Economía


Economía aplicada a la historia


Pensamiento económico: conjunto de doctrinas que resultan de la solución a problemas generacionales.

Teoría económica: conjunto de leyes que procede de la evolución histórica del pensamiento económico.

Microeconomía: funcionamiento de la economía fijándose en unidades básicas.

Macroeconomía: funcionamiento de la economía finándose en todas las unidades.

Economía aplicada: puesta en practica de la teoría económica. Existen tantas disciplinas como campos de acción.

Subdisciplinas:

  • Economía regional.

  • Estructura económica.

  • Historia económica.

  • Econometría: con la ayudad e métodos estadísticos comprueba la solidez de la teoría económica.

Economía: «la ciencia que estudia la actividad humana como relación entre fines (infinitos) y medios escasos que pueden utilizarse de manera alternativa.» Lioner Robins.

Fines:

Necesidades

(infinitas)

Medios:

Factores de producción: lo necesario para satisfacer las necesidades.

(escasos) tierra(T), Trabajo (L), Capital (K)

Mercado: lugar donde concurren las necesidades infinitas y los medios de producción escasos. Existen varios tipos:

  • Un producto se cambia por otro. Trueque.

  • Mercancía por la que se obtiene un dinero con el que se compra otro producto (Verlar System.).

  • Capital inicial con el que se obtiene un producto que se lleva al mercado obteniendo mayor capital (proceso de producción en una economía de mercado).

Capital fijo: parte del capital inicial que no varía a lo largo de los distintos ciclos productivos.

Capital variable: aquel que si varía.

Input: capital fijo + capital variable = medios y factores de producción.

Output: producto.

La economía estudia la manera con la que se solucionan las necesidades infinitas con los medios escasos.

Racionalidad de los agentes económicos:

  • Economías domésticas.

  • Empresas.

  • Estado.

Los agentes económicos solucionan sus necesidades infinitas con medios escasos de manera eficiente. “Eficiencia económica”.

Maximización de la utilidad: mayor número de satisfacciones con menores medios. (Demanda). Consumidor

Maximización del beneficio: mayor beneficio a menor coste (Oferta). Productor.

Lenguaje económico: las cantidades demandadas de un bien (Q) se mueven en sentido inverso a su precio (P).

Q= f(P)

Doctrinas económicas:

  • Escuela clásica.

  • Escuela marxista.

  • Escuela neoclásica (microeconomía).

  • Escuela keynesiana (macroeconomía).

  • Podemos diferenciar dos corrientes:

  • La optimista que cree en la armonía social y esta liderada por Adam Smith quien en 1776 publica su obra «La riqueza de las naciones». Para él la fuerza impulsora es el interés individual: egoísmo. La libre competencia es la fuerza motriz que tiene lugar en el mercado libre aquel que funciona sin interferencias externas (Estado) actuando en función de la ley de la oferta y la demanda.

  • Esto garantiza la armonía social, donde todo el mundo demanda lo que necesita y donde se produce lo que se demanda.

    Aparece el concepto de mano invisible aplicado a las fuerzas motrices (ley de oferta y demanda).

  • La pesimista a la que pertenecen autores de la siguiente generación, la que vivió las consecuencias de la Revolución Industrial. Sus autores más destacados son Malthus: que introduce el concepto de trampa o limite malthusiano para cuya explicación partimos de un modelo con tres características básicas: nos encontramos en una economía cerrada donde el excedente se pierde o se despilfarra, nunca se comercializa, en segundo lugar la economía sólo produce trigo y en tercer lugar toda la población es igual a trabajo.

  • Con la introducción de innovaciones tecnológicas la productividad marginal del trapajo se expande.

    David Ricardo: su punto inicial es el crecimiento demográfico de los siglo XVIII-XIX que motiva un aumento de la demanda con una oferta estable o decreciente lo que da como resultado el aumento de los precios (renta ricardiana: diferencia entre lo que cuesta la producción y el precio final).

    La incorporación de nuevas tecnologías haría que los precios permaneciesen estables y a partir de la década de los 40 del siglo XIX se aplicó el libre comercio, se retiro la prohibición de importar productos con lo que este modelo dejo de tener validez.

  • En este sistema las tensiones vienen producidas por el reparto de la riqueza. El punto de partida es la producción social para la cual es necesario la existencia de fuerzas productivas sociales: propietarios de los medios de producción y aquellos que alquilan su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

  • Relaciones sociales de producción: son las relaciones existentes entre las fuerzas productivas.

    Todo esto es conocido como Dialéctica marxista: la relación social de producción ha ido creando estructuras (predominio de unas determinadas formas de producción) pudiendo ser estas: primitivas, esclavista, feudal, capitalista y socialista. La estructura es igual al modo de producción. Cada modo de producción determina una superestructura (Estado), la superestructura defiende a la estructura.

    Para los marxistas hay que conquistar el estado para interferir en la relación social de producción.

  • Hasta la década de los 80 del siglo XIX se vive una expansión económica que finaliza se convierte en crisis a partir de este momento, y se conocerá como la crisis finisecular caracterizada por una caída de los precios que afectará en un primer momento a los productos alimenticios y que posteriormente se trasladará a los productos industriales y cuya causa podemos encontrarla en la llegada de alimentos de las antiguas colonias favorecida por la caída de los fletes marítimos.

  • Como respuesta a la crisis aparecen dos corrientes:

  • Una que aboga por una mayor presencia científica en la economía (matematización de la economía) que es la escuela clásica cuyo máximo representante será A. Marshal.

  • Esta corriente utilizará el método inductivo basado en la interpretación de la realidad a través de modelos.

  • Corriente preocupada por los desequilibrios sociales del progreso, esta corriente utilizará el método deductivo basado en la observación primero de la realidad y construcción de posterior de la teoría.

  • New liberalism (Inglaterra).

  • Solidarisme (Francia).

  • Socialpolitik (Alemania). Dentro de esta corriente podemos encontrar a autores españoles como Buylla (Oviedo), Azcarate (Madrid) Antonio Flores de Lemos (economista del 98) agrupados todos ellos en torno al krausoinstitucionismo.

  • La economía se autorregula sin intervención del estado. De este modo se solucionan las crisis económicas.

  • Con la crisis de a década de 1930 quiebra el sistema neoclásico y aparece como solución la revolución keynesiana.


  • Demanda (D):

    La demanda es la cantidad de bienes que un individuo esta dispuesto a consumir en un momento dado.

    Determinantes de la demanda:

  • Precio.

  • Precio de otros bienes: complementarios: coches-gasolina (evolucionan en la misma dirección). Sustitutivos: aquel que sustituye a otro que ofrece las mismas prestaciones (aceite de oliva-girasol).

  • Renta: a mayor renta mayor demanda.

  • Tamaño de la población.

  • Distribución de la renta.

  • Gustos y preferencias.

  • Forma de la demanda: (en relación al precio)

    Relación inversa: aumenta el precio disminuye la demanda. Disminuye el precio aumento la demanda.

    Ley de la demanda decreciente: relación inversa entre precios y cantidades: Q = f (P)

    Expansión positiva de la demanda: se desplaza hacia la derecha (aumento de la población).

    Contracción de la demanda: se desplaza a la izquierda (decrece la población).

    La demanda tiene distinta pendiente lo que se conoce como la elasticidad de la demanda y se representa: como la variación de la cantidad partido de la variación del precio. En función del resultado podemos hablar de tres tipos de elasticidad:

  • Elasticidad unitaria: valores iguales o próximos a uno.

  • Demanda inelástica: valores inferiores a uno.

  • Demanda perfectamente elástica valores superiores a uno.

  • Cuanto más difícil es sustituir un producto más inelástica es su demanda. La elasticidad viene dada por el orden que ocupa el bien en la escala de prioridades. La elasticidad nos permite averiguar si existen o no los bienes sustitutivos.

    Oferta (O):

    La oferta es la cantidad de bienes que las empresas están dispuestos a ofertar en un momento dado.

    Determinantes de la Oferta:

  • Maximización del beneficio.

  • Otros precios.

  • Costes de producción.

  • Precio de los factores y medios de producción.

  • Estado.

  • Expansión positiva de la Oferta: se desplaza hacia la derecha

    Contracción de la demanda: se desplaza a la izquierda

    La oferta tiene distinta pendiente lo que se conoce como la elasticidad de la oferta y se representa: como la variación de la cantidad partido de la variación del precio. En función del resultado podemos hablar de tres tipos de elasticidad:

  • Elasticidad unitaria: valores iguales o próximos a uno.

  • Oferta inelástica: valores inferiores a uno.

  • Oferta perfectamente elástica valores superiores a uno.

  • El mercado es el lugar en el que concurren la oferta y la demanda.

    Donde la curva de demanda corta a la curva de oferta se denomina punto de equilibrio: (E) donde todo lo que se oferta es igual a todo lo que se demanda.

    Efecto sobre precios y cantidades permaneciendo constante la demanda:

    Efecto sobre precios y cantidades permaneciendo constante la oferta:


    Teoría intermedia de la demanda: criterios por los cuales el consumidor adquiere bienes.

    Teoría del equilibrio del consumidor: criterios por los cuales el consumidor combina la adquisición de bienes.

    Utilidad marginal: satisfacción que reporte la última unidad que se consume. La utilidad marginal es decreciente y lo más importante la utilidad marginal es igual a la demanda

    Utilidad total: satisfacción máxima que reporta la acumulación máxima de las unidades consumidas.

    Utilidad marginal ponderada: utilidad marginal dividida entre el precio de mercado.

    El equilibrio del consumidor: se alcanza cuando la utilidad marginal ponderada es igual a la unidad.

    Precio bebida 150

    Unidades

    Precio Pagado por Unidad

    Utilidad Total

    U marginal

    U Marginal Ponderada

    1

    800

    800

    800

    5,33

    2

    500

    1300

    500

    3,33

    3

    300

    1600

    300

    2,00

    4

    150

    1750

    150

    1,00

    5

    100

    1850

    100

    0,67

    6

    60

    1910

    60

    0,40

    7

    40

    1950

    40

    0,27

    8

    20

    1970

    20

    0,13

    Precio comida 200

    Unidades

    Precio Pagado por Unidad

    Utilidad Total

    U marginal

    U Marginal Ponderada

    1

    700

    700

    700

    3,5

    2

    300

    1000

    300

    1,5

    3

    200

    1200

    200

    1

    4

    150

    1350

    150

    0,5

    5

    50

    1400

    50

    0,25

    6

    40

    1440

    40

    0,20

    7

    33

    1473

    33

    0,12

    8

    26

    1499

    26

    0,13

    Curva de indiferencia: área geométrica que expresa distintas combinaciones de adquisición de bienes que den como resultado la misma utilidad total.

    Recta de balance: distintas combinaciones posibles teniendo en cuenta un mismo presupuesto.

    Punto de equilibrio: la recta de balance que toque tangencialmente aquella curva de indiferencia más alejada de la ordenada de origen.

    Punto óptimo de consumo: aquel que alcanza la mayor satisfacción para el consumidor.

    Espacio del consumidor: área comprendida hacia dentro de la recta de balance. Lo contrario área inasequible para el consumidor


    Beneficio: consiste en restar a los ingresos los costes. Los ingresos son el volumen total de producción por el precio mientras que los costes son los gastos de producción.

    Lo que se busca es la maximización del beneficio, es decir, el nivel de producción que proporcione el mayor ingreso al menor coste, obteniendo de este modo el máximo beneficio.

    Costes

    Factores de producción

    Capital fijo: aquel que no varía a través de los sucesivos ciclos de producción.

    Capital variable: aquel que si varía a través de los sucesivos ciclos de producción.

    Costes fijos: aquellos que no varían a través de los sucesivos ciclos de producción.

    Costes variables: aquellos que varían a través de los sucesivos ciclos de producción.

    Existen costes variables porque estos dependen de los rendimientos, (entiendo estos como la cantidad de producto que se obtiene por cada unidad de factor de producción) y los rendimientos son siempre variables.

    Tipología de los rendimientos

  • Rendimiento total: capacidad de producción de cada trabajador.

  • Rendimiento medio: cantidad de producción / número de trabajadores.

  • Rendimiento marginal: rendimiento a medida que aumentamos en una unidad los factores de producción.

  • Ley de rendimientos decrecientes: esta ley nos dice que en un proceso productivo, si aumentamos la cantidad empleada de un factor, pero no aumentamos la de los demás, los rendimientos de ese factor (o, lo que es lo mismo, su productividad marginal) tenderán a disminuir. Para tratar de retrasar esta ley se introducen cambios técnicos y tecnológicos.

    Tipología de los costes:

  • Coste total: el total de gastos realizados

  • Coste medio: coste total / producción realizada

  • Coste marginal: lo que aumenta el coste a medida que aumentamos en una unidad el volumen de producción

  • La función de los costes es la inversa de la de los rendimientos: coste creciente = rendimiento decreciente; coste decreciente = rendimiento creciente.

    La curva de costes marginales corta a la curva de costes medios en su punto más bajo.

    Punto optimo e producción:

    Se busca que el volumen de producción proporcione la mayor cantidad de beneficios.

    Tipología de los ingresos

  • Ingreso total: volumen de producción X precio

  • Ingreso medio: ingreso total / precio.

  • Ingreso marginal: el ingreso que se obtendría al aumentar en una unidad la producción. Siempre corta al eje de la x en el punto medio entre el eje de ordenadas y el ingreso medio.

  • El punto optimo es la combinación de factores para alcanzar el punto optimo de producción; es decir, estimar la más adecuada combinación de factores que proporcionen un determinado nivel de producción. Entendiendo adecuada como eficiente, como la menos costosa.

    Factor capital

    Factor trabajo

    Alquiler maquinaria

    Salario

    Coste capital

    Coste trabajo

    Coste total

    4

    4

    320

    300

    1280

    1200

    2480

    2

    6

    320

    300

    640

    1800

    2440

    Funciones de producción intensiva en trabajo: aquellas en las que predomina el sector trabajo.

    Funciones de producción intensiva en capital: aquellas en las que predomina el sector capital.

    La eficiencia varía en función de los factores de producción:

    Isocostes: diversas combinaciones de factores que dan lugar al mismo coste total.

    Q1: diversas combinaciones de factores que proporcionan una misma cantida. Curvas de indiferencia en demanda isocuantas en oferta.

    Optimo de producción: donde isocostes toque tangencialmente a isocuantas más alejada de la ordenada de origen.


    Mercado: espacio en el que concurren ofertantes y demandantes para obtener beneficios y satisfacer sus necesidades respectivamente.

    Tipología de los mercados: (según su estructura)

    ESTRUCTURA

    LIBRE COMPETECIA

    OLIGOPOLIO

    MONOPOLIO

    N PRODUCTORES

    MUCHOS

    POCOS

    UNO

    CAPACIDAD PARA INFLUIR PRECIO

    NINGUNA

    MUCHA

    TODA

    BARRERAS DE ENTRADA

    NINGUNA

    MUCHAS

    TODAS

    EJEMPLO

    BOLSA

    OPEP

    Monopsonio: un solo demandante y muchos ofertantes ejemplo: obras públicas, empresas lácteas.

    Monopolio bilateral: un solo demandante un solo ofertante.

    Mercado de libre competencia: aquel mercado en el que compradores y vendedores con sus decisiones no alteran el precio. Debe partir de una serie de presupuestos:

    • Elevadísimo número de empresas.

    • Cada empresa oferta pequeñas fracciones de la oferta total.

    • No hay acuerdo entre ellas.

    • No hay intervención estatal.

    • No hay diferencias en la calidad de los bienes.

    Monopolio

    Monopolio: aquella estructura que garantiza el mayor área de beneficio. Todo empresario es adverso al riesgo.

    Coste social del monopolio: paso del monopolio a la libre competencia. La primera consecuencia es el descenso de los precios y el descenso de los beneficios

    Triangulo formado es el punto de equilibrio entre el monopolio y la libre competencia.

    Economía de escala: producir más a menor coste por medio de innovaciones.


    TIERRA TRABAJO CAPITAL

    (T) (L) (K)

    Renta Salario Interés

    (R) (W) (I)

    sector primario secundario terciario

    agrícola industrial servicios

    Los factores de producción son los recursos necesarios para hincar un actividad económica. Cada uno de ellos concierne a un mercado, existiendo tantos mercados como factores de producción.

    Especificidades de los mercados de los factores de producción:

    Salario nominal: salario que recibe un trabajador por año.

    Salario real: salario nominal al que se le ha eliminado el I.P.C.

    La expansión, contracción y la elasticidad responden al mismo modelo de la oferta y la demanda.

    Mercado de factores el capital

    Capital = dinero = todo aquello que sirve como dinero.

    Funciones del dinero

    • Todo aquello que sirve para adquirir cosas, es decir, medio de cambio.

    • Reserva de valor.

    • Unidad de cuenta.

    Demanda de capital (DK)

    Volumen de dinero que estarían dispuestos a adquirir los agentes económicos en un momento determinado.

    Determinantes de la demanda de capital

  • Interés [-] (se toma como indicador)

  • Renta nacional [+]

  • Inflación [-]

  • Expectativas [+]

  • La demanda de capital es una función que depende de la renta, el interés, los precios y las expectativas, es lo que se conoce como la ecuación de Cambridge DK = (Y,L,P,E)

    Oferta de capital (OM)

    Cantidad de dinero en circulación en un país en un determinado momento.

    Política económica: capacidad del estado para controlar la oferta y la demanda de capital a través del tipo de interés y del coeficiente de caja: proporción de capital que un banco debe guardar con respecto a sus depósitos.

    El sistema financiero: instituciones y funcionamiento

    Conjunto de mercados e instituciones cuya finalidad es poner en contacto a los ahorradores de capital con los demandantes de capital.

    Financiación directa: flujo sin intermediarios.

    Financiación indirecta: obtienen de los ahorradores el capital a través de intermediarios, cuya función es reducir los costes de identificación.

    Activos financieros que concurren en bolsa y sirven para financiar directamente a las empresas y Estados:

    Mercado de capitales

    Mercado Secundario: mercados formales de capitales, es decir, aquellos que se rigen con unas normas de funcionamiento que tiene que ser respetadas por todos aquellos que concurren en ese mercado.


    FLUJO CIRCULAR DE LA MACROECONOMÍA

    Desde el punto de vista de la macroeconomía, la economía es un circuito cerrado donde todo esta íntimamente relacionado. Todo lo que se produce se todo lo que se gasta.

    MACROMAGNITUDES

    Podemos medirlas de tres maneras en función de la perspectiva:

  • Flujo del gasto: Gasto Nacional Bruto.

  • Flujo de la producción: Producción Nacional Bruta.

  • Flujo del Ingreso: Ingresos Nacional Bruto

  • MAGNITUDES MACROECONÓMICAS

    Producto Nacional Bruto. valor final de los bienes y servicios producidos por un país en un año. El PNB es igual a consumo privado + la inversión privada + el gasto público + las exportaciones netas. También es igual a la demanda agregada.

    Producto Nacional Neto: PNB - amortización.

    Producto Interior Bruto: valor final de los bienes y servicios producidos en un país. El PIB es igual al PNB + Remesas (entradas de capital) - Exportaciones de capital.

    Renta Nacional: Producto Nacional Neto - Impuestos, es decir al consumo + la inversión.

    CONSUMO

    Consumo agregado es el valor final de todos los bienes y servicios gastado en un país en un momento determinado.

    Determinantes del consumo

    • Renta (y)

    • Distribución de la renta. (dy)

    • Precios. (París)

    • Tipos de interés. (i)

    • Gustos y preferencias.

    El determinante principal es la renta por lo que se dice que el consumo esta en función de la renta de lo que se derivan las 3 leyes de Engel.

  • A mayor renta mayor consumo.

  • Las familias con más renta consumen más que las de menos rentas.

  • El gasto en alimentación disminuye conforme aumenta la renta al igual que el ahorro aumenta conformo lo hace la renta.

  • La propensión media al consumo es el peso del porcentaje de consumo con respecto a la renta.

    Como hemos dicho el consumo esta en función de la renta. La ecuación de Cambridge dice que el consumo esta en función de la renta pasada (y-1), de la renta actual (y) y de la renta futura (y+1).

    Las funciones del consumo tienen muchas pendientes o elasticidades.

    Entendemos como Propensión Marginal al Consumo aquello que nos permite averigua la elasticidad o el valor de la pendiente de las funciones de consumo. Y la definimos como el consumo que se produce por cada unidad adicional de renta. Calculándose del siguiente modo:

    Tasa de incremento del consumo/ tasa de incremento de la renta.

    Propensión marginal al ahorro: ahorro que se produce por cada unidad adicional de renta. Calculada de forma similar a la anterior: tasa de incremento del ahorro/ tasa de incremento de la renta.

    INVERSIÓN

    La inversión se obtiene del ahorro. El ahorro se dedica al gasto fututo, a la inversión y al atesoramiento.

    Determinantes de la inversión

  • Expectativas económicas.

  • Precios.

  • Tipo de interés.

  • Efecto expulsión: se estimulan los tipos de

    Interés altos con lo que se dedica la renta no

    Consumida al ahorro y no a la inversión.

    Como se determina el nivel de producción

    demanda

    agregada

    Efecto multiplicador: el incremento de la inversión tiene un efecto multiplicador sobre el crecimiento. Este efecto se calcula:

    Incremento del PNB / Incremento de la inversión.

    El PNB se calcula: ______________________________ X incremento de la inversión

    1-Propensión marginal al consumo

    La demanda agregada es igual al consumo + la inversión o lo que es lo mismo al PNB. La inversión va en función del interés. La inversión va en función del consumo y este esta en relación a la renta disponible.

    La dependencia entre inversión y consumo se denomina efecto acelerador, el consumo determina la inversión.

    El crecimiento económico es la suma del efecto acelerador más el efecto multiplicador.

    El Estado en la economía

    Superávit presupuestario: cuando los ingresos son superiores a los gastos, lo contrario se denomina déficit presupuestario.

    Política fiscal: conjunto de decisiones que adopta el Estado para indicar como obtener recursos y como va a gastarlos.

    Presupuestos Generales del Estado: enumeración muy detallada sobre la planificación anual de la manera de obtener ingresos y gastarlos.

    Impacto de los impuestos: la obtenemos con la siguiente operación: (renta - impuestos) x propensión marginal al consumo.

    Efecto del gasto público:

    Se conoce como Brecha del PNB al tramo comprendido entre q1 y q2 y que marca el margen de maniobra para seguir creciendo. La aparición del gasto público reduce esta brecha. Cuando se crece más de lo que se debe y se supera esta brecha se produce un estancamiento económico y la inflación.

    COMERCIO

    Los individuos no son capaces de producir todo lo que necesitan, se especializan en la producción de un determinado producto y acuden al mercado a adquirir aquellos que necesitan. Esto mismo se puede aplicar a los países, denominándolo comercio internacional.

    El comercio es el resultado de dos flujos: el de mercancías y el de pagos.

    Ley de la ventaja comparativa: todo país se especializa en aquella gama de producción que es capaz de producir relativamente más barata. La cotización de la divisa determina el comercio. A través de los aranceles se pueden proporcionar ventajas comparativas artificiales.

    El efecto económico de los aranceles:

    Los aranceles logran alterar la balanza comercial: el valor total de las exportaciones (X) y el valor total de las importaciones (M). X-M = X netas.

    Obtenemos un superávit comercial cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, en caso contrario obtendremos un déficit comercial.

    Los aranceles afectan a la balanza comercial corrigiendo los superávit y déficit comerciales.

    Los efectos de los aranceles son:

    • Reducen las importaciones llegando a un superávit comercial.

    • Se produce un incremento de la producción nacional tras los aranceles.

    • Se produce una reducción del consumo y un incremento de los precios.

    • Se produce un aumento de los ingresos del Estado en concepto de aranceles.

    Los aranceles favorecen a los productores y perjudican a los consumidores.

    Antes de los aranceles Después de los aranceles

    Demanda: 0-q2 0-q4 (decrece).

    Exportaciones: q1-q2 q3-q4 (decrece).

    Producción Nacional 0-q1 0-q3 (aumenta).

    EL COMERCIO INTERNACIONAL: TIPO DE CAMBIO

    Tipo de cambio: precio al cual unas monedas se cambian por otras. Este intercambio tiene lugar en el mercado de divisas donde acuden los países para cambiar su moneda por otra.

    Apreciación de la moneda: aumenta el valor de una moneda con respecto a las demás, lo contrario recibe el nombre de depreciación.

    El mercado de divisas se comporta igual que el mercado de bienes y servicios y por lo tanto Londres tipo de cambio se encontrara en aquel lugar en el que la oferta corte a la demanda.

    Podemos distinguir tres tipos de cambio::

  • Flotante: aquel en el que los precios son el resultado de la oferta y la demanda.

  • Ajustable: aquel en el se deja que fluctúe libremente dentro de un ancho de banda determinado, una vez rebasado este se interviene.

  • Fijo: aquel que siempre es el mismo.

  • En cuanto al tipo fijo podemos situar el ejemplo del patrón-oro vigente en Europa entre 1830 y la década de los 30 de nuestro siglo donde todas las monedas tenían su precio fijo en oro. El patrón euro sigue el mismo esquema.

    País A

    El sistema del patrón oro funcionó hasta que los Estados intervinieron artificialmente en la Oferta Monetaria.

    • Bienes: alimentación...

    • Servicios: transporte...

    Consumo

    Instalaciones

    Maquinaria

    Materia Prima

    Mano de Obra

    k

    Capital fijo

    Capital variable

    X

    Proceso Productivo

    Producto

    Mercado

    Oferta

    Demanda

    Nivel de subsistencia, nivel de producción necesario para garantizar la alimentación de la población.

    Trabajo

    (Q)

    (L)

    (L1)

    A

    C

    B

    (L2)

    Ascenso demográfico

    Descenso demográfico

    A = excedente.

    C = Trampa o limite maltusiano.

    B = déficit o escasez.

    D1

    D0

    Q0

    P0

    P1

    O0

    P1

    Q0

    D1

    O1

    D1

    D2

    O1

    O2

    P1

    P2

    Q0

    Q

    Q

    Q

    P

    P

    P

    Los problemas son:

    • Decaen las tasas de actividad.

    • Incremento del desempleo.

    • Caída de las ingresos empresariales

    La solución:

    Incrementar el nivel de actividad económica estimulando la demanda efectiva (la de aquellos que tienen capacidad de compra) a través del estímulo del consumo y la inversión mediante el incremento del ingreso empresarial lo que repercutiría en el incremento de la ocupación laboral. Es el ESTADO el impulsor a través del consumo público y la inversión pública.

    1

    2

    3

    3

    2

    1

    D

    O

    P

    Q

    Equilibrio [demanda=Oferta]

    E

    Escasez

    Excedente

    P

    P2

    P0

    P1

    Q2

    Q0

    Q1

    D

    O1

    O0

    O2

    E0

    E2

    E1

    Si la oferta crece más deprisa que la demanda entonces aumentan las cantidades y descienden los precios.

    Si la demanda crece más que la oferta desciende las cantidades y aumentan los precios

    Q

    Q1

    Q0

    Q2

    P2

    P0

    P1

    P

    Q

    O

    D1

    D0

    D2

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Cuando se producen variaciones del precio ocurre lo siguiente:

    P= Q P = Q

    Cuando se producen variaciones en la renta ocurre lo siguiente:

    > Y > D < Y < D

    Tierra

    Trabajo

    Capital

    Capital

    • Instalaciones

    • maquinaria

    • Materias Primas

    • Mano de Obra

    Capital Fijo

    Capital Variable

    Coste Fijo

    Coste Variable

    Q

    Coste total = coste fijo + coste variable

    Q

    L

    Coste fijo

    Coste variable

    Coste Total

    Ingreso total

    El rendimiento marginal corta el medio en su punto más alto

    Ingreso Medio (curva de demanda)

    Ingreso Marginal

    Ingreso Marginal = demanda

    Coste Marginal = Oferta

    Punto optimo de producción = punto en el que el coste marginal y el ingreso marginal coinciden

    Cantidad de trabajo

    Cantidad de capital

    isocostes

    Q1

    Mercado

    Mercado Libre Competencia

    INTERFERENCIAS

    MONOPOLIO

    OLIGOPOLIO

    MONOPSONIO

    MONOPOLIO BILATERAL

    Precio

    Demanda

    Oferta

    (Maximización de la utilidad)

    (Maximización del Beneficio)

    Utilidad Marginal = D

    UMP = UM/P = 1

    • Curva de indiferencia

    • Recta de balance

    Punto Optimo de Consumo

    B = I - C

    Rendimientos variables

    Punto Optimo de Producción

    Cma / Ima

    (O) (D)

    • Isocuantas

    • Isocostes

    Precio Aceptante

    P

    Q

    Q2

    Q

    Q1

    Costes medios

    Costes marginales = Oferta

    Demanda para cada una de las empresas = ingresos medios

    a

    b

    c

    Beneficios

    Costes

    A: a partir de este punto la empresa obtiene beneficios

    B: a partir de este punto la empresa obtiene perdidas.

    C: punto de máximo beneficio

    Área de maximización del beneficio

    Costes marginales = Oferta

    Costes medios

    Caso extremo: Libre competencia = Beneficio cero

    Demanda = Ingresos medios

    Ingresos Marginales

    Q

    P

    Qf

    Q1

    P1

    P1

    Q1

    Q2

    P

    Q

    Ingresos Marginales

    Demanda = Ingresos medios

    Caso extremo: Libre competencia = Beneficio cero

    Costes marginales = Oferta

    Costes medios

    OL

    OL

    Salario real

    horas trabajo

    Efecto sustitución: con salarios bajos, si estos crecen se sustituye ocio por de trabajo

    Efecto renta: sustituir horas de trabajo por horas de socio. Se da con salarios elevados

    Df

    Of

    Pf

    P2

    DL

    QL

    W

    Punto de equilibrio donde el valor de la productividad del trabajo es igual al salario

    i

    QK

    DK

    Moneda

    Billetes

    Ctas. corrientes

    Ctas de ahorro

    Ctas a plazo fijo y fondos de inversión: (renta variable, mixta, fija)

    M1

    M2

    M3

    +

    +

    Grado de liquidez

    i

    QK

    OM

    DK

    Sector

    Ahorro/Inversor

    Demandantes de capital

    Individuos

    Familia

    Empresas

    Estados

    Resto del mundo

    Ahorro

    Ahorro

    Ahorro

    Mercado de capitales (donde se negocian los activos financieros)

    Ahorro

    Bolsa

    Préstamos

    Préstamos

    depósito

    Individuos

    Estado

    Empresas S.A:

    Renta Fija

    Renta Variable

    Se recibe interés fijo

    Se recibe interés variable

    ACCIONES

    PÚBLICA

    PRIVADA

    Exterior en moneda extranjera

    Interior en moneda nacional

    Corto plazo 1 año

    medio plazo 1-5 años

    largo plazo +5 años

    Obligaciones

    Mercado Primario: segmento en el que las empresas emiten los títulos por primera vez para obtener recursos

    Mercado Secundario: una vez emitidos los valores: las sucesivas compra-ventas a lo largo del tiempo. Por un lado dota de liquidez al mercado y por otro determina los precios de emisión de las acciones.

    MERCADO SECUNDARIO

    MERCADO DE DERIVADOS

    NUEVO MERCADO**

    MERCADO DE RENTA ANOTADA*

    MERCADO DE VALORES

    Futuros1

    Opciones2

    Derivados3

    Renta Variable

    Renta Fija

    (Acciones)

    (obligaciones)

    (deuda pública)

    *: Negocia renta pública, se encarga el Banco de España

    **: Alta variabilidad.

    1: Comprar pagando en función de lo que se cree que valdrá en el futuro.

    2: Adquirir derechos sobre futuras emisiones.

    3: Apostar como evolucionará en el futuro una acción tomando como referente un indicador.

    ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

    EMPRESAS PRODUCTORAS

    GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS

    PRODUCEN BIENES Y SERVICIOS

    FACTORES QUE PRODUCEN

    RENTA, SALARIOS, BENEFICIOS

    a

    b

    c

    d

    A: Consumo superior a la renta. Área del desahorro.

    B: consumo inferior a la renta. Área del ahorro.

    C: Punto de equilibrio.

    D: Línea de igualdad, todo lo que se gana se consume.

    Consumo

    Renta

    Efecto expulsión

    ahorro

    interés

    PNB

    d

    c

    b

    a

    CONSUMO + INVERSIÓN

    Expansión

    Contracción

    A: gasto superior a la producción.

    B: consumo inferior a la producción.

    C: Punto de equilibrio.

    D: Línea de igualdad.

    1

    C+I

    C+I+I'

    Q1

    Q2

    Crecimiento económico

    RENTA, SALARIOS, BENEFICIOS

    FACTORES QUE PRODUCEN

    PRODUCEN BIENES Y SERVICIOS

    GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS

    EMPRESAS PRODUCTORAS

    ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

    ESTADO

    PLANIFICA GASTO PÚBLICO

    Inversión Público

    Consumo Público

    ESTADO

    Consumos e inversiones que proceden del Estado.

    Consumo:

    • Defensa nacional.

    • Educación. Sanidad: seguridad social...

    • Prestaciones sociales.

    • Vivienda.

    • Etc.

    Inversiones:

    Obras públicas

    Impuestos: modo de penalizar las rentas.

    Renta disponible Yd = renta-impuestos

    Consumo = f(Yd)

    Inversión = f(C)

    Efecto multiplicador

    Directos: penalizan directamente la renta. Pago nominal.

    Indirectos: implícitos en el precio que se paga por un bien o servicio.

    Monopolios: servicios públicos gestionados por el Estado.

    Privatizaciones: ingresos ocasionales.

    Deuda pública

    Da

    PNB

    Q1

    Q2

    C+I

    C+I+G

    Producto potencial o pleno empleo

    Producto potencial: valor teórico de lo que se cree que producirá una economía si pone en explotación el 100% de sus recursos.

    País Importador

    País Exportador

    Empresa Importadora

    Empresa Exportadora

    Corresponsal mercantil

    Orden de pago

    Banco

    Banco

    Mercado de divisas

    P

    Q

    D

    O

    Q1

    Q3

    Q4

    Q2

    1

    2

    3

    Precio aceptante

    Oferta exterior + aranceles

    0

    $/pts

    $/pts

    $/pts

    Q $

    Q $

    Q $

    1

    2

    3

    Línea superior de intervención

    Línea inferior de intervención

    O

    D

    O

    D

    P

    Importaciones

    Exportaciones

    Balanza comercial deficitaria

    Salida de oro

    OM

    P

    País más competitivo

    Balanza comercial superávit

    Exportaciones

    Importaciones

    *

    * Teoría cuantitativa de la moneda: a mayor oferta monetaria mayores precios




    Descargar
    Enviado por:Sus
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar