque cuando se limitan las importaciones la demanda al precio anterior a la limitación supera la oferta nacional mas las importaciones que ahora se permiten. Esta situación impulsara una elevación de los precios hasta que se restablezca el equilibrio. La diferencia principal entre una cuota y un arancel es que con la cuota es estado no recibe renta y la recaudación es nula, sin embargo debido al incremento de precios de han generado unas rentas de la cuota de las que se apropian los titulares de las licencias de importación, por tanto el coste de la cuota para el país que la impone puede ser superior al coste del arancel. Otra diferencia entre cuota y arancel deriva sobre sus efectos sobre la balanza de pagos, si los precios internacionales de una mercancía protegida bajan con una cuota, se reducirán los pagos al importador en una misma cantidad, mejorando así la balanza comercial, mientras que con arancel la bajada del precio internacional se traducirá en un incremento de la cantidad importada empeorando así el saldo comercial.

        3.2 el neo-proteccionismo:

      • Subsidios a la exportación: un pago que un estado realiza a una empresa o individuo por cada exportación que se realiza. La consecuencia sobre los precios, será que las precio nacionales superaran a los precios mundiales en la cantidad del subsidio.

      • Esto se debe a que si antes del subsidio hay libre comercio, los precios nacionales y mundiales son iguales. El subsidio de exportación reduce el precio internacional, lo que hace que las empresas nacionales vendan mas en el extranjero que en el interior con lo que al reducirse la oferta en el interior subirán los precios nacionales, hasta que los productores estén indiferentes entre vender al exterior o en el interior sin él. Para que ocurra esto, el país que establezca el subsidio no importe, no compre a otros países porque en caso de contrario los competidores internacionales tratarían de aprovecharse del aumento del precio.

        Los efectos sobre el bienestar del subsidio son:

        • Los consumidores pierden por el aumento del precio

        • Los productores ganan por el aumento de la producción

        • El gobierno pierde porque tiene que pagar el subsidio.

        Los países importadores podrían protegerse contra las subvenciones mediante el establecimiento de un impuesto compensador que reestablecieran el precio mundial en su país

        Un modo sutil de ayudar a la explotación sin que se trate de un subsidio directo es mediante la concesión de créditos a bajo interés a extranjeros para que importen del país prestador determinados productos.

      • Restricciones voluntarias a la exportación: (RVE)

      • En una cuota al comercio de un bien impuesto por el país exportador en lugar del país importador. Esto consiste es que un país no restringe voluntariamente sus exportaciones, si no que es país importador el que solicita esta reducción a cambio de otras partidas favorables en el comercio de otros bienes.

        Los efectos son idénticos a los de una cuota a la importación salvo que la licencia no se adquiere al importador sino que se adquiere al exportador, por ello el aumento del precio en el país importador favorece a los exportadores

      • Requisito de contenido nacional:

      • Es una regulación que exige a los productores nacionales instalados en un país, se les exige que una fracción determinada de un producto final sea producida dentro del país, esto permite, por ejemplo, a los países en desarrollo en las que existen planes de ensamblaje les permite favorecer la producción nacional de bienes intermedios.

        Los efectos de esta regulación son iguales a los de una cuota para los productos intermedios afectados, y para las empresas que deben comprar esos productos intermedios se produce una distorsión en sus costes. En algunos casos no se obliga a que la producción nacional se incorpore al producto, sino que se exige comprar inputs intermedios en determinada aportación a las importaciones y en otros casos se permite que el requisito de contenido nacional no cumplido se compense con exportaciones.

      • Dumping:

      • Es un fenómeno muy similar a los subsidios de las exportaciones, pero practicado por empresas y no por estados. Se define como una discriminación intencional de precios en la que una empresa exportadora vende a un precio inferior en un mercado extranjero que en su propio país.

        El objetivo es intentar hacerse con el mercado en monopolio y apropiarse con las ganancias futuras que ello supone. El dumping es una practica desleal y normalmente este comportamiento solo es posible si en el mercado nacional esa empresa cuenta con suficiente poder de mercado. El dumping en realidad no es un instrumento de política comercial en si mismo pero si que obliga a intervenir adoptando represarías, el modo de proteger a la industria nacional frente al dumping de los competidores extranjeros es aplicar un impuesto anti-dumping.

      • Impuestos a la exportación:

      • Reducen el precio nacional por debajo del precio mundial porque los exportadores encontraron menos rentable exportar y desviaron su oferta hacia el mercado nacional, esto beneficia a los consumidores aunque no a los productores excepto el país exportador disfruta de poder de mercado mundial. El impuesto elevara el precio mundial en beneficio de país que establece el gravamen porque al dominar el comercio de un bien dominara el mercado mundial y al no exportar por no pagar el impuesto el precio de ese bien aumentara.

      • Compras públicas:

      • En un país puede decirse que las compras del sector publico se dirijan a empresas nacionales, incluso en el caso de que el precio sea superior al de las importaciones

      • Barreras técnicas y administrativas:

      • Se trata de una seria de barreras mediante las cuales los estados pueden restringir las importaciones al insistir en ciertos requisitos específicos para determinados productos, llegando incluso a impedir la entrada de algunos de ellos. Las razones principales que se alegan para exigir estos requisitos son de seguridad, la defensa de los consumidores, la defensa del medioambiente y la salud publica. Son disposiciones cuya finalidad declarada es la garantía de calidad de los productos, pero a veces con intención o sin ella produce el efecto de dejar fuera del mercado o imponer coste adicionales a los productores extranjeros.

        El ejemplo a esto es la normativa sanitaria; todas las exigencias legales, condiciones higiénicas de los alimentos, un producto que quiera pasar la frontera de un país si no cumple determinadas garantías higiénicas no la pasara.

        Otro ejemplo es la normativa sobre seguridad, normativa sobre automóviles, tranportes, etc.

        Otro ejemplo es la legislación medioambiental,

        Otro ejemplo son todos los derechos relacionados con propiedad intelectual, se incluyen todos los sistemas de reconocimientos de patentes, marcas comerciales, derechos de autor, denominaciones de origen etc.

        Otro ejemplo son las tramitaciones y requisitos aduaneros, con toda una serie de medidas que bajo el pretexto de racionalizar la gestión aduanera, lo que hacen es obstaculizar el comercio internacional

        Tema 4: mercados monetarios y financieros internacionales

        4.1 medios de pago y mercados financieros internacionales. Por que se necesitan mercados financieros

        4.1.1 introducción: existen múltiples razones por las que los agentes económicos necesitan de los mercados financieros, porque sus operaciones intencionales requieren moneda distinta de la de su país. Necesitan recursos financieros para consumir o invertir para realizar aportaciones de capital a una determinada empresa porque les interesa cubrir determinados riesgos.

        Puesto que no existe dinero internacional por excelencia cada moneda tiene curso legal solo en su país, en el momento es el que hay que efectuar pagos en un país distinto es preciso cambiar de divisas por tanto se trata de mercados en los cuales los medios de pago se realizan al contado o a distintos plazos se intercambian unas monedas por otras. Cuando los agentes económicos necesitan obtener recursos financiaron han de acudir a los mercados de crédito que pueden ser nacionales, extranjeros o internacionales. En la medida en que sé esta recurriendo al mercado del propio país y en la misma moneda sé esta haciendo uso de los mercados nacionales. Si se trata de obtener un préstamo en otra moneda se podrá hacer uno del sistema financiero de país que emita esa moneda, en este caso se recurre a un mercado extranjero. Puede suceder que una empresa española desee obtener un crédito en dólares a través de un banco ingles, en este caso la empresa recurre a los mercados internacionales que se caracterizan en algunos cados por superar la jurisdicción de un determinado estado.

        Los euro mercados son mercados primarios de emisión a estos hay que añadir las bolsas de los principales países del mundo que son mercados secundarios en los que se negocia activos ya existentes.

        4.1.2 mercados de divisas:

        el mercado de divisas es aquel donde se intercambian las monedas extranjeras y el precio de una moneda en términos de otra se denomina tipo de cambio

      • Agentes participantes:

        • Bancos comerciales: la mayor parte de las operaciones se hacen a través de intercambio de depósitos bancarios denominados en distintas monedas, a este intercambio se le denomina operaciones Inter.-bancarias, son las operaciones más importantes en el mercado de divisas. Los tipos de cambio que se aplican entre los bancos se llaman tipos interbancarios, se aplican para cantidades de dinero altas. Los tipos de cambio que se aplica a empresas o clientes en general se denominan, tipos al detalle y son menos favorables que los interbacarios. El diferencial entre ambos tipos son los ingresos del banco al realizar su actividad.

        • Instituciones financieras no bancarias: estas constituciones ente otras operaciones ofrecen a sus clientes realizar sus transacciones en divisas.

        • Los bancos centrales: compran y venden divisas y aunque el volumen de las transacciones no son importantes el impacto si lo es, la razón es que los agentes que participan en el mercado de divisas observan lo que hace el banco central para obtener información de la política macroeconómica que se lleva a cabo

        • Multinacionales: empresas que operan en diferentes países y que efectúan pagos o reciben cobros en distintas monedas

        • centros financieros:

        • Los intercambios de divisas tienen lugar en distintos centros financieros como Londres, New York, Tokio, Frankfurt, todos estos centros están conectados y realmente forman parte de una mercado mundial que nunca deja de funcionar por la diferencia horaria, además la integración lleva a que no haya diferencias en la cotización.

          Los intercambios suelen hacerse a través del dólar, aun cuando no se compran ni venden dólares

        • tipos de cambio:

        • se distinguen don tipos de cambio

        • Tipos al contado o al spot: En los tipos de cambio que afectan a las alteraciones que consisten en intercambiar depósitos por dos bancos y que materializan el acuerdo de forma inmediata, las operaciones se denominan operaciones al contado. Los acuerdos suelen tardar en materializarse 2 días por que es el tiempo que se necesita para que las órdenes de pago sean realizadas a través del sistema bancario. La fecha valor para una transacción al cantado tiene lugar 2 días laborables después de que el acuerdo ha sido formalizado

        • Tipos a plazo o forward: Los acuerdos a veces especifican aun fecha valor futura, los tipos de cambio aplicados a esas operaciones se denominan tipos de cambio a plazo.

        • Ejemplo: las dos partes implicadas pueden acodar el DIA 17-5 cambiar 7900 euros por 1000 dólares, el DIA 16-6 entonces tendría fecha valor 16-7 y el tipo valor del cambio 0,79 euros/$. Normalmente

          el tipo de cambio a plazo es distinto del tipo de cambio contado aunque suelen oscilar a la par.

          Hay 2 razones fundamentales para efectuar operaciones a plazo. Las 2 razones son: cubrir riesgos de tipo de cambio y especular

          • Cubrir riesgos de tipos de cambio: Consiste en asegurarse de que las posiciones con respecto a una moneda están cerradas, es decir no tenemos una posición de crédito neto o debito neto a una moneda.

          Las dos posturas o posiciones abiertas son: posición larga: es que disponemos de activos netos en moneda extranjera, es decir, nos deben mas de lo que debemos en esa moneda. Posición corta: consiste en que poseemos pasivos netos es moneda extranjera, debemos mas de lo que nos deben en esa moneda.

          Tener dos posiciones abiertas en moneda supone afrontar riesgos.

          EJEMPLO:

          Un español importa radios de USA, suponemos que no tiene que pagar al proveedor USA asta dentro de 30 días, y lo hará con el dinero que saque de vender las radios en España.

          El tipo de cambio actual es de 0,78 E/$

          Precio de radio80$0,78*80=62,4 E

          Precio de venta70 Ebeneficio por radio =7,6 E

          Si el euro se deprecia antes de pagar al proveedor y el tipo de cambio 30 días después 0,84 E/$0,84*80=67,2 euros *radio

          Beneficio *radio:2,8 E

          Para evitar el riesgo el importador compra $ a 70 días. Los compra a plazo a un tipo de cambio 0,81E/$

          Al comprar la radio: 0,81*80=64,8E,se asegura un beneficio por radio de 5,2 E

          3.3 la cooperación multinacional: del GATT a la OMC

          La cooperación internacional de forma multilateral se inicia tras la 2ª GM para intentar superar las dificultades que el comercio mundial sufrió en el periodo de entre guerras. En Bretton-Woods, se creo la organización internacional del comercio(OIC) aunque nunca llego a ver la luz. Paralelamente se iniciaron negociaciones para la reducción de los aranceles alcanzándose el acuerdo general sobre aranceles y comercio(GATT)

          A. contenido del GATT:

        • El GATT es un acuerdo ente las partes contratantes para la institucionalización de la cláusula de nación mas favorecida (NMF) esto significa que cada uno de los paises signatarios del GATT se compromete a otorgar a todos los restantes el mismo trato comercial que concede a la nación mas favorecida, concediendo a cada pais el trato aplicado al pais mas favorecido en cada producto. Se homogeniza el comercio y se consigue una rebaja generalizada de barreras arancelarias

        • Hay un principio general que inspiro los primeros pasos del GATT y es que los aranceles deben constituir el único instrumento de política comercial utilizado por los paises. Las razones son que el arancel es el instrumento de la política comercial más visible y por tanto el que ofrece mayores posibilidades de negociación y la otra razón es que otras barreras provocan mayores perdidas.

        • Otros compromisos adquiridos por las partes contratantes son; no aplicar un trato discriminatorio en el mercado nacional entre los productores nacionales y los extranjeros, no practicar “dumping”, no aplicar restricciones cuantitativas, regular las subvenciones la explotación. De cumplirse las reglas generales por todos los paises signatarios el sistema del GATT hubiera conducido a una inmediata liberalización del comercio, sin embargo la realidad concreta de cada pais no aseguraba el éxito de los acuerdos por lo que tuvieron que recogerse importantes excepciones

        • excepciones

        • Excepciones en cuanto a productos; el acuerdo rige sobre los bienes por lo que quedan excluidos por omisión los servicios.

        • Otro conjunto de productos fueron los productos agrícolas, la peculiaridad de estos productos proviene de numerosas restricciones a las importaciones que se aplican en muchos paises y de las importantes subvenciones publicas que este sector suele recibir en los paises industrializados

          Un tercer grupo excluido de las reglas generales han sido los productos textiles porque los paises industrializados no podían enfrentarse a la competencia de las exportaciones de los paises con salarios bajos, sin peligro de que su propio sector textil desaparezca

        • Un segundo grupo de excepciones es en cuanto a paises. Los sistemas de preferencias aduaneras existentes es 1947 entre algunos paises y sus antiguas colonias se mantuvieron. Una segunda excepción fueron las zonas de libre comercio o uniones aduaneras creadas con posterioridad a la firma del GATT, siempre que la asamblea general de las partes contratantes lo acordase por mayoría de 2/3 partes. En el GATT se crearon unas reglas de funcionamiento que se aplicaron mediante la creación de terceras instancias.

            • instancias:

            • Asamblea general de las partes contratantes que se reunía anualmente.

            • consejo del GATT, creado en 1960 y que con menos formalidades que la asamblea, se reunía mensualmente

            • director general y secretariado, el papel del director general ha sido el de intermediario en las negociaciones entre paises con distintos intereses. En cuanto a los secretarios, hay unos 50 miembros, las principales decisiones en el GATT se adoptaban por la asamblea general de las partes contratantes por mayoría cualificada de 2/3 de los paises firmantes, aunque la costumbre mostró que las decisiones se tomaban por unanimidad. Las sucesivas negociaciones se realizaron por temas agrupados en los llamados rondas.

            • ronda:

            • El sistema de negociación de las primeras rondas consistía en que los paises establecían negociaciones bilaterales entre los que tuvieron mas interés para cada producto y los acuerdos establecidos se extendían a todos los demás países. A partir de los años 60 las negociaciones se realizaron sobre reducciones lineales de los aranceles, aunque con numerosas excepciones.

              El GATT no ha tenido atribuciones para obligar a un pais signatario a cumplir las normas acordadas. Por lo que puede sorprender su duración y su éxito en la liberalización del comercio, la explicación es que el poder emana de las partes contratantes y cualquier país que no quisiera cumplir los acuerdos se exponía a las represarías comerciales de los demás.

              B. resultados obtenidos

              Gracias a las negociaciones del GATT se ha pasado de unos aranceles medios del 40% al finalizar la II GM a unos aranceles medios del 5% a comienzos de los 90. no obstante desde los años 70, se ha incrementado notablemente las barreras no arancelarias de protección desarrollándose un complejo entramado de nuevas medidas, cuyo resultado es obstaculizar el comercio.

              país

              A:1 X 3 horas de trabajo

              1 Y 6 horas de trabajo

              B:1 X 5 horas de trabajo

              1 Y 4 horas de trabajo

              bien

              s

              D

              o

              P0

              P1

              p

              q

              Q0

              Q1

              D1

              D0

              a

              b

              c

              d




    Descargar
    Enviado por:Kutx
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar