Literatura


Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes


  • EDICIONES DEL QUIJOTE

  • Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Mas casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. En ese mismo año se edita en otras cinco ocasiones más, a partir de ese momento se suceden las ediciones y las traducciones a las principales lenguas europeas.

    En 1614 aparecía en Tarragona la continuación escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por este entonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, que terminó muy pronto.

    Por ello, a partir del capítulo 59, no se perdió la ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.

  • GÉNESIS Y ELABORACIÓN DE LA OBRA.

  • Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente escribir una novela corta del tipo de las “ejemplares”. Esta idea se basa en la unidad de los seis primeros capítulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote, su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero. Otra razón es la estrecha relación sintáctica entre el comienzo de cada capitulo y el final del anterior. Y también apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros capítulos y el anónimo. Entremés de los romances, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de los romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende a una pastora y resulta apaleado por el zagal que le pretendía, cuando es hallado por su familia imagina que lo socorre el marqués de Mantua. Pero la tesis de la novelita ejemplar es rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibió desde el principio una novela extensa. Éstos argumentos que la unidad de a primera salida de don Quijote adelanta la composición circular que se repite, ampliada, en las otras dos salidas; la semejanza con el Entremés de los romances puede ser una manifestación mas de la presencia constante del romancero en el Quijote y las relaciones sintácticas entre el final de capitulo no son exclusivas de la primera salida.

  • LAS DOS PARTES DEL QUIJOTE, RESUMEN

  • La acción principal está constituida por los tres viajes que realiza don Quijote. Las dos primeras salidas se cuentan en la primera parte y la tercera, en la segunda.

    1ª parte: El hidalgo manchego don Alonso Quijano (o Quijana o Quesada o Quijada), llamado el Bueno, enloquece leyendo libros de caballerías y, con el nombre de don Quijote de la Mancha y su viejo caballo Rocinante, se lanza por la Mancha guiado por nobles ideales: deshacer entuertos, proteger a los débiles, y merecer a Dulcinea (que en realidad es una labradora llamada Aldonza Lorenzo, idealizada por él). En una venta que imagina ser castillo, se hace armar caballero entre las burlas del ventero y los que allí estaban. Libera a un muchacho que estaba siendo azotado por su amo (pero apenas se marcha prosigue la paliza). Es apaleado por unos mercaderes y un conocido lo devuelve a la aldea. Ya repuesto, convence con promesas a Sancho Panza, un labrador de la aldea para que le acompañe en su nueva salida. Y siempre sale mal parado: lucha contra unos molinos pensando que son unos gigantes, arremete a unos rebaños de ovejas que le parecían ejércitos... Entonces, sus amigos, el canónigo y el ventero de su pueblo le engañan y lo devuelven a su casa enjaulado.

    2ª parte: Sale otra vez acompañado de Sancho, quien, en una ocasión, intenta engañar a don Quijote diciéndole que una rústica que viene montada encima de un asno es Dulcinea encantada. Atravesando Aragón, llegan a los dominios de unos Duques que se divierten a su costa. Mandan como gobernador de una “ínsula” (que no es más que una aldea) a Sancho, quien da pruebas de un gran sentido, pero aburrido de los disgustos que le da el poder (o sea, las bromas pesadas que le hacen los Duques), se vuelve con don Quijote. Tras otras aventuras, llegan a Barcelona y allí, don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Figura (que es Sansón Carrasco, su amigo, disfrazado), y éste, le hace volver a su pueblo y don Quijote, anímica y físicamente destrozado, lo hace. Al llegar (curado de su locura), don Quijote enferma y muere.

  • ESTRUCTURA DEL QUIJOTE

  • ESTRUCTURA EXTERNA

    La novela consta de dos partes:

    • El ingenioso don Quijote de la Mancha (1605), que contiene:

    • Una dedicatoria del duque de Béjar;

    • Prólogo;

    • Diez poemas dedicados por personajes literarios a los principales personajes del libro;

    • Cincuenta y dos capítulos divididos en cuatro partes:

    & Primera parte: IVIII

    & Segunda parte: IX-XIV

    & Tercera parte: XV-XXVII

    & Cuarta parte: XXVIII-LII

    -Seis epitafios de los académicos de la Argamasilla a los principales personajes del libro.

    • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615), que contiene:

    • Prólogo al lector;

    • Una dedicatoria al conde Lemos;

    • Sesenta y cuatro capítulos.

    ESTRUCTURA INTERNA

    La obra presenta una composición itinerante y circular: el hidalgo se transforma en caballero, sale de su aldea en busca de aventuras y recorre distintos lugares de la geografía española. Don Quijote realiza tres salidas (dos en la primera parte y una en la segunda) , que se inician y terminan en el mismo punto, en la aldea. El proceso psicológico que sigue el personaje también es circular y responde a cordura-locura-cordura.

    Las tres salidas tienen una estructura similar:

    • Preparación y salida;

    • Aventuras en el trayecto y en los lugares en donde se detiene;

    • Vuelta a la aldea.

    La trama principal, que tiene como protagonistas a don Quijote y a Sancho, comprende una serie de aventuras de distintas índoles.

    • Aventuras caballerescas: son aquellas en las que don Quijote transforma la realidad tomando como modelo los libros de caballerías. En su mayoría presentan un esquema compositivo semejante:

  • Presencia de una gente externo que estimula la imaginación

  • caballeresca de don Quijote (polvo, luces, ruidos, reflejos, palabras...) :

  • Sustitución de los elementos de la realidad por elementos propios del

  • mundo caballeresco ( ejércitos, caballero muerto, situación misteriosa y peligrosa...)

  • Advertencias de Sancho : cuando don Quijote le describe a Sancho lo

  • que él cree ver, éste le advierte de su error ( rebaños, entierro, batanes, bacía...), pero don Quijote se reafirma en su postura.

  • Desafío y cólera: exige explicaciones a sus adversarios y , al no resultarle satisfactorias, se encoleriza.

  • 5- Invocación a Dulcinea: se encomienda a su señora para infundirse de ánimo.

    6- Ataque: arremete contra sus adversarios.

    7- Desenlace de la aventura: cuando vence obliga a su oponente a rendir pleitesía a Dulcinea; cuando fracasa culpa a sabios encantadores enemigos suyos de haber alterado la realidad.

    • Aventuras verdaderas: son aquellas que don Quijote y Sancho se enfrentan de manera fortuita a situaciones reales.

    • Aventuras fingidas: son aquellas en las que los personajes cuerdos, alterando la realidad mediante disfraces, sonidos, luces, etc..., inventan una trama caballeresca en la que envuelven a don Quijote.

    5- NOVELAS INTERCALADAS

    Insertadas en la trama principal se suceden varias historias interpoladas o interpolaciones. Su función es la de creas ilusión de realidad haciendo que los personajes de la trama principal se conviertan en meros testigos de otras historias ( don Quijotes y Sancho asisten al desenlace de las historias de Dorotea y don Fernando, Cardenio y Lucinda...).

    Las interpolaciones constituyen también una muestra de todos los géneros narrativos de la época: novela pastoril (Grisóstomo y Marcela), novela sentimental (Dª Clara y D. Luís), novela morisca (historia del cautivo), novela italiana ( El curioso impertinente).

    Si bien la historia principal se ve interrumpida por las novelas interpoladas, éstas a su vez son interrumpidas por otras o por el retorno del narrador a la acción central.

    6- TÉCNICAS (PARÓDIA, PERSPECTIVISMO, HUMOR, IRONÍA...)

    Parodia

    Como Cervantes mismo afirma, tanto en la primera como en la segunda parte de la obra, su intención es acabar con el género caballeresco. Para ello recurre a la parodia, esto es, la imitación degradada e invertida de estas historias con intención burlesca: “(El Quijote) todo él es una invectiva contra los libros de caballerías... puesta a derribar la maquina del mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos (...) no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote can ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna.”

    La parodia caballeresca se manifiesta a través de:

    • Rasgos estructurales:

    • poemas iniciales y finales de la primera parte.

    • La supuesta utilización de distintas fuentes y autores es una burla del procedimiento habitual en las novelas de caballerías.

    • Tratamiento del espacio: la ubicación de la historia en un espacio realista y localizable le sirve a Cervantes para burlarse de los espacios inverosímiles, exóticos y lejanos del género caballeresco.

    • Tratamiento del tiempo: el tiempo de la historia es coetáneo al de sus primeros lectores, en contraste con el tiempo remoto de las historias de caballerías.

    • Tratamiento de los personajes: el apuesto y el joven doncel caballeresco de un hidalgo cincuentón de aspecto anticuado y ridículo; la hermosa dama de sus pensamientos es una zafia labradora; su escudero, un rústico labrador...

    • Creación de hombres : Don Quijote de la Mancha, imita a Amadís de Gaula al indicar el nombre de la patria y añade un don que como hidalgo pobre, no le corresponde. Rocinante es un derivado de rocín; Sancho Panza alude a la barriga grande...

    • Lenguaje arcaico: don Quijote emplea un lenguaje arcaizante como era propio en los libros de caballerías.

    • Situaciones: el modelo caballeresco se degrada al confundir los molinos con gigantes, los rebaños con ejércitos...

    La parodia pastoril también se halla presente en la obra a través de:

    • La ambientación pastoril: descripción de paisajes.

    •Creación de nombres: pastores Quijotiz, Pancino, Sansonino...

    • Situaciones: Los múltiples lamentos de fingidos pastores que persiguen a Marcela.

    La parodia se sirve de todo tipo de recursos tales como la ironía, la exageración...

    Perspectivismo

    La novela no está sujeta a un único punto de vista. La utilización de distintos autores de fuentes, la diversidad de nombres atribuidos al protagonista y a la mujer de Sancho Panza, la intervención de personajes variados con un lenguaje propio... revelan el relativismo al que Cervantes somete la realidad: el mundo y su elementos pueden ser vistos desde distintas ópticas.

    7- TEMAS CENTRAL Y SECUNDARIO

    El tema principal de la novela es el enfrentamiento entre la ficción y la realidad, el contraste entre la imaginación y la fantasía y la experiencia común y usual. El hidalgo enloquece al confundir ficción y realidad, al leer como historia verdaderas lo que sólo son novelas de caballería.

    Y al intentar imitarlo, lucha a favor de la justicia, la libertad, la belleza, el amor... y choca inevitablemente contra la realidad de su época.

    Del tema principal van surgiendo los temas secundarios:

    • Literatura y vida

    El hidalgo, fascinado por las hazañas caballerescas, intenta transformar su vida en literatura mediante la acción y, secundariamente, mediante la palabra.

    La literatura y la vida se influyen hasta el punto en el que Cervantes nos hace creer que su ficción es histórica mediante la invención del cronista Benengeli; cita su propio nombre como autor de otras obras o como cautivo en Argel; introduce al público un lector en la segunda parte; introduce a su rival, Avellaneda, y a uno de sus personajes, don Quijote y Sancho son conscientes de ser héroes literarios de una obra publicada.

    • El amor

    El amor de don Quijote, propio del mundo caballeresco, y el amor humano, en todos sus matices, presente en todas la interpolaciones o historia intercaladas en la trama central.

    Cuando el hidalgo decide construir su nueva personalidad no olvida inventar una dama a quien amar y a la que poder ofrecer sus triunfos caballerescos.

    Las interpolaciones presentan casos bien diferentes de relaciones amorosas acordes con los tópicos literarios de la época. Las protagonistas son bellas y discretas y aman incondicionalmente. La caracterización social y moral de los personajes es más heterogénea.

    8- ESPACIO

    • Carácter itinerante:

    En tanto que la novela se estructura en torno a las tres salidas se don Quijote, el espacio es itinerante, es decir, el personaje emprende viaje desde su aldea en la Mancha y recorre distintos lugares de la geografía española:

    • 1ª Salida: distintos lugares de la Mancha próximos a la aldea;

    • 2ª Salida: los campos de Montiel y Puerto Lápice (la Mancha), Sierra Morena (Andalucia);

    • 3ª Salida El Toboso y cueva de Montesinos (la Mancha), tierras de Aragón, tierras de Cataluña, Barcelona.

    • Tipos:

    • Espacios abiertos: son los espacios naturales por los que camina don Quijote ( bosques, caminos, campos, arroyos, ríos...)

    • Espacios cerrados : son aquellos en los que don Quijote se detiene bajo techo (ventas, viviendas, palacios...);

    • Espacios simbólicos: Sierra Morena y la cueva de Montesinos, a pesar de ser espacios realistas y localizables, cumplen una función simbólica en la evolución psicológica de don Quijote. En Sierra Morena el caballero confía en sí mismo hasta el punto de cumplir una penitencia por su dama de forma gratuita; en la cueva de Montesinos la duda acerca de la eficacia de sus acciones caballerescas se apodera de él y ya no vuelve a poseer la confianza en sí mismo que tenía en la primera parte. La ínsula soñada por Sancho representa el ideal, el poder de la ilusión que incita sus más nobles impulsos.

    •Parodia

    Las novelas de caballería sitúan la acción en tierras exóticas, lejanas o fabulosas (Gaula) y en ambientes mágicos y misterioso (brumas, selvas y montañas inexpugnables, tempestuosos mares). Propicios todos ellos para que resulten creíbles las fantasiosas aventuras de los caballeros andantes.

    9- TIEMPO

    El tiempo histórico es coetáneo a sus primeros lectores. Algunos datos históricos lo corroboran.

    El tiempo del relato sigue un orden lineal y cronológico, tal como transcurre el vivir de los personajes. Don Quijote vive en la edad de hierro, pero pretende resucitar con sus hazas la edad de oro, la de los caballeros andantes de las novelas de los dos siglos anteriores. Esto explica el anacronismo de su indumentaria, de su comportamiento e incluso de su lenguaje, lleno de arcaísmos.

    10- ESTUDIO DE LOS PERSONAJES

    DON QUIJOTE:

    Es el personaje principal de la obra ya que, incluso, el título lleva su nombre. Por eso se le da el papel de protagonista en esta obra. Como personaje, es la creación de otro personaje, Alonso Quijano, el cual era su verdadero nombre.

    Es un hombre soltero, culto, de edad mas bien avanzada que vive aburrido y retirado entre cuatro paredes. Es de aspecto pálido y triste, es alto, delgado (aunque más bien seco), y desgarbado. Debido a la vida tan sedentaria que lleva y a su gran afición de leer libros de caballerías se inventa una nueva personalidad basada en estas novelas de caballerías, para llevar su vida con más acción y vivir aventuras. Don Quijote está psicológicamente loco y tiene alucinaciones debido principalmente a esos libros, aunque de vez en cuando, pronuncia cosas que son muy sensatas, lo que le da momentos de lucidez en la obra y hace a los personajes pensar si estaba loco de verdad. La personalidad de Don Quijote experimenta una evolución a lo largo de toda la obra.

    Don Quijote sale a buscar aventuras ,de lo que se ve que es un hombre de ideas fijas y muy valiente, acompañado de un labrador llamado Sancho que sería su escudero. El medio de transporte que tenía Don Quijote era su caballo al que llamaba Rocinante. Don Quijote para emular a los caballeros andantes se enamoró de una mujer a la que anteriormente amaba y que en la obra aparece con el sobrenombre de Dulcinea de Toboso (Aldonza Lorenzo).

    En la primera parte trata de acomodar la realidad a su imaginación pero ve como la realidad contradice a sus sueños o imaginación. Lejos de rectificar y aceptar la realidad tal y como es , trata de justificar sus derrotas achacándolas a la intervención de unos supuestos encantadores, que le mudan los objetos que tiene ante sus ojos para burlarse de él.

    Sin embargo, en la segunda parte de la novela, Don Quijote observa las cosas como son en realidad; pero, curiosamente, ahora cree que son sus propios sentidos los que le engañan e inducen al error. No se da cuenta que quienes realmente le engañan son los personajes que se encuentra a su paso a lo largo de la aventura.

    La evolución de la personalidad de Don Quijote supone paradójicamente, su lenta desquijotización, que termina cuando, antes de morir, desaparece su locura y se convierte de nuevo en Alonso Quijano el bueno, lo que le hace arrepentirse de todo lo que ha hecho y pide perdón.

    SANCHO PANZA:

    Es un personaje muy importante y representativo en la obra, es el más importante después de Don Quijote, por lo que se le cataloga con el papel de actor secundario. Este surge con la necesidad de mostrar la personalidad de Don Quijote a través del diálogo. La conversación con Sancho brinda a Don Quijote la oportunidad de hablar, razonar, discutir y exteriorizar sus pensamientos, y lo mismo sucede al contrario.

    Sancho es un hombre que está casado con una mujer llamada Teresa. Tiene un estamento social muy bajo. Presenta rasgos dignos de un pobre, humilde y sencillo hombre de campo, y como su propio nombre indica, es de aspecto más bien bonachón y gordo. Abandona su familia y se une a Don Quijote porque ve la oportunidad de hacer fortuna y cambiar de estamento social, cosa que la quería porque quería hacer feliz a su familia, lo que hace ver que es algo ambicioso pero con el sentido bueno de la palabra.

    Su gran sueño es el de ser gobernador de una ínsula junto a su mujer que sería su reina y tendría hijos que serían condes.

    Cuando fue con Don Quijote se convirtió en su escudero y tenía como medio de transporte a su rucio (asno). Es un hombre que mostró a Don Quijote toda su fidelidad, apoyo y ayuda.

    La personalidad de Sancho evoluciona al igual que la de Don Quijote pero en un sentido inverso y esto hace ver un extraño suceso: Don Quijote sufre una desquijotización tal vez debido a la influencia de Sancho, y Sancho sufre un proceso de quijotización debido también a la influencia de Don Quijote lo que hace que su personalidad vaya ganando complejidad a medida que avanza la narración, hasta el punto de imitar a Don Quijote.

    SANSÓN CARRASCÓN:

    Es un personaje menos importante que Don Quijote y Sancho Panza, pero representa un papel muy importante dentro de la novela cervantina. Este personaje representa la contrafigura de Don Quijote. Aparece muy a menudo en el texto cuando Don Quijote se encuentra en situaciones complicadas, como cuando está enfermo.

    Es un hombre de mediana edad, vivía en la misma aldea de Don Quijote y siempre iba a visitarlo cuando se encontraba enfermo para animarle, acompañado casi siempre por el cura y el barbero. Al contrario de Don Quijote, el bachiller presentaba rasgos de una persona totalmente cuerda y que tenía uso de razón, con lo cual la novela indirectamente compara los dos caracteres, tomando de alguna forma el del bachiller como modelo a seguir por Don Quijote para que desapareciera su locura.




    Descargar
    Enviado por:Pop
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar