Ecología y Medio Ambiente


Ecología y paisaje; Fernando González Bernáldez


AUTOR

Fernando González Bernáldez, autor de grandes obras como: Paisaje mediterráneo, Agua y paisaje, Los paisajes del agua…, nos presenta este libro titulado Ecología y Paisaje para integrarnos más en el tema de la percepción e interpretación del medio que nos rodea.

Es un tópico obligado afirmar que el tema del paisaje tiene muchos y varios aspectos, pero, en efecto, eso es el paisaje, una información que recibe el hombre de su entorno ecológico. No sólo se trata de obtener información visual, también hay que considerar el papel del paisaje en la educación y en el aumento de conciencia de la sociedad.

La eco-etología del paisaje y el análisis de reacciones a los símbolos que esta nos produce, tienen todavía un largo camino delante de sí.

Este libro está estructurado en trece capítulos, cada uno con subapartados, comenzando por lo más básico como es una definición del concepto de paisaje y terminando con la educación a partir del paisaje, pasando por diversos temas como paisaje e historia y valores estáticos emocionales.

Es difícil dar una explicación cumplida de las acepciones y origen del término paisaje. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española considera exclusivamente el aspecto artístico de este término. Si embargo numerosas enciclopedias y algunos diccionarios comprenden además una acepción culta, científica: por ejemplo, según enciclopedia:

Paisaje: porción de la superficie terrestre, provista de límites naturales, donde los componentes naturales (rocas, relieve, clima, agua, suelo vegetación, mundo animal) forman un conjunto de interrelación e interdependencia.

Según la RAE:

Paisaje: pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno. Porción de terreno considerado en su aspecto artístico.

Es patente la necesidad de no confundir el concepto paisaje con otras ideas como sistemas o complejos ambientales para los que ya existe una terminología adecuada.

Es posible distinguir entre un fenosistema, conjunto de componentes perceptibles en forma de panorama, escena o paisaje y un criptosistema o complemento de más difícil observación, que proporciona la explicación que falta para la comprensión del geosistema.

La interpretación de un paisaje depende también de la percepción del entorno según culturas y civilizaciones. El hábito de la interpretación del entorno percibido lleva a una conciencia de nuestro medio, que puede estar muy debilitada en las civilizaciones urbanas modernas en comparación con las culturas rurales, agrícolas, recolectoras o cazadoras.

El paisaje es un valioso recurso natural cuya gestión y protección requiere a la vez conocimiento (ciencia) y sensibilidad, pero que al mismo tiempo tiene un valor pedagógico pudiendo utilizarse para el aprendizaje y la formación estética. Podemos decir que el paisaje posee calidades estéticas formales, pero sobre todo carácter expresivo y no formal, ligadas a un pasado y a una experiencia.

El medio natural presenta muchas oportunidades para ejercicios de observación. La dualidad fenosistema-criptosistema ofrece una complementariedad interesante:

  • Dominancia de la sensorialidad y la intuición, enfoque intuitivo global, sensorial. Campo de aplicación: fenosistema (paisaje percibido).

  • Dominancia de la abstracción y la lógica. Enfoque intelectual, analítico, cuantitativo, abstracto. Campo de aplicación: criptosistema.

Los paisajes naturales tienden a ser considerados por el hombre urbano como algo estático, congelado en el tiempo. La enorme importancia actual de la representación por imágenes: pintura, dibujo, fotografía…. Y el tradicional papel del paisaje como “fondo” inmóvil de una escena humana, tienden a hacer que se le considere como telón pintado, falto de vida. Sin embargo, el paisaje natural que hemos definido como supraestructura conspicua de un sistema de interacciones, está caracterizado por un importante dinamismo. Puede decirse que está mantenido por el resultado de esas interacciones de componentes vivos e inertes (rocas, atmósfera, agua, microorganismo, plantas, animales, acciones humanas) en general con equilibrios bastante críticos y fáciles de alterar. En este “sistema” responsable del funcionamiento y mantenimiento del paisaje, seleccionamos el conjunto de elementos y relaciones más importantes en la producción de ese resultado. La Geografía y la Ecología han llamado la atención sobre la necesidad de estudiar una naturaleza no en forma analítica o sectorial, describiendo procesos aislados o inconexos, sin poniendo el acento en visiones de conjunto.

De los varios conceptos de sistemas naturales nos interesan fundamentalmente dos: el ecosistema y el geosistema. Ambos se formularon originariamente con un contenido casi idéntico, pero su empleo en la práctica se ha hecho en contextos diferentes. Por ello, podemos considerarlos evocadores de dos concepciones diferentes. El concepto de ecosistema fue creado por Tansley precisamente para actualizar intentos de conceptualización de complejos ambientales por parte de naturalistas anteriores. El término geosistema, creado por Sochava, corresponde a un “sistema de relaciones geográficas”. En correcto análisis sería casi sinónimo de ecosistema en sus formulaciones originarias, sin embargo, en su uso posterior, parece corresponder a un mejor equilibrio entre los componentes geológicos e históricos. Por ello, puede tener interés como un término más general, en el que no se subraya especialmente la participación de los componentes biológicos del sistema.

La trama de relaciones y concatenaciones presentes en el geosistema permite inducir la presencia de determinados componentes, una vez conocida la presencia de otros. En rigor, esta predicción se podría hacer, con mayor o menor probabilidad de acierto, con muchas clases de componentes del sistema. En la práctica nos interesará, sobre todo, la búsqueda de características del “criptosistema” menos accesibles a la observación a partir de la presencia de rasgos del “fenosistema” de percepción más directa.

De esta forma utilizamos “signos” o “indicios” que puedan manifestar algo que no es actualmente sensible, o que permiten suponer algo con fundamento. Los indicadores, en este sentido, serán componentes cualesquiera del paisaje ya sean geológicos, biológicos o trazas de actividad humana. Así se ha utilizado la expresión “indicadores del paisaje” en contextos fundamentalmente geomorfológicos. Pero la acepción más importante en ecología, agricultura y silvicultura es la de los “indicadores biológicos” (bio-indicadores). Estos bio-indicadores serían organismos que con su presencia (abundancia o ausencia), o con algunos de sus procesos fisiológicos, denotan características en el medio en que se desarrollan. El empleo de indicadores puede ser necesario o útil en varias ocasiones:

  • Cuando la observación o cuantificación del indicador es más sencilla que la del objeto indicado. En algunos casos la observación del objeto indicado puede ser imposible, por ejemplo cuando se trata de un proceso del pasado: organismos o trazas de su actividad conservadas en sedimentos.

  • En algunos casos el indicador puede presentar una integración o “archivo” de influencias discontinuas difíciles de captar o seguir (por ejemplo, vertidos ocasionales de sustancias que no dejan trazos permanentes)

  • Cuando por razones pedagógicas, por ejemplo, nos interesa hacer descubrir los ajustes existentes en un sistema natural. Por ejemplo, la creación de una conciencia acerca de las interacciones presentes en un territorio determinado.

La utilización típica será la alternancia de observaciones o medidas del objeto o factor indicado con los del indicador. De esta forma puede servir el indicador para la extrapolación de resultados en el tiempo y en el espacio.

La información que podemos obtener para cada punto, célula (o unidad de muestreo) del espacio paisajístico-geográfico, es multidimensional en el sentido de que se refiere a aspectos o punto de vista diferente (descriptores). Si como unidades de muestreo consideramos parcelas o cuadrados suficientemente pequeños para garantizar una homogeneidad relativa frente a la variación del conjunto de la zona de estudio, podemos tomar en ellos numerosos datos o descriptores, por ejemplo:

  • Litología y sedimentología: tipo de materiales presentes.

  • Estructura geológica, edad de los materiales, etc.

  • Pendiente: inclinación, forma, concavidad, convexidad y su sentido, etc.

  • Referencia en una tipología geomorfológica, dinámica de procesos hidrológicos de superficie, transporte de materiales, etc.

  • Hidrología, fenómenos a distintos niveles de profundidad.

  • Referencia de la localidad a una tipología edafológica.

Características de los diferentes horizontes. Parámetros edáficos: textura, pH, complejo absorbente, cationes de cambio, óxidos metálicos, nitrógeno, fósforo, etc.

  • Aspectos microclimáticos

  • Datos de fauna: censo de las distintas especies presentes

  • Datos de vegetación: censo de las distintas especies presentes

  • Actividad e influencia humana (labores, tipo de pastoreo, explotación forestal, vertidos, pisoteo, etc.)

Es patente que el paisaje se nos presenta como un complejo de elementos muy diferentes que pueden alcanzar una diversidad muy grande. El número de variantes de minerales, rocas, suelos, hierbas, arbustos, árboles, formas del relieve etc. que pueden presentarse es enorme y lo es, por tanto, el número de sus combinaciones.

Sin embargo todos conocemos paisajes característicos de una determinada región y apreciamos sus representaciones literarias o pictóricas por el mérito de describir “con algunos trazos” las características más sobresalientes o “la personalidad” de un determinado ambiente. Estas descripciones suelen basarse en la selección de unos complejos de componentes que tienden a presentarse asociados de manera característica.

Los esquemas correspondientes entre suelos, topografía y vegetación son muy frecuentes en la bibliografía botánico-geográfica. Se trata generalmente de cortes idealizados del terreno, donde se presentan con símbolos, más o menos estilizados, las especies de plantas que de forma característica aparecen en distintas zonas. Las escalas pueden ser muy variables, desde detalles del microrelieve de pocos metros de longitud, hasta grandes desniveles ortográficos de miles de metros o cortes latitudinales con recorridos de muchos kilómetros.

En esa variadísima producción botánico-geográfica reconocemos una constante fundamental: la idealización y la tipificación de pautas o patterns que tienden a presentarse en la naturaleza, con su reiteración dan pie a resúmenes o extractos del paisaje que ponen de manifiesto las características importantes de su valoración espacial. La existencia de pautas repetitivas en la naturaleza, fue motivo de la creación de unidades de conveniencia cartográfica en ciencia del suelo. Existen ciertas variantes o tipos de suelo, muy diferentes desde el punto de vista de su clasificación, que sin embargo, tienden a aparecer juntos en la naturaleza. En la cartografía de suelos se pensó representarlos en forma de complejo característico. En 1935 Milne desarrollo el célebre concepto de “catena” como unidad cartográfica de conveniencia que incluye una secuencia o repetición regular de perfiles de suelos asociados a ciertas formas topográficas. Los ejemplos que cita Milne (tomados de África Oriental) se refiere a la variación de los suelos, desde las partes más elevadas de las colinas, con mejor drenaje, a las partes más deprimidas, con mayor acumulación de agua y menor escurrido interior del perfil. La relación entre clases de suelos y tipos de relieve ha dado lugar a una abundante bibliografía, constituyendo quizás el aspecto temático de las pautas espaciales del medio ambiente mejor desarrollado.

La observación de pautas repetitivas puede hacerse a varios niveles de escala o detalles. En un examen detallado reconocemos ladera o pendiente, con una estructura repetitiva característica, con idéntica zonación. Pero, a su vez, esas laderas se agrupan en lomas, cuyas solanas y umbrías pueden corresponder a diferentes tipos de laderas características. Esas lomas alternan con vaguadas de especto también peculiar. Puede ser, además, que el paisaje alomado, formado por la reiteración de los elementos citados, se presenta a su vez asociado característicamente a otro territorio. Supongamos que éste sea una superficie más plana, resto de un antiguo paisaje donde la disección no ha formado todavía lomas marcadas, los territorios alomados y las superficies más planas (que contienen la repetición de leves ondulaciones) se asocian de manera característica dando pautas de un orden de complejidad mayor.

Los reconocimientos o prospecciones integrados (integrated surveys, landshaftnye issliedovaniya) no son sólo procedimientos para inventariar los recursos naturales de un territorio, sino que también sirven para poner de manifiesto las características sistémicas de ese territorio como conjunto de componentes interdependientes. De manera general podemos definirlo como métodos que permiten inventariar de manera integrada un territorio, facilitando así su diagnóstico y la determinación de su adecuación para distintos usos potenciales.

Como en otras ocasiones, el punto de vista paisajístico favorece la visión global o de conjunto. Los autores rusos y soviéticos emplearon la expresión “investigaciones paisajísticas” (landshaftney issliedovaniya) como sinónimo de investigaciones o estudios integrados, literalmente: investigaciones complejas. Es decir, el término “paisaje” se empleaba con una acepción semejante a la de geosistema. Al hablar de integración es obligatorio referirse a la interdisciplinariedad. Recientemente se ha insistido en este concepto con motivo del tema del medio ambiente.

La escena natural dibujada, pintada o fotografiada es una de las acepciones usuales del término paisaje y tiene relación muy patente con la acepción “fenosistema”. Una persona confrontada con una escena natural real, está recibiendo información en forma de radiación electromagnética por medio de receptores visuales (fundamentalmente) y térmicos. Sus receptores térmicos son además sensibles a diferentes temperaturas del aire circundante, influidas por características de la zona (relieve, albedo, humedad del suelo, rugosidad, sombreado de árboles, etc.) por medio de complejas relaciones microclimáticas y climático-locales. La información acústica puede ser importante y tiene un origen variado, siendo de especial interés los componentes animales (por ejemplo aves cantoras y ortópteros estridulantes que son a veces utilizados de forma más o menos auténtica en la ambientación de películas). Los receptores olfativos tienen también un papel en esa percepción, papel que es variable según las culturas y el grado de entrenamiento o “conciencia ambiental” del sujeto. La recepción de efectos mecánicos debido a la presión ejercida por el viento, las características mecánicas del terreno sobre el que camina etc. completan la información sensorial que recibe el sujeto.

El grado de conciencia y la interpretación del criptosistema subyacen en distintos sujetos que tienen acceso a mismo paisaje, pueden ser enormemente diferentes. Uno de los objetivos de la educación ambiental puede ser precisamente aumentar esa conciencia y esa capacidad de interpretación. Para los propósitos prácticos, ambos tipos de interpretación (humana y automática) son complementarios. Deben alternar con observaciones de campo, en forma de ciclos repetitivos, generando feedbacks correctores. Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia práctica de la interpretación por quipos integrados.

Es muy grande la importancia de las teleimágenes (sobre todo las de mayor resolución) como ayuda a la interpretación del grupo y como documento de referencia. Ya se ha señalado que, a pesar de los progresos técnicos, existe una enorme cantidad de información no utilizada, en las fotografías de los modestos vuelos pancromáticos convencionales. Tan importante como el progreso de la obtención y tratamiento de imágenes, lo es de la integración de la teledetección junto con otras especialidades en el proceso de interpretación del geosistema.

La dinamicidad y el cambio son características fundamentales de muchos paisajes, lo sorprendente es el gran contraste entre las velocidades en que tiene lugar los procesos en los distintos componentes del paisaje. Podemos observar, por ejemplo, la escasa histéresis de la nubosidad que acompaña a un paisaje y que está cambiando cada minuto. Por el contrario, el cambio en los componentes geológicos puede ser tan lento que no es percibido a escala de duración de la humanidad.

En un mismo paisaje encontramos siempre retazos de épocas distintas, partes de edades diferentes, superpuestas y entremezcladas. Es el resultado de la distinta histéresis o presencia de procesos muy variados: el tipo de situación del tiempo puede haber cambiado hace unas horas (penetración de un frente), la vegetación presenta alteraciones, explicable por procesos históricos ocurridos hace unos 15 años (por ejemplo, cese del pastoreo), los valles y laderas pueden corresponder, por ejemplo, a procesos debidos a cambios climáticos (pleistoceno) que disecan superficies más antiguas (por ejemplo: terciarias, formadas en un clima más árido cuyo efecto siguen reflejando). Los materiales en los que se ha tallado ese relieve requieren remontarse a épocas más lejanas para explicar su génesis, etc.

La interpretación de un paisaje por medio de la evocación de etapas geológicas y sus consecuencias, es un método ya clásico. Son famosas, por ejemplo, las interpretaciones de paisajes españoles de E. Hernández Pacheco, basadas sobre todo en las características de materiales geológicos y sus procesos de formación. Es muy interesante la correspondencia entre formas, composición y estructura de materiales y su capacidad edáfica e hidrogeológica que, condicionando las actividades humanas, se traducen por nuevas correlaciones en el paisaje actual.

El paisaje contiene normalmente numerosos vestigios de influencias y actividades humanas, a veces notablemente persistentes. La “humanización” del paisaje es sobre todo profunda en zonas de antigua cultura agrícola y ganadera, la antigüedad de las intervenciones humanas y lo pausado de su ritmo en los primeros momentos de la humanidad (etapas de agricultura primitiva) han permitido un importante acoplamiento entre la acción humana y los ecosistemas semiartificiales acompañantes.

La historia de la agricultura y de la alimentación humana es una de las mejores pistas para la interpretación de los cambios en los paisajes con prolongada influencia antrópica. Tiene gran importancia en Europa las complejas relaciones entre la explotación forestal y el pastoreo, que han pasado por diferentes modas según las circunstancias socioeconómicas y naturalmente las cambiantes condiciones de la producción de alimentos.

El paso de culturas de recolección de frutos espontáneos, alimentación con granos de clorídeas y panicoideas (plantas C4), uso de gachas, tortas y crepes, la panificación con cereal (plantas C3) y finalmente la introducción de la patata, han tenido consecuencias agrícolas importantes.

Las circunstancias económicas y políticas (actualmente las “crisis de la energía”) siguen teniendo también influencia en el tipo de paisaje natural y seminatural.

El proceso de la sucesión es un tema central en la Ecología. Se refiere a la serie de cambios que un sistema ecológico va experimentando de forma espontánea a lo largo del tiempo. Para ello, es necesaria la ausencia de intervenciones humanas o de fluctuaciones que interrumpieran el curso del proceso. La sucesión es un proceso de auto-organización del sistema que, clásicamente, podemos observar en un campo abandonado que pasa a herbazal, luego a matorral y por fin a bosque, o en la colonización por organismos acuáticos de una roca o superficie sumergida en el agua.

En las situaciones de control intenso y alta productividad, la inestabilidad del sistema se remedia mediante aportaciones copiosas de energía y materiales (sustancias biocida, fertilizantes, eventualmente riego). En las situaciones de escaso control, el sistema funciona solo, su productividad neta (exportable) es, sin embrago, pequeña o nula. La ventaja es la estabilidad (ausencia de erosión, de los vertidos contaminantes o eutrofizantes resultantes).

La insistencia con labores en el monte ahuecado (adehesado), lleva poco a poco a la desaparición del árbol y el paso al campo agrícola desarbolado (ager). La inspección de la agricultura de muchas zonas marginales agrícolas del sur de Europa y del norte de África, pone de manifiesto que la desaparición del sistema de monte hueco pastoreado o dehesa es tanto más rápida cuanto más cortos son los barbechos o tiempos entre dos laboreos sucesivos. La gran dependencia de la agricultura primitiva de la fertilidad natural, hacía que la duración de los barbechos fuera inversamente proporcional a la fertilidad del suelo. Este proceso llevó a la rarefacción y posterior desaparición de la encina, primeramente en las grandes extensiones sedimentarías de Castilla.

Es clásica la calidad textural de gran parte del paisaje europeo, debida a la alternancia más o menos rítmica de superficies de distinto aspecto. Desde el punto de vista ecológico esas texturas coinciden a menudo con mosaicos de piezas de diferente madurez (intensidad del control o explotaciones de humanos). Los distintos tipos de mosaicos o pattern parecen ser soluciones al problema evocado anteriormente de la localización espacial de zonas donde se maximiza la estabilidad (conservación) y zonas donde se maximiza la producción (a riesgo de cierta inestabilidad). Se trata, por tanto, de una solución del dilema “conservación-explotación” por medio de la localización en el espacio.

Es evidente que algunos animales forman parte del paisaje, en la acepción fenosistémica que hemos dado a este. Ciertas aves e insectos, sobre todo, constituyen componentes acústicos importantes del paisaje. Animales conspicuos son componentes visuales a los que deben gran parte su personalidad y su valor emocional muchos paisajes del mundo. Los paisajísticos profesionales, en un tiempo atentos sobre todo a los aspectos vegetales y arquitectónicos de su trabajo, no dedicaron apenas su esfuerzo a los aspectos zoológicos (con excepción de los cisnes, inseparables de los estanques de los parques europeos). Hoy día el paisajismo, habiendo superado el estrecho marco de la jardinería y del “paisaje voluntario” en que se encerró, aparece mucho más atento a los componentes animales y su papel a la vez funcional (mantenimiento del paisaje) y cultural, estético, etc.

Anteriormente se definió la interpretación del paisaje como el paso del fenosistema, apariencia sensible, a un criptosistema subyacente que podía contener retazos de épocas muy diversas. Se trata, por tanto, de una lectura del paisaje, es decir, darle un significado, o revelar unas realidades por medio de unas claves e indicios que el paisaje contiene. La interpretación de los indicadores, síntomas y signos del paisaje, nos puede llevar a su diagnóstico y también a un pronóstico o predicción ante influencias, etc.

Esa información denunciada por el análisis del paisaje, es de gran valor para la gestión del territorio que soporta ese paisaje. Podemos llegar con mayor facilidad a valorar los recursos que allí se presentan y recomendaciones relativas a su uso racional. Pero la valoración más característica evocada por la expresión de paisaje es sin duda la referida a los recursos de carácter estético o emocional, la llamada “belleza” del paisaje.

Puede a veces presentarse este tipo de valoración unida a la de la capacidad para el esparcimiento en zonas verdes. Sin embargo, para fijar la capacidad de esparcimiento al aire libre de un territorio, existen características relativamente objetivables:

  • Condiciones microclimáticas y edáficas favorables. Por ejemplo, en las zonas mediterráneas de la Península la presencia de vegas o terrazas bajas de los ríos que condicionan un microclima más confortable en verano y la facilidad de mantener un arbolado de sombra y alta transpiración.

  • Resistencia al frecuentamiento de los distintos tipos de vegetación (céspedes, etc.) resistencia al incendio.

  • Posibles impactos de la frecuentación por el público en los diferentes componentes del geosistema (suelos, ciclo del agua, fauna, etc.)

  • Presencia de agua, o de otros recursos adecuados a las características técnicas de cada tipo de actividad al aire libre.

Los indicadores del paisaje son útiles para pronosticar esas características y delimitar su vigencia en las diferentes áreas. Sin embargo, el verdadero problema lo constituyen aquellos valores donde las razones estéticas y emocionales son predominantes. Dada la estrecha relación entre este tipo de valoración y los procesos de percepción del paisaje como fenosistema, es interesante dedicarle cierta atención.

La explotación de las preferencias requiere precauciones y recursos metodológicos que no son posibles considerar aquí en detalle. Pocas veces se ha podido acudir a conocer las preferencias utilizando como material de elección paisajes reales. La observación del comportamiento: por ejemplo, el registro del número de turistas domingueros que acuden a los distintos sectores de un territorio, proporciona informaciones difíciles de interpretar (efectos de gregarismo, accesibilidad, comunicaciones, falta de información, factores de confort como el microclima y de facilidad para actividades de esparcimiento).

El uso de fotografías y dibujos ha sido muy discutido, parece que las fotografías, al menos las de cierta calidad, permiten predicciones de las preferencias de paisajes reales que representan. En la valoración de fotografías se observan experimentalmente aspectos que nosotros hemos denominado “formales” (propios de la obra pictórica) y otros relativos al “contenido”, es decir, al paisaje representado.

Las dimensiones o componentes principales obtenidos reiteradamente en los análisis, ponen de manifiesto la estabilidad de unas cuantas direcciones de variación o “modos de apreciar” el paisaje relativamente estable. Es posible agruparlos de la siguiente forma:

  • Grupo 1: naturaleza/cultura

  • Grupo 2: precisión/ambigüedad

  • Grupo 3: dureza, hostilidad, inspiración de referencia/afabilidad, acogida

  • Grupo 4: colores cálidos/colores fríos

La educación ambiental es una de las soluciones a los problemas del entorno evocado en los últimos tiempos. Fracasados en las prácticas los intentos (puramente tecnocráticos) de remediar la crisis ecológica, se espera ahora mucho de la participación y del empuje de una opinión pública concienciada. La finalidad principal de la educación ambiental es facilitar la comprensión de la compleja estructura del medio ambiente, sistema de interacción de factores físicos, biológicos y sociales. Se espera con ello fomentar actitudes favorables a un mejor uso de los recursos, favoreciendo la visión de conjunto y el espíritu de solidaridad y responsabilidad.

El propio territorio concreto o paisaje escogido, puede proporcionar una referencia continua o hilo conductor para las actividades de educación. La interpretación del entorno es, pues, la base de la pedagogía de la naturaleza. Además de los aspectos sentimentales y del campo de la sensibilidad donde la educación tiene tal importancia, la educación por medio del paisaje tiene posibilidades muy interesantes en el campo de lo sensorial y de la percepción. La educación ambiental, a partir de la interpretación del entorno, puede asemejarse en algunos aspectos a los ejercicios clásicos de ciencias naturales.

Parece claro que el paisaje es un tema ideal para explotar la complementariedad de enfoques diversos. En particular hemos destacado el proceso de interpretación del paisaje como medio para proporcionar la integración, tanto en tecnología como en ciencia y educación.

VALORACIÓN PERSONAL

Es un libro bastante interesante, de fácil lectura y comprensión, que me ha ayudado a valorar e interpretar mejor el paisaje y de percibir cosas de él que antes no observaba.

El orden de los capítulos es muy adecuado pera entender los temas posteriores de los que trata.

Aunque no es fácil de obtener una información completa a raíz de la visualización de un paisaje, este libro podría servir como guía para orientar a aquellos que quieren apreciar y comprender a fondo el medio natural que nos rodea.

1




Descargar
Enviado por:Krmn Oko
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar