Relaciones Laborales
Economía española
TEMA I: DOTACION FACTORIAL DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA
FACTORES PRODUCTIVOS Y SU DISTRIBUCIÓN. DEFINICIONES
Factor Coste
a) tierra renta y/o alquileres
b) trabajo salarios cuotas a s/s
c) capital intereses
d) empresa + beneficio
VAN = PIN
+ depreciación
VAB = PIB
Definiciones:
-
Producto Interior: valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país en un período (1 año). La mejor medida de comparación.
-
P.I.B. : es el producto interior al cuál se le añade la amortización o depreciación ( desgaste del equipo empleado).
-
oferta: agrícola + industrial + servicios + construcción
-
demanda: consumo + inversión + exportaciones - importaciones
PIB = 120 billones Ptas. = 721 millares E
-
Renta Nacional (RN): conjunto de bienes y servicios recibidos por la economía nacional en un período. Se deducen los impuestos indirectos y se suman las subvenciones. Es la magnitud macroeconómica más significativa.
-
Renta per cápita (R.P.C): RN / total población
Esquema de la macroeconomía en acción.
Políticas Instrumentales Objetivos
- polit. Monetaria inflación, déficit exterior
- polit. Fiscal desempleo, tipos de cambio
- polit. Cambiaria crecimiento
- polit. de oferta déficit público
INFRAESTRUCTURA NATURAL
Territorio
2.1.2. Posición. La gran dorsal europea.
El viejo corazón financiero e industrial de Europa, situado en un triángulo con vértices en Londres, París y el RUHR, se ha ampliado hasta configurar el marco más complejo y policéntrico de la gran dorsal europea que concentra en 1/6 del territorio la cuarta parte de la población y la mitad de la producción europea. Desde ese nuevo corazón ampliado de la econ. comunitaria han surgido extensiones que han dado paso a lo que se ha denominado “ norte de los sures “, entre los que se han incluido el mediterráneo español, entre ellos el Levante que es un eje de crecimiento y dinamismo de la econ. europea y que tb ha basculado hacia el eje del Ebro y del Mediterráneo.
4. RECURSOS DE CONOCIMIENTO
4.1. Innovación tecnológica y sus niveles. ( FOTOCOPIA)
4.2. Situación española, balanza tecnológica, gasto en I+D y comparación
con Europa.
La evolución del comercio de un país muestra la capacidad competitiva del mismo. Análogamente las exportaciones e importaciones de bienes de alta tecnología representan la capacidad de producción o la dependencia tecnológica de un país en el concierto internacional. En el año 98 nuestra balanza tecnológica era de un déficit de 740 mill. E. Y así la balanza tecnológica desde 1985 hasta hoy día es deficitaria suponiendo las importaciones un mondo muy superior a las exportaciones. España tiene un proceso tardío de industrialización y una débil tradición de creación científica. Y ha dado como resultado una baja capacidad de innovación en las estrategias empresariales y en las polit. publicas. Los escasos recursos dedicados a I+D muestran una gran debilidad del sist. de innovación española y constituye un freno importante para el desarrollo del país.
Elementos de un sist. nacional de innovación.
Entorno científico : Universidades, Institutos I+D, Fundaciones universidad - empresa y OTRI ( Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación )
Entorno tecnológico: laboratorios, centros de formación y empr. de consultoria tecnológica que desarrollen las tecnologías e investiguen su aplicación a la producción.
Entorno productivo: empresas, parques tecnológicos y CEEI (Centros Europeos de Empresas Innovadoras)
Entorno financiero: soc. capital-riesgo, soc. de desarrollo regional, bancos y cajas de ahorro.
Información en I+D
4.4.1. Categorías o tipos de investigación.
Investigación básica: trabajos de tipo teóricos o experimental con el fin de adquirir nuevos conocimientos. No se dirigen a aplicaciones practicas. Las empr. no participan en ella por la rentabilidad y el riesgo. Los agentes que la ejecutan: Universidades, Institutos de investigación sin fines de lucro o mayoritariamente el Gobierno.
Investigación aplicada: se dirige a un objetivo practico y trata de plasmar los avances de la fase anterior en un nuevo producto o proceso productivo que se pueda registrar como una patente.
Desarrollo experimental: trabajos sistemáticos adquiridos mediante investigación para producir materiales, productos y procesos. En esta fase se aplican los conocimientos de las dos fases anteriores.
I+D en el sist. educativo.
GASTOS EN I+D 1998
AA.PP. Univers. Emprs. Total
18% 33% 49% 100%
De aquí se deduce que la universidad es el segundo agente ejecutor de los gastos en I+D. Si comparamos en nº de publicaciones científicas con 4 países europeos España tiene un retraso notable. España en 1998 publico 15000 ITEMS, Alemania 46000, Francia 36000, R.U. 35000 y Italia 23000.
Los OPI ( Organismos Publ. Investigadores ) son instituciones publ. generadoras de ciencia y tecnología, siendo en España el de mayor tamaño el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que tiene un 6% de los investigadores del país, produce un 18% de las publicaciones científicas y un 25% de las patentes del sist. publ. de I+D.
La difusión de la innovación requiere organismos de intermediación con mecanismos de interfaz entre Universidades-Empr. y OTRI y las fundaciones Univers. - Emprs.
Investigación Regional en España. ( Preg. Corta )
El gasto en I+D en nuestro país por CC.AA. es el siguiente: (% de I+D sobre PIB)
Madrid 1,8%
País Vasco 1,3%
Cataluña 0,95%
Navarra 0,83%
Andalucía 0,69%
.
.
.
16. Extremadura
17. Canarias
En las CC.AA. mas activas en I+D ( 3 primeras ) son ppales. ejecutores las empr. ya que en estas regiones la concentración industrial y de servicios es más importante que en otras comunidades.
4.4.4. Valoración del Sist. de Innovación. ( FOTOCOPIA )
TEMA 2: EL SECTOR AGRARIO
INTRODUCCION-CONPOSICION DEL SECTOR PRIMARIO Y % DE PRODUCCION FINAL-CONCLUSIONES SOBRE EL USO DE LA TIERRA EN ESPAÑA.
El sector primario se denomina tb sector FAO y comprende las funciones agrarias y pesqueras.
SECTOR AGRARIO (FAO)
2,4% P.I.B.
6% EMPLEO
AGRARIA PESCA
* AGRICULTURA 55%
* GANADERIA 40%
* SILVICULTURA Y CAZA 4%
El sector primario pierde peso especifico en el conjunto de la econ. conforme esta se moderniza. La soc. tradicional agraria da paso a una soc. urbana y el capitalismo industrial penetra en unas estructuras rurales y arcaicas que aun conservaban tintes feudales. A partir de aquí el sector agrario sufre el impacto de sucesivas adaptaciones hasta que se integra en el espacio supranacional europeo dnd la PAC marcara el curso de las transformaciones. El sector agrario ha evolucionado durante el presente siglo de la siguiente forma:
AÑO 2002 España tras Grecia, Irlanda y Portugal son los países
de la UE con mayor peso del sector primario.
%PIB 2,4
%EMPL. 6
Las conclusiones sobre el uso de la tierra son:
1º- La superficie de regadío es muy limitada con el 7,2% del total.
2º- Los montes ocupan casi tanta superficie como los cultivos, sumando ambos cerca de 2/3 del total.
3º- Se utiliza el 75% del total de nuestro país, de las cuáles Extremadura y Andalucía superan este promedio, y muy por debajo la cornisa Cántabro-Atlántica y las Islas Canarias.
EL SECTOR AGRARIO EN EL MARCO DEL DESARROLLO ECONOMICO.
Sist. agroindustrial. (SAI)
“ Es un sist. de producción, transformación y distribución de prod. alimentarios. Para satisfacer las necesidades de nutrición de una sociedad inserta en un proceso creciente de industrialización y urbanización y que se caracteriza por una contribución cada vez menor de la agricultura en la formación del prod. final, por un crecimiento de las grandes firmas agroalimentarias y por el desarrollo de relaciones entre las ramas más industrializadas del sector agrario.”
Hechos relevantes de la transformación de la agricultura tradicional española.
Notable alza de salarios agrícolas.
Envejecimiento notable de la pobl. activa agraria e incremento del peso femenino debido al éxodo rural de varones jóvenes.
Desarrollo de la agricultura a tiempo parcial.
Intenso proceso de mecanización.
Notable aumento de medios corrientes de producción procedentes de fuera del sector.
Creciente endeudamiento del sector agrario debido al proceso de capitalización.
Aumento notable de la productividad, de la tierra y por pers. ocupada.
Aparecen excedentes de prod. tradicionales (trigo, aceite y vino) junto a otros déficit vinculados generalmente a producciones ganaderas.
Deterioro de las rentas agrarias como consecuencia del empleo creciente de medios de producción fuera del sector.
El sector agrario se integra en los mecanismos de mcdo. Y se va configurando progresivamente el SAI
La agricultura española pierde peso relativo en la econ. y deja de ocupar el lugar central tanto en producción como en empleo.
El sector agrario español responde hoy al patrón de la agricultura subsidiada o protegida y que corresponde a la fase industrial del desarrollo de la agricultura.
Conceptos básicos e interconexiones de las macro magnitudes agrarias. (FOTOCOPIA) (MUY IMPORTANTE)
EL SIST. AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD.
Superficie, aprovechamientos y producciones.
Superficies utilizadas
-
Predominio de monocultivos : en los cultivos herbáceos, el cereal tiene mas de la mitad de la superficie del área cultivable. Y en monocultivos arbustivos y arbóreos las más importantes extensiones son olivo, vid y frutales.
-
Las reducciones de viñedos han sido notables, mientras que el olivar se ha extendido en mas de 300.000 hect. A estas modificaciones no es ajena la PAC.
-
Producciones
-
El ppal. titulo lo ocupan las hortalizas con el 24% total de la producción y el origen se encuentra “en la agricultura de exportación” fundada en “extratempranos” prod. Invernaderos y desarrollados en Alemania y litorales de Granada, Málaga, Cádiz y Huelva.
-
Un tradicional comercio de exportación en fresco son los cítricos que junto a otros frutales no cítricos alcanzan el 21% de la producción. Su importancia se debe a su industrialización y su posterior salida al exterior.
-
Una quinta parte (21%) de la producción final corresponde al viñedo y al olivar. A partir de la adhesión de España a la UE se ha aumentado el olivar y disminuido el viñedo, debido a los excedentes vinícolas de la comunidad.
-
NO
-
LA PAC. OBJETIVOS Y PPIOS. (MUY IMPORTANTE)
-
Incrementar la productividad agrícola y el progreso técnico.
-
Garantizar un nivel de vida equitativo para la pobl. agrícola.
-
Estabilización de los mercados.
-
Seguridad de abastecimientos a precios razonables para el consumidor.
-
Unidad de mcdo.: libre circulación de prod. agrarios entre los est. miembros. Lo que lleva consigo la suspensión de dchos. aduaneros así como la harmonización del reglamento administrativo, sanitario, veterinario, etc.
-
Preferencia común: proteger el mcdo. Europeo frente a las importaciones a bajo precio y las fluctuaciones del mcdo. mundial y para asegurar esto se utilizo “el dcho. de aduana” y los “PRELEVEMENTS”
-
Solidaridad financiera de los est. miembros: los ingresos y los gastos de la PAC se inscriben en el presupuesto de la CEE y los administra el FEOGA.
-
Los grandes cultivos vasculan sobre dos nuevos conceptos:
-
Medidas d acompañamiento:
-
GANADERIA
-
Problemas de la ganadería española.
-
LA PESCA
-
Ejes básicos de la polit. pesquera común. (FOTOCOPIA)
-
Acuicultura.
-
SECTOR INDUSTRIAL
-
gran esfuerzo tecnológico (tecnol. muy elevada), el esfuerzo investigador es muy superior al resto (ordenadores...)
-
intensidad tecnol. media-alta (prod. químicos, mat. de transporte y equipo mecánico)
-
intensidad tecnol. media-baja (caucho, plástico...)
-
intensidad tecnol. baja (alimentación, bebida y tabaco, textiles, cuero y calzado, madera, papel, etc.)
-
Rasgos fundamentales de la estructura industrial española.
-
Las privatizaciones en España.
-
Esquema de reorganización de la empresa pública en 1995:
-
SECTOR ENERGÉTICO
-
Balance energético.
-
Clasificación de las fuentes 2002:
-
Fuentes de energía.
-
NUCLEAR: tenemos yacimientos de uranio en Jaén, Córdoba y Salamanca. En 1972 se crea ENUSA (Empr. Nacional Uranio) para la compra de uranio enriquecido en el exterior. El ciclo del combustible nuclear empieza por la obtención del mineral. Después se enriquece por procedimientos químicos U235 para el reactor. En la 3ª fase se realiza la fisión. La cuarta obtener electricidad y el plutonio 239. en esta fase hay peligro de accidentes como Chernovil en Rusia y Vandellós en España en 1989. El problema final es la 5ª fase, que hacer con los residuos. Sobre todo las cenizas con alto nivel de radiación (24.000 años). Se almacenan en "cementerios atómicos" generalmente minas de sal abandonadas. Tenemos 9 centrales en funcionamiento: - José Cabrera en Guadalajara. - Sª Mª de Garoña en Burgos. - Almarás I y II en Cáceres. - Ascó I Y II en Tarragona. - Vandellos II en Tarragona. - Cofrentes en Valencia - Trillo I en Guadalajara.
-
SECTOR ELÉCTRICO: (FOTOCOPIA)
-
LA NUEVA ECONOMIA (FOTOCOPIA)
-
AVANCE DE LOS SERVICIOS. CLASIFICACION Y PROBLEMAS.
-
Desregulación de los servicios. (Fotocopia)
-
BALANZA DE PAGO. DEFINICION Y ESQUEMA.
-
Inflación. Definiciones. Mediciones y costes.
-
Inflación subyacente: es la inflación normal menos los alimentos frescos, sin elaborar y los prod. energéticos.
-
STAGFLATION: es una inflación con estancamiento, es decir, hay una unión entre inflación y paro.
-
Tipo de cambio nominal. (FOTOCOPIA)
-
Devaluación de una moneda; ventajas e inconvenientes.
-
Cuarta etapa en materia de tipo de cambio en España.
-
ESTRUCTURA DEL SECTOR PUBL. ESPAÑOL.
-
ESQUEMA DE LA INTERVENCION PUBL. EN LA ECON. ESPAÑOLA
-
LA HACIENDA DE LAS AA.PP.
-
Gasto publ. y control de éste.
-
Ingresos públicos. (¿? CORTA)
-
Déficit fiscal y deuda pública.
-
pidiendo capital al banco mundial
-
ó al FMI.
-
Criterios de convergencia.
-
Reserva de divisas
-
EL PROCESO DE INTERMEDIACIÓN BANCARIA.
-
LAS FUNCIONES ESENCIALES DEL SISTEMA FINANCIERO.
-
COMPONENTES DEL SIST. FINANCIERO
-
Mediadores e intermediarios financieros.
-
INSTITUCIONES DEL SIST. FINANCIERO ESPAÑOL.
-
Esquema.
-
Mercado de capitales.
-
C.N.M.V. : es una entidad de derecho público con personalidad jurídica plena que vela por la transparencia del mercado, la correcta formación de los precios y la protección de los inversores y asesora al gobierno y al Mº de Economía y Hacienda en materias relacionadas con los mercados.
-
S.I.B. : se denomina sist. de interconexión bursátil y es un mercado que permite a las 4 bolsas dirigir sus órdenes a través de terminales informáticos al mismo ordenador central.
-
O.P.A. : Oferta Pública de Adquisición de valores mobiliarios dirigida directamente a sus titulares por un precio y tiempo determinado. Hay diversos procedimientos para conseguir el control de una soc. cotizada en bolsa: compras sucesivas de acciones o compra directa del paquete de acciones al socio o socios mayoritarios.
-
O.P.V. : Oferta Pública de Venta. Cuando una empresa ofrece sus acciones de forma masiva al público durante un período.
-
O.P.A. HOSTIL : es una OPA en la que el consejo de administración no está de acuerdo pero aún así se la tiene que presentar a los accionistas.
-
COLECTIVOS DEL MERCADO LABORAL. INDICADORES.
El funcionamiento y desarrollo del mcdo. Común para los prod. agrícolas debe ir acompañado de una polit. agrícola común. A partir de 1962 se aprueba la PAC con 4 objetivos:
Había que determinar los ppios. en que se tenia que asentar la PAC:
El instrumento especial de la polit. de mcdo. son los OCM ( Organización Común de Mercado) que son sist. comunitarios que gestionan los mercados agrícolas que han reemplazado a los nacionales. En la actualidad casi todos los prod. importados agrícolas y ganaderos de la UE están regidos por estas OCM, pero surgen problemas cuando el 75% del presupuesto común se destinaba a financiar los gastos del FEOGA y así esto da lugar a una crisis financiera en los 80 que continua hasta mayo del 92 en que se aprueba la reforma de la PAC o reforma “MC SHARRY”
La reforma de la PAC se basa en 2 grupos ppales.:
A)1. pagos compensatorios: compensación monetaria por unidad de superficie que pueden solicitar los agricultores por la disminución de ingresos como consecuencia de la disminución de precios, y a veces esta reducción obliga a una “retirada obligatoria de tierra” percibiendo tb un pago compensatorio.
A)2. superficie básica regional: es la superficie máxima por la que pueden solicitar pagos los entes territoriales (naciones o regiones) que en España corresponde a las CC.AA.
B)1. protección del M/A: se pretende conseguir el modelo de agricultura sostenible en que el agricultor produzca prod. pero defienda el M/A. El agricultor recibe una prima anual por hect, o unidad de ganado a aquel que suscriba en un periodo de 5 a 20 años una serie de compromisos.
B)2. forestación de tierras agrícolas: tiene una doble finalidad, por un lado mantener la explot. de la tierra y por otro preservar el M/A, y así se recibe ayudas para gastos de forestación como cortavientos, cortafuegos, caminos, etc.
B)3. jubilación anticipada: en 1995 la pobl. agraria estaba muy envejecida xk 2 mill. de agricultores tenían mas de 65 años y otros 2 mill. entre 55 y 65 años, y así la jubilación anticipada permitía modificar las estructuras agrarias a través de los mecanismos para transmitir la propiedad de las explotaciones.
1º Dimensión de las explotaciones: al igual que en la España de los minifundios los terrenos son de reducida cabida. En la cría de especies animales se ha producido un minifundismo ganadero. La entrada en la UE esta formando la búsqueda de una dimensión optima de explotación especialmente para el vacuno y porcino.
2º Selección de razas: la mejora genética ha conseguido duplicar los rendimientos del vacuno de leche mediante la importación de sementales.
3º Alimentación: nuestras razas autóctonas adaptadas al clima y recursos de su zona eran de escaso rendimiento y la introducción de razas selectas ha obligado a mejoras en la alimentación con piensos compuestos cuya elaboración nos exige componentes de importación que encarece el prod. final.
4º Sanidad: el ganado tiene distintas enfermedades, unas endémicas como la fiebre de malta en el caprino y la tuberculosis del vacuno y otras epizootias como la peste africana en el porcino que ha mermado muchos efectivos y encarecido el resultado econ. de la explotación ganadera. En total se conocen 70 enfermedades de las cuáles 7 producen enormes pérdidas.
5º Separación de la industria junto a una gran fragmentación: en el sector lácteo la primera industria es DANONE seguida de LECHE PASCUAL y en el sector cárnico la primera es CAMPOFRIO.
A partir de los 90 la acuicultura adquiere un importante peso en la producción pesquera y así en 1997 la acuicultura alcanza el 23% del total cnd a comienzos de la década sólo era el 13%.
La fuerte especialización de la acuicultura continental china y el cultivo de determinadas especies ha hecho que adquiera un nivel importante y así dsd 1984 se ha incrementado en un 10% anual cnd el bovino aumenta en un 3% y la pesca en un 1,4%.
Hoy día la producción de acuicultura es igual a la cuarta parte de la pesca mundial. Asia es la ppal. región acuícola del planeta y China produce las 2/3 del mundo. La producción en acuicultura mundial es de 29 mill. de toneladas de las cuáles 18 mill. son continentales y 11 mill. marinas. En España este sector es muy reciente aunque tiene un fuerte crecimiento, es decir, estamos ante una actividad econ. emergente, ya que poseemos un área geográfica y productiva muy importante.
La ley de cultivos marinos de 1984 supuso el arranque de esta actividad. Los niveles de apoyo público son muy elevados y así de 1986 a 1991 las subvenciones aumentan a 10.000 mill. de ptas. para una inversión global de 22.000 mill. de ptas. concentrándose preferentemente en Galicia y Andalucía que percibieron el 85% del total. En nuestro país los niveles de especialización son:
1º- lubina y dorada: zona mediterránea.
2º- salmón y rodaballo: Galicia y zona cantábrica.
3º- langostino y camarón: región sur-atlántica.
Para algunas especies los resultados han sido espectaculares como en la dorada, salmón y rodaballo. En el año 1997 España produjo 240.000 toneladas en acuicultura que supone un 0.9% de la producción mundial, estando en primer lugar la dorada con 4.000 ton., el rodaballo en segundo con 2.200 ton., etc. Criamos además: lubina, mujílidos, anguilas, salmónidos, langostinos, camarones, mejillones, almejas, ostras, berberechos y truchas arco iris.
TEMA 3: SECTOR SECUNDARIO
Nivel tecnológico:
1º Importancia cuantitativa y composición: el sector secundario representa en la actividad el 29% en su contribución respecto al PIB y al empleo. En términos comparativos el peso de nuestra industria es inferior a países como: Alemania, Francia, R.U. e Italia. La composición del subsector industrial por subsectores es: manufacturas 58%; construcción 25%; energía 17%.
2º Dependencia energética y tecnológica del exterior: la industria española se ha desarrollado históricamente con una acusada dependencia del exterior en cuanto a: tecnología, capital financiero y energía. Respecto a la energía carecemos de reservas de hidrocarburos y esto es un pesado lastre para la balanza comercial española. Respecto a la dependencia tecnol. tenemos un nivel tecnol. bajo. (MUY IMPORT.)
3º Especialización productiva: las ramas con mayor peso en el sector industrial son: - aliment., bebida y tabaco 18%
- vehículos 11%
- energía 9%
- seguidas de industria química más los prod. farmacéuticos, papel, artes gráficas, etc.
Más de la mitad del valor generado por nuestra industria procede del sector de dmd débil e intensidad tecnol. media-baja. Comparándonos con los países de la UE tenemos un protagonismo muy superior a ellos en la rama de dmd débil pero tenemos un insuficiente desarrollo en las ramas de dmd fuerte y alto nivel tecnol. y aún más si nos comparamos con Japón o EE.UU.
4º Tamaño de la empr. industrial: el tamaño de una industria condiciona la "competitividad" xk un aumento en su dimensión aprovecharía las "econ. de escala" y con ello que aumentara la eficiencia econ. y por tanto se reducen los costes. La empr. española se caracteriza por una reducida dimensión media. Las PYMES representaron en 1995 el 80% del empleo de la econ. española frente al 65% de media de la UE. En cuanto a las grandes empr. industriales responden a dos situaciones: o están respaldadas por grandes grupos financieros nacionales o se trata de filiales de multinacionales. En 1998 las 5 primeras empr. en España eran: Repsol, Cía. Española de Petróleos, Tabacaleras, E.N. de electricidad y Renault España.
5º Debilidades Competitivas: nuestros intercambios comerciales de prod. industriales con el exterior los saldamos con un signo fuertemente negativo, lo cuál arrastra al conjunto de la balanza comercial a un déficit muy acusado y esto es así xk importamos recursos minerales y por las industrias de intensidad tecnológica alta y media-alta. Sin embargo podemos competir en producción de vehículos y en el refino de petróleo. Pero no somos competitivos xk tenemos baja productividad y en 1997 era del 78% de la media de la UE.
- SEPI (Soc. Estatal de Participaciones Industriales)
* TENEO
* REPSOL
* ENAGAS
Holding que absorbe empresas d AIE.
Separa empr. con beneficios de empr. en reconversión.
Asume la deuda del INI.
- AIE (Agencia Industrial del Estado)
* Construcción naval: BAZAN
* Construcción militar: SANTA BARBARA
* Siderurgia: SIDENOR
* Minería: HONOSA
- SEPPA (Soc. Estatal de Participaciones Patrimoniales)
Creada en 1996. Absorbe a la DGP.
" Documento donde aparece por fuentes energéticas las cifras de producción y consumo y por saldo entre ellas las de autoabastecimiento o dependencia energética."
Las cifras que aparecen en los balances se obtienen aplicando unos factores de conversión entre las distintas fuentes de energía para disminuir a una unidad común:
TEP = Tonelada Equivalente de Petróleo.
TEC = Tonelada Equivalente de Carbono.
KWH = Kilovatios Hora para la electricidad.
KTEP
FUENTES AUTOABASTECIMIENTO
CARBONO 35%
PETROLEO 0.5%
GAS NAT. 2.5%
NUCLEAR 100%
HIDRAUL. 100%
RENOVABL.(OTRAS) 100%
TOTAL 24%
A) CARBON: baja calidad, alto coste de extracción, capas estrechas y profundas, siempre protegido por el Estado, yacimientos en Asturias, León, Ciudad Real, Córdoba y Badajoz, sale más caro que importar de USA y de Sudáfrica. Tras varios planes de ordenación de la minería del carbón en que se pretendía aumentar la productividad y la viabilidad de las emprs., persiste la dependencia de ayudas del Estado a pesar de que entre 1989 y 1995 el empleo disminuyó en un 55%. En 1998 los sindicatos y el ministerio de industria llegaron a un acuerdo para reestructurar el sector a lo largo de 1998-2005 y se plasmó en el acuerdo de "Plan del Futuro de la minería del carbón y desarrollo de cuencas mineras" que constaba de 5 puntos:
1º reducir paulatinamente las ayudas a las emprs. del sector.
2º recortar plantillas a través de medidas no traumáticas (prejubilaciones)
3º liberalizar el sector eliminando los "cupos de compra de carbón nacional por las cías. eléctricas".
4º disminuir la producción en un 30% en este período.
5º plan de desarrollo alternativo de las cuencas mineras que fomenta iniciativas industriales ajenas a la minería, autoempleo y políticas formativas.
USA tiene 104, Francia 55, Japón 53, Rusia 29 y UK 35. Nuestro parque nuclear genera 1/3 de la energía consumida en España y el problema de los residuos nucleares se almacenan en EL CABRIL (Córdoba) muy criticado por los sectores ecologistas. La empr. que los maneja se denomina ENRESA (Empr. Nac. de Residuos Radioactivos). Los residuos de alta radioactividad se almacenan en "formaciones geológicas profundas" con futuros inciertos.
TEMA 4: SECTOR TERCIARIO
Los servicios incluyen actividades muy heterogéneas como transporte, telecomunicaciones, comercio, hostelería, sanidad, educación, servicios financieros, servicios a empresas y tb AA.PP.
La clasificación de los servicios la haremos en base a tres criterios:
1º- Servicios de mcdo. Y servicios no destinados a la venta cuya diferencia reside en que las transacciones se realicen con criterios mercantiles o se suministren por el sector público gratuitamente o por debajo de los costes de producción.
2º- Servicios intermedios (en los procesos productivos de otras actividades económicas) y servicios destinados al consumo final.
3º- Estancados o progresivos según el ritmo de avance de la productividad. Los estancados no pueden reducir sus necesidades de mano de obra por unidad de producción sin que afecte a la calidad o cantidad producida, mientras que los progresivos registran avances significativos de productividad.
Los problemas son 3:
1º- En algunas actividades como la administración, sanidad y educación la producción se mide por el valor de los imputs utilizados por lo que difícilmente podemos saber como evoluciona la productividad ya que para ellos habría que saber que ocurre con el output cuando varía el imput.
2º- Al medir la actividad productiva nos encontramos con la dificultad de contabilizar adecuadamente la calidad de los productos.
3º- La información estadística no computa en el sector terciario aquellas actividades que se desarrollan en otros sectores (primario y secundario) pero se reflejan en el valor de estos.
4.5. SECTOR CUATERNARIO
" Conjunto de actividades dirigida a nuevas demandas de una sociedad con posibilidades crecientes de ocio, cultura, espectáculos, gastronomía, turismo, medios de comunicación e información, juegos, etc."
Hay que destacar el importante papel del subproducto de desarrollo econ. que es el ocio que hoy supone alrededor del 12% del PIB. La ONLAE (Organ. Nac. de Loterías y Apuestas del Est.) obtiene resultados anuales mejores que los de ENDESA ó que las máquinas tragaperras mueven un importe mayor al presupuesto acumulado por los ministerios de justicia, interior, asuntos exteriores, industria y agricultura.
Los factores que han contribuido a la importancia de este sector son 4:
1º- aumento de la clase media y del poder adquisitivo general.
2º- la población que tiene un trabajo no gratificante siente la necesidad de reafirmarse en su tiempo libre.
3º- la ausencia de trabajo, condena a muchas personas a un "ocio forzoso" que han de cubrir de alguna manera.
4º- la población envejece progresivamente, la edad de jubilación disminuye mientras que la esperanza de vida está en los 80 años y todo esto nos dice que cada vez es más numerosa la tercera edad (10 mill. de personas) que dispone de más tiempo libre y más salud para disfrutarlo.
4.7. TURISMO (FOTOCOPIA)
TEMA 5: EL SECTOR EXTERIOR
<< Documento contable en el que se lleva a cabo un registro estadístico y sistemático de las transacciones econ. realizadas en un período de tiempo y entre los residentes de un país y el resto del mundo. La contabilidad es " por partida doble" por lo que el saldo positivo o negativo de las ppales. cuentas o subbalanzas tiene que ser 0, es decir, la balanza de pago en su conjunto no puede tener ni déficit ni superhábit. >>
<< Aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios de una econ. a lo largo del tiempo. >>
Medición:
1º- IPC: que representa el índice general de los precios y para ello elegimos un conjunto de bienes representativos del total que sería el coste de vida de la familia media española.
2º- DEFLACTOR DEL IPC: PIB (euros actuales)
; índice de precios
PIB (euros constantes año base) q convierte una
cantidad nominal
en real.
Costes:
1º- el dinero pierde poder adquisitivo.
2º- incertidumbre.
3º- desempleo.
<< Devaluar una moneda es una decisión de polit. econ. que consiste en reducir el precio de dicha moneda, que pierde valor. >>
<< Comprar más caro o vender más barato. >>
Ventajas:
1º- Las empr. venden más en el extranjero.
2º- Al aumentar las ventas aumenta la actividad, la inversión y el empleo.
3º- Tenemos más ingresos por turismo, xk los extranjeros obtienen más ptas.
Inconvenientes:
1º- Los precios de los prod. importados aumentan.
2º- Es más cara la factura energética.
3º- Diminuye la inversión extranjera por pérdida de credibilidad.
4º- Es más caro viajar al extranjero.
(FOTOCOPIA)
TEMA 6: EL SECTOR PUBLICO
6.2. LA MISIÓN Y LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PUBLICO.
El sector público en la econ. de los países industriales cumple una doble misión:
1º- polit. de ordenación (crear y garantizar el marco institucional en que operan los sujetos)
2º- polit. de proceso (intervenir activamente en los procesos econ. corrigiendo los resultados del mcdo.)
Para ello el sector publ. dispone de dos instrumentos mediante los que vierte el ppio. de autoridad o capacidad de coacción y un 3º añadido:
1º- regulaciones, tienen formas variadas y abarca un amplio espectro que van dsd el reconocimiento del dcho. a la propiedad hasta imponer la letra "ñ" en los teclados de los ordenadores.
2º- Hacienda publ., es el soporte financiero de toda la actividad econ. estatal, es decir, un apartado administrativo que controla la polit. de ordenación.
3º- la empr. publ., instrumentos autónomos en teoría aunque en la práctica dependen estrechamente del presupuesto en todos los países. Esto y las deudas sobre eficiencia a puesto en cuestión su ideonidad y generalizado los procesos de privatización en los últimos años.
¿? CORTA
¿? LARGA
AA.PP. : actúan con criterio de autoridad y no por criterio de mcdo. y la parte ppal. de su financiación se refleja en los presupuestos y se obtiene de manera coactiva por el sist. tributario.
ADMON. CENTRAL : compuesta por el Est. Y las OO.AA. Controla el grueso de los ingresos publ. aunque la descentralización en favor de los entes territoriales y el aumento de las pensiones le han hecho perder protagonismo.
ADMON. DE LA S.S. : gestiona el núcleo originario del est. De bienestar, es decir, los gastos de protección soc. que abarcan sobre todo pensiones y sanidad. Su sist. de financiación es mixto xk obtiene recursos directamente de las cotizaciones soc. que pagan empresarios y trabajadores y por otro lado reciben transferencias del est. Todo ello se refleja en un presupuesto que va unido al del est. y se aprueba en conjunto con las Cortes.
ADMON. TERRITORIALES : a partir de la const. de 1978 se crean 17 CC.AA. que en el 2001 gestionaban más del 20% del gasto consolidado de todas las AA.PP. y este proceso no se ha hecho a costa de las corporaciones locales cuya importancia se ha mantenido sino por disminución del peso del est. Además la mayor parte de los funcionarios publ. pertenecen a las CC.AA. y España es uno de los países más descentralizados de occidente.
EMPR. PUBL. : fueron creadas en un ppio. para alcanzar objetivos estratégicos del est. ó controlar sectores productivos clave, fomentar el desarrollo de zonas atrasadas ó facilitar recaudación de ingresos como los monopolios fiscales. En España hubo dos momentos de expansión: los años de la autarquía (40-60), se crea el INI, y a partir de los 80 se abren las puertas a las privatizaciones que han disminuido el sector publ. empresarial español a algo simbólico. Hoy día la SEPI es el ppal. grupo de empr. publ. y la privatización de la mayor parte de ellas su ppal. línea de actuación estratégica. Pero hasta 1986 no se contaba con las instituciones europeas pero a partir de entonces los poderes publ. de la unión pueden intervenir en la econ. española tanto en el ámbito de las regulaciones como en el de la polit. hacendística. De un lado buena parte de las normas que han de cumplir los agentes econ. nac. proceden de Bruselas y de otro decir que en el 2002 la activ. financiera comunitaria era del 4% del gasto total de las AA.PP. nacionales.
6.5.1. Definición del presupuesto.
<< Documento jurídico-político elaborado periódicamente en el que de forma contable se recoge la autorización del techo de gastos y las previsiones de ingresos que realiza la hacienda publ. durante el ejercicio econ. correspondiente en consonancia con el plan econ. de la misma.>>
Podemos destacar 5 puntos:
1º- Carácter jurídico xk es una ley.
2º- Carácter polit. xk se concretan los resultados de presiones, tensiones y negociaciones a través de un proceso publ. de toma de decisiones.
3º- Elaboración periódica.
4º- Forma contable, es decir, equilibrada formalmente no confundida con equilibrio financiero ó econ.
5º- Constituye una autorización de gastos y una previsión de ingresos.
El presupuesto es el ppal. instrumento "de la polit. fiscal" y su importancia econ. es tan importante que desborda al sector publ. y afecta a todo el sist. econ. xk tiene consecuencias en los objetivos de pleno empleo, crecimiento, equilibrio, etc. Y la polit. fiscal se entiende como actuaciones del gobierno que varía los programas de gastos e ingresos para alcanzar los objetivos de polit. econ.
* Control del gasto público.
1º- Parlamento: el congreso de los diputados a través de la ley de presupuesto controla el gasto aunque en la crítica polit. hay un rechazo de la mayoría a formar comisiones parlamentarias.
2º- Intervención general: control previo de los interventores del ministerio de econ. y hacienda que deben autorizar los gastos.
3º- Auditorias: de empresas públicas y OO.AA.
4º- Tribunal de cuentas: el control es a "posteriori".
Hay 5 ppios. básicos de un sist. tributario:
1º- Equidad, se corrige por los impuestos directos.
2º- Flexibilidad, poner impuestos que se recauden más en las fases de auge y disminuyan en los tiempos de dificultad.
3º- Neutralidad, disminuir la importancia relativa de las cotizaciones sociales y se hizo el cambio del ITE.
4º- Sencillez.
5º- Suficiencia, transparencia.
* Déficit: desequilibrio de las cuentas publ. dnd los ingresos son menores que los gastos y la consecuencia es un aumento acelerado del endeudamiento publ.
En España ha tenido 4 características en los últimos años:
1º- Permanente en todos los ejercicios presupuestarios excepto los dos últimos años.
2º- Estructural y alcanza las 2/3 partes del mismo déficit.
3º- General, afecta a todo el sector publ. español.
4º- Pérdida de credibilidad polit. en sus cifras oficiales.
La financiación del déficit atravesó por 2 etapas. Hasta 1984 se recurrió al banco de España, lo cuál creo expansión monetaria e inflación, y después se recurrió a los mcdos. de capitales que aportaron financiación, con lo que la deuda publ. aumentaba intensamente. A partir de 1995 y la entrada en la UEM el déficit fue gradualmente desapareciendo y reduciendo. En el 95 se aprobó "el pacto de estabilidad y crecimiento", que es un conjunto de reglas que limitan la existencia y tamaño de los déficit presupuestarios de los países miembros bajo la amenaza de sanción. El límite máximo de déficit se estableció en el 3% del PIB y España se ha comportado ejemplarmente en los últimos años manteniéndolo a pesar de la desaceleración econ. y en medio de unos países de la UE que empezaban a flaquear con un aumento de déficit y su reflejo en la deuda.
* Deuda: conjunto de pasivos financieros que la admon. Tiene en el sector privado nacional o extranjero. Se financia mediante bonos u obligaciones por parte del estado y es una transferencia entre generaciones.
Soluciones para disminuir la deuda:
1º- Detener su aumento, poniendo trabas a las importaciones.
2º- Aumentar los impuestos para recaudar más.
3º- Disminuir los gastos.
4º- Si todo esto falla acudir a "la trampa del endeudamiento":
Y esto nos lleva a más endeudamiento y el gobierno se va quedando cada vez con menor margen ya que tiene que pagar intereses.
Tras el ingreso en la CEE en 1986 España entró el la dinámica conjunta de avance hacia la UE-12. El paso a la definitiva unión monetaria dependió del cumplimiento de 5 condiciones de convergencia establecidas en el Tratado de Maastricht:
1º- Inflación : como máximo 1,5% de la media de los 3 países miembros con inflación más baja.
2º- Tipos de interés : como máximo 2 puntos por encima de la media de los 3 países miembros con los tipos más bajos. Esto no está en vigor por la entrada del euro.
3º- Déficit : menor o igual del 3% del PIB
4º- Deuda publ. : menor o igual del 60% del PIB
5º- Estabilidad monetaria : la moneda de cada país puede fluctuar un máximo del 1,5% y debe ser así durante 2 años seguidos antes de la creación de la Unión Monetaria.
<< Posesiones que tiene un país en divisas y otros activos y que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas y que sitúan al país como acreedor frente al exterior ya que representa activos frente al resto del mundo. El banco central reduce sus reservas de divisas cnd la balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa cnd tiene un superhábit.>>
* Divisas convertibles : son divisas admitidas a cotización en el mcdo. español y en poder del Banco de España.
* Posición FMI : todas las cuotas más las pesetas (euros) en poder del FMI.
* Derechos especiales de giro : activos exteriores que utiliza el banco de España. Son activos de reserva que emite el FMI y que se distribuyen entre los miembros de éste.
TEMA 7: SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO.
Agregados monetarios. Activos líquidos en manos del público. (ALP)
M = OFERTA MONETARIA (Billetes + monedas + cuentas a la vista)
+ depósitos de ahorro
M
+ depósitos a plazo << Los ALP se llaman tb agregados
monetarios y entrañan un peligro
M = DISPONIBILIDAD LIQUIDA para recalentar la economía xk
+ otros pasivos (seguros, letras, etc) pueden estimular la dmd.>>
ALP. 1
+ pagarés de empresas
ALP. 2
se compran y venden los mismos activos.
no se transforman.
Mediadores tipos a) brokers (actúan por cuenta de terceros a
cambio de una comisión y no asumen riesgos)
b) dealers (negocian actividades por cuenta
propia y si asumen riesgos)
se transforman los activos.
tipos a) bancarios (bancos, cajas, coop. de
crédito, banco de España)
Intermediarios b) no bancarios ( Instituto de Crédito
Oficial, cías de seguros, soc. de leasing,
Soc.de garantías recíprocas)
* S.E.B.C.: funciones:
1º- Definir y ejecutar la polit. monetaria de la comunidad con el objetivo de mantener la estabilidad de precios en el área euro integrada inicialmente por 11 países (control de inflación). La ejecución de la polit. monetaria consiste en inyectar liquidez en el sist. ó retirar según las necesidades de cada momento.
2º- Ejecutar la polit. cambiaria y realizar operaciones de cambio de divisas así como poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros, controlando los cobros y pagos en divisas dsd el área euro al exterior y viceversa.
3º- Estabilidad del sist. financiero. Para ello ha desarrollado el sist. Target que conecta los 11 sistemas de pago nacionales en tiempo real a través del B.C.E.
4º- Emitir los billetes de curso legal y controlar la emisión de monedas, xk ésta última es competencia de los tesoros de cada uno de los estados miembros pero bajo la autoridad del S.E.B.C.
7.6. MERCADOS FINANCIEROS EN ESPAÑA
B) Mercado secundario ó mercado de valores (bolsa)
* Esquema.
* Definición de bolsa y que se negocia en ella:
<< Mercado de los valores mobiliarios: títulos representativos de unos derechos y que incorporan un cierto valor.>>
En ella se negocian << acciones y obligaciones a unos precios (llamados cambios) que responden al juego de la oferta y la dmd de los valores mobiliarios. La bolsa sube y baja en función de las noticias econ. ó polit. e influyen datos como: inflación, tipos de interés, déficit, elecciones, etc. Y debido a la internacionalización que tenemos los resultados se contagian de unas a otras.
* Índices bursátiles
<< Es un indicador que resume el movimiento de los precios de los títulos en el mercado y se emplea para comparar rentabilidades. Se elaboran a partir de la selección de un nº no muy elevado de títulos pero cuyo peso conjunto relativo sea suficientemente grande como para ser representativo del mercado. La mayoría adoptan como valor base el 100. >>
<< IBEX- 35: tiene base el 31/12/92 y el el índice oficial del mercado continuo de la bolsa española. Es un índice ponderado por capitalización bursátil compuesto por los 35 valores más líquidos de las 4 bolsas y representa cerca del 90% del volumen total de la bolsa española.
TEMA 8: MERCADO DE TRABAJO
Descargar
Enviado por: | Maky |
Idioma: | castellano |
País: | España |