Ciencias Empresariales


Economía española y mundial


LECCIÓN I: LA ECONOMÍA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA.

TEMA 1: INTRODUCCIÓN.

CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO.

Un sistema económico es el conjunto de mecanismos e instituciones a partir de los cuales se toman decisiones de producción, distribución de la renta y consumo en un área geográfica determinada. Se origina debido a la escasez, que conduce a la elección racional, con lo cual el fin último del sistema económico es la asignación de recursos, que conlleva necesariamente la toma de ciertas decisiones:

  • PRODUCCIÓN: Asignación o empleo de los recursos escasos. ¿qué producir?

  • DISTRIBUCIÓN: El reparto de esos recursos. ¿cómo producir?

  • CONSUMO: Beneficiarios de los recursos. ¿para quién?.

  • En un sistema económico se combinan un conjunto de factores que dan respuesta a 4 aspectos fundamentales en la organización de cualquier economía:

  • sistema de toma de decisiones: Es importante ya que tiene que existir algún mecanismo que organice la sociedad. Los mercados siempre están organizados y esa organización tiene que ser el resultado de la interacción de todos los agentes que participan en ese stma económico. Estos agentes se hayan jerarquizados, no interviene el azar. En función de que nivel de esta jerarquía que tome las decisiones estaremos ante un stma u otro, atendiendo a este criterio distinguiremos:

    • stma centralizado: Toma las decisiones el nivel superior, la autoridad máxima o central.

    • Stma descentralizado: Los individuos que están en la base de esa jerarquía son quienes toman las decisiones.

    • generación y disponibilidad de información:

      • stma centralizado: La autoridad central dispone de la información y a partir de esta organiza la sociedad. La da el plan.

      • Stma descentralizado: Los individuos manejan y disponen de la información. Es el mercado a través del cual nos llega la información y c7agente, individualmente, toma las decisiones.

      • derecho de propiedad: En quién radican los medios de producción:

        • stma centralizado: Propiedad pública.

        • stma descentralizado: Propiedad privada.

        • sistema de incentivos: Lo que buscan los agentes económicos cuando realizan su labor.

          • stma centralizado: Incentivos materiales y morales.

          • stma descentralizado: Priman los incentivos materiales.

          • Stma económico capitalismo socialismo

            TOMA DE DECISIONES STMA. DESCENTRALIZADO STMA. CENTRALIZADO

            INFORMACIÓN MERCADO PLAN

            Dº DE PROPIEDAD PRIVADO PÚBLICO

            INCENTIVOS MATERIALES MATERIALES/MORALES

            TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS:

            sistema capitalista:

            En este sistema económico no existe una autoridad central que tome las decisiones e indique que hay que hacer; esto no implica que las sociedades regidas por el capitalismo no estén organizadas, ya que no existe caos y los mercados están abastecidos de lo que se concluye que están perfectamente organizadas.

            La toma de decisiones y la asignación de recursos tiene lugar a través del mercado, y a partir de estos los agentes interactúan y alcanzan equilibrios que nos indican qué, cómo y para qué se va a producir; esto es posible gracias a la lógica interna del mercado, a su funcionamiento, así, productores y consumidores son capaces de alcanzar el equilibrio. Absolutamente todo tiene precio, no sólo los factores sino también los bs de producción. Los productores se guían aparte de los consumidores, de los votos monetarios para establecer que fabricar.

            En algunos casos existirán una serie de necesidades no satisfechas debido a su baja rentabilidad y a causa de esto la ausencia de un productor para la causa.

            Para alcanzar la eficiencia hay que elegir que factores productivos se van a utilizar, en qué cantidad… El beneficio de todo este proceso dependerá de quien sea el propietario de los medios de producción.

            Los consumidores con sus necesidades orientan a los productores y, éstos, en última instancia, decidirán que se produce o no, ya que son ellos quienes se enfrentan a las restricciones: la limitación de recursos y la tecnología.

            Las decisiones las toman los individuos en el mercado, y a través del equilibrio conforman el denominado FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA:

            Qué

            MDO DE BS Y SS

            consumen Producción

            Pago Ingresos

            CONSUMIDORES EMPRESAS

            Para quién Cómo

            Renta Retribución

            Ceden alquilan

            MDO DE FACTORES

            Todo este sistema de mercado tiene una lógica, según ADAM SMITH en el mercado actúa la mano invisible que guía a cada uno de los individuos. Se alcanza el equilibrio en virtud del egoísmo de los agentes económicos. En la medida que todos los individuos busquen el máximo beneficio. Los consumidores buscan la máxima satisfacción.

            Smith y los liberalistas, para garantizar el funcionamiento económico, o equilibrio satisfactorio interpretan que no hay que intervenir en los mercados. Los fallos de mercado aconsejan la intervención de la economía para su corrección por parte del Estado.

            Papel del Estado:

            Es necesario que el Estado intervenga en ciertas ocasiones para corregir los fallos de mercado. Debe intervenir para:

              • Conseguir eficiencia: Una asignación óptima de los recursos.

              • Alcanzar una mayor equidad: Distribución justa de la riqueza.

              • Fomentar la estabilidad: Suavizar los altibajos de los ciclos económicos.

            Eficiencia: La podemos ver por una doble vía:

              • Para producir una cosa se ahorran recursos.

              • Dados unos recursos se saca el mayor rendimiento de ellos. (Asignación óptima de recursos).

            Para potenciar la eficiencia, el Estado tiene que intervenir a su vez por tres motivos diferentes:

          • Sector de competencia imperfecta: El mercado no asigna correctamente los recursos, falla.

          • ( P, Q). Porque sería posible que Q y P. El Estado tiene que garantizar que el precio no

            sea tan elevado y elevar la cantidad ofrecida.

          • Aparecen externalidades y el mercado falla a través del sistema de precios: Una extermalidad aparece cuando la producción o consumo de un bien afecta directamente a otros productos o consumidores que no participan en la venta o en la compra de ese bien, y por lo tanto, ese efecto ganado sobre ella no se refleja en el precio y se pierde la información relacionada con ese efecto de dinero. Esos efectos externalidades pueden ser + o -. Los positivos generan un efecto positivo en su entorno y viceversa. Ej de externalidad negativa: Contaminación.

          • Proporcionar bs públicos: Ej: alumbrado de las aulas. Un bien público es un bien cuyo consumo no es rival y no hay posibilidad de exclusión de su consumo. Estas dos características hacen que la iniciativa privada no produzca bs públicos, ya que no tienen incentivos.

          • No rival: El consumo de bienes y servicios por parte de un individuo no quita que simultáneamente puedan hacer lo mismo otros individuos.

            No posibilidad de exclusión: Una vez que se ofrece ese bien o servicio no es posible impedir que alguien se beneficie de él.

            Equidad:

            Necesitamos introducir un juicio de valor, llevar a cabo la distribución que se considere justa. El mercado se mueve por los votos monetarios y por lo tanto el Estado tiene que intervenir para proporcionar aquello que es necesario para todos los individuos, independientemente del dinero.

            Para garantizar un tipo de ss básicos (que dependen del juicio de valor de cada sociedad) el Estado necesita hacerse con unos fondos, que recaudará a través del sistema impositivo.

            Estabilidad:

            Para favorecer y evitar las fluctuaciones bruscas de los ciclos, el Estado interviene diseñando políticas económicas con las que se pueden paliar las consecuencias de las crisis y aprovechar los buenos momentos económicos.

            Por lo tanto el estado va a intervenir en la economía para contribuir a responder a los tres interrogantes: qué, cómo y para quien.

            Según el tipo de impuestos, va a repercutir en la redistribución.

            O+

            P

            Oo

            Q

            Q+ QD

            El mercado va a ofertar esa cantidad del bien tabaco, el Estado quiere reducir el consumo del bien y puede hacerlo mediante el aumento del impuesto de ese bien. No existe más oferta, pero los bienes son más caros.

            Si quiere que aumente el Estado daría una solución: Sería la misma oferta pero un precio mayor, ya que la intervención del estado va a repercutir en los interrogantes.

            O

            Os

            DEMANDA.

            QR QR

            Motor que impulsa un sistema capitalista:

            En una economía de mercado no hay una autoridad central que imponga sus criterios. El orden surge espontáneamente de la confluencia de consumidores y de productores, y del enfrentamiento de los intereses de los mismos surge el equilibrio final, el orden.

            En una economía de mercado siempre se alcanza el equilibrio mediante el juego de la oferta y de la demanda. Ese equilibrio es el resultado de la competencia entre los agentes económicos.

            ¿EL EQUILIBRIO VA A SER SIEMPE IGUAL?

            No. El sistema no se estanca, va evolucionando porque el propio juego de la competencia hace que los distintos agentes traten de tener ventajas que les permitan obtener siempre el máximo beneficio, que aumenten sus beneficios cada vez más.

            La competencia es la responsable de que no se produzca el estancamiento porque estimula el cambio. Los productores invierten para conseguir estos cambios y esta inversión les permite que el sistema evolucione.

            El objetivo de la inversión es maximizar el beneficio, para lo cual hay que obtener una ventaja sobre los competidores que permita distanciarse de ellos y conseguir una alta cuota de mercado. Se pueden hacer tres cosas:

          • VÍA PRECIOS: Bajando los precios atraeremos a más clientes, consumidores, lo cual, no garantiza un aumento de beneficios, ya que si baja el precio y no se atrae mucha clientela se corre el riesgo de perder más de lo que se gana.

          • INNOVACIÓN: Diferenciación del resto o mediante publicidad. Si esa mejora tiene éxito se adquirirá una ventaja temporal ya que la competencia después de un tiempo hará lo mismo, por lo tanto, habrá que estar en continua innovación.

          • PODER DE MERCADO: Que existan barreras de entrada, por lo que no hay que tener en cuenta la innovación ya que no existe competencia.

          • El empresario invierte si tiene expectativas positivas sobre su inversión. La inversión tiene un coste de oportunidad. Esto es igual para todos los empresarios, pero no todos los empresarios invierten al mismo tiempo ni en lo mismo porque:

              • La situación de partida no es la misma para todos los empresarios: SITUACIÓN PARTICULAR.

              • Aversión al riesgo depende el optimismo/pesimismo de cada eº: PERCEPCIÓN INDIVIDUAL.

            En función de las decisiones de inversión las eª crecerán o decrecerán. El sistema va evolucionando y en esa evolución van a variar las tasas de beneficios de cada uno.

            En las tasas de beneficios el sistema lleva hacia la convergencia o hacia la divergencia.

            Multinacionales:

            Son eª cuyas plantas de producción se encuentran ubicadas en varios países por lo que podemos esperar que tengan una perspectiva más amplia de la economía mundial puesto que tienen una mejor información. Por ser más amplia permite una mejor toma de decisiones y por ser mejor información la obtenida va a contribuir a una mejor distribución de los recursos a nivel internacional.

            La problemática es la que la distribución de los recursos se realiza de la mejor forma posible pero para sus propios intereses, no de economía mundial.

            Una internacional es positiva para los países en que se ubique si promueve la economía de ese país y utiliza factores productivos y materias primas del país en el que se asienta; de lo contrario, solo ocuparía espacio, no sería beneficioso para la economía de ese país puesto no generaría riqueza en esa economía.

            COMERCIO INTRAFIRMA.

            Es el comercio que tiene lugar entre las distintas plantas de la multinacional. No es negativo salvo que utilicen precios de transferencia para redistribuir los beneficios entre ellos. Tienen interés en esto porque hay países que ponen dificultades para repartir los beneficios.

            La mejor forma de salvar este problema es reducir los beneficios en ese país, por eso se utilizan los precios de transferencia para salvar esta dificultad. Se hace vendiendo a precios más bajos y comprando muy caro, entonces reducirá los beneficios en la planta en el país que no se pueden sacar los beneficios y éstos quedarán en la planta en que sí se puede , esto es un problema ya que se puede distorsionar el saldo comercial.

            sistema socialista:

            Este sistema parte de la filosofía de Carlos Marx y está basado su observación del proceso de industrialización del s.XIX. Marx, observó que se comenzaba a desarrollar una nueva clase social, la clase obrera, el proletariado. Esa clase era la que soportaba toda la carga del proceso de industrialización.

            Los obreros trabajaban muchas horas y en malas condiciones, con salarios muy malos. Marx concluyó que quienes se favorecían eran los empresarios, capitalistas, que en la búsqueda de la maximización del beneficio para aumentar la producción aumentaban el trabajo de cada trabajador a cambio de unos salarios de subsistencia. El empresario explotaba a los trabajadores y no generaba riqueza. Los trabajadores estaban alineados, no eran dueños de su mano de obra.

            Marx llegó a la conclusión de que el sistema capitalista fracasaría porque su lógica era obtener más beneficios para lo que es necesario producir cada vez más, pero al mismo tiempo los trabajadores seguían trabajando muchas horas y ganado poco. Fracasaría porque ese aumento creciente de producción llegado un momento no tendrá salida.

            Según la filosofía ideada por Marx, establecía que el socialismo empezaría a partir del fracaso del capitalismo, de forma natural, porque el capitalismo tal y como estaba concebido fracasaría.

            El socialismo propone que los trabajadores sean dueños del capital, de modo que "de cada uno según su capacidad y a cada uno según su necesidad"

            Esto quiere decir que cada persona contribuye al estado según su capacidad y el estado contribuiría a cada uno según sus necesidades!SOCIEDAD IGUALITARIA.

            Este régimen trato de instalarse en la Rusia de principios del sXX.

            Por esa época Rusia era una sociedad feudal y no estaba industrializada, esta situación empeoró tras la guerra mundial y la revolución rusa. Esta revolución provocó la imposición del régimen socialista sin que hubiera llegado el capitalismo, y según Marx, el socialismo llegaría de forma natural después del capitalismo.

            Se vive de espaldas al mercado y éste no es el que asigna los recursos sino que se fijan planes quinquenales por el estado, se trataba de ajustar el mercado al plan. Dichos planes funcionaban a través de los incentivos, se establecía un control y se premiaba dando mayor responsabilidad dentro del sistema a quien cumplía el plan.

            El compromiso político con el sistema hizo que funcionara correctamente, pero a medida que pasó el tiempo comenzó a adulterarse, a medida que se iba obteniendo un puesto de mayor responsabilidad mejoraban las condiciones de vida.

            Comenzaron las ineficiencias, no había objetivos para ser eficientes sólo para cumplir el plan, no premiaban al más eficiente, sino al más leal, quien mejor cumpliera el plan (compromiso político.)

            Al instalar el socialismo su objetivo prioritario fue desarrollar la industria, (sobre todo la industria pesada) para lo que se requeriría mucho capital, un capital que no había con lo que se trató de sacar a través de:

            • Impuestos fuertes sobre campesinos

            • Salarios muy bajos a trabajadores, los salarios los establecía el estado.

            Se quería fomentar el desarrollo industrial y la clase obrera.

            Otro problema que existía era la escasez de bienes de consumo en el mercado.

            A toda la población se le garantizaba un puesto de trabajo, una vivienda, un buen sistema sanitario y educativo. Los salarios venían determinados por el Estado.

            Cambio de gobierno y con ello la instauración del capitalismo

            A mediados de los años 60 (64-82) fue la época de mayores problemas en la Rusia socialista, fue la época de BREZNEV.

            A partir de 1982 comienza la PERESTROICA con Gorvachov, se inicia la transición del sistema socialista a un sistema de apertura en el que se sustituyen los planes quinquenales por el mercado.

            Al introducir el mercado había que corregir las ineficiencias existentes, lo que provocó la quiebra de muchas empresas rígidas incapaces de adaptarse a los nuevos cambios y la reestructuración de otras con lo que se destruyen muchos puestos de trabajo, y como con el socialismo había una baja tasa de parados, no había un plan de desempleo que hiciera frente a la nueva situación de los trabajadores.

            El estado dejó de fijar los precios ahora es el mercado el que los fija con lo que se disparan. Esto provocó inflación.

            Paro e inflación dos de las consecuencias más graves producidas con el nuevo régimen.

            El estado al no poder dejar de proporcionar vivienda, educación,... tiene el mismo gasto pero con menos ingresos lo que se traducirá en DÉFICIT PÚBLICO.

            El estado priorizó el gasto militar y de gran industria, a través de los planes se asignaban los recursos para lograr objetivos previamente fijados.

            SISTEMA SOCIALISTA

            Para quien

            Objetivo: Sociedad igualitaria, así que los salarios se fijaban también por el estado.

            Ventajas: Problemas:

            - Apenas tenía desempleo - Ineficiencia

            - No inflación - Rigidez

            - Igualdad social

            TEMA 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

            DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

            El concepto de desarrollo es la capacidad de una economía para mantener un crecimiento sostenido de su renta y para que se produzcan evolución del sistema productivo de una sociedad.

            Según la versión tradicional del desarrollo de la economía, la economía se desarrollo cuando pasa de sociedad agrícola a industrial.

            Tendemos a asociar desarrollo con crecimiento.

            En los años 50 - 60 hubo un crecimiento de la economía (renta, PIB) y se pudo observar que en países considerados no desarrollados aunque aumentaba la renta pero no mejoraron las condiciones de vida de sus habitantes por lo que se cuestionó la validez de este concepto de desarrollo.

            Si aumenta la renta pero no las condiciones de vida no podemos decir que haya un desarrollo. Es por eso que desde los años 70 se considera que para que haya desarrollo económico es necesario que disminuyan los niveles de pobreza y desigualdad social. Esto se tiene que producir en un contexto de desarrollo industrial, es imprescindible que su renta crezca (condición necesaria pero no suficiente) además se tiene que traducir en una mejor de condiciones de vida de la población.

            Si se genera riqueza pero no se distribuye no mejoran las condiciones de vida y, por tanto, no hay desarrollo.

            Ls distribución de la riqueza se mide a través del PIB (valor de los bienes de producción en una economía), si aumenta el PIB, aumenta el valor de la producción y de la Renta per càpita.

            • La Renta per cápita es un buen indicador cuando no hay mucha dispersión, pero si hay mucha dispersión no es un buen indicador porque no hay término medio (son muy ricos y muy pobres) no hay mucha clase media.

            • Otro problema que se plantea es el valor real o valor nominal, es decir si se mide en términos monetarios corrientes o constantes, ya que puede reflejar inflación pero no crecimiento si está reflejado en términos corrientes.

            • Los bienes que no pasan por el mercado no son valorados, por lo que no cuenta para hallar la renta per cápita. Cuanto menos desarrollado es un país hay más bienes que no se valoran; existen economías sumergidas... Se deberían incorporar todos los bienes producidos para hallar la renta per cápita.

            • Para que haya desarrollo en un país es imprescindible que mejoren las condiciones de vida que se puede manifestar de modos diferentes: al incrementar la renta (mejoras del stma educativo, disminución de la mortalidad infantil…), mejoras no contempladas en la Renta per cápita, así que esta puede permanecer cte y mejorar el nivel de vida.

            Para que haya desarrollo en un país pobre es imprescindible un crecimiento de la renta per càpita que se traduzca en una mejora de las condiciones de vida.

            OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO

            • Aumento de la disponibilidad de bs y ss.

            • Mejorar las condiciones de vida de la población.

            • Aumento de las libertades del individuo y sus posibilidades de elección

            (Sin derechos humanos difícilmente podremos afirmar que haya desarrollo)

            CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

            • Pobreza, nivel de la renta per cápita muy bajo (aprox. 80% de la población tiene 20% de la renta mundial)

            • Sociedades duales: apenas hay clase media, (muy pobres y muy ricos)

            • Tasas de natalidad muy altas (crecimiento población, nacen + de los que mueren)

            • Elevado desempleo

            • Predominio de la agricultura, esta puede ser muy variable porque puede venir una mala cosecha.

            • Comercio vinculado a sus antiguos colonizadores (estructura de patrón de comercio). Exporta materias primas e importa productos manufacturados. Los precios de los productos primarios crecen más lentos que los productos manufacturados, lo que quiere decir que el valor de sus ventas crece menos que el de sus compras.

            CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

            Factores de los que depende la producción de un país:

            Y = f (L, K, TIERRA, ORGANIZACIÓN)

            TIERRA: Factor productivo fundamental para estos países debido al peso de la agricultura en los mismos; el problema es que está en manos de una minoría pese a ser el mayor activo de riqueza.

          • Pequeños Propietarios: Campesinos con pequeñas parcelas que son una minoría.

          • Jornalero - Arrendatario: La mayor parte de la población vinculada.

          • Propietarios o Terratenientes: Grandes propietarios, pocas familiar que poseen gran parte de la tierra cultivable.

          • Por toda esta situación se hace ineficiente el uso de la tierra, porque estas explotaciones no se modernizan, existe una mala distribución de la tierra, es necesario invertir pero los terratenientes no dan incentivos ya que no viven de ellas, y los demás no tienen ni recursos ni incentivos para ello; por todo esto surge la distribución de los dchos de propiedad.

            EL Mercado de trabajo

            Cuanta más población haya, más disponibilidad de la mano de obra, que es un factor productivo. Esta condición debería ser favorable si la mano de obra estuviese cualificada y bien nutrida, pero en estos países subdesarrollados la población no suele estar cualificada y además se enfrentan a problemas de desnutrición, con lo que no será tan productivo.

            Por otro lado, el mercado de trabajo, hay un salario mínimo fijado por ley, con lo que en algunos casos supone una rigidez que causa ineficiencias en el sistema. Los salarios pueden ser excesivamente bajos.

            Posibles problemas en el mercado de trabajo

            Bº = IT (Y x P) - CT (Cot WL) = f (L,K, T,O) P - Co - WL

            W: Salario

            L: Trabajo

            PMaL: Producto marginal laboral

            Esta es la función del beneficio,

            Para maximizar el beneficio PMg L x P - W = 0 ; PMa L x P = W

            Para maximizar el salario de un trabajador sea igual al valor de la producción de ese trabajador.

            Pero como a veces los salarios están fijados puede hacer que no cumpla la función de maximización del beneficio.

            Siempre tiene que haber un equilibrio entre la productividad de los trabajadores y su salario.

            EL Mercado de capital

            En estos países hay escasez de capital:

            (usos) y = c + I (podemos consumir (c) o invertir (I)

            (renta) y = c + S (podemos consumirlo (c) o ahorrarla (s)

            c + I = c + S

            I = S

            Lo que no consumimos lo ahorramos, pero como estos son países pobres tienen una gran dificultad para ahorrar ya que la renta la gastan en muchas ocasiones para subsistir. Sin ahorro no hay inversión y sin inversión es difícil mejorar.

            Para que se produzca el desarrollo hay que actuar en diversos aspectos:

            • Hay que corregir, en cuanto al uso de la tierra, ( que es el primer factor productivo) el reparto de esta. De la manera que se encuentra repartida actualmente la tierra no es eficiente.

            • El trabajo; De este factor productivo habrá que mejorar la cualificación de la mano de obra, pero primero se tendrá que mejorar el buen estado de esta, combatir la desnutrición... La mano de obra es otra fuente de riqueza mal utilizada.

            • Debido a la limitada capacidad de inversión, se produce una baja o escasa productividad o competitividad que trae como consecuencia seguir siendo pobre al no poder desarrollarse ni competir para mejorar, quizás la solución esté en que se hagan aportaciones.

            Circulo vicioso de la pobreza

            'Economía española y mundial'

            TEORIAS del desarrollo

          • Teoría de las Etapas.

          • Según esta teoría, el desarrollo se alcanza cuando se obtiene un crecimiento sostenido de la renta, esta es una visión puramente tradicional.

            Todos los países tienen que superar las mismas fases para alcanzar el desarrollo, sólo que en unos se superan antes.

            Agricultura industria Seguir avanzando en esa modernización

            En cualquier economía cuando se está produciendo se produce un desgaste del capital.

            Producción Desgaste capital Reemplazar capital Ahorro (capacidad limitada)

            Hay que afrontar este desgaste reemplazando el capital, eso implica generar un ahorro para invertirlo en el capital desgastado. Con esto estamos manteniendo la capacidad productiva. Pero esto no basta para que halla desarrollo, si queremos crecer hay que incrementar la capacidad productiva no mantenerla.

            Crecer Incrementar la capacidad productiva

            Tendrá que haber una aportación exterior de capital, porque el país no genera suficiente.

            Ej: Plan Marshall en Europa después de la II Guerra Mundial:

            Europa necesitaba capital para reconstruirse que fue aportado por un agente externo.

            Esto no garantiza que funcione en otros países que están en vías de desarrollo ya que entre otras diferencias Europa ya era un país desarrollado antes del plan y ya contaba con otra política y otras condiciones de vida distintas a las de los países pobres. En resumen la situación de partida era diferente.

          • Teoría Del Cambio Estructural.

          • En estos países en vía de desarrollo también existe un sector moderno, con lo que conviven 2 mundos: uno atrasado dedicado a la agricultura y otro urbano más moderno y dinámico que es el que hay que potenciar.

            El objetivo es promover este último para producir un cambio estructural hacia la industria; este trasvase de la población será posible gracias al funcionamiento que va a tener el mercado de trabajo.

            'Economía española y mundial'

            Hay gran cantidad de mano de obra parada, la oferta es perfectamente elástica.

            Como resultado de la actividad económica se obtienen unos beneficios que si los empresarios los reinvierten en el sistema, aumentará la capacidad productiva con lo que se necesitará más mano de obra y se contratará más gente. Esto se repite, es decir, esta situación produce beneficios que serán reinvertidos...

            Esto es posible, según esta teoría, porque permanentemente se está produciendo la migración del campo a la ciudad porque la gente se siente atraída por los salarios y las mejores condiciones de vida de la ciudad. Esta situación es la que provoca una sustancial oferta de trabajo y esto posibilita fijar un salario constante.

            El país se habrá desarrollado cuando se haya absorbido la mano de obra excedentaria del campo y cuando la industria haya crecido lo suficiente para que ya no haya exceso de mano de obra en el campo. En este momento se produce el desarrollo y el sistema primario (agricultura principalmente) será más eficiente porque al reducirse notablemente la mano de obra en el campo, los que quedan son más eficientes.

            FALLOS PRINCIPALES DE ESTE SISTEMA

            • No garantiza que el empresario reinvierta los beneficios.

            • Los beneficios reinvertidos de forma que mejore el sistema pueden ser reinvertidos en un sistema intensivo en capital que no genera puestos de trabajo.

            • En la realidad en estos países hay más paro en la ciudad que en el campo.

            • El salario no permanece constante porque haya paro, aunque haya paro el salario crece. Esto provoca que la curva no sea tan elástica.

          • Modelos De Dependencia Internacional.

          • Tienen una perspectiva marxista.

            Para las teorías anteriores el subdesarrollo es la fase previa al desarrollo, mientras que para este modelo que tiene una perspectiva marxista, el subdesarrollo es consecuencia del capitalismo.

            En el capitalismo hay países ricos que necesitan países pobres, por eso están subdesarrollados.

            El capitalismo al guiarse exclusivamente por votos monetarios, provoca la desigualdad, por la propia dinámica del sistema.

            Subdesarrollo es consecuencia del capitalismo.

            A parte de estas teorías hay diversas hipótesis sobre el origen del subdesarrollo.

            1. Divergencia:

            Las diferencias entre países ricos y países pobres cada vez son mayores.

            Hay momentos puntuales en los que en un país desarrollan un sistema industrial con condiciones favorables para su economía que les permite alcanzar el desarrollo, competitivo.

            2. Convergencia:

            Esa desigualdad existente entre los países ricos y pobres es cuestión de tiempo que se extinga. Los países en vías de desarrollo pueden crecer más deprisa porque pueden imitar a los países ricos. Los p. ricos tienen fallos que los pobres al ir por detrás en el desarrollo observan y no cometen, esto facilita el crecimiento en los p. pobres.

            Los países desarrollados imitan a los países desarrollados.

            3. Mantenimiento.

            La diferencia se mantiene porque todos crecen todos más o menos al mismo ritmo. Como media del conjunto no hay grandes discrepancias en su desarrollo.

            TEMA 3: RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

            ¿Cómo evaluamos el grado de apertura de una economía?

            El grado de apertura se considera como el grado en que esa economía se relaciona con otras, es decir, se mide en función de los vínculos comerciales que un país mantenga con el resto, lo que para un país puede ser un flujo comercial importante para otro igual no.

            Hay diversas formas de calcularlo:

            • Una forma sería qué tanto por ciento suponen las exportaciones sobre el PIB.

            % X

            PIB

            • Otra forma a través de las importaciones.

            % M

            PIB

            • Combinando ambas expresiones sobre el PIB.

            % (X + M)

            PIB

            ¿Por qué un país decide "abrirse" y mantener relaciones comerciales con el exterior?

            El comercio siempre va a ser positivo, un país siempre puede optar por no participar en él.

            JUSTIFICACIONES DEL COMERCIO

            • Diferente dotación factorial, esto hace que unos países demanden lo que ofrecen otros. Pero aunque tengan la misma dotación siguen comerciando.

            • Porque tienen distinta tecnología.

            • El gusto por la variedad y diferencia de gustos.

            • Empresarios consideran atractivo ampliar el volumen de producción para obtener rendimientos crecientes.

            ¿POR QUÉ EL COMERCIO ES POSITIVO?

            Según la teoría del mercantilismo(1500-1ªmitad del siglo XVIII)

            Desde 1500 se considera que el mercado es positivo para la economía. La riqueza de un país venía determinado por la cantidad de oro que poseía. Esta es una visión estática ya que la cantidad de oro de un país es fija.

            'Economía española y mundial'

            El objetivo era acumular oro por eso basaban el comercio en las exportaciones porque con ellas entraba oro y esto suponía un aumento de riqueza. Sin embargo con las importaciones salía oro, por eso estaban limitadas a las necesarias para producir productos que serán exportados, es decir, están vinculadas a las exportaciones.

            Esto se denomina juego de suma cero: La ganancia de un jugador equivale a las pérdidas de otro jugador (no se genera riqueza)

            El estado fomenta las exportaciones y mantiene a la población en condiciones de vida bajas. Tiene un estado muy rico pero una población muy pobre.

            A partir de la primera mitad del s. XVIII se producen nuevos descubrimientos y hay un afán por buscar un beneficio: empieza desarrollo.

            Las revoluciones sociales, la búsqueda del beneficio,... esto choca con el mercantilismo, lo que provoca un cambio social.

            En 1766 Adam Smith, el que es considerado padre de la economía, publica "La riqueza de las naciones", a partir de este autor la riqueza ya no se asocia con la acumulación de oro, sino con la capacidad productiva de un país. A partir de entonces el objetivo para aumentar la riqueza del país ya no es acumulando sino fomentando la eficiencia. Según Adam Smith el estado no debe intervenir en la economía, es necesario instaurar una política liberal, establecer la libertad para el individuo.

            Todos buscamos el máximo beneficio individual, el estado no debe frenarnos.

            Vamos a utilizar nuestros recursos de la mejor forma posible, seremos eficientes. Si todos somos eficientes el país alcanzará el equilibrio por sí solo sin intervención del estado.

            VISIÓN DE ADAM SMITH DEL COMERCIO:

            Teoría De La Ventaja Absoluta: Cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tenga ventaja absoluta, es decir, que sea el mejor en la producción de ese bien, el más eficiente o que menos recursos necesita o utiliza.

            Hay que importar mercancías cuyo coste de producción supere al de adquisición, valorado éste según Adam Smith y los clásicos en términos de trabajo, según la Teoría Del Valor del Trabajo (el valor de un bien que se da ha de ser igual al valor del bien que se recibe).

            El problema es qué sucede cuando un país no tiene ventaja absoluta en ninguna producción o cuando es el más eficiente haciendo todos los bs, ya que el primero no podría vender y el segundo no podría comercializar con nadie (no va a dejar de producir un bien para adquirirlo a terceros menos eficientes).

            Teoría De La Ventaja Comparativa: (1.817) David Ricardo publica Principios de economía política y tributacional dando a conocer esta teoría con la que supera la limitación de Adam Smith de la Teoría Absoluta.

            SUPUESTOS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE LAS DOS TEORIAS:

            h/ tº IRAK EEUU Ventaja absoluta: Irak dedicará todos sus recursos a

            producir alfombras y exportará a EEUU que por produ-

            ALFOMBRAS 2 10 cirá coca-cola e importará alfombras.

            COCA-COLA 8 1

            h/ tº IRAK EEUU Ventaja absoluta: El mismo país tiene ventaja absoluta

            en la producción y no tiene sentido que deje de producir

            ALFOMBRAS 2 1 para adquirir a otros menos eficiente. Irak no podrá ven-

            COCA-COLA 10 2 der porque no tiene ventaja.

            Para solucionar esto determinaremos las horas de trabajo que se dedican a la producción de cada bien, la cantidad de recursos que necesita cada país, etc. Pero para poder estar seguros hay que determinar los términos de intercambio para lo cual determinaremos cual es el valor de un bien en términos de otro bien.

            Términos Interc. IRAK EEUU Ventaja absoluta: Irak exportará a EEUU alfombras e

            importará coca - cola, mientras que EEUU exportará coca

            ALFOMBRAS 1/4 10 e importará alfombras.

            COCA-COLA 4 1/10

            TEORÍA DEL VALOR DEL TRABAJO: El valor de los bienes es igual a la cantidad de horas de trabajo necesarias para producirlo. Los términos de intercambio se determinarán para cada país.

            Ej: En Irak para comprar una alfombra EEUU entregará coca - cola equivalente al valor de 2 horas de trabajo que es lo que se tarda en hacer una alfombra. En EEUU para cada coca - cola Irak entregará la parte proporcional a una hora de trabajo de una alfombra.

            Términos Interc. IRAK EEUU Ventaja absoluta: No habría comercio EEUU no compraría

            a Irak porque es menos eficiente.

            ALFOMBRAS 1/5 1/2 Ventaja comparativa: En términos de intercambio habría

            COCA-COLA 5 2 comercio xq en c/ 1 de los 2 países es + barato 1 de los 2 bs.

            Cuando hablamos de ventaja comparativa se tiene que dedicar a producir aquel bien en el que destaca y el otro país en el que es menos malo ya que uno puede ser eficiente en los dos productos. Si un país tiene ventaja absoluta y no hay ventaja comparativa según Adam Smith buscaremos el mayor rendimiento posible.

            PRECIO DE INTERCAMBIO A NIVEL INTERNACIONAL:

            Términos Interc. IRAK EEUU 1. Irak exportará alfombras e importará cocacolas.

            ¼ coca / alfom. < Precio adquisición < 10 l coca/alf

            ALFOMBRAS 1/4 10

            COCA-COLA 4 1/10 2. EEUU exportará colas e importará alfombras.

            1/10 de coca / alfom. < Precio coca < 4 alf / coca.

            h/ tº IRAK EEUU

            ALFOMBRAS 2 10

            COCA-COLA 8 1

            En el siglo XX surge una nueva teoría “Teoría de la dotación factorial creada por Heckscher - Ohlin. Según esta teoría la ventaja de un país radica en su dotación factorial, lo que afirmaron en su día estos dos autores es que la ventaja tecnológica es temporal, ya que es cuestión del tiempo que otros países accedan a esa tecnología y sean todos iguales. Hay algo que les hace diferentes: la dotación factorial. Cada país debe especializarse y utilizar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva, aquellos recursos que relativamente son más abundantes y deben importar los bienes y servicios que de forma intensiva utilicen los recursos relativamente más escasos.

            BENEFICIOS DEL COMERCIO:

            Para los neoclásicos vamos a utilizar gráficos por lo que vamos a ver también la demanda (nos faltaba en los clásicos).

            P P P

            P1 O.nac. Ox

            O. nac.

            p. interm P1

            P2 p.export

            D.nac. Dh P2

            D. nac.

            Q Q Q Q

            PAISES IMPORTADORES MERCADO INTERNACIONAL PAISES EXPORTADORES

            El exportador tiene que tener un precio más bajo que el importador. Como los precios son distintos va a haber comercio. Los importadores van a hacer una demanda de importaciones y los exportadores van a hacer una oferta de exportaciones.

          • Países Importadores:

          • Si el precio aumenta a P1 hay un exceso de oferta porque la cantidad que sacan al mercado los productores es mayor que la que desean los consumidores, entonces sobra producción y no hay demanda de importaciones.

            En el precio de equilibrio la cantidad demandada y ofrecida es igual, por lo que la demanda de importaciones es cero, porque toda la demanda está satisfecha.

            Si el precio está por debajo hay un exceso de demanda, porque los productores nacionales no son capaces de abastecer el mercado, por lo que se necesita importar. Ese exceso de demanda va a ser la cantidad de las importaciones.

            La demanda de importaciones es el exceso de demanda a cada precio por debajo del equilibrio.

          • Países Exportadores:

          • Cualquier precio que esté por debajo del precio de equilibrio tendrá un exceso de demanda, los productores nacionales no satisfacen la demanda nacional, por lo que no querrán hacer oferta de exportaciones (no hay excedentes, no se puede exportar).

            En el precio de equilibrio la demanda nacional agota toda la oferta nacional por lo que no hay exceso de oferta ni de demanda. La cantidad disponible para exportar es cero.

            Por encima del precio de equilibrio hay un exceso de oferta, por lo que esa será su oferta de exportaciones (por que no lo puede vender en el mercado nacional).

            Ox

            O nac

            O nac

            P. imp.

            P. inter a b c

            E a l

            P. exp.

            D nac. Dm D nac

            Q

            El equilibrio en el mercado internacional está entre los equilibrios de las otras 2 gráficas, por lo que los dos se benefician. El precio de intercambio va a afectar ya que el precio de importaciones va a ser inferior y en el país exportador sube.

            En el país exportador a medida que va saliendo oferta al mercado internacional, el precio va subiendo y al contrario en el país importador hasta que ambos llegan al precio de intercambio.

            Las importaciones de un país son igual a las exportaciones del otro país. Esta es la situación que tienen los economistas cuando se abren al exterior.

            ¿Qué le ocurre al bienestar del que compra y del que importa?. El bienestar en ambos casos aumenta por lo que el comercio siempre va a ser positivo.

            BIENESTAR DEL IMPORTADOR (Gráfica 1):

            Tenemos que analizar que le ocurre al excedente del consumidor y al del productor.

            El excedente del consumidor está por encima del precio de intercambio y por debajo de la curva de demanda. El excedente del consumidor antes del comercio estaba por encima del precio de equilibrio, al empezar el comercio está por encima del precio del intercambio, por lo que hemos ganado.

            El excedente del consumidor ha aumentado en el área a, b, c.

            * Es el bº que obtenemos y por el cual no pagamos porque estaríamos dispuestos a pagar más pero afortunadamente eso no hace falta (excedente de los consumidores). Es la ganancia que obtenemos los consumidores por la caída del precio.

            CONSUMIDORES excedente (a + b + c)

            PRODUCTORES excedente (a)

            RESULTADO (b + c)

            PRODUCTORES:

            Al abrir el mercado entran productos de fuera y cae el precio y venden una cantidad inferior, por lo que los productos nacionales pierden. Antes su excedente estaba por debajo del precio de equilibrio y encima de la curva de la oferta, por lo que el excedente era a.

            Al bajar su precio reduce su excedente en el área a, ya que el precio baja hasta llegar al precio de intercambio.

            El resultado neto: Hay que mirar si lo que ganan los consumidores es más de lo que pierden los productores.

            BIENESTAR DEL PAÍS EXPORTADOR:

            Al abrirnos al comercio estamos asignando mejor los recursos y sacamos más bº de ello, entonces aumenta el bienestar de los dos países aunque no ganen todos los agentes de esos países.

            Existe la tendencia a decir que cuando aumentan las importaciones es malo y veremos que es una idea errónea. Son los productores los que reclaman la protección del mercado, porque si hubiera mercado cerrada harían lo que se les antojara.

            En algunos casos los productores tienen la suficiente fuerza como para conseguir la protección de su mercado. Cuando se abre el mercado ellos salen perjudicados y apelan para que les protejan.

            EXPORTADORES

            CONSUMIDORES excedente (c + d)

            PRODUCTORES (e + d + f)

            RESULTADO (f) : GANANCIA DE BIENESTAR GLOBAL.

            EFECTO DE PRODUCCIÓN (ÁREA B). El incremento de la producción nacional es a consecuencia del aumento de precio. Representa una ineficiencia. El producto nacional es menos eficiente que el extranjero.

            EFECTO DE CONSUMO (ÁREA C): Otra fuente de ineficiencia porque supone una reducción del consumo nacional debido al incremento del precio que impone el arancel.

            INSTITUCIONES DE REGULARIZACIÓN DEL COMERCIO NACIONAL:

            La primera de las instituciones que reguló el comercio nacional fue el GATT (Acuerdo Gral sobre aranceles y comercio). Surge en 1947 e inicialmente lo formaban 23 países. Su objetivo era establecer las bases para que comenzara a funcionar otra institución denominada ITO (Organización del comercio internacional) que nunca llego a crearse y, en su lugar, siguió funcionando el acuerdo general previo GATT.

            Una vez concurrida la 2ª Guerra Mundial se quiso establecer un nuevo orden internacional que querían estuviera regulado por 3 instituciones:

          • En el plano financiero: FMI (Fondo Monetario Internacional).

          • En el relativo al desarrollo: BCO MUNDIAL (Bco. internacional de reconstrucción y desarrollo)

          • En el plano comercial: Se quería crear la ITO (Org Internacional de Comercio).

          • Los dos primeros llegaron a crearse pero esta tercera, ITO, no se creó, nunca llegó a ratificarse; como consecuencia de esto en su lugar siguió funcionando el GATT que nunca ha sido una institución, sino un acuerdo al que se fueron sumando más países. Su funcionamiento descansó siempre en base a dos cláusulas:

          • NACIÓN MÁS FAVORECIDA: Implica que cualquier acuerdo, ventaja comercial que un país conceda a otro del GATT, inmediatamente ha de hacerse extensivo al resto de los países firmantes del GATT. Hay que tratar a todos los países socios como el más favorecido.

          • IGUALDAD DE TRATO: La legislación nacional en materia comercial ha de aplicarse tanto a los productos nacionales como a los importados. No exigir unos requisitos a los productos importados que no exijamos a los nacionales.

          • También funcionó mediante un sistema de RONDAS DE NEGOCIACIONES.

            Las 5 primeras rondas de negociación buscaban la reducción de los aranceles negociando producto a producto. El objetivo fundamentalmente siempre fue conseguir la liberalización del comercio. Como no funcionaba bien, a partir de la 6ª ronda, denominada RONDA KENEDY, se acordaban reducciones generalizadas de los aranceles y se discutían producto a producto las excepciones a esa reducción generalizada. Después de la ronda Kennedy, que tuvo lugar de 1964 - 1967, vino la RONDA TOLYO (1973 - 1979), que continuó en la misma línea que la anterior.

            La última ronda fue RONDA URUGUAY (1986 - 1994) la más importante y la más larga; supuso el fin del GATT y nace la institución que actualmente regula las relaciones comerciales internacionales: la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC). Desde entonces esta es la única institución nacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio internacional. Su objetivo es ir avanzando en la liberalización del comercio y evitar las actitudes unilaterales que consisten en cuando un país establece barreras arancelarias por ej, al margen de otros países.

            Para conseguir estos objetivos:

          • Administra y vigila el cumplimiento de los acuerdos comerciales internacionales.

          • Sirve de fondo en el que tienen lugar las negociaciones internacionales en materia comercial.

          • Trata de resolver los conflictos que puedan surgir en los acuerdos comerciales internacionales.

          • Supervisa las políticas comerciales nacionales.

          • Coopera con el resto de instituciones internacionales.

          • TEMA 4: RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES:

            MERCADO DE DIVISAS: Mercado en el que se intercambian las divisas que son cualquier moneda que no sea la nacional. En este mercado de intercambio de monedas se tiene que alcanzar el equilibrio para obtener el tipo de cambio (e) que se define como el precio de la moneda extranjera en términos de la moneda nacional.

          • Curva de Demanda: Representa la demanda de divisas que se realiza cuando se quieren realizar gastos fuera de nuestro país, para lo que necesitamos moneda extranjera. Demandaremos divisas cuando queramos hacer compras fuera del país, cuando queramos invertir en el exterior o los importadores nacionales que tengan que pagar en moneda extranjera.

          • Curva de Oferta: Representa oferta de divisas, y la tiene que realizar quien tiene las divisas. Si los extranjeros nos ofrecen su moneda es porque a cambio quieren obtener la nuestra porque desean hacer gasto en nuestro país. Situaciones para que deseen nuestra moneda: hacer compras o inversiones en nuestro país, los importadores de nuestros productos cuando tengan que pagarlos en nuestra moneda. También ofrecen divisas los exportadores nacionales que hayan cobrado en divisas.

          • Como resultado de la oferta y la demanda se alcanza el equilibrio que nos da el tipo de cambio. gráficamente:

            e

            El equilibrio varía no es siempre el mismo, puede hacerlo en los

            O $ dos sentidos: puede subir o puede bajar.

            E* = 1 euro / dólar e1= 0,8 e2= 1,2 e2 > e* >e1

            e* 1. Cuando el tipo de cambio cae, la moneda gana, se hace más

            fuerte, está apreciada. 0,8

            D$ 2. Cuando el tipo de cambio sube, cae el valor de la moneda,

            se deprecia. 1,2

            $* $

            En nuestro mercado el tipo de cambio será euros / dólar, mientras que en EEUU será dólar / euros.

            Siempre una moneda gana valor en términos de otra. Una oscilación del valor de una moneda puede influir en la capacidad competitiva de una economía.

            MERCADO ESPAÑOL MERCADO EEUU

            Camisetas 30 euros 30 dólares

            1.100 euros eo = 1 euro / dólar Frigoríficos 1.100 dólares

            Camisetas 30 euros 40 dólares

            825 euros e1 = 0,75 e / d Frigoríficos 1.100 dólares

            Camisetas 30 euros 25 dólares

            1320 euros e2 = 1,2 e / d Frigoríficos 1.100 dólares

            La oscilación del tipo de cambio repercute en la capacidad de compra y competitiva de una economía.

          • APRECIACIÓN MONETARIA: Facilita las importaciones y dificulta las exportaciones.

          • DEPRECIACIÓN MONETARIA: Estimula exportaciones pero encarece importaciones.

          • ¿Cómo se establece el tipo de cambio?

            Para determinar el tipo de cambio se utiliza la TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO.

            U. E. : 1 euro

            BOLÍGRAFOS

            EEUU: 1 dólar

            P UE

            Precio en la UE = P. EEUU x e e = = 1 euro / dólar

            P EEUU

            El mismo bien tiene el mismo valor en todos los países, la diferencia es que ese valor está expresado en monedas diferentes. Si el valor es el mismo haciendo la equivalencia de los precios podemos obtener el tipo de cambio.

            Jugando con el tipo de cambio podemos estimular las exportaciones del bien en nuestro país. Desde la UE, el valor del euro lo regula el Banco Central Europeo, España no puede alterar su valor.

            Eo = 1 euro /dólar

            RENTA = 100 EUROS U.E. : 100 Bolígrafos EEUU: 100 Bolígrafos

            Cuando el cambio está equilibrado con nuestra renta podemos adquirir lo mismo en cualquiera de los dos países según la TEORÍA DE LA PARIDAD.

            Para hacer más atractivos los bienes europeos con la misma producción alteraremos el tipo de cambio:

            E1 = 2 euros / dólar

            RENTA = 100 EUROS U.E.: 100 Bolígrafos EEUU: 50 Bolígrafos.

            Estamos disuadiendo las compras en el exterior. Los EEUU pueden comprar 200 bolígrafos en la UE porque el cambio está a 2 euros /dólar.

            Para determinar el tipo de cambio hay dos sistemas:

          • SISTEMA DE CAMBIO FLEXIBLE:

          • El valor de la moneda se determina en el mercado sin intervención de ningún tipo. Cuando representamos la Demanda de divisas, lo que estamos representando es la cantidad de euros que estamos dispuestos a pagar para adquirir un dólar. El precio indica cuántos euros hay que pagar por cada dólar.

            La Demanda indica que cantidad del bien necesitamos para cada precio, a medida que baja el tipo de cambio, el dólar se hace más barato en términos del euro, por lo tanto se produce un aumento de la demanda.

            Cuanto más fuerte es el dólar más fácil para EEUU hacer gasto en Europa, mayor cantidad de dólares ofrecerán para conseguir euros.

            E El equilibrio lo det el mercado suponiendo constantes 3 cosas:

            O 1. El equilibrio se alcanza dado el nivel de precios en los dos países.

            2. Dado el nivel de renta.

            3. Dados los tipos de interés.

            Si varía alguno de estos factores también variarán las curvas de

            D oferta y demanda, y, por tanto, el equilibrio.

            S

            E

            O e*: Equilibrio que se alcanza dando por supuestas esas 3 cosas. e1> e* : Oferta de divisas supera a la demanda, hay un exceso de oferta

            e1 de divisas.

            e*

            Los saldos comerciales de un país están detrás del mercado de

            e2 divisas.

            D

            S

            En el mercado de divisas, ¿cuántas monedas extranjeras nos hacen falta para hacer frente a nuestras compras? Al tipo de cambio e1 demandamos SD.

            CURVA DE LA OFERTA: Divisas que nos ofrecen para hacer frente a las compras que ellos hacen aquí So.

            So.> SD. = Exportaciones > Importaciones = M < X = SUPERÁVIT COMERCIAL = Compras < Ventas.

            Valor de nuestras compras.

            Valor de nuestras ventas.

            En un sistema de cambio flexible se consigue el desequilibrio en el mercado autónomo cuando tenemos un exceso de oferta por lo que los precios caen y por tanto el tipo de cambio. La moneda nacional gana valor: APRECIACIÓN:

            Importaciones Exportaciones (más caro comprar en nuestro país).

            Este progreso va a durar mientras que el tipo de cambio siga cayendo. Concluirá cuando deje de caer que sucederá cuando se acabe el exceso de oferta: Os = Ds = Tipo de cambio: e*

            Con ello conseguiremos la corrección del desequilibrio comercial M = X.

            M

            e1 < e* Os > Ds Exceso de Os P e (apreciación)

            X

            M < X : SUPERÁVIT COMERCIAL

            COMPRAS < VENTAS

            CORRECCIÓN DEL DESEQUILIBRIO COMERCIAL

            (M = X) ER.

            e2: También hay desequilibrio porque e2 < e*

            Os

            e*

            e2

            Exceso Ds Ds

            So S* SD.

            La demanda de dividendos es superior a la oferta por lo que hay un exceso de demanda de divisas lo que quiere decir que la cantidad de divisas que se necesitan para hacer las compras en el extranjero es mayor que la oferta que los extranjeros necesitan para realizar sus compras en nuestro país: DÉFICIT COMERCIAL.

            Exceso de Ds = Compras > Ventas: Déficit comercial. M > X.

            El equilibrio se va a alcanzar de forma automática a través de los precios con la actuación del mercado. Hay una subida de los precios, por tanto del tipo de cambio, se produce una depreciación (pérdida de valor de nuestra moneda) Importaciones Exportaciones. Compensa el desequilibrio, si x1 = M

            e2 < e* : Ds > Os: Exceso de Ds : P : e (Depreciación) : X , M.

            Cª > Vtas

            M > X

            Déficit comercial PARA COMPENSAR DESEQUILIBRIO: X = M , Os = Ds= e*

            VARIACIÓN EN LAS VARIABLES DADAS: Precios, renta y tipo de interés.

            • Reduce el nivel de renta de la UE:

            Rta de la UE: Compras M : Ds: e* EXCESO OFERTA. : P

            Os Baja el nivel de las cª y de las importaciones, con lo cual la demanda de

            divisas, dado el tipo de cambio baja la demanda de divisas. Entonces xa

            e* Exc. Of e* hay un exceso de oferta de divisas .

            Exceso de oferta P y por tanto e hasta alcanzar nuevamente el

            e*2 equilibrio.

            Ds nº de divisas intercambiadas (S*2)

            Ds1 tipo de cambio (e*2)

            S*2 S*1

            • Bajan los precios en EEUU:

            e Os Si bajan los precios en EEUU subirán nuestras compras en ese

            país y aumentarán las importaciones con lo cual nuestra demanda

            e*2 Exceso de divisas. Al tipo de cambio e*1 la demanda de divisas aumenta

            e*1 Demanda a D's, la oferta es la misma, por lo que tenemos un exceso de Ds

            D's que se consigue con la subida de los precios: aumenta tipo cambio.

            Ds El equilibrio se produce para e*2 y S*2: aumenta tipo cambio y au-

            menta la oferta de divisas. La depreciación de la moneda (subida

            S*1 S*2 S tipo cambio) se modera el incremento inicial de las importaciones

            • Sube el tipo de interés en la UE:

            e Os Si sube el i en la UE, partiendo del equilibrio atrae capital, q significa que xa el capital extranjero es interesante funcionar en los mdos euro-

            Ex. Of. peos, xo xa ello tienen q utilizar otra moneda x lo q sube la demanda

            e*1 O*s de euros. Xa poder comprarlos nos tiene q dar su moneda x lo que

            aumenta la oferta de su moneda.

            e*2 Al tipo de cambio inicial e*1 hay un exceso de oferta de divisas lo q

            Ds supone bajar el precio y x tanto el tipo de cambio hasta alcanzar de

            nuevo el equilibrio en e*2 xa lo q hay una bajada del tipo cambio y

            S*1 S*2 S una subida de la cantidad de dólares (S).

            ALTERACIONES:

            p

            r Ds ó Os : e : M , X : Compensar desequilibrio.

            y (X = M)

            En realidad este sistema flexible tiene imperfecciones:

            • Se supone que cualquier alteración provoca una alteración en el tipo de cambio, por lo que se alcanza otra vez el equilibrio.

            PRIMER PROBLEMA: Es que no hay garantías de que ese equilibrio siempre se alcance a través de alteraciones en el tipo de interés, porque se depende de la respuesta de las importaciones y exportaciones para determinar las alteraciones del tipo de cambio.

          • Exceso de demanda de divisas: Déficit comercial:

          • Ds > Os : Exceso de Ds : aumenta e : M, X

            No siempre será así. Ej: dependencia del petróleo, x mucho q aumente el precio no van a caer las importaciones.

            SEGUNDO PROBLEMA: Es que genera incertidumbre porque el equilibrio está permanentemente oscilando. El mercado está ajustando el tipo de cambio. Ej: Compras a 3 meses.

            TERCER PROBLEMA: Es que favorece la especulación. Si se atrae una moneda se puede forzar la alteración de su valor.

            INTERÉS DE ATRAER UNA MONEDA.

            Partimos de que el tipo de cambio es 1 euro/ dólar; g = 1,2 euros/dólar. Nivel de renta 100.000 euros = 100.000 dólares. 120.000 euros = 120.000 dólares.

            Si por cualquier razón se intuye que el euro va a perder valor frente al dólar, lo que se hará sería cambiar los euros a dólares, pero si eso lo hace todo el mundo, lo que se hace es forzar la caída del euro y el dólar se revaloriza.

            Se fomenta la especulación porque se ha forzado de forma artificial una depreciación del euro. Esto plantea problemas porque que una moneda sea más fuerte o más débil tiene repercusiones en su capacidad de cª y de venta, porque se interfiere en su capacidad para importar y exportar.

            Estos inconvenientes se solucionan con un sistema de cambio alternativo:

            SISTEMA DE CAMBIO FIJO:

            La primera diferencia con el flexible es que en el fijo el tipo de cambio no lo determina el mercado, sino la autoridad pública.

            De esa forma si lo fija la autoridad monetaria, no hay incertidumbre y se evita la especulación. El problema es que el tipo de cambio que se fije no necesariamente tiene porque coincidir con el tipo de cambio de equilibrio dadas las condiciones de la economía. Pueden ocurrir 2 cosas:

          • Sobre valoración de la moneda: Superávit.

          • e

            Os Os Hay un desequilibrio, al tipo de cambio fijado la D de divisas supera a

            la oferta por lo que habría un exceso de D de divisas. Esta situación hay

            que corregirla: Como es un stma de cambio fijo, eF no va a subir por lo

            ef que hay que forzar q ese equilibrio se produzca en eF . Se puede forzar, el

            problema es q no hay suf divisas en el mdo., habrá q aumentar la O de

            divisas en el mdo para alcanzar el equilibrio. Reservas Bco Central.

            Ds

            Exc. Ds

            S

          • Exceso de oferta al tipo establecido ef:

          • e

            Exc. Os Os No se deja q el mdo ajuste el tipo de cambio. El problema es q hay

            Muchas divisas en el mdo de divisas, x lo q se retiran las q sobran.

            Os Os : Reservas del Bco Central.

            ef El problema es q si permanentem hay q retirar y subir el nivel de di

            visas quiere decir que no se está ajustando bien el tipo de cambio.

            e* Se fuerza la infravaloración de la moneda por lo que se dificultan las

            Ds compras: Superávit. Un tipo de cambio inadecuado interfiere en el

            S comercio. Inconvenientes:

          • Existen límites para la capacidad de compra y venta de divisas. (si permanentemente hay un desequilibrio por ej si hay una infravaloración de la moneda, habría que estar permanentemente vendiendo divisas al banco central).

          • Si se fuerza un tipo de cambio q no se ajusta a las características de otra economía, estaríamos interfiriendo en nuestro comercio, en nuestra capacidad de venta y compra.

          • Como hay un límite a la capacidad de compra y de venta, si el desequilibrio es muy profundo, finalmente habrá que reajustar el valor de nuestra moneda.

          • No hay incertidumbre como en el sistema flexible pero en un sistema fijo también es necesario a veces reajustar el valor de la moneda. Cuando se reajusta el valor de una moneda:

            DEVALUACIÓN: La moneda pierde su valor. e (tipo de cambio).

            REVALUACIÓN: La moneda gana valor. e (tipo de cambio).

            APRECIACIÓN = REVALUACIÓN DEPRECIACIÓN = DEVALUACIÓN

            La hace mdo. La hace autoridad central.

            STMA TIPO STMA TIPO DE

            DE CAMBIO CAMBIO FIJO

            FLEXIBLE

            Hay sistemas intermedios entre los dos sistemas alternativos:

            • Sistema de cambios fijos pero ajustables: Ej: Sistema de BRETTON -WOODS.

            • Sistema de frotación dirigida: Que puede ser una frotación deslizante o sucia.

            SISTEMA DE BRETTON - WOODS:

            Antes de este sistema hubo el de patrón - oro (1820 - 1914). Este sistema era de tipo de cambio fijo. Fijaba una relación entre el valor de la moneda nacional y el oro. Estaba liberado por la libra esterlina y los ajustes se hacían mediante entradas y salidas de oro que determinaban las subidas o bajadas de la oferta monetaria. Los ajustes se hacían mediante alteraciones en los precios. Este sistema quebró con el inicio de la guerra. Después se estableció el sistema de Bretón - Woods.

            Entro en vigor en 1.944 y estuvo vigente hasta 1971. Surge del nuevo orden económico internacional que se quiso establecer tras la 2ª G. Mundial. Se crearon las Naciones Unidas lideradas por EEUU, a partir de entonces la moneda fuerte fue el dólar. Se introdujo una novedad, ahora la paridad (valor de c/ moneda) se establecería en términos de oro y también de dólares, y la garantía que tenían los países para fijar su valor en dólares es que EEUU mantenía el compromiso de mantener la equivalencia entre los dólares y sus reservas de oro (35 dólares una onza de oro), por tanto el dólar era tan seguro como el oro.

            La 2ª novedad es que a pesar de ser un sistema de tipo de cambio fijo, se permite que se modifique el tipo de cambio si se produce un desajuste en el valor de la moneda.

            VENTAJAS:

            • Estabilidad de un sistema de cambio fijo.

            • Introduce la capacidad de ajuste de los sistemas flexibles.

            Funcionó bien durante los años 50 y 60. En los 50 EEUU contribuyó a la reconstrucción de Europa y los 60 fueron de fuerte crecimiento económico: Crecimiento del comercio internacional.

            Ambas cosas hicieron que EEUU generara un Déficit comercial hasta el punto en el que para hacer frente a ese déficit empezó a fabricar dólares. Entonces ya no se pudo mantener la paridad de 35 dólares / oro, ya que los dólares se pueden fabricar pero el oro no. Lo que hace que en el 71 quiebre el sistema de Breton - Woods; por la perdida de confianza en la igualdad de 35 dólares / oro.

            A partir de entonces, empiezan a fluctuar libremente las monedas.

            Los países europeos para dar estabilidad a sus monedas crearon, en un principio la serpiente monetaria y más tarde el sistema monetario europeo que funcionó hasta los años 90 a pesar de los problemas.

            SISTEMA DE FROTACIÓN:

            Intermedio entre un sistema flexible y fijo. A través de ellos se regula el ajuste en el valor de la moneda según indica el mercado, por lo tanto se suavizan las fluctuaciones que van a ser controladas por la autoridad monetaria. DIRIGIDA

            Puede ser: SUCIA

            La frotación va a ser DESLIZANTE cuando la moneda varíe su valor de una forma paulatina y conocida previamente.

            La frotación SUCIA es cuando el ajuste es más brusco y sin previo aviso también está regulado por las autoridades monetarias.

            EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (F.M.I):

            Nace para regular el mercado financiero. El FMI actuaba como banco de los bancos centrales y esa función quería decir que cuando un país necesitaba divisas para mantener el valor de su moneda el FMI se las concede.

            Para gestionar el órden internacional después de la eª G: Mundial también se creó el Bco Mundial cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de los países más atrasados para lo que concedía préstamos para realizar proyectos que contribuyan al desarrollo de los países más atrasados. Esos préstamos los realiza porque el Bco Mundial se financia con las aportaciones que hacen los países que se realizan en función de la capacidad económica de cada país.

            BALANZA DE PAGOS:

            La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en el que se registran todas las transacciones reales y financieras entre un país y el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado (un año).

            Por ser un documento contable siempre tiene que estar en equilibrio y para conseguirlo se utiliza el Sistema De Partida Doble a través del cual cada operación dará lugar, como mínimo, a dos anotaciones. El saldo de la Balanza de Pagos siempre es cero.

            Renta

            EMPRESA ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

            Pagos

            SECTOR EXTERIOR

            Flujos comerciales o de capital: Balanza de pagos.

            ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS:

          • CUENTA CORRIENTE:

            • Balanza Comercial.

            • Balanza De Servicios.

            • Balanza De Rentas.

            • Balanza De Transferencias.

          • CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA.

          • 1. DE CAPITAL: 2. FINANCIERA:

            - Transferencias De Capital. - Inversión Directa.

            - Inversión En Cartera.

            - Otras Inversiones.

            3. VARIACIÓN DE RESERVAS:

            - Para compensar anotaciones de las dos cuentas anteriores.

            - Su saldo indica si se produce una entrada o salida de reservas, divisas, de nuestro país.

            BALANZA DE PAGOS = CTA. CORRIENTE + CTA. CAPITAL Y FRA. + VARIAC. RESERVAS

          • CUENTA CORRIENTE: Anotan todas las operaciones de un país con otros que generen renta corriente.

            • Balanza Comercial: Operaciones de compra - venta de mercancías con el resto del mundo.

            • Importaciones.

            • Exportaciones.

            • Balanza De Servicios: Operaciones de compra - venta de servicios; prestación de ss al extranjero, prestación de ss del extranjero.

            • Turismo y viajes.

            • Transportes.

            • Servicios a empresas.

            • Dº de propiedad.

            • Otros servicios.

            • Balanza De Rentas: En ella incluimos las remuneraciones a los factores productivos que tienen lugar entre residentes y no residentes. Remuneración al trabajo y al capital empleados en países diferentes al de origen.

            • Trabajo.

            • Capital.

            - Balanza de Transferencias: Transacciones sin contrapartida o cambio. Según quien las

            conceda (entidad pública o agente privado).

            - Públicas.

            - Privadas.

          • CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA:

          • 2.1. CUENTA DE CAPITAL: Transferencias de capital en las que incluimos el traspaso de propiedad de los activos fijos y también el traspaso de fondos vinculados a la compra o venta de esos activos fijos y también las transferencias de capital, y condonación de los pasivos por parte de los acreedores sin contraprestación a cambio.

            2.2. CUENTA FINANCIERA: Todas aquellas transacciones de activos representativos del mantenimiento de la riqueza, por lo tanto afectan a la posición deudora o acreedora ante el mundo de ese país.

            • Inversión Directa: Recogemos entradas o salidas de capital para mantener un interés duradero en una empresa de otro país, hacerse con el control de esa eª o tomando parte en su gestión.

            • Inversiones En Cartera: Recogemos inversiones en valores negociables o acciones de empresas que buscan una rentabilidad financiera.

            • Otras Inversiones: Préstamos relacionados con operaciones comerciales y financieras, y con los depósitos.

          • VARIACIÓN DE RESERVAS: Entrada o salida de divisas en nuestro país.

          • TEMA 5. INTERACIÓN ECONOMÍCA Y UNIÓN EUROPEA

            LÓGICA Y NIVELES DE INTEGRACIÓN

            Proceso de integración económica

            Mediante la integración se busca construir un todo a partir de partes diversas.

            La integración económica consiste en combinar 2 o más economías para construir un espacio económico más amplio que las engloba. Para poder integrarlas es necesario eliminar las fronteras económicas que deparan a esas economías, cualquier límite a la libre circulación tanto de mercancías como de factores productivos.

            INTEGRACIÓN _____________________ COOPERACIÓN

            ECONÓMICA ECONÓMICA

            DIF. La integración implica ceder parte de la soberanía nacional a favor de instituciones que van a ser comunes a todas las demás economías que se integren.

            La cooperación entre dos economías o más: cuando varios países cooperan persiguen una coordinación de sus objetivos comunes sin pérdida de su soberanía nacional.

            El proceso de integración se puede desarrollar mediante dos formas:

            • Bajo una perspectiva Federalista.

            • Bajo una perspectiva Funcionalista.

            Perspectiva federalista

            Bajo este punto de vista, los países que se integran alcanzan una unión política sin que previamente se hayan establecido otros vínculos entre sí. Esta integración se hace de repente, como por ejemplo la constitución soviética, la yugoslava... una característica de este tipo de integración es que son inestables con lo que dan lugar a conflictos.

            Perspectiva funcionalista

            Este proceso de integración es mucho más lento, para llegar al final del proceso con la unión política antes, los países integrantes deberán establecer vínculos poniendo objetivos intermedios de carácter económico.

            Este tipo de integración es mucho más estable.

            Etapas del proceso de integración

            Un proceso de integración siempre sigue unas fases, que son las siguientes. Cada fase contiene la anterior y aporta algo nuevo:

            1- Área de libre comercio o zona de libre comercio

            En esta fase se eliminan todo tipo de restricciones comerciales, entre ellos aranceles .., se trata de instaurar el libre comercio.

            2- Unión aduanera

            Es una zona de libre comercio donde los países integrantes establecen restricciones comunes frente al anterior.

            Se trata de crear una política comercial común , por parte de los países que forman parte de la integración económica, frente al comercio exterior con los países que no están dentro de la integración.

            3-Mercado común

            Dentro del territorio de la unión aduanera, los factores productivos (trabajo y capital) se mueve libremente por todo el territorio de los países que se están integrando.

            4-Unión monetaria

            Los países integrantes sustituyen las monedas nacionales por una moneda única común a todos ellos, por ejemplo el euro. Esto significa el ceder la soberanía nacional en materia de política monetaria.

            5-Unión económica

            El siguiente paso correspondería a unificar la política económica dentro del ámbito de esos países integrantes. Esto supondría la pérdida de política fiscal.

            6-Unión política

            Los países que forman parte de la integración, se unirán para formar un único país.

            El las dos primeras fases avanzamos en la liberalización comercial. Los beneficios producidos en estas fases dependerán de la estructura económica de cada uno de esos países y de su capacidad de adaptación a ese proceso.

            Ejemplo:

            'Economía española y mundial'

            Portugal protege sus mercados con unos aranceles del 10%

            España protege sus mercados con unos aranceles des 13%

            Italia protege sus mercados con unos aranceles del 8%

            Inicio del proceso de integración

            'Economía española y mundial'

            Existe un área de libre comercio entre ellos pero no frente al exterior que siguen manteniendo la protección de sus mercados con sus aranceles.

            Al tener distintas barreras (distintos valores en sus aranceles), los países exteriores a los integrantes que quieren comerciar con cualquiera de los que están integrándose, entrarán por el de los aranceles más bajos.

            El siguiente paso consiste en establecer una UNIÓN ADUANERA

            En este paso los países integrantes aplicarán la misma barrera.

            EFECTOS ECONÓMICOS DE LA UNIÓN ADUANERA

            Efectos estáticos

            Creación de comercio

            Desviación de comercio

            Efectos dinámicos

            Efectos derivados de esa apertura comercial

            Efectos estáticos

            Creación de comercio

            suponemos

            PRECIO

            ARANCEL

            P. INICIAL

            P. FINAL

            ESPAÑA

            13

            ----------

            13

            13

            FRANCIA

            10

            15%

            11,5

            10*

            RESTO DEL MUNDO

            9

            15%

            10,35*

            10,35

            Un producto fabricado en España tiene un precio de 13 um.

            Un producto fabricado en Francia tiene un precio de 10 um.

            Un producto fabricado en el resto del mundo tiene un precio de 9 um.

            Desde el punto de vista de España:

            A priori y sin haber comenzado la integración, compraremos este producto, por ser más barato.

            Al iniciar el proceso de integración con Francia ya no paga el arancel fijado una vez establecido el libre comercio, con lo que quedaría más barato su producto que el del resto del mundo.

            Es cuando se produce una desviación de comercio ya que no consumimos el producto más eficiente, que sería el del resto del mundo, sino que consumimos el menos eficiente pero para nosotros el más barato.

            * Este producto es el más barato en igualdad de condiciones, sin haber comenzado el proceso de integración.

            * Este producto es el más barato aplicando el libre comercio.

            'Economía española y mundial'

            Francia y España inician el proceso de integración con lo que liberalizan el comercio entre ellos.

            Cualquier producto de Francia entra libremente mientras que los productos del resto del mundo si los paga con lo que tenemos:

            'Economía española y mundial'

            Efectos sobre el bienestar

            CONSUMIDORES D(a + b + c + d)

            PRODUCTORES Ñ (að

            ESTADO Ñ (c + f)

            Resultado: D (b + d) ; Ñ (f)

            'Economía española y mundial'

            El efecto de desviación de comercio se produce al discriminar al productor más eficiente ya que le cobramos arancel porque con él no mantenemos libre comercio. Estamos comprando al productor más eficiente.

            Efectos dinámicos

            Aumenta el poder de negociación.

            Conlleva liberalización del comercio y apertura de mercado que estimula la modernización de la economía.

            Favorece la mejor asignación de los recursos.

            Gracias al proceso de integración se hacen más compatibles el alcanzar economías de estado con que haya competencia en el mercado.

            ¿Por qué se inicia el proceso de integración europea?

            Se inicia porque se pretendía sentar unas bases que aseguraran la paz en Europa, para evitar una tercera guerra mundial en Europa y la solución que se encontró fue la unión de ésta.

            Después de la primera guerra mundial (1914-1919), en 1929 estalla la gran depresión de los años 30 y seguidamente en 1939 comienza la segunda guerra mundial que deja devastada Europa. Estos hechos relativamente consecutivos causan un profundo daño económico en el continente el cual quedó destruido. Todo esto supuso una importante pérdida en la capacidad productiva de los países europeos reduciéndose a la mitad.

            Se trata de vincular los intereses económicos de aquellos países que pudieren iniciar los conflictos, con lo que se busca conseguir la paz a través de la unión de Francia y Alemania.

            En 1947 se crea lo que fue el antecedente de la Unión Europea. EEUU se da cuenta que para evitar un nuevo conflicto tiene que ayudar dando una ayuda económica a Europa para su reconstrucción . También tiene sus propios intereses que son:

            Que al reconstruir Europa ésta pudiera servir de freno al avance del bloque comunismo.

            Europa y EEUU era la parte desarrollada del mundo y para evitar una recesión en USA era necesario reestablecer las relaciones comerciales con el continente europeo.

            El Plan Marshall fue un programa de reconstrucción europea propuesto por el general Marshall y adoptado en EEUU por ley en abril de 1948. Para gestionar esos fondos se crea en París (1947) la organización europea para la cooperación económica(OECE); en 1961 se convierte en la (OCD) organización para la confederación y desarrollo.

            Se destinan a partes iguales para : alimento(25%), materias primas(25%), adquisición de productos siderúrgicos y petrolíferos(25%), y para el rearme (25%).

            UNIÓN MONETARIA:

          • (Jul. 90 - 31 Dic. 93) Durante esta etapa se diseñan los requisitos que han de cumplir los países para adoptar el euro.

          • (1 En. 94 - 31 Dic. 98) Todos los países comunitarios realizan los ajustes necesarios para poder superar el examen de convergencia que da la posibilidad de pasar a la tercera fase. Se crea el Banco Central Europeo responsable de la política monetaria. A finales del 98 se examinan los que pasan a la tercera fase y son 11 países, no pasan: Reino Unido, Dinamarca y Suecia porque no quieren ya que cumplen los criterios. Grecia no pasa porque no cumple los criterios de convergencia.

          • (1 En. 99 - 2002) Se hicieron los preparativos para la puesta en circulación definitiva del euro. Se fijaron los valores irrevocables de la moneda al euro, pero físicamente aún no funcionaban los euros. Desde entonces todos los países que entraron cedieron su soberanía monetaria que recae en manos del Banco Central Europeo. El euro funciona en España desde el 1 Marzo del 2002. Es adoptado por 12 países en el 2002 porque Grecia finalmente se incorpora a la unión monetaria. Actualmente solo 3 países de la UE no forman parte del euro (R. Unido, Dinamarca y Suecia) que para entrar deberán cumplir los criterios de convergencia.

          • CRITERIOS DE CONVERGENCIA: Requisitos macroeconómicos a cumplir por los países para poder entrar al euro. Hacen alusión a 5 variables:

          • Inflación: La tasa de cada país no puede superar en más de punto y medio a la inflación media de los tres países que la tengan más baja.

          • Déficit Público: El déficit público de cada país no podrá ser superior al 3% de su PIB. (Ingresos públicos - Gastos públicos).

          • Deuda Pública: Déficit público acumulado. No podrá ser superior al 60% del PIB.

          • Tipos De Interés: Nominales a l/p; no podrían superar en más de dos puntos a la media de los tipos de interés medio nominal de los tres países con inflación más baja.

          • Tipo De Cambio: Para poder pasar a la 3ª fase la moneda de cada país debería haber estado como mínimo los dos años previos en la banda estrecha del mercado de fluctuación del sistema monetario europeo.

          • Este último criterio no se tiene en cuenta porque es imposible cumplir con él y no se consideraba necesario si se cumplían los otros 4.

            Los criterios de convergencia han sido diseñados para alcanzar la estabilidad necesaria al convertir las monedas nacionales al euro puesto que la moneda fluctúa constantemente. Sería conseguir una estabilidad entre oferta y demanda para que el cambio permaneciera estable; si todos tienen la misma inflación los productos serán igual de competitivos.

            Cuando oscilan los tipos de interés podemos obtener más o menos capital; si atraemos capital aumenta el valor de nuestra moneda pero no por ello la estabilidad, si los tipos de interés son iguales no fluctuarán la oferta y la demanda, tendrían igual estabilidad.

            Por el mismo motivo habría que controlar la deuda pública y el déficit público. Cuando se acumula déficit público su gasto público supera al ingreso en el país, la forma de financiarse del Estado será emitiendo instrumentos de ahorro como Bonos, Letras… Para evitar problemas de financiación y generación de tensiones sobre el tipo de interés habrá que controlar la deuda pública y el déficit público para que el interés sea estable y no de lugar a movimientos de capital atraídos por diferentes tipos de interés entre países.

            Es necesario mantener estos criterios una vez dentro de la UE.

            BENEFICIOS Y POSIBLES COSTES DE HABER ENTRADO EN LA UE:

          • Beneficios:

          • La U. monetaria permitirá aprovechar al máximo las oportunidades del mercado único (libre circulación de personas, bs y capitales), pero en cada país había una moneda y para cambiar nuestra moneda por la de otro país hay costes de transacción que para evitarse habría que trabajar con la misma moneda.

          • Se eliminan los costes de transacción.

          • Además de eliminar costes de transacción se elimina totalmente la incertidumbre cambiaria.

          • Con estos dos argumentos se supone que se aprovecha al máximo la libre circulación del mercado único.

          • Inconvenientes:

          • Al implantar el euro perdimos la soberanía nacional en política monetaria lo que trae consecuencias:

            • No podemos usar el tipo de cambio como medida de ajuste:

            • (ANTES) Inflación Pérdida de Competitividad: para compensar Devaluación

              Devaluación Reducción de la capacidad de cª salariales costes Pérdida

              Competitividad

              Si el problema es puntual el tipo de cambio puede ser adecuado pero ahora no hay posibilidad de variarlo, inconveniente que a partir de la entrada del euro habrá que corregir los desequilibrios de otra forma (política restrictiva fiscal, ya que no tenemos competencia en política monetaria). Si hay problemas de inflación, pérdida de competitividad o ambas constantes tendrá que ser política fiscal restrictiva.

              Política Fiscal impuesto desviar la rta al pago de imptos. frena d e inflac.

              Restrictiva gto público frenamos el consumo y la inflación.

              Si subimos los impuestos no está bien visto pero si bajamos el gasto público sí, se consigue disminuir la demanda. Resultado positivo.

              Si hay un desequilibrio y no identificamos la raíz tendríamos serios problemas. Si la demanda es muy fuerte habría que frenar la política restrictiva. Cuanta más inflación más pérdida de competitividad y por tanto un círculo vicioso.

              • renunciamos a fijar el tipo de interés:

              Puede ser que los intereses fijados sean o no adecuados a nuestra economía, de ahí nuevamente la importancia de la convergencia. Si los tipos son altos es más interesante ahorrar.

              Para frenar la demanda subiremos el tipo de interés y si existen problemas de actividad económica lo bajaríamos.

              El Banco decido los tipos en función de las necesidades de la economía, si un país tiene un problema de inflación frente a los otros puede ser negativo.

              El inconveniente es que los tipos de interés se fijan centralizadamente lo que no sería correcto en el caso de que los países no evolucionasen de igual modo.

              El problema permanente de la economía española es la tendencia a la inflación.

              Los países que pertenezcan al área monetaria óptima (territorio o conjunto de países para los cuales los beneficios de la ue superan o compensan a los costes) no tendrán problemas.

              incorporación de los nuevos países en mayo del 2004: 10 paíese con renta superior a la media comunitaria que incidirán especialmente en el reparto de los fondos monetarios. a partir de 2006 cambiarán los países receptores de fondos.

              TEMA 6: RECURSOS Y POLÍTICAS COMUNITARIAS

              EL CICLO PRESUPUESTARIO:

            • Elaboración y aprobación:

            • Para la elaboración intervienen la Comisión (de quien parte la iniciativa), el Consejo y el Parlamento. La Comisión es la encargada de elaborar un borrador antes del 15 de Julio que luego enviará al Consejo (hasta 31 de Jul.) para que lo analice y proponga los cambios que considere convenientes; una vez modificado y aprobado en el Consejo se envía al Parlamento, el cual dispone de 45 días para analizar la propuesta de presupuesto enviada por el Congreso, el Parlamento puede modificar las políticas de gasto, si las modifica puede sugerir modificaciones en los gastos no obligatorios, en los obligatorios o en los dos.

              • Gastos no obligatorios: Voluntarios no comprometida la comunidad.

              • Gastos obligatorios: Previamente comprometidos y derivados de los acuerdos y tratados de la UE.

              Respecto a cambios en gasto no obligatorios, éstos vuelven otra vez al Consejo y en 15 días han de regresar al Parlamento. Si las modificaciones afectan a gastos obligatorios también vuelven al Consejo que tendrá la última palabra.

            • Ejecución del presupuesto: Corresponde a la Comisión.

            • Control: Mientras se ejecuta el presupuesto el control lo realiza el Parlamento, una vez concluido el ejercicio económico el control pasa al Tribunal de Cuentas que controla la correcta ejecución del presupuesto. Desde 1999 a este control se suma la COLAF (oficina europea de lucha contra el fraude).

            • El presupuesto debe realizarse en base a seis principios:

            • Principio de Unidad: Obliga a que todos los ingresos y gastos de la comunidad se recojan en un único documento denominado “presupuesto comunitario”.

            • Principio de Universalidad: Los ingresos y gastos del presupuesto han de figurar sin ser asignados entre sí, sin relacionarse ni vincularse directa o concretamente.

            • Principio de Anualidad: El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural, además los gastos aprobados en un presupuesto están autorizados exclusivamente para ese ej económico y además no se pueden rebasar los créditos aprobados.

            • Principio de Especialidad: Obliga a que los ingresos y gastos se clasifiquen según su naturaleza.

            • Principio de Publicidad: El presupuesto una vez aprobado ha de publicarse en el Diario Oficial Común Europeo (DOCE).

            • Principio de Unidad de Cuenta: El presupuesto no expresado en las diferentes monedas nacionales ya que hasta 1999 se hacía en ecus.

            • CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO:

            • Por obligación va a estar siempre equilibrado, nunca puede incurrir en déficit.

            • Escasa cuantía del presupuesto, apenas alcanza 1,1% del PIB común. Por lo menos hasta 2006 no superará esa cuantía.

            • Concentración de su gasto; quiere decir que el gasto comunitario se concentra en la política agraria común y acciones estructurales, no en todas las partidas.

            • ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO:

            • Ingresos: Proceden de 3 vías:

              • Ingresos Propios Tradicionales: Actualmente suponen aproximadamente el 15%, es la primera fuente de ingresos de la que dispuso el presupuesto. Son los ingresos obtenidos por la aplicación de la política comercial exterior común (inauguración de aranceles).

              • Aportaciones de los países miembro de una parte de la recaudación del IVA que supone el 36% de los ingresos.

              • Aportaciones de los países socios de una parte de su PNB (principales fuentes). Se espera que cada vez tenga más peso. Actualmente 48% de la recaudación.

            • Gastos: Según las perspectivas financieras para 2000 - 2006 el gasto se repartirá:

            • - Financiar la política agrícola común (PAC): 46%

              • Financiar las acciones estructurales: 33%.

              • Para el resto de políticas internas de la comunidad: 7%.

              • Para financiar políticas exteriores de la comunidad: 5%.

              • Gastos de administración y funcionamiento de la comunidad: 5%.

              • Gastos de preadhesión: 3%.

              • Reserva: 1%.

              PRINCIPALES POLÍTICAS COMUNITARIAS:

              1. POLÍTICA COMERCIAL COMÚN: Entre los países no porque suponga una parte del gasto importante pero sí supone una vía de ingresos y además es la primera política comunitaria. Consta de:

              A) Política comercial autónoma: Recoge todas las decisiones que unilateralmente adopta la comunidad en sus relaciones comerciales con terceros países. La diseña la Comisión y por esa actividad comercial frente al exterior siempre se diseña respetando los compromisos y acuerdos adquiridos del GAT y OMC.Se desarrolla en torno a 3 puntos:

              - Política arancelaria. Define el grado de protección en los mercados del arancel que han de pagar los productos. Diseñada por la Comisión.

              - Régimen comercial (libertad). Conjunto de disposiciones que regulan como se ha de producir la entrada o salida de productos en el mercado comunitario. Requisitos productivos comunitarios al salir o no comunitarios al entras. Se pueden diseñar siguiendo dos principios:

              1. Libertad: Único requisito pago de aranceles para entrar - salir del mercado.

              2. Restricción: Diseñar un régimen comercial. Los productos para entrar o salir además de pagar aranceles deben tener permiso o licencia para hacerlo.

              Este régimen sigue como norma general el principio de libertad (solo pago de aranceles).

              - Defensa comercial (dº antidumping y dº antisubvención). Pretende proteger los intereses de los productores comunitarios y restringir la entrada de aquellos productos que pudieran dañar sus intereses (suponer una competencia excesiva).

              B) Política comercial convencional: Incluye todos los acuerdos de la comunidad. Se divide en 2:

              - Acuerdos preferenciales. PIRÁMIDE DE

              - Acuerdos no preferenciales. PRIVILEGIOS

              EFTA

              PECO

              De los países desarrollados no europeos. ACP'S

              PM

              La diferencia entre ambos es que los acuerdos preferenciales reconocen privilegios comerciales a los países con quienes se realizan que se escapan a la cláusula nación más favorecida.

              Se desarrollan bajo la forma de procesos de integración.

              Los acuerdos no preferenciales no conllevan ningún privilegio comercial hacia el país con que se realiza

              El hecho de que haya estos acuerdos hace que la comunidad tenga vínculos comerciales más estrechos con unos países que con otros con lo que surge una pirámide de privilegios.

              Este grado diferente de privilegios surge por los objetivos que busca la comunidad. Son 3:

              · Definir el espacio europeo. Para definirlo tenemos acuerdos preferenciales con los países de la EFTA (área de libre comercio europeo) y de PECO (países de Europa central y oriental)

              · Consolidar la economía comunitaria. Para esto se subscriben acuerdos preferenciales con los países mediterráneos (PM)

              · Contribuir al desarrollo de los países más pobres. Para ello se firman acuerdos con los ACPS 8 países de África, Caribe y PACÍFICO).

              En la cúspide de la pirámide de privilegios están los países de la EFTA que son : Noruega, Islandia y Lienchestein, con los que se definió el espacio europeo económico en el 94 con lo que prácticamente tenemos libre comercio.

              En un nivel inferior están los países PECO. Desde la caída del muro de Berlín se tuvo un trato privado con vista de que se incorporan a la comunidad (ya se firmó)

              Luego están los países de África, Caribe y Pacífico que son antiguas colonias de alguno de los países comunitarios. Son países en vías de desarrollo.

              En el nivel inferior estarían los países mediterráneos.

              En la base , los acuerdos no preferenciales con países no europeos desarrollados. Acuerdos con países como EEUU, Japón... que son países con los que más comerciamos pero no hay acuerdos.

              2. POLÍTICA COMERCIAL AGRICOLA:

              Supone la mayoría del gasto del presupuesto comunitario. Es la política principal comunitaria.

              Motivos por lo que surge:

              · Los productos agrícolas tienen características particulares, baja elasticidad del precio y baja elasticidad de renta

              · El mercado agrícola o sector primario es un sector como mercado competitivo productos homogéneos y además en este sector hay muchos productores(mercado competitivo) los productores no pueden controlar el precio para mejorar sus ingresos tendrán que aumentar la producción y vender mas unidades por lo que aumentar la producción y vender más unidades por lo que todos tratan de producir más pero como los productos aumentan , los precios caen ( porque son homogéneos) la demanda no aumenta La renta de los agricultores se reducía en términos comparativos con la renta de productores de otros sectores.

              · Los factores productivos empleados en este sector tienen una escasa movilidad y además la mayoría de las explotaciones es de carácter familiar. Una alternativa factores productivos a otro sector para frenar el aumento de oferta PROBLEMA Escasa movilidad (ej. suelo no se puede dedicar a otra cosa, capital escaso y el trabajo eran personas con poca cualificación por lo que van a otro sector.

              Sector primario evolucionaba de forma inadecuada necesario intervenir en este sector por las tres razones siguientes.

              Se quiso intervenir para proteger a los agricultores interviniendo en los precios para mantenerlos.

              PRINCIPAL OBJETIVO

              También se intervino para fomentar la productividad y subvencionar algunos recursos.

              La PAC se diseñó de forma que se pudieran alcanzar cinco objetivos:

              · Garantizar un nivel de vida digno para los agricultores. Principal objetivo.

              · Incrementar la productividad de las explotaciones agrícolas

              · Garantizar el abastecimiento de los mercados

              · Estabilizar los mercados (los precios de los mercados)

              · Asegurar un nivel de precios adecuado para el consumidor (contradictorio al 1º)

              Para cumplir con estos objetivos se diseño la PAC atendiendo a tres principios

              · Unidad de mercado Libre circulación de productos agrícolas dentro del territorio comunitario

              · Preferencia comunitaria Se va a reservar el mercado comunitario para los productos comunitarios.(protección del mercado)

              · Solidaridad financiera Todos los países comunitarios tienen que contribuir a financiar la PAC independientemente de lo que reciban o beneficien de ella.

              Para gestionar la PAC se desarrolló el fondo europeo de orientación y garantía agrícola (FEOGA) se creo en el 62 y tiene 2 partes o secciones:

              - Sección orientación

              - Sección garantía

              Sección orientación

              Fomentar la reestructuración de las explotaciones agrícolas 5%

              Sección garantía

              Mantiene los precios. Se lleva el 95% de la PAC

              Para intervenir en el mercado se divide el mercado en una serie de secciones; estas secciones son las OCM (organizaciones comunes de mercado)

              Hay 4 OCM:

              · Se encarga de la carne de vacuno, productos lácteos y cereales. Esta OCM es la más importante. Para financiar el sostenimiento de precios de estos productos se destina el 70% del 95% del presupuesto de fondos de garantía.

              · Protege los productos mediterráneos, aves huevos y vino. A esto se dedica el 25%

              · El la de las plantas oleaginosas.

              · Para el resto de la producción primaria se destina el 2%.

              RESULTADO DE LA PAC.

              La PAC dice que para garantizar a los agricultores ese precio (P1) en el que habría exceso de oferta. Este exceso que los consumidores no compran, lo tendrán que comprar la comunidad. Con esto se consigue aumentar la producción y cuanto más se produce mayor es el excedente y más hay que comprar. Círculo vicioso.

              A los productores se les incentiva a producir porque lo venden todo por lo que la PAC al comprarlo se dispara.

              La PAC premia a los que menos lo necesitan ya que al comprar la producción excedentaria el que más se beneficia es el que más produce que es el que menos necesita.

              Ahora las ayudas de la PAC son diferentes desde el 99 ya que se pretende sustituir este sistema de intervención cambiar el sistema de compra a favor de otro de subvención.

              3. POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL

              Esta política surge debido a los desequilibrios en el nivel de desarrollo de las distintas regiones comunitarias. Se consideró necesaria esta política. Varias zonas en función del nivel de desarrollo.

              · Eje dorsal europeo: Zona más rica de las comunitarias. Abarca desde sureste británico hasta el norte de Italia. Se concentra la mitad de toda la renta comunitaria.

              · Arco mediterráneo: No alcanza en niveles de rentas a la anterior pero demuestra un mayor dinamismo.

              · Arco atlántico: Periferia de la comunidad. Zona atrasada.

              · Zona ultraperiférica: Recoge las regiones más pobres de la comunidad de Portugal, España y Grecia.

              Esta política pretende reducir las desigualdades en renta de estos territorios para ello busca:

              · En primer lugar, mejorar la coordinación en las políticas de desarrollo regional de los países comunitarios de forma que se minimicen los efectos negativos que la aplicación de esas políticas tengan sobre las regiones limítrofes de otros países.

              · En segundo lugar se trata de frenar los efectos negativos que para algunas regiones tiene el proceso de integración europeo.

              · En tercer lugar , se busca alcanzar un crecimiento económico equilibrado dentro del ámbito territorial que se fomente la conexión económica y social de equilibrio en todo el territorio.

              Esta política no existe desde el principio, se empieza a desarrollar después de la primera ampliación. No se desarrolla hasta entonces porque los 6 países fundadores de la comunidad tenían unos niveles de renta similares por lo que no había desequilibrio entre ellos con la única excepción del sur de Italia ( Zona pobre).

              Cuando se produjo la primera ampliación se empezó a ver la necesidad de desarrollar una política de desarrollo y se vio la necesidad porque se empezó a ver los problemas que empezaron en el Reino Unido con una importante tradición industrial que empezaba a tener problemas porque, era una industria tradicional, madura y cuando estalla la crisis del 73, todos los problemas explotan.

              Esos problemas, que empiezan en Reino Unido se sabe que se extenderán al resto de los países por lo que se crea la política de desarrollo.

              La política regional fue cobrando importancia y actualmente se centra en tres objetivos.

              · OBJETIVO 1: Se designan los

              - FEDER (fondos europeos de desarrollo regional)

              - FSE(fondo social europeo)

              - FEOGA

              - IFOP(instrumento financiero de orientación pesquera)

              Este primer objetivo busca promover el desarrollo de las regiones más pobres de la comunidad. Se destina el 70% de los fondos.

              · OBJETIVO 2: Ayudan el FEDER y el FSE.

              Este objetivo consiste en apoyar la reconversión económica de las zonas industriales en crisis, las áreas rurales con deficiencias estructurales y las zonas dependientes de la pesca y en crisis. Para esto se destina el 11,5% de los fondos estructurales.

              · OBJETIVO 3: Interviene el FSE.

              Este objetivo consiste en fomentar la formación y el empleo.

              El resto se dedican a financiar las iniciativas comunitarias que son programas de actuación diseñados a iniciativas de la comisión para hacer frente a problemas concretos que no son atendidos por los objetivos anteriores.

              Para desarrollar la política regional se crearon los fondos estructurales:

              -FEDER

              -FEOGA

              -FSE

              -IFOP

              Además de estos fondos, en el 93 se creo el fondo de cohesión.

              FONDO DE COHESIÓN

              Su objetivo era beneficiar a los países comunitarios cuya renta per cápita fuera inferior al 90% de la renta media comunitaria. Se destina a ayudar a países (España, Portugal, Finlandia y Grecia)

              Gran beneficiario España.

              Se creo también el BEI (Banco Europeo de Inversiones) Su función es conceder préstamos a las regiones más atrasadas para que desarrollen productos de inversión que le ayudan a dinamizar su economía.

              LA CONTABILIDAD NACIONAL:

              El objetivo es cuantificar la actividad económica de un país para lo cual hay que analizar como se desarrolla esa actividad económica, lo que se puede hacer de dos modos:

              1. Análisis coyuntural: Trata de explicar lo que ocurre en una economía a partir del análisis de la evolución de los indicadores económicos, de las magnitudes. Es un estudio a c/p de la evolución de esos indicadores, sin entrar en valoraciones debido a que los indicadores evolucionan.

              2. Análisis estructural: Es a medio y l/p. Se preocupa por descubrir las causas que justifican la evolución que está teniendo la economía y además trata de definir las medidas de política económica que han de ser aplicadas para corregir los desajustes que se hayan provocado.

              Si tratamos de cuantificar la actividad económica es porque queremos conocer el grado de bienestar de un país que asociamos a su nivel de riqueza o de renta (teniendo en cuenta que son dos cosas diferentes).

              Cuando hablamos de riqueza hacemos referencia a una variable stock o fondo; es la cantidad de activos en poder de esa economía.

              La renta es una variable flujo; es el valor de los bienes y servicios generados en una economía a lo largo de un periodo de tiempo.

              Se entiende por actividad económica aquella dirigida a satisfacer necesidades ajenas a través del cambio. Lo que no pase por el mercado no constituye una actividad económica puesto que no será cuantificado.

              La satisfacción de necesidades ajenas consiste en producir bienes y servicios que o bien van a consumirse sin transformarse, o bien van a servir de productos intermedios para producir otros bienes y servicios.

              PRODUCTORES CONSUMIDORES

              MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

              ACTIVIDAD ECONÓMICA

              CONTAB. NACIONAL

              La contabilidad nacional va a considerar el valor de los bienes y servicios que llegan al consumidor final, por lo tanto, en la contabilidad nacional se mide el valor de la corriente de bienes y servicios finales generados en una economía durante un ejercicio económico. Ese valor es el pib de la economía.

              A través de los diferentes procesos productivos se van obteniendo bienes y servicios, parte de ellos irán al consumidor final y otra parte se reincorporarán como productos intermedios a otros procesos productivos. Estos productos intermedios cuando se incorporan a un nuevo proceso productivo se combinan con más trabajo y capital, por lo que se transforman en otro bien o servicio diferente y de mayor valor. Ese valor se denomina valor añadido (aquel generado en cada fase del proceso productivo cuando añadimos más trabajo y capital para la transformación de los productos intermedios).

              FACTORES PRODUCTIVOS PRODUCCIÓN PRODUCTO FINAL CONSUMIDOR

              + DE LA

              PRODUCTOS INTERMEDIOS EMPRESA PR. INTERMEDIO PROCESO PRODUCTIVO

              EJEMPLO: Producción pan - trigo.

              TRIGO HARINA PÀN

              10 (20) 30 (70*) 100 incorpora el valor de los productos intermed.

              * Transformación de harina en pan ha generado un valor de 70 um.

              Valor añadido generado en este proceso: 10 + 20 + 70 = 100 (equivale al valor del bien final).

              CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN UNA ECONOMÍA:

            • BIENES:

            • DE CONSUMO:

                • Duraderos: Ropa.

                • Semiduraderos: Bolígrafo.

                • De uso único:

              • Perecederos: Alimentos.

              • No perecederos: Cerilla.

            • DE PRODUCCIÓN:

                  • Duraderos: Cualquier maquinaria de un proceso productivo.

                  • De uso único: Combustible.

            • SERVICIOS:

            • DESTINADOS A LA VENTA: Cualquier servicio que podemos obtener en el mercado.

            • NO DESTINADOS A LA VENTA: Cualquier servicio de la administración. (Ej: médico, S.social, etc).

            • Ejercicios: El valor añadido

            • Calcular el valor añadido:

            • A) El productor X no usa productos intermedios y vende al productor Y su producción por 70 um. El producto fabricado por el productor Y se vende a los consumidores finales por valor de 80 um.

              X Y MERCADO Ventas totales : 70 + 80 = 150

              70 70 (10) 80 Valor añadido: 70 + 10 = 80

              B) El productor X vende su producción al productor Y por valor de 5 um; el productor Y vende al productor Z por valor de 20 um y el productor Z vende un producto final valorado en 75 um.

              X Y Z MERCADO Ventas totales: 5 + 20 + 75 = 100

              5 (15) 20 (55) 75 Valor añadido: 100 - 25 = 75

              5 + 15 + 55 = 75

              C) El productor X vende su producción al productor Y por valor de 250 um y a consumo final por valor de 150; el productor Y vende la suya al Z por valor de 360 um. El productor Z vende para consumo final su producción en 525 um.

              X Y Z MERCADO Ventas totales: 250 + 360 + 525 = 1135

              100 (260) 360 (165) 525 Valor añadido: 1135 - 460 = 675

              150 c.f. 150 100 + 260 + 165 + 150 = 675

              D) El productor X vende al productor Z su producto por 20 um; el productor Y vende la suya para consumo final por 25 um y el productor Z vende un producto final valorado en 250 um.

              X Z MERCADO Ventas totales: 250 + 20 + 25 = 295

              20 (230) 250 Valor añadido: 295 - 20 = 275

              250 + 25 = 275

              Valor añadido = Ventas totales - producto intermedio

              2. En una fábrica de embutidos se utiliza carne de cerdo por valor de 3M de euros, carne de vaca por valor de 2M, electricidad por valor de 1M y especias por 350.000; para picar se compró una picadora valorada en 3,5M. Las ventas de embutido ascendieron ese año a 10,5M. Calcular el valor añadido generado.

              Materias primas: mantenimiento: inmovilizado:

              • cerdo: 3M - electricidad: 1M - picadora: 3,5M

              • vaca: 2M

              • especias: 350.000

              valor añadido: 10,5M - (3M + 2M + 1M + 350.000) = 4,15M

              CONTABILIDAD PRODUCTO

              NACIONAL INTERIOR BRUTO

              Hablamos de interior por contraposición a nacional. Podemos hablar de magnitudes interiores y nacionales pero para diferenciarlas hay que saber que son los residentes : Unidades institucionales que tienen su centro de interés en el país que estamos analizando.

              Entendemos por centro de interés el lugar donde cada unidad institucional realiza las actividades que le son propias durante más de un año. Estas actividades están relacionadas con:

              • Consumidores: Dónde consumen. Durante más

              • Productores: Dónde producen. de un año.

              esto nos permitirá diferenciar entre interior y nacional.

              • Magnitud interior o términos interiores: Interesados por dónde se realiza esa actividad. Una actividad interior se realiza dentro de esa economía, no nos importa quien la desempeña-

              • Magnitud nacional o términos nacionales: Quien la hace; que la desempeñan los residentes independientemente donde estén (dentro o fuera de su país).

              INTERIOR Residentes en su país (DÓNDE)

              Españoles en España.

              NACIONAL

              Residentes fuera de su país (QUIÉN)

              Españoles fuera de España.

              No residentes dentro del país.

              (Extranjeros en España)

              así podemos pasar de una magnitud interior a una nacional.

              ejercicios: consumo nacional e interior.

              1. El consumo nacional de un país fue 3M. El consumo de los residentes fuera 1,5M y el de los no residentes que viven en él 2,5M. Calcular el consumo interior.

              3M - (1,5 + 2,5) = 4M

              consumo consumo consumo consumo no

              interior nacional residentes r.m residentes

              2. Calcular el consumo nacional sabiendo que el consumo interior ascendió a 500.000; que el de los residentes en el resto del mundo fue de 200.000 y que el consumo en el territorio de no residentes fue de 30.000.

              500.000 + 200.000 - 30.000 = 670.000

              consumo consumo consumo consumo no

              interior nacional residentes r.m residentes

              3. Calcular el consumo final en el territorio y el consumo privado nacional de ese país sabiendo que el Consumo Total incluye al privado y al público:

              - Consumo público: 1.500 um.

              - Consumo no residentes: 350 um.ç

              - Consumo privado interior: 8.500 um.

              - Consumo residentes R.M.: 150 um.

              Mdo de bs y ss

              'Economía española y mundial'

              ACTIVIDAD ECONÓMICA

              La activad económica su puede calcular a través de tres maneras.

              Valor añadido. Consideramos el valor de bienes y servicios cuando salen del proceso productivo y le restamos el valor de los productos intermedios utilizados para producirlo.

              A través de la renta. Se suman todas las rentas generadas a lo largo de los procesos productivos. Se consideran fundamentalmente 2 cosas:

              Remuneraciones salariales

              Excedente bruto de explotación

              A través de la vía del gasto. Consideramos el gasto realizado para poder adquirir toda la producción final. Estamos calculando la demanda final. Estaremos incluyendo el consumo total final y en el total incluimos el privado y el público, la formación bruta de capital y en tercer lugar las exportaciones netas (exportaciones - importaciones)

              Conceptos:

              Remuneración de asalariados: Pago que se hace a los trabajadores como contraprestación por su participación en el proceso productivo.(sueldos y salarios, cotización a la seguridad social,, pagos en especie...)

              Excedente bruto de explotación (EBE): Equivalente a una primera aproximación a lo que será el beneficio. Es la diferencia entre el valor añadido y la remuneración de asalariados. No es exactamente el beneficio porque incluimos rentas mixtas, rentas de la propiedad, impuestos... A través de la remuneración de asalariados y del excedente bruto de explotación obtenemos la distribución primaria de la renta que es la distribución de la renta que se obtiene directamente del proceso productivo.

              Formación bruta de capital: Es el gasto que se realiza durante un periodo de tiempo en una economía para adquirir los bienes que van a ser utilizados como medio de producción. Se distinguen:

              Formación bruta de capital fijo: Son bienes de uso duradero que adquieren los residentes para utilizarlos en los procesos productivos durante más de un año. Incluimos todos los gastos para instalar estos bienes de producción y todo el gasto de mejoras que sean necesarios.

              Variación de Existencias: Es la diferencia experimentada al final del ejercicio entre el valor de existencias de las materias primas y productos en proceso de fabricación o productos finales respecto al habido al principio.

              Ejercicio: consumo:

              Clasificar las siguiente operaciones según constituya consumo final, consumo intermedio o formación bruta de capital.

              Adquisición de un piso por un dentista(para consulta) formación bruta de capital

              Adquisición de un piso por un particular consumo final

              Compra de pan realizada por un bar. consumo intermedio

              Compra de pan realizada por una familia. consumo final

              Adquisición de camiones realizada por SEUR formación bruta de capital

              Viaje en taxi de un particular consumo final

              Compra de una fotocopiadora para un kiosco formación bruta de capital

              Adquisición de una nave industrial por una empresa. formación bruta de capital

              Compra de sidra por una sidrería consumo intermedio

              Compra de una caja de sidra en un merendero consumo final

              Llenar el depósito de un autobús consumo intermedio

              Llenar el depósito de nuestra moto consumo final

              Llenar el depósito de la moto de telepizza consumo intermedio

              'Economía española y mundial'

              Calcular el PIB de una economía cerrada en la que no exista sector público, sabiendo que la producción de bienes de consumo asciende a 100.000 um; La de bienes de capital fijo asciende a 6000um y la de materias primas a 450. Mientras que se vendieron bienes de consumo por valor de 50.000 y materias primas por valor de 700 um.

              PIBpm = COMSUMO TOTAL + FBK +( X-M)

              C. Total = 100.000 + 6.000 + 450 - (50.000 + 5.000 + 700)= 50.750

              C Final = 100.000 - 50.000 = 50.000 (Las que se vendieron)

              FBCfijo = 5.000

              Variación de existencias = (100.000 - 50.000) + (6.000 - 5.000) - (450 - 700)

              PIB = 50.000 + 5000 + (50.000 + 1.000 - 250) = 105.750 UM

              'Economía española y mundial'

              sector público en la economía

              Notamos la presencia del sector público porque recauda impuestos y concede subvenciones, realiza transferencias a las empresas como a las economías domésticas. A través de este hecho se pasa de la distribución primaria de la renta a la secundaria.

              A la distribución primaria , tras la interpretación del estado se altera la capacidad de gasto de los agentes productivos. Este es el hecho por el que pasamos de la distribución primaria a la d. secundaria.

              Los impuestos son los pagos que con carácter obligatorio hay que realizar a la administración. Estos pagos pueden originarse por motivos diversos.

              Los impuestos que están ligados a la producción hacen que el precio que paga el consumidor por obtener estos bienes producidos sea superior al pago que recibe el productor.

              A través de los impuestos y las subvenciones determinaremos si una magnitud está valorada a costes de factores o precios de mercado.

              Las subvenciones que la administración pública hace a los agentes económicos sirven para controlar los precios, fomentar la producción de determinados productos, abaratar el bien...

              Una magnitud valorada a coste de factores el una magnitud valorada antes de que sea agravada por impuestos y que le concedan subvenciones (precio de bienes según salen de fábrica). A costes de factores tenemos sólo en cuenta la remuneración de factores productivos

              Una magnitud a pecio de mercado es una magnitud valorada con impuestos y subvenciones (cuando al valor del bien salido de fábrica se le añaden impuestos y subvenciones) A precios de mercado tenemos en cuenta el efecto del sector público sobre el _______

              Para pasar de una magnitud a coste de factores a esa misma magnitud a precios de mercado se le suman impuestos y se le restan subvenciones.

              'Economía española y mundial'

              'Economía española y mundial'

              'Economía española y mundial'

              Ejercicios: PIB

              Calcular el PIB a coste de factores sabiendo que el PIB a precio de mercado es de 1500 um, los impuestos ligados a la producción son de 25 y la subvención concedida es de 10 um.

              PIBcf = PIBpm -T + S = 1.500 - 25 + 10 = 1. 485 um

              'Economía española y mundial'

              El precio del pescado es de 15.000 um , la empresa recibió una subvención de 1.500um y pagó 300um en concepto de impuestos al estado y 60 por transportar el producto de la fábrica al mercado.

              ¿A cuánto asciende el coste de factores?

              Pcf = Ppm -T + S

              Pcf = 15.000 -300+ 1.500 = 16.200

              'Economía española y mundial'

              Calcular el PIBcf y PIBpm por la vía de la renta sabiendo que el excedente bruto de explotación es de 10.000um, los impuestos sobre la producción 200, los salarios 7.000 y las subvenciones 175.

              Enfoque renta

              PIBcf = 7.000 + 10.000 = 17.000 um

              PIBpm = 17.000 + 200 - 175 = 17.025 um

              'Economía española y mundial'

              Calcular el PIBcf y PIBpm teniendo en cuenta que el excedente bruto de explotación es igual al excedente neto de explotación mas el consumo de capital.

              DATOS

              salarios 10.200

              contribuciones a la seguridad social 5000

              excedente neto de explotación 1500

              impuestos sobre la producción 700

              consumo de capital 4000

              EBE = ENE + CK = 14.000 + 4.000 = 18.000um

              PIBcf = 10.200 + 5.000 + 18.000 = 33.200um

              PIBpm = 33.200 + 700 - 1500 = 32.400um

              'Economía española y mundial'

              Calcular el PIBpm cuando los salarios son 15.000um , EBE es 20.000um, las subvenciones 400um, y los impuestos sobre la producción 2.00um.

              PIBcf = 15.000+ 20.000 = 35.000

              PIBpm = 35.000 + 2.000 - 400 = 36.600um

              'Economía española y mundial'

              Calcular PIBpm por las 3 vías posibles a partir de los siguientes datos:

              Variación de existencias = -100

              Consumo público =1.600

              Consumo privado = 14.300

              Formación bruta de capital fijo (FBCf) = 6.750

              V.A. bruto del sector terciario (servicios) = 9.030

              V.A. bruto del sector secundario (industria) = 9.410

              V.A. bruto sector primario (agricultura) =1.560

              EBE = 12.200

              Salarios = 7.800

              Exportaciones = 2.540

              Importaciones = 5.090

              PIBpm VÍA VALOR AÑADIDO

              PIBcf = S VA = 9.030 +9.410+1.560 = 20.000um

              PIBcf = PIBpm (pq no hay impuestos ni subvenciones)

              PIBcf = PIBpm = 20.000um

              PIBpm VÍA Renta

              PIBcf = 7.800 + 12.200 = 20.000um

              PIBcf = PIBpm = 20.000um

              PIBpm VÍA Gasto

              Consumo total= 1.600 + 14.300 = 15.900

              FBK = FBKfijo + D Existencias = 6.750 + (-100) = 6.650um

              (X-M) = 2.540 - 5.090) = - 2.550um

              PIBpm = 15.900 + 6.650 - 2.550 = 20.000 um

              'Economía española y mundial'

              Calcular PIBpm por todas las vías posibles.

              M = 5.270

              X = 3.500

              Salarios = 6.900

              Impuestos sobre la producción = 4.980

              Subvenciones = 2.980

              FBK fijo = 4.270

              EBE = 7.400

              Consumo privado = 13.000

              Consumo público = 500

              DExistencias = 300

              Vía renta

              PIBcf = 6.900 + 7.400= 14.300

              PIBpm = 14.300 + 4.980 - 2.980 = 16.300

              Vía gasto

              PIBpm = (13.000+500) + ( 4.270 + 300) + (3.500 - 5.270) = 16.300

              PIBcf = 16.300 + 2.980 - 4.980 = 14.300

              'Economía española y mundial'

              DIFERENCIAS ENTRE EL PIB Y EL PIB

              El equipo de capital se va depreciando, esta depreciación puede ser de dos formas:

              Depreciación física

              Depreciación económica

              La depreciación física se debe al desgaste del equipo de capital por su utilización.

              La depreciación económica surge por el paso del tiempo porque se va quedando anticuado, OBSOLETO.

              Para poder mantener la capacidad productiva de una economía, cuando se produce la depreciación, hay que reponer el capital que se va depreciando(gastando). Este desgaste de capital nos permite distinguir entre PIB y PIN.

              PIB ® PIN

              DEPRECIACIÓN

              PIN = PIB - Depreciación

              DEFINICION DE PIB Y PIN

              PIB: Valor de corriente de bienes y servicios finales generados en una economía durante un periodo de tiempo destinados a satisfacer las necesidades de consumo y mantener la capacidad productiva e incrementar el stock de capital.

              PIN: Valor de corriente de bienes y servicios finales generados en una economía durante un periodo de tiempo destinados a satisfacer las necesidades de consumo e incrementar el capital.

              'Economía española y mundial'

              EJERCICIOS: PIB Y PIN

              Conociendo los significados de PIB y PIN y

              Exportaciones bienes y servicios = 9.300

              FBK = 12.600

              Remuneraciones de asalariados = 13.300

              EBE = 10.200

              Impuestos sobre la producción: 4.120

              S.capital = 2.800

              Importaciones bs y ss = 12.920

              Calcular el PIBpm y el consumo final.

              PIBcf = 13.300 + 10.200 = 23.500

              PIB pm = 23.500 + 4.120 - 2.800 = 24.820

              Consumo final

              Ctotal = PIBpm - FBK - X + M = 24.820 - 12.600 - 9.300 + 12.920= 15.840

              'Economía española y mundial'

              Calcular el FNK fijo y el consumo total a partir de los siguientes datos.

              FBKf = 12.000

              PIBpm = 36.000

              Existencias iniciales = 400

              Existencias finales = 600

              Depreciación = 1.200

              Stock de K Ff = 40.000

              NO HAY SECTOR EXTERIOR

              PIBpm = 36.000um

              FBK = 12.000 + ( 600 - 400) = 12.200um

              Ctotal = PIB - FBK = 36.000 - 12.200 = 23.800um

              FNKf = FBKf - depreciación = 12.000 = 10.800um

              'Economía española y mundial'

              EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

              TEMA 7. DE LA DÉCADA DEL DESARROLLO A LA ACTUALIDAD

              - PLAN DE ESTABILIZACIÓN DE 1959 Y AÑOS DE DESARROLLO

              - CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL E INCORPORACIÓN A LA CEE

              - ESPAÑA EN LA UE: ADAPTACIÓN Y CONVERGAENCIA

              En el s.XIX, España tiene cierto retraso con respecto al resto de países de nuestro entorno. La revolución industrial fue posterior y más paulatina de lo que en general fue en el resto de Europa.

              Aunque tarde, se inicia un proceso de industrialización e infraestructura ferroviaria.

              A comienzos del s.XX se incrementó el proteccionismo de nuestros mercados. Durante los primeros años de este siglo, en España se empezó a diversificar técnica industrial, modernización de algunos factores, entraba capital del exterior: Francia, R. Unido.

              Durante estos años se desarrolló la industria eléctrica, química, naval... Madrid era el centro de la actividad económica.

              Era un sistema centralizado , las carreteras partían de Madrid ..

              Al estallar la guerra civil se paraliza el proceso y durante 10 años (la década de los 40) estuvo inmovilizado, no hay desarrollo económico, finaliza el proceso de convergencia española. Se abre la brecha económica con lo que perdemos la renta relativa que teníamos y niveles de bienestar respecto de Europa.

              La dictadura franquista fue un período de Autarquía, de protección absoluta del mercado nacional un aislamiento completo del exterior, una fuerte intervención del estado de la economía.

              Durante los años 40 la industria orientada al mercado nacional, se trató de ser autosuficientes. Esto condujo a desarrollar una industria totalmente ineficiente, que se desarrolló por sí misma.

              Industria estaba volcada al comercio exterior pero España tenía poca capacidad de compra.( consumía poco, sólo economía de escala) como resultado se disparó la inflación. La demanda no estimulaba la industrialización.

              No nos llegan los beneficios del Plan Marshall. Esta época, la de los años 40 fue la peor década para la evolución de nuestra economía.

              La década de los 50 , la primera mitad sigue los mismos esquemas que los años 40 pero la situación era insostenible , nos quedamos sin divisas, insolvencia exterior, etc. por lo que a finales de los 50 se puso en marcha el PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y LIBERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1959)

              Con esto se trató de empezar a abrir la economía española relacionando nuestra economía con el exterior. Este plan se pone en marcha en un momento de auge económico internacional.

              Esa tímida apertura de nuestra economía tuvo efectos muy positivos debido al momento en que se produjo.

              Los años 60 fueron tiempos de crecimiento de la economía que permitió que empezara a modernizarse.

              El PIB europeo es mayor que PIB español con lo que esta economía, la española, tiene que crecer 2 puntos o más por encima de la economía europea para converger.

              La economía española creció 0,8 puntos por encima de la media de crecimiento europea, también estaba por encima en esa época: Grecia, Portugal, Italia e Irlanda ( los países más pobres), pero este crecimiento no fue constante su evolución fue irregular. Esos altibajos producen un perfil evolutivo similar al de los países de nuestro entorno. En función de este perfil podemos hablar de 3 etapas:

            • Desde los años 60 hasta mediados de los 70. Fase de fuerte crecimiento de nuestra economía, es un período de convergencia (media superior a la europea), nos acercamos a los niveles de renta de la media comunitaria.

            • Desde la primera mitad de los 70 hasta la segunda mitad de los 80. Período de crisis internacional y alejamiento de la renta media comunitaria.

            • Mediados de los 80 hasta hoy Período de crecimiento superior al de la media. El perfil evolutivo de nuestra economía está más ajustado al de la media comunitaria desde entonces.

            • En general podemos destacar:

              - Crecimiento de la economía es superior a la europea.

              - Crecimiento irregular que produce 3 etapas

              Esas fluctuaciones (altibajos) fueron más pronunciadas en España que en los países de nuestro entorno.

              Nuestro nivel de atrasos era muy superior, iniciamos un proceso de apertura (muy leve) que provocó un disparado crecimiento económico por entradas de divisas por el turismo, inmobiliarias, etc….

              El turismo trajo entrada de capital, un capital que no teníamos.

              en los años 70 estalla una crisis internacional (crisis del petróleo), que afecta a todo el mundo.

              En España además de la crisis internacional, tenía una crisis política debido a la transición por lo que nos centramos más en el panorama político que en el económico, fueron tiempos de transición, con lo que los efectos de la crisis se acentuaron más en nuestro país. Perdemos de nuevo ese acercamiento a la media comunitaria.

              En los años 80 mediante la incorporación de España a la comunidad europea (1986) se produce una apertura más amplia del mercado que produce un crecimiento económico, con lo que se recalienta la economía y se dispara la inflación. Se produce además, como consecuencia del crecimiento, un aumento de nuestra renta per cápita.

              RENTA PER CÁPITA = PIB / POBLACIÓN DEL PAÍS

              Hay dos posibilidades por las que puede aumentar la renta per cápita:

              1. Por que aumenta la población ocupada ® Aumenta el PIB porque hay más gente produciendo. Aumentar los trabajadores para aumentar la Renta per cápita.

              2. Para un mismo número de ocupados haya un aumento en el rendimiento de éstos. Aumento de la productividad.

              El caso concreto de España descansa en el crecimiento de la productividad.

              'Economía española y mundial'

              El PIB creció debido a un aumento en la productividad, y aunque la tasa de paro es superior a la de la media europea se apostó por ganar en productividad y se renunció a una mayor creación de puestos de trabajo.

              La competencia obligaba a avanzar en torno a un aumento de productividad. Dada nuestra estructura productiva, había que ser más eficiente y además en estos países hay una mayor rigidez en el mercado de trabajo. Esta consecuencia perjudicaba la opción del aumento de renta per cápita a través del aumento de la población ocupada.

              En los años finales del régimen había una inflación muy elevada

              Los años en los que la productividad del trabajo crece más que la renta, coinciden con los años de crisis y de destrucción de empleo. En los años 70 hay una fuerte rigidez del mercado de trabajo unido a una fuerte inestabilidad política permitió un crecimiento excesivo de los salarios reales, esto apuntaba a un aumento de productividad. Se apuesta por una sustitución de trabajo por capital . Esta situación desencadena una inflación muy fuerte, si perdemos poder adquisitivo nos empobrecemos, crecían los salarios para mantener la renta.

              La primera mitad de los 80 hay una flexibilización del mercado de trabajo para crear más puestos de trabajo.

              Si flexibilizas mucho el mercado ® contratos basura, cada vez se reducen más los costes de despido o los bº de los trabajadores pagando buen salario y asegurando el puesto o precarización de los puestos de trabajo para aumentar la contratación.

              Tenemos 2 salidas

              1. Beneficiar al empresario a través de puestos de trabajo precarios

              2. Beneficiar al trabajador pagando buenos salarios

              La flexibilización del mercado de trabajo es posible porque la situación social lo permite es más estable.

              En los años 80 se producen una serie de acontecimientos que posibilitan la acción de hacer el mercado de trabajo más flexible.

              Hay una situación social más estable, el partido político que gobernaba lo hacía con mayoría absoluta, estaba respaldado por la sociedad.

              Se crean una gran cantidad de puestos de trabajo pero no se evita que crezca el paro.

              En la etapa franquista el paro era prácticamente inexistente porque mucha gente trabajaba en el campo, las mujeres no trabajaban, había un gran número de inmigrantes trabajando fuera... pero a la caída del régimen las mujeres comienza a trabajar, regresan los inmigrantes

              Hay una creación de puestos de trabajo pero no son suficientes.

              La productividad del trabajo se puede aumentar por dos vías:

            • Por una capitalización de la economía: Se introduce más capital por unidad de trabajo.

            • A través del progreso técnico: Se produce una mejora conjunta de la eficiencia del trabajo y del capital.

            • En España las dos vías fueron importantes, desde 1960 - 2000 la capitalización (cantidad de capital disponible por trabajador) se multiplica por 7, esa capitalización explica el 47% de las mejoras de la productividad, y el resto, 53% se explican por la incorporación del progreso técnico.

              Desde la segunda mitad de los 80 aumenta a un ritmo más lento y especialmente desde la segunda mitad de los 90 ese incremento de la productividad del trabajo se está ralentizando lo que puede suponer un problema para nuestra economía. La capitalización es importante con un sistema productivo atrasado pero el nuestro ya es una economía capitalizada y avanzada; lo que no tiene límite es el progreso técnico pero ya está ralentizado.

              La ralentización en la incorporación del progreso técnico a medio plazo puede traer consecuencias negativas para nuestra economía.

              La tase de crecimiento de la economía española (PIB) no ha evolucionado de un modo constante, ha habido fluctuaciones que se pueden explicar por factores de 2 tipos:

            • factores de oferta:

              • Alteración del precio de los factores productivos. Alteraciones

              • Alteración de la productividad. PIB

            • factores de demanda:

              • Alteraciones en los componentes de la demanda final:

              • Consumo.

              • Inversión. fluctuaciones

              • Sector exterior. PIB

              Alteraciones en cualquiera de estos factores darán lugar a desequilibrios en la economía que serán:

              • Inflación.

              • Paro.

              • Déficit público.

              • Déficit exterior.

              Y evolucionarán según evolucionen los factores de oferta y demanda.

              Las fluctuaciones experimentadas en el PIB desde los 60 han sido debidas a factores de oferta y demanda que en cada momento han producido los desequilibrios propios de cada caso.

              • Desequilibrios motivados por factores de Demanda:

              • Años de crecimiento (60 y desde 2ª mitad 80). Especialmente importantes.

              • Desequilibrios motivados por factores de Oferta:

              • Años de crisis 70

              Los años de mayor crecimiento de nuestra economía son los años 60 y la segunda mitad de los 80, fueron momentos de bonanza económica internacional que coincidieron con los avances en la apertura de nuestra economía. En estos momentos de crecimiento predominaron los factores de demanda. Cualquier momento de crecimiento económico estimula la demanda y coincide que, en España, se produce la apertura económica: crece la demanda coincidiendo con una apertura exterior de nuestros mercados lo que tiene dos efectos:

            • Crece la demanda: Estimula el consumo:

              • Aparecen más productos y se consiguen a mejores precios porque aumenta la competencia: Se dispara el consumo.

            • La desprotección de los mercados significa un incremento de la competencia y para hacer frente los productores nacionales aumentan las inversiones de sus empresas por lo que aumenta la inflación.

            • ES DECIR:

            • GENERA INFLACIÓN: D>0

            • Aumentan los precios internos, más desprotección de los mercados: Aumento de las importaciones no acompañado por un aumento similar en las exportaciones lo que produce: MAYOR DÉFICIT COMERCIAL EXTERIOR.

            • Durante los años 60 se desarrolló un sistema productivo poco eficiente, no sometido a la competencia y tampoco se aprovechaba la economía de escala por lo que los productos eran poco competitivos. Resultado: inflación. La situación social no aconsejaba hacer frente a esa inflación con recortes salariales y se permitieron incrementos salariales lo que potenciaba más la inflación y el desequilibrio exterior.

              Finales de los 80 - principios de los 90: Se relajó el control salarial de forma que ese afianzamiento de la reivindicación sindical hizo que tampoco se combatiera la inflación como se debía (mediante control salarial) lo que frenaba la lucha contra la inflación. Se produjeron incrementos salariales por lo que no se redujo tan rápido la inflación a pesar de intentar combatirla, se dispara el déficit exterior.

              Los incrementos salariales de los 60 contrarrestaban las mejoras en productividad y competitividad y por tanto, lo que ganábamos por aumentar la productividad lo perdíamos por los incrementos salariales por eso llegó a haber una inflación excesiva y fueron necesarias políticas restrictivas para controlar el aumento de precios y enfriar la demanda ya que se disparaba y provocaba aumentos de inflación.

              El problema es que para aplicar una política restrictiva y enfriar la economía lo que conseguimos es ralentizar el crecimiento económica y con ello dificultamos la creación de puestos de trabajo. Nos encontramos con dos problemas con soluciones contrapuestas:

            • Inflación.

            • Puestos de tº.

            • Se crea un círculo vicioso puesto que si no luchamos contra la inflación perdemos competitividad y al perder competitividad también perdemos puestos de trabajo.

              Resulta necesario modernizar el país para lo que habría que aumentar el gasto público, 3 necesidades:

            • Controlar la inflación

            • Luchar contra la destrucción de los puestos de trabajo

            • Modernizar la economía del país para hacerla más competitiva lo que significa aumentar el gasto público.

            • Al prevalecer estos problemas tenemos como resultado un aumento de los tipos de interés con lo que se controla la inflación y se financia el gasto público. Al aumentar el interés se atrajo el gasto exterior lo que sobre valoró la peseta e incremento el déficit exterior.

              ¿CÓMO SE DESENCADENARON ESTOS PROBLEMAS?

              Todo surgió en los años 70 porque coincidieron:

            • Fuerte incremento del precio del petróleo.

            • Transición política en España.

            • La crisis del petróleo nos afectó más intensamente que al resto de países de nuestro entorno porque el sistema productivo desarrollado en los 60 era muy intensivo en el consumo de esta materia prima, por tanto, para nuestro país era básico lo que provoca un aumento de los costes.

              La transición hace que haya una inestabilidad social que desaconseja afrontar con política restrictiva el aumento de costes en el petróleo (el resto de países aplicaron políticas restrictivas), se creía que si se aplicaban podían dar lugar a revueltas sociales.

              La crisis aumento los costes lo que supuso un aumento en la inflación y para evitar que esto supusiera una pérdida de poder adquisitivo se permitieron incrementos salariales en un momento de crisis económica motivada por factores de oferta (incremento del precio del petróleo y del trabajo), que provocaron el desequilibrio de esos años.

              Se trataba de obviar la crisis, por lo que el ajuste llegó con años de retraso y la crisis estaba agravada, llegó un momento en el que ya no se pudo contener la capacidad adquisitiva y se dispara la inflación en parte porque los incrementos salariales se permitían en función de la inflación pasada.

              En la segunda mitad de los 70 empezó a reducirse la actividad económica, es decir, comenzó a destruirse empleo en nuestra economía.

              60 70

              inflación: No política expansiva

              Escasa crisis recesión

              competitividad económica destrucción eº: no pol. restrictivas

              sistema ineficiente encarecimiento retraso del ajuste

              precio petróleo

              intensificación de

              transición política la crisis

              ( salarial) (FINALES DE LOS 70) Consolida transición

              MITAD DE LOS 70 . PACTOS DE LA MONCLOA : para mantener la capacidad adquisitiva.

              (bajan los salarios para disminuir la inflación)

              POLÍTICA RESTRICTIVA (1º 80) control precios

              CONSOLIDACIÓN (permitió empezar controlar inflación)

              DE LA TRANSICIÓN r dificulta inversión

              SE INCREMENTA EL GASTO (- puestos de trabajo)

              (permitió modernizar our economía) atrae k exterior

              (sobrevalorac. Pts: inflac.)

              Al atraer capital exterior se sobrevalora la peseta lo que produce un incremento en el déficit exterior ya que aumentan las importaciones en los bs de consumo y capital.

              En los 90 se produce un bache en nuestra economía que se solvente en 1994 y desde entonces se produce un crecimiento continuado de la renta.

              En el periodo (60-90)

            • Cambia la estructura productiva de nuestro país porque la agricultura cede peso a favor de la industria. Actualmente dependiente del sector servicios.

            • Apertura de nuestra economía: Pasamos de la economía aislada de la década de los 60 a una economía abierta y liberalizada gracias a la política comercial común.

            • Mayor presencia en la economía de la Admón. Pública (antes casi inexistente, había intervención pero o gasto público) que vemos a través del gto público. Las importaciones aumentan el gasto público. Se desarrolló el estado de bienestar.

            • Se universalizaron el sistema sanitario y de pensiones para lo que fue necesario que el gasto público se destinara:

              • Desarrollo de las infraestructuras (transporte, comunicaciones…) que estimularon la competitividad del sector privado.

              • Mejorar la renta de las clases sociales menos favorecidas.

              Ambas cosas permitieron:

              _ Mayor equidad (reparto de la riqueza) a nivel territorial y un mayor reparto de la renta a nivel personal.

              ENTRADA DE ESPAÑA EN LA CEE:

              Supone la homologación de nuestra economía con las de nuestro entorno. La primera solicitud de entrada se produjo en 1962 pero fue desestimada porque no había democracia en España, y tras varias solicitudes se consiguió en 1970 firmar un acuerdo comercial preferencial entre España y la comunidad por el cual se comprometían a la reducción de aranceles para el comercio.

              Con Adolfo Suárez se volvió a solicitar pero fue denegada nuevamente puesto que la democracia aún no estaba consolidada. Hubo que esperar que fuera Felipe González ya que su mayoría absoluta con un partido democrático y consolidado daba por supuesta la consolidación de la transición y se firmo el tratado en 1985 siendo efectiva nuestra entrada el 1 de Enero de 1986.

              Inmediatamente hubo que adaptar el IVA y sustituir nuestros impuestos indirectos en las fronteras por éste. Se nos concedieron 7 años para la liberalización completa de nuestro comercio con la comunidad (eliminación de aranceles). Durante estos 7 años también hubo que implantar la tarifa exterior común o política comercial común que también significó liberalizarnos con el resto del mundo. Tuvimos que adaptarnos para que en 1993 se permitiera con la entrada del mercado único la libre circulación de personas y capitales.

              Para afrontar nuestro compromiso con la comunidad se introdujo en 1989 la peseta en el sistema monetario europeo, por lo que ya llevábamos tres años en la comunidad y entrando mucho capital en nuestra economía lo que derivó en una sobre valoración de la peseta que finalizó al entrar en el sistema monetario europeo y comprometerse el Gobierno a mantener su valor estable.

              1992 - 1993 fue una época de turbulencias monetarias. Se atacó a las monedas consideradas más débiles, entre ellas la peseta y se atacó porque se dudaba de que pudiera continuar tan fuerte por dos motivos:

            • Se sabía que el déficit exterior era muy fuerte y para controlarlo se tomó una medida de devaluación e inflación muy fuerte que atenuaba el déficit.

            • Inflación controlada pero preocupaba el problema del paro, que significaba que los tipos de interés no se podían mantener tan elevados. Si cae el tipo de interés se produce una salida de capital.

            • Por estos dos motivos se atacó a la pta especulativamente lo que hizo que tuviera que devaluarse. La libra y la lira no aguantaron y salieron del sistema monetario europeo.

              En 1993 se ajusta la peseta y acaban los ataques especulativos y problemas monetarios internacionales. Se inicia nuevamente una etapa de crecimiento económico. Desde 1994 todo el interés se centra en cumplir los criterios de convergencia para poder adoptar el euro, entramos en la 2ª fase de la unión monetaria.

              A finales de 1994 se produce una reactivación de la economía y vuelve a crecer la inflación (3,6 puntos por encima de lo necesario), el déficit público rondaba el 7% y los tipos de interés se encontraban 2 puntos por encima del límite.

              En 1996 tanto la inflación como los tipos de interés ya bajan 1,5 puntos y del Déficit público 4,6 %. En esta época vivimos una situación social crispada, el PP gana las elecciones y se produce un cambio político similar al del 82 con la llegada del PSOE, el PP obtiene nuevamente la confianza de la sociedad y llega con el compromiso de cumplir los criterios de convergencia. Como resultado de todo esto en 1998 se produce una bajada de la inflación del 3,4 al 2,2, los tipos de interés bajan del 8,7 al 4,5 y el Déficit público del 4,6 al 2,2 pero sin embargo hay un criterio que no cumplimos: la deuda pública (67,4%) al igual que los demás países.

              El principal objetivo era la inflación. Los demás criterios estaban diseñados pensando en la convergencia en la inflación porque al tener todos la misma moneda para que ningún país tenga problemas la evolución de su economía ha de ser similar al resto para asegurar una inflación igual y controlar los tipos de interés y el déficit público.

              Con la incorporación a la comunidad modernizamos nuestra economía y fomentamos el crecimiento económico (después de la economía irlandesa la nuestra es la que más crece). Balance muy positivo.

              Futuras dificultades:

              • Mayor inflación.

              • Control excesivo del gasto público

              TEMA 8: ASPECTOS SECTORIALES E INSTITUCIONALES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (I)

              MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES:

              • POBLACIÓN POTENCIALMENTE ACTIVA: Población en edad de trabajar (mayores de 16)

              • POBLACIÓN ACTIVA: Población trabajadora o población en edad y disposición de trabajar.

              • POBLACIÓN INACTIVA: Población que o está incapacitada para trabajar o que realiza actividades no remuneradas.

              (16.432.300)

              OCUPADOS: Población que realiza algún tipo de act remunerada

              SECTOR PÚBLICO

              1. Por cuenta ajena: Asalariados SECTOR PRIVADO

              Población

              activa 2. Por cuenta propia:

              18.615.000 - empleadores

              - Eº sin trabajadores

              - autónomos

              - Cooperativistas

              (2.182.700) para considerarse parado hay que buscar tº

              PARADOS: activamente y estar en condiciones de trabajar

              (1.719.571) INEM en ese momento

              1. que buscan su primer empleo.

              Población 2. que ya han trabajado en alguna ocasión.

              Potencialmente

              activa

              (34.120.400) EPA

              - estudiantes

              población - amas de casa

              inactiva - pensionistas

              - incapacitados totales

              - jubilados o prejubilados

              Para saber la evolución del paro a lo largo de un periodo consultaremos la EPA o el INEM.

              Según datos del INEM en Asturias hay 55.000 parados.

              ACTIVOS

              TASA DE ACTIVIDAD = X 100

              POBLAC. POTENC. ACTIVA

              OCUPADOS

              TASA DE OCUPACIÓN = X 100

              ACTIVOS

              PARADOS

              TASA DE PARO = X 100

              ACTIVOS

              El INEM ofrece los datos que están registrados, para figurar como parado en el INEM hay que apuntarse, por tanto, el INEM infravalora la tasa de paro y además es muy estricto para considerar quien es parado y quien no, sobretodo desde 2002 lo que hace que se haya reducido.

              Esta sobre valoración se produce porque no todas las actividades económicas son declaradas. No son parados realmente todos los que se declaran parados en la EPA.

              El que se considera más fiable es la EPA y además se construye de una forma más similar al resto de Europa, por tanto, para comparar nuestra tasa de paro con la de nuestro entorno debemos utilizarla.

              evolución del mercado de trabajo:

              Desde la crisis de 1970:

              • España genera poco empleo como media.

              • Aumento de la población activa.

              • Por la combinación de ambos: Incremento de la tasa de paro.

              Por estos motivos tenemos mayor tasa de paro que la comunitaria y esta es mayor, a su vez, que la de EEUU y Japón.

              Tasa tasa

              Paro actividad activos

              1985 12,7 % 48% 13,5 M

              1990 16% 49% 15 M

              1994 24,6% 49% 15,5 M

              2001 13% 51,8% 17 M

              Problema del paro en España empieza con la crisis de los 70, hasta entonces la economía española crecía pero apenas creaba puestos de trabajo, a pesar de ello no había problemas de paro porque los excesos de oferta se corregían a través de la emigración.

              Desde que estalla la crisis a mediados de los 70 hasta que concluye la reconversión industrial a mediados de los 80 la tasa de paro en España se multiplica por 5 sin que aumente la población activa.

              Los que nacieron en los 60, época de boom demográfico, llegan al mercado de trabajo en este periodo y vuelven muchos emigrantes con la consolidación de la democracia, debería dispararse la tasa de actividad pero no porque los activos que se incorporaron se compensaban con los que salían por la reconversión industrial (jubilados) y la población activa se mantiene más o menos estable durante ese periodo.

              El aumento del paro se produjo porque nuestra economía apenas creaba empleo y sí lo destruía, fundamentalmente industrial y masculino. Destrucción de los empleos activos y escasa capacidad de crear empleo.

              A mediados de los 80 la economía española empieza a generar empleo a un ritmo muy fuerte, se crean mucho puestos de trabajo pero la población activa también crece, comportamiento pro cíclico (optimismo cuando las cosas van bien y pesimismo cuando van mal) porque muchas mujeres se incorporan al mercado de trabajo, siguen llegando emigrantes porque veían que en España se generaban puestos de trabajo y llegan los últimos de la explosión demográfica de los 60, así se concluyen los 90 con un 16% de paro.

              Del 91 - 93 se retrocede mucho, llegando al máximo histórico a mediados de 1994 (24,6%), a partir de ahí se retoma el crecimiento y desde 2001 se crea empleo.

              Diferencias de nuestro mercado de trabajo respecto a la UE.

            • Nuestra tasa de paro es mayor, pero la tasa de actividad es menor. Posibilidad de crear empleo de la economía española < europea.

            • Tasa de temporalidad de empleo en Espala > UE (3 veces mayor y sin embargo en España hay menos empleo a tiempo parcial que en Europa). En España es más preocupante el problema del paro de larga duración (los que llevan buscando más de un año).

            • PPAL OBJETIVO: Generar puestos de trabajo en condiciones dignas.

              Los principales perjudicados por el paro en España son:

              • Jóvenes

              • Mujeres

              • Población menos cualificada.

              Para reducir la tasa de paro se hace necesario que haya crecimiento económico, pero éste no siempre se distribuye de forma uniforma ni en el sentido funcional ni en el territorial.

              La actividad económica no es uniforme ya que dependerá de cómo participen los factores productivos en el sistema (desde el punto de vista funcional).

              Distribución de la renta:

            • funcional (factores): tierra, trabajo y capital. Surge de la evolución del sistema productivo y los factores obtienen su retribución por participar en el proceso productivo, pero los trabajadores no contratados no reciben renta.

            • Durante los 60 la proporción de asalariados en España es muy baja, apenas teníamos sistema productivo y los salarios eran muy bajos, pero como aún era más baja la productividad el coste unitario de cada trabajador era muy elevado y el coste unitario del trabajo muy bajo.+

              Desde entonces la cantidad de asalariados fue aumentando progresivamente y al mismo tiempo se iba capitalizando la economía y empezaba a desarrollare el estado de bienestar de forma que el bienestar social fue aumentando y la productividad de nuestra economía también, pero no todos los sectores productivos son iguales, como media aumentó, pero no todos igualmente, por lo tanto los salarios que se pagan en los distintos sectores son muy diferentes.

            • personal: Se deriva de la funcional. La intervención del Estado se encargaría de paliar las diferencias. A principios de esta década (2002) aproximadamente un tercio de los asalariados (3,8 M de personas) cobraban un salario inferior al mínimo interprofesional, luego la distribución personal de la renta es muy importante. La dispersión es muy fuerte.

            • territorial: Distribución de la renta por regiones. El crecimiento económico también se ha distribuido desigualmente en el espacio, hay un grupo de regiones con mayor dinamismo económico y otras con más dificultad para atraer actividad lo que provoca un efecto en la evolución de la renta per cápita. Las que atraen más actividades atraen población y las de más dificultad pierden población. Hay regiones que reciben emigrantes y otras en las que se emigra.

            • En España tenemos que las regiones más ricas actualmente son Baleares, Madrid, Cataluña, Navarra, Rioja, País Vasco, Aragón, C. Valenciana y Canarias. Todas por encima de la renta media per cápita.

              Las que están por debajo - del 15% inferior (están un poco por debajo) son: Cantabria y Castilla León.

              Las que están con una renta media entre el 15 - 30% debajo de la nacional: Galicia, Asturias, Murcia y Castilla la Mancha.

              TEMA 9. ASPECTOS SECTORIALES E INSTITUCIONALES DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA (II)

              SECTOR SERVICIOS Y SECTOR PÚBLICO.

              El sector terciario es muy importante porque es la base del proceso de funcionamiento de todas las actividades

              Muchos servicios tienen que ser consumidos en el momento y lugar en el que son producidos.

              Los servicios se clasifican en:

              Servicios de mercado (destinados a la venta: Se prestan siguiendo criterios mercantiles buscando obtener beneficio.

              Servicios no de mercado (no destinados a la venta): Servicios que presta la administración pública, o son gratuitos o su precio no se corresponden con su verdadero coste.

              Atendiendo a otro criterio, podemos clasificarlos en :

              Servicios intermedios

              Servicios de consumo final

              Clasificándolos según sea su capacidad para incorporar avances tecnológicos serían:

              Servicios estancados: No pueden reducir la mano de obra sin que conlleve alterar la cantidad o calidad del servicio ofrecido.

              Servicios progresivos

              Como evoluciona este sector en España: Dificultades que plantea el análisis del sector terciario

              La producción de algunos servicios es difícil de analizar porque su análisis se centra en sus INPUTS (cuantos) y no se hace referencia a la prestación que ofrece el servicio. (Hospital se centra en el número de camas) (Educación cuantos profesores por cada alumno y no en si salen bien formados)

              Como evoluciona la calidad. La calidad es subjetiva, depende del usuario.(a veces)

              Evaluar la evolución porque las estadísticas no computan las actividades terciarias desarrolladas en empresas de otros sectores (empresas industriales) Hay una parte que no valoramos. Ej: PIB servicios valor producción, contratar vigilantes o poner una trabajador a ello , con la limpieza contratas otro terciario en una empresa del sector secundario.

              Pese a estas dificultades se puede analizar la evolución.

              Hay un aumento en toda la participación relativa del sector servicios en términos nominales en el PIB, paso del 47% a mediados de los 60 (1964) a un 57% en el 2000.

              En términos reales, su aportación al PIB se ha mantenido constante. Suponía el 56% a mediados de los 50 , pasando a un 57% en el 2000.

              el peso relativo del sector servicios también se ve en términos de empleo, aumentó tanto en términos absolutos como en términos relativos.

              En términos absolutos debido al aumento de personas empleadas y en términos relativos porque hay más personas en este sector pasando de un 31% a mediados de los 60 hasta un 62 % en el 2000

              La productividad del sector servicios crece más lento que la productividad en el resto de sectores porque el difícil introducir mejoras técnicas. La tasa media de crecimiento de productividad es de:

              Agricultura: 5,2 %

              Industria: 4 %

              Servicios: 0,9 %

              La participación real de los servicios en la economía se mantiene, en términos reales la producción ha crecido al mismo ritmo que la producción de otros sectores, sin embargo su productividad evoluciona más lentamente por lo tanto esos aumentos de la producción han tenido que descansar en la ocupación. Por eso el sector terciario genera más puestos de trabajo que el resto de actividades.

              ¿Por qué manteniéndole la participación real en el PIB se aumenta tanto la participación nominal?

              La razón es que la evolución de los costes laborales es similar para todos los sectores (incremento anual que experimentan los salarios) y el coste del resto de factores productivos es el mismo para todas las actividades. La diferencia está en la capacidad del sector para absorber esos incrementos de los costes porque no en todos los sectores la productividad evoluciona del mismo modo.

              Aquellas actividades que experimentan mayores ganancias de productividad absorben mejor el incremento de costes que las otras, entonces la única salida está en repercutir esos costes en los precios; por eso los precios del sector terciario crecen más que el resto de precios en otros sectores. Por eso en términos relativos aumenta su producción nominal pero no real.

              El sector servicios hay más diferencias para incrementar la productividad por lo que tiene que aumentar los precios necesariamente, y la valoración en moneda de su producción aumenta. Ej: Cafés, se sirven los mismos en un año que otro pero en el último año el precio es mayor y el camarero cobra más, esto hace que aumente la parte nominal pero se mantenga la real.

              Dentro de los servicios los que más han contribuido al incremento del peso del sector en el PIB son los servicios no destinados a la venta.

              En la actualidad la participación de esos servicios en nuestro país es similar a la que hay en el resto de Europa. Estos servicios crecieron en términos nominales y reales.

              Términos nominales: Aumentaron porque aumentó el precio

              Términos reales: Aumento porque a lo largo de todas las décadas se produjo una descentralización de la administración pública ( se crearon las comunidades autónomas) y además se creó el estado de bienestar, por lo tanto aumento la cantidad de servicios no destinados a la venta prestados por nuestro país.

              Sin embargo los servicios de mercado también aumentaron su participación nominal en el PIB pero en términos reales redujeron su peso relativo en el PIB.

              Dentro de los servicios de mercado distinguimos 3 tipos:

              Rama de distribución comercial: Aumentó su precio pero en términos nominales, pero los redujo en términos reales (Se ha ido encareciendo los precios más rápido que la media)

              Hostelería: Especialmente intensiva en mano de obra por lo que es difícil introducir avances técnicos y es especialmente destacable su aumento en términos nominales, es decir su incremento de costes.. Ha experimentado un mayor encarecimiento.

              Transporte y comunicaciones: El incremento de su peso se ha producido en términos reales y no en los nominales. Pueden tener más mejoras, sus precios aumentan como la media (no por encima).

              Tradicionalmente el sector público ha intervenido en el sector terciario. Dicha intervención comenzó en los años 30 porque había importantes fallos de mercado que impedían un desarrollo eficiente del mismo y aconsejaron la intervención.. Pero con ella no se ganó en eficiencia, se incrementaron las ineficiencias, se desincentivó la competencia y como no había competencia no hay mejoras.

              Por todo ello en los años 80 se inicia un proceso de desrregularización en EEUU y en el Reino Unido desde donde se extendió al resto de países.

              En España se empieza más intensamente a finales de los 80 - principios de los 90. En todo ese proceso sólo se veía la privatización de empresas públicas, pero esto no introduce competencia que estimule la productividad.

              El sector público desempeña un papel importante en la economía en una doble vertiente:

              • Define el marco institucional en el que se tiene que relacionar los agentes económicos. (Las rentas del motor)

              • El estado también asigna recursos, interviene en la economía a través de impuestos y subvenciones.

              • El estado también puede actuar como empresario, puede gestionar empresas públicas.

              Estructura de nuestro sector público.

              'Economía española y mundial'

              La seguridad social es responsable de gestionar todo lo relacionado con la protección social (todo lo relacionado con el sistema de pensiones y sistema sanitario.)

              'Economía española y mundial'

              Se financia por una doble vía:

              Aportaciones de los presupuestos generales del estado.(impuestos)

              Cotizaciones de los trabajadores y empresarios.

              La presencia del sector público la podemos ver comparando el volumen de gasto con respecto al PIB de esa economía. Desde este punto de vista, el estado tiene más presencia en nuestra economía ahora.

              A mediados de los 60 suponía un 25% del PIB, mientras que en el 2000 suponía un 40%.

              Esto se debe a:

              Hay un nuevo nivel de administración (comunidades autónomas)

              Se ha desarrollado el mercado del bienestar.

              Ese gasto es necesario financiarlo por lo que el estado necesita ingresar dinero. La mayor parte del presupuesto del gasto procede de la recaudación impositiva.

              El gasto público, desde mediados de los 60, creció progresivamente hasta el 93 un 50%, pero desde ese año ha ido decreciendo.

              El sistema impositivo actual tiene una estructura que comenzó a perfilarse en el 77 con varias reformas importantes.

              Se crea el IRPF (Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas) que proporciona la mayor parte de la recaudación.

              Reforma de 1986 con la introducción del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), al incorporarnos en la comunidad, desde entonces se ha hecho alguna reforma estructural pero ya se ha configurado.

              Actualmente nuestro sistema impositivo es similar al de los países de nuestro entorno.




    Descargar
    Enviado por:Flon
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar