Literatura


Don Quijote de la Mancha; Miguel de Cervantes


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN pg. 2

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y SOCIAL pg. 3

BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES pg. 7

PROBLEMA DEL PRÓLOGO pg. 10

LUGARES RECORRIDOS POR DON QUIJOTE pg. 13

PERSONAJES PRINCIPALES DEL LIBRO pg. 16

SER ARMADO CABALLERO pg. 19

VIAJES DE DON QUIJOTE pg. 21

LOCURA DE DON QUIJOTE pg. 23

SABIDURÍA DE DON QUIJOTE Y SANCHO pg. 26

TRANSFORMACIONES DEL QUIJOTE Y SANCHO pg. 28

CONCLUSIÓN pg. 32

BIBLIOGRAFÍA pg. 33

INTRODUCCIÓN

Lo primero que leí al comenzar a hacer este trabajo fue: “... A Miguel de Cervantes le faltaba un brazo... (...) ... pero un brazo le bastó para construir el mayor monumento que se ha hecho a la libertad y deseo humano...” Al leerlo me pareció prejuiciosamente una exageración. Pero al mismo tiempo fue una motivación para involucrarme más con este famosísimo y renombrado texto de Cervantes.

A continuación, tras incansable búsqueda en muchas bibliotecas de información, daré a conocer un trabajo que me causó mucha gracia hacerlo, en cual tocaré puntos como el contexto histórico, social y cultural que se dio en la creación de este libro, la infaltable biografía de quien fuese un escritor y poeta destacado en España, refiriéndome obviamente a Miguel de Cervantes de Saavedra.

Señalaré los problemas internos que plantea este escritor en el prólogo, las críticas y determinaciones que se desarrollan en él, además de las diferencias que se le observan en comparación con otros libros de la época.

Hablando netamente del libro, nombraré las partes ficticias (o reales) que recorrió el Famoso Hidalgo, lo mostraré en un mapa marcando en él, las rutas de sus viajes y parajes momentáneos. Se describirán personajes que a mi parecer fueron importantes a lo largo del texto; entre ellos Sancho Panza, Dulcinea y por supuesto el Quijote. Haré una comparación entre el ser nombrado Caballero en la época Medieval y el cómo fue nombrado Caballero el protagonista soñador.

Analizaré sus viajes, su locura, su sabiduría formal además de la popular de Sancho. Y por último, mencionaré las transformaciones que sufren a lo largo del texto el fiel escudero y su Caballero Andante

Después de este trabajo, podremos ver si de verdad se trata de una de las obras más grandes de la Historia.

* D E S A R R O L L O *

ACTIVIDAD 1

Caracterice o describa el contexto histórico, social y cultural en que se da el Quijote.

Para hacer una descripción histórica, social y cultural del ambiente meramente externo que rodeó al Quijote, debemos dar a conocer el Contexto Histórico y Cultural del Barroco (la obra fue escrita a principios de este período), en el cual existieron determinadas influencias circunstanciales que contribuyeron en la creación de este libro; como lo fue la decadencia política y militar, la fundamentación del racionalismo y el ideal artístico del Barroco, entre otros.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL BARROCO

La Decadencia Política y Militar

El siglo XVII fue para España fue un período de una grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa.

Durante la segunda mitad de este, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado. Esto, en cierta medida, ejercía también una presión en la sociedad de aquel entonces lo que influía indudablemente en sus formas de pensar.

Además de esto, en el siglo XVII, España también sufrió una grave crisis demográfica, como consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La sociedad española del siglo XVII ya era una sociedad dividida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica.

La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.

Ya podemos darnos cuenta de la situación general que vivía el pueblo español producto de esto problemas de carácter interno y lo que rodeaba a Cervantes históricamente en momentos en que escribe El Quijote. Pero de igual forma, aunque de una manera menos notoria, tuvieron una gran importancia las bases del Racionalismo.

CONTEXTO CULTURAL DEL BARROCO

La Fundamentación del Racionalismo

El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza... Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del racionalismo.

Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes.

A pesar de esto, en España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista.

Aún así, al clasicismo renacentista las ganas de expresarse de una manera múltiple y diversa no desfalleció, siendo esta, una gran característica del Barroco.

LITERATURA BARROCA

El Ideal Artístico del Barroco

Frente al clasicismo renacentista, el Barroco valoró la libertad absoluta para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la complejidad en la expresión. Todo ello tenía como finalidad asombrar o maravillar al lector.

Dos corrientes estilísticas ejemplifican estos caracteres: el conceptismo y el culteranismo. Ambas son, en realidad, dos facetas de estilo barroco que comparten un mismo propósito: crear complicación y artificio.

Barroco Literario en España

El siglo XVII y el auge de las premisas barrocas coincidieron en España con un brillante y fecundo período literario que dio en llamarse Siglo de Oro. Estéticamente, el Barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Característica del barroco hispánico fue la contraposición entre realismo e idealismo, que alcanzó su máxima expresión en la que estaría llamada a convertirse en una de las cumbres de la literatura universal, en una obra digna de ser admirada por todos nosotros, hablamos claramente de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (primera parte, 1605; segunda, 1615), de Miguel de Cervantes.

En esta época se distinguió además una línea clasicista diferenciada en dos corrientes básicas: la escuela sevillana, en la que destacó Rodrigo Caro, y la escuela aragonesa, cuyos representantes de mayor entidad fueron los hermanos Bartolomé Leonardo y Lupercio Leonardo de Argensola, cultivadores de una lírica doctrinal y moralizante.

En el ámbito de la prosa narrativa del período barroco halló su marco la figura de Miguel de Cervantes Saavedra, autor también de poemas y comedias, que ha sido considerado unánimemente como la gran figura a lo largo de la gestación y la evolución de las letras españolas.

En el Quijote, Cervantes creó el prototipo a partir del cual nacería la novela moderna. Concebida en principio para satirizar las novelas de caballerías, los dos protagonistas de la obra, don Quijote y Sancho, han perdurado como símbolos de dos visiones enfrentadas del mundo: la idealista y la realista.

Otras obras relevantes de Cervantes, siempre ensombrecidas por la universal dimensión del Quijote, fueron las Novelas Ejemplares (1613) y Los trabajos de Persiles y Segismunda, novela publicada póstumamente en 1617.

Hipocresía Social

En el ámbito netamente social, podemos darnos cuenta de que detrás de cada uno de los personajes del Quijote, hay una palpable realidad que se resiste a dejar su lugar a la fantasía; esta realidad lucha tenazmente con el mundo inventado por el creador y - muchas veces -, termina por reflejarse en los diferentes momentos en que se articula el mensaje poético.

Cuando Cervantes compuso la novela aquí analizada, su intención prioritaria era de carácter irónico, sarcástico casi; pretendía denunciar la hipocresía del mundo que lo rodeaba, subrayar la inevitable contradicción que existía entre el buen decir literario y la falsa prosa de las novelas de caballería; en fin, desentrañar la vieja polémica instaurada desde siglos entre lo cursi y lo sublime. Para lograr esto, el autor de la Mancha se vio obligado a confrontar la realidad con la fantasía; mejor aún, se vio en la necesidad de arrancar la verdad que estaba oculta en las raíces de lo cotidiano; por eso logró ver gigantes donde sólo había molinos, y doncellas en la desteñida figura de pobres rameras.

A partir de esto, podemos deducir, que el Quijote, además de ser una de las obras más impresionantes de la Historia Universal, fue un libro maestro dedicada irónicamente a la hipocresía reinante en aquella época, hipocresía idealizada en las formas de escribir de los poetas y novelistas, con sus héroes fantásticos e ilusas utopías.

ACTIVIDAD 2

Biografía y obras de Miguel de Cervantes.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Los datos que se conocen sobre la vida de tan célebre autor no son muy amplios. Miguel de Cervantes Saavedra fue bautizado el día 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María de la Mayor de Alcalá de Henares, siendo sus padres el cirujano Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Probablemente nació el 29 de septiembre, fiesta de San Miguel, ya que en el bautismo siempre ha sido frecuente poner al recién nacido el nombre del santo del día en que nació. La saga de los Cervantes provenía de un linaje gallego que se había establecido en Córdoba, lugar en el que el licenciado Juan de Cervantes, abuelo de dicho escritor, gozó de cierto prestigio, siendo también abogado de la Inquisición y familiar del Santo Oficio.

En 1551 y contando Miguel con cuatro años, la familia se trasladó a Valladolid, ciudad en la que permaneció un breve periodo de tiempo. Tiempo después, se trasladaron a Córdoba y a Sevilla; finalmente se establecieron en Madrid en 1566.

En 1569 y contando ya con veintidós años, Miguel se halla de viaje por Italia al servicio de monseñor Giulio Acquaviva, que le fue presentado por monseñor Gaspar de Cervantes y Gaete, pariente suyo. Este viaje le pone en contacto con la literatura italiana del Renacimiento. En 1570, tanto Acquaviva como Cervantes y Gaete fueron nombrados cardenales, pero en esa época, Miguel ingresó en la milicia y en agosto de 1571 era soldado en la compañía de Diego de Urbina del tercio de Miguel de Moncada. Una vez llegados a Messina, dónde se reunieron las escuadras española, veneciana y pontificia, formaron la gran escuadra, que bajo las órdenes de Juan de Austria venció a los turcos en Lepanto el 7 de octubre de 1571. Lamentablemente el precio que tuvo que pagar Miguel por su heroica acción en la batalla le costó la inutilidad de la mano izquierda. Tras esta batalla, continuó ejerciendo como soldado y viajó a Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia.

El 26 de septiembre de 1975 y cuando regresaba de Nápoles a España en la galera Sol, les cercó una flota turca y le hicieron prisionero, obligándole a permanecer en Argel, de dónde no saldría hasta el 19 de septiembre de 1580 gracias a frailes trinitarios, tras cinco años de cautiverio y cuatro intentos fallidos de fuga.

Una vez regresa a España, se instala en Madrid y lleva una vida marcada por los contratiempos, tanto desde del punto de vista literario como personal, un buen ejemplo del cual sería la relación amorosa que mantuvo con Ana Villafranca de Rojas, esposa de Alonso Rodríguez, de la que reconoció tener una hija llamada Isabel de Saavedra.

En 1585 publica la Galatea, una novela pastoril, dividida en seis libros y de la que prometió una segunda parte, que nunca realizó. El 12 de junio de 1584 en Esquivas, Miguel de Cervantes contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios. En 1587, el matrimonio fija su residencia en Sevilla y trabaja como comisario real de abastos con el objetivo de recaudar dinero para la expedición que Felipe II deseaba mandar contra Inglaterra, la Armada Invencible; este trabajo le acarreó muchos quebraderos de cabeza ya que se vio envuelto en varios procesos judiciales porque las personas encargadas de llevar las cuentas le timaron y por lo tanto, hubo problemas de justificación económica, hecho que le llevó a permanecer en la cárcel de Sevilla durante tres meses en el año 1579; finalmente fue declarado inocente.

En 1603, se establece junto a su familia en Valladolid, residencia permanente de la corte. Dos años más tarde, en enero de 1605 en Madrid, publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en la imprenta de Juan de la Cuesta, novela que tuvo un éxito inmediato y asombroso, ya que se le creía un autor ya maduro y por lo tanto poco dado a sorprender con semejantes obras.

En 1606 la corte se traslada de Valladolid a Madrid, movimiento que también hace Miguel de Cervantes junto a su familia. El gran éxito de El Quijote, además de proporcionarle un renombre literario del que antes carecía, hizo que la sociedad prestará mucha atención a las obras que publicara posteriormente. En 1613, publica la colección de Novelas ejemplares, que es una colección de cuentos que imita la estructura de la novela italiana, hecho que es una innovación. En 1614 publica el Viaje del Parnaso, obra en verso en la que enjuicia a los poetas de forma crítica, elogiando o burlándose, pero de forma satíricamente amable.

En 1615 publica la segunda parte de El Quijote publicada también en la imprenta de Juan de la Cuesta. Esta segunda parte viene empujada por la publicación en 1614 de una versión apócrifa firmada por Alonso Fernández de Avellaneda publicada en Tarragona. Ese mismo año también publica Ocho comedias y ocho entremeses, obra de calidad pero que no consiguió obtener el favor del público ya que escribe un teatro de raíz clásica en una época en la que triunfa el teatro renovador de Lope de Vega. A pesar de todo, esta obra tiene gran importancia porque los entremeses, piezas de teatro breve en las que sólo sucede una acción de carácter amable y con una durada de unos 15 ó 20 minutos, son un género estrictamente español.

Los trabajos de Persiles y Segismunda, su obra póstuma, es una novela bizantina. Su prólogo se escribe en 1616, aunque se publica póstumamente en 1617.

El 23 de abril de 1616 muere en Madrid, día en qué también muere el inglés William Shakespeare.

Miguel de Cervantes cultiva todas las formas literarias: poesía, teatro y novela. El teatro fue su gran pasión y era a su vez, el único arte que podía dar dinero. La poesía, la cultiva con asiduidad, aunque es el género para el que estaba menos dotado; toda la producción poética que no incluyó en sus novelas o en sus obras teatrales se perdió. La novela es el género gracias al cual se le conoce y gracias al que, hoy en día, es recordado como uno de los escritores más importantes de la literatura universal; en sus obras narrativas introduce textos en verso, una característica propia de la época que se denomina mestizo.

ACTIVIDAD 3

Señale el problema que plantea Cervantes en el prólogo de la 1ª parte y cómo lo resuelve.

Después de la lectura del prólogo se puede ver que Miguel de Cervantes estaba preocupado porque su libro no tenía acotaciones en los márgenes, ni sonetos al principio de libro, ni notas al final. La originalidad de esta parte se encuentra en la forma de contarlo, ya supuestamente sus preocupaciones se las cuenta a un amigo (el receptor ).

Una de las intenciones de Cervantes era que el libro gustase, y no quería poner sonetos al principio del libro a no ser que fuesen de doctores, marqueses, obispos, de gente importante, conocida. En la conversación que tiene Cervantes con su amigo le dice que podría pedir a alguno de sus amigos que le escribiese algún soneto, pero no era gente importante. A lo cual su amigo le dice que no importa que no quiera sus sonetos y además le da recomendaciones para la mejora de su obra literaria.

Entre esas recomendaciones le dijo que no usara un lenguaje complicado sino accesible para todos, y que sea conciso y claro a la hora de expresarse: "...No hay para que andéis mendigando sentencias de filósofos, consejos de la Divina Escritura, fábulas de poetas, oraciones de retóricos, milagros de santos, sino procurar que a la llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas, salga vuestra oración y período sonoro y festivo...". Otro consejo que le da es que intente "Derribar la máquina mal fundada de estos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más". Por último que escribiese él los sonetos y luego los firmase como alguien importante y de esa forma la historia le gustaría a todo el mundo desde el principio.

Cabe destacar también que, en este prólogo, Cervantes se burla de Aristóteles, Platón y en general de todos los filósofos, puesto que dice que todos los libros están llenos de acotaciones suyas en los márgenes. También se burla de Lope de Vega por la misma razón, es decir, porque introduce al inicio de sus libros sonetos, epigramas y elogios.

Pero el prólogo no es sólo esto, en él también expresa Cervantes el motivo de su libro. Quiso animar a la gente a ver las cosas según sus propios criterios. Pensaba que los libros de caballerías tenían una mala influencia. Hizo esta crítica también porque en esta época (Renacimiento) había un espíritu crítico y humanista.

Y es por eso que desvela sin pensarlo dos veces su propósito: “No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”, por razones morales (enseñaban obscenidades), lógicas (describían absurdos) y estilísticas (estaban pésimamente escritos), y también porque apasionaban a todo tipo de gentes y las distraían de sus obligaciones. Si bien la novela trata el tema de la caballería, no lo hace de forma formal, ya que es meramente un medio para poder burlarse de este género.

Y sin parecer extenuante, en el último capítulo de la segunda parte, reafirma su opinión “no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna”.

Pero aunque no le agrade la novela de caballerías y de hecho se burle, hay un suceso en su novela que nos hace reflexionar. En el capítulo VI, durante la quema de libros que el barbero y el cura realizan para curar la demencia de don Quijote, son salvados dos de estos: Amadís de Gaula y Tirant lo blanc, salvación que lleva a la conclusión que si bien Cervantes era contrario a obras de tal contenido, sabía, sin embargo, que ambas obras estaban por encima de su odio, ya que las consideró magistrales.

El éxito de esta obra se debe al lector del Siglo XVII, que esperaba encontrar una novela de caballería en la que el héroe era un hombre joven, fuerte, valiente, de linaje noble procedente de un país lejano (Inglaterra), pero se encuentra en un lugar de la mancha un héroe ya mayor (era hidalgo). Todo esto sorprende a los lectores del XVII y les da risa.

¿Qué características son propias de los novelas de caballería? ¿Por qué Cervantes  

las criticaba tanto? A continuación, una pequeña gran síntesis.

El Héroe de una Novela de Caballería tenías las siguientes características:

  • Es hijo de reyes o de príncipes y desde su nacimiento está predestinado al triunfo y a la fama. Vive en una eterna juventud y su vitalidad, fuerza física y hermosura incomparable

son reflejo de su belleza superior.

  • Tiene un valor a toda prueba, que lo convierte en un héroe invencible frente a otros caballeros gigantes.

  • Sus antagonistas son muy variados: desde caballeros hasta enemigos desleales que encarnan las fuerzas del mal: gigantes ,encantadores, fieras y monstruos.

  • Frente a ellos sufre apuros y contratiempos, pero siempre sale triunfante y es el más noble y valiente.

  • Entre sus colaboradores y ayudantes destaca el escudero, que le cuida las armas y el caballo, le ayuda en la batalla y actúa como confidente y mensajero.

  • El amor y las aventuras íntimas relacionadas, son los temas esenciales del relato caballeresco:

  • El caballero es el perfecto enamorado de una dama de noble origen a lo que guarda fidelidad amorosa como señora de sus pensamientos y acciones. Ella es el motor que mueve al caballero a la aventura y el norte de sus deseos de triunfo y de gloria.

  • El caballero andante lleva una vida itinerante siempre a caballo en busca de aventuras. El caballo y las armas son los instrumentos esenciales para las aventuras.

  • Las aventuras tienen como nota esencial su carácter fantástico, por la exageración de las hazañas del caballero, por los escenarios en que se desarrollan y el carácter de los enemigos.

  • ORGANIZACIÓN INTERNA LENGUAJE Y DIFUSIÓN DE LAS NOVELAS DE CABALLERIA

    Los rasgos esenciales son la búsqueda, el viaje y la estructura episeica. Las aventuras y hazañas se configuran como episodios independientes, unidos a la presencia y la acción del caballero andante.

    -LENGUAJE:

    Combina el estilo elevado y el estilo del relato popular, un estilo refinado y artificial alejado de la lengua común, con abusos de cultismos, complejidad sintáctica y numerosas arcaísmos medievales, que dan al relato un tono poco natural.

    Recursos que suscitan el interés del lector ,llamadas de atención, recopilaciones de lo ya contado, anticipaciones de lo que ocurrirá después, suspensión del relato en un momento interesantes y finales abiertos.

    - DIFUSION:

    Enorme éxito editorial, sus disparatadas aventuras gustaron y enloquecieron a lectores de cualquier edad, sexo y condición.

    A lo largo del siglo XVI se publicaron unas cincuenta novelas de este genero, que tuvieron una enorme difusión.

    ACTIVIDAD 4

    Nombre los lugares que recorre don Quijote en sus viajes y ubíquelos en un mapa de España.

    Entre los lugares en que anduvo Don Quijote se encuentran:

    • Angamasilla de Alba - Toboso

    • Angamasilla de Calatrapa

    • Campo de Montiel

    • Puerto Lapice

    • Zaragoza

    • Barcelona

    • Ínsula Barataria

    Pero además, en el mapa de la ruta que irá a continuación, se pueden percibir ciudades, valles o partes como: El Toboso, Manzanares, Membrilla, La Solana, Ruidera, Valencia, El Bonillo, Lezuza, Tarragona, San Carlos del Valle, Carrizosa, Villanueva de los Infantes, Fuenllana, Viveros, etc.

    2ª Salida de D. Quijote

    3ª Salida de D. Quijote

    Camino de Sancho al llevar la carta a Dulcinea

    1.- Aventura del Viscaíno 11.- Lugar de la Penitencia

    2.- Majada de los Pastores 12.- El llano, Venta nueva

    3.- Entierro de Crisóstomo 13.- Encuentro con el C. de los Espejos

    4.- Aventura de los Yangüenses 14.- Encuentro con comediantes

    5.- Venta de Juan Palomeque 15.- Encuentro con los Leones

    6.- Alanceamiento del Ganado 16.- Bodas de Camacho

    7.- Encuentro con los Frailes 17.- Aldea de Basillo

    8.- Aventura de los Batanes 18.- Cueva de Montecinos

    9.- Conquista del Yelmo 19.- Retablo de Maese Pedro

    10.- Liberación de los Galeotes 20.- Pueblo del Rebuzno

    Al igual que el siguiente mapa elaborado en tiempos posteriores al Quijote y que fue mandado a hacer por un rey de España. Aquí se puede observar la España Antigua y el trayecto de Don Quijote que es más notorio.

    El trayecto trazado en el mapa es el recorrido que hizo Don Quijote de la Mancha. A su derecha se encuentra un documento con las principales estadías de este caballero andante, poco legibles, lo que demuestra en cierta manera, cierta longevidad del archivo escaneado.

    ACTIVIDAD 5

    Describa a los personajes principales que aparecen en los capítulos seleccionados.

    Don Quijote: Era un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. En su casa tenía una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba de a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Nuestro hidalgo, don Quijote, pasaba los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Tenía el sobrenombre de Quejana y en sus ratos de ocio, que eran la mayoría de los del año, se dedicaba a leer libros de caballería con tanta afición que olvido casi el ejercicio de la caza y aun más las preocupaciones de sus posesiones. La lectura le apasionaba hasta tal punto que llego a vender varias hectáreas de tierra de sembradura para comprar libros de caballería. El pobre hidalgo el juicio perdía por entender y desentrañarle el sentido a las novelas. También discutía con el cura (que era hombre estudioso graduado en Sigüenza) sobre cual había sido más valeroso caballero, a la disputa por cual había sido el mejor caballero también se unía el barbero del pueblo que se llamaba Nicolás. Don Quijote se pasaba las noches leyendo y de esa manera tanto leer y tan poco dormir se le secó el cerebro y perdió el juicio.

    El Barbero: Se llamaba Nicolás y era el barbero de la localidad donde don Quijote vivía y discutía con el sobre cual había sido el mejor caballero.

    El Cura: Era el cura de la localidad de don Quijote. Era licenciado por la universidad de Sigüenza y discutía junto al cura con don Quijote.

    Dulcinea del Toboso: Es la amada de Don Quijote. En realidad se llama Aldonza Lorenzo, y era una muchacha labradora de la que estuvo enamorada el Hidalgo.

    Don Quijote antes de cada batalla invoca su nombre y pide su amparo, porque ella es su señora y por ella se fortalecen las virtudes del caballero.

    En este sentido, Dulcinea de Toboso es uno de los ideales más sublimes que ha creado la mente humana.

    Las Mozas: Las mozas se encontraban el la venta, y ellas son las primeras en recibir a don Quijote, también son las que le ayudan a quitarse la mayoría de las partes de la armadura, no todas porque no se podían quitar algunas, y además le dan de comer.

    El Ventero: Es el dueño de la venta, es muy gordo y pacifico (Pág10). Don Quijote toma por alcaide del castillo. Este es el que busca una caña para utilizar como pajita y darle vino de beber a don Quijote.

    Los Harrieros: Son los con los que el Quijote se pelea mientras esta velando por sus armas.

    Sancho Panza: vecino de don Quijote, lo acompaña en sus viajes. Es un campesino analfabeto pero sagaz cuyo primer interés es comer y beber. La debilidad de Sancho para las cosas materiales de la vida lo lleva a creer la promesa de don Quijote que en seguir a su amo al fin y al cabo se verá recompensado con el reino de su propia isla. El conflicto entre el arte y la naturaleza, o sea, entre el Mundo idealizado y ficticio de don Quijote por una parte y, por otra, el mundo natural de existencia biológica de Sancho demuestra una relación incompatible entre los dos mundos en los cuales la naturaleza siempre parece ganar.

    La Ama: Es la que le quema todos los libros, eso si ordenada por el cura, y la que le convence de que los libros se los ha llevado el diablo.

    La Sobrina: Es la sobrina de don Quijote y la que le convence de que sus libros se los ha llevado el diablo.

    La Señora: Es vizcaína y va hacia Sevilla donde su marido parte hacia las Indias con un muy honroso cargo.

    Los Frailes: Son de la orden de San Benito y aunque no van junto con la señora van en el mismo camino, hacia Sevilla. A uno de estos don Quijote lo derriba y coge sus ropas como despojos de la batalla.

    Bachiller Sanson: Encargado de hacer que vuelva ha casa.

    Teresa Panza : Es la mujer de Sancho Panza .

    Rocinante: Es el caballo de Don Quijote ,es viejo y muy delgado.

    Rucio: Es el burro de Sancho Panza.

    Contrastes de caracteres entre Don Quijote y Sancho Panza

    Don Quijote: es insensato y se deja guiar por las historias de caballeros, asimilando todo lo que ve a algo relacionado con las historias anteriormente leídas por él.

    Sancho Panza: es más realista y sensato, él ve lo real, donde Sancho ve auténticos molinos Don Quijote ve gigantes...

    Además de estos, existe un sin fin de personajes que aparecieron a lo largo de el libro. Los que nombré son sólo una pequeña parte de este repertorio.

    ACTIVIDAD 6

    Elabore un cuadro comparativo de la ceremonia de ser armado caballero en la Edad Media y la ceremonia en que es ordenado caballero don Quijote.

    LOS CABALLEROS


    En la Edad Media, estos constituyeran uno de los componentes, quizás el más importante de la pequeña nobleza militar. Los caballeros, en su origen, no pertenecían a la nobleza propiamente dicha. Eran hombres que poseían medios suficientes para mantener caballos con los que ir a la guerra, y los reyes pagaban sus servicios concediéndoles prerrogativas al estilo de las de los infanzones y los hidalgos.


    Al caballero no se le exigía poseer hidalguía, bastaba que le fuera concedida por quien podía hacerlo y en un comienzo lo único que se le exigía era tener caballo y armas para combatir. En un principio, lo único que interesaba a los reyes era que los caballeros fueran hombres de armas pero con el tiempo, este estado de cosas se fue transformando, creándose determinadas leyes para ser considerado caballero. El antiguo orden por el cual los caballeros no estaban obligados a sostener a su soberano si no era a cambio de prebendas, fue desapareciendo, así como la división que se hacía entre los mismos, al tener dos clasificaciones: los nobles (infanzones o hijodalgo) y los villanos.

    Cuando se establecieron las normas para ser armado caballero todo cambió.

    Para serlo, ahora, ya se exigían algunas condiciones:


    Ser noble por lo menos en tres generaciones por parte de padre o de madre. A los siete años tenían que prestar sus servicios en calidad de pajes en el castillo de algún señor; a los catorce años se pasaba a la categoría de escudero, teniendo a su cuidado el caballo y las armas de su señor, al que acompañaban en sus empresas militares, al tiempo que se adiestraban en los ejercicios físicos propios de la época como eran la utilización de la armadura pesada, la equitación, cubierto el jinete de todas sus armas, escalar murallas, etc.


    Hasta cumplir los veinte años se les consideraba donceles, y quedaban autorizados a participar en las guerras, dado que ya tenían derecho a ostentar armerías como los caballeros y demás clases nobiliarias.

    CEREMONIA DE EDAD MEDIA

    CEREMONIA EN DON QUIJOTE

    Debía ayunar, confesar y comulgar el día antes de la ceremonia.

    Tenía que elegir padrinos que debían armarle, con los que comía el día anterior. (El aspirante a Caballero debía sentarse en una mesa separada y no podía reírse ni hablar)

    Don Quijote le pidió el pobre Ventero (que era un simple hombre) que le hiciera caballero. Este le sigue la broma y le dice que él también fue Caballero.

    El aspirante debía pasar la noche en vela, completamente armado.

    Don Quijote pasó la noche en la cuadra velando sus armas hasta que llegaron los arrieros a dar agua a sus animales.

    Al día siguiente bañado, debía entrar a la iglesia llevando la espada colgada al cuello, presentándose al sacerdote para que la bendijese.

    Con las manos juntas debía arrodillarse delante del Caballero que lo iba a armar y ante los Santos Evangelios y jurar defender la religión, la patria, al rey y demases.

    El ventero empezó leyendo un libro. Don Quijote se encontraba de rodillas mirando a el ventero. El ventero le dio a don Quijote un buen golpe en el cuello y con la espalda un “espadazo”. Una dama le dio la espada al ventero diciendo el ventero entonces:

    -“Dios haga a vuestra merced muy valiente caballero y le de venturas en lides”.

    Luego los padrinos le ceñían la cota de malla, le calzaban las espuelas doradas y le colocaban la espada al ciento.

    El ventero nombró caballero a don Quijote y lo más rápido posible consiguió que se marchara.

    ACTIVIDAD 7

    Don Quijote realiza tres salidas (o tres viajes) ¿Qué representa cada una de estas salidas y qué cambios provocan en él? Enumere y explique los cambios.

    En su primera salida, el protagonista sufre un desdoblamiento de personalidad que no volverá a producirse en el resto de la novela. Así, tras la paliza recibida en la aventura de los mercaderes, Don Quijote cree ser valdovinos (héroe del romance), y más tarde el moro Abindarraez (personaje de la historia del abencerraje y la hermosa jarifa).

    El hidalgo manchego Don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno, “se enfrascó tanto en su lectura” que, “rematado ya su juicio” concibe la peregrina idea de hacerse caballero andante, y de “ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama” con que mereciera el amor de su dama, Aldonza - Dulcinea, una aldeana idealizada por él. 

    Bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha, con armas antiguas y su viejo caballo, Rocinante, se lanza al mundo haciéndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo, entre las burlas del ventero y las de las mozas del mesón. Creyéndose ya un auténtico caballero, realiza su primera hazaña liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, de la que resulta malherido, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.

    En este, su primer viaje, Don Quijote sufre un trascendental cambio en su personalidad. Es en este momento donde él cree que es un Caballero y su nobleza, egolatría y razonamiento se alteran produciendo o desencadenando todos los sucesos que después acontecen. Se cree más importante y por ende más superior.

    Piensa en varias ocasiones que es atacado y es producto de eso que en numerosas ocasiones se ve herido. Inventa una amante que a lo largo del texto, se observa que es su musa inspiradora a la cual dedica sus aventuras y luchas. Aquí es cuando Don Quijote desfigura la realidad.

    Durante su segunda salida, Don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio. Así, ve las ventas como castillo, los rebaños como ejércitos y los molinos como gigantes.

    Ama, sobrina, cura y barbero han pegado fuego a buena parte de los libros de Don Quijote y tapiado su biblioteca, mientras él se halla convaleciente en su lecho. Ya repuesto, convence a un rudo y ambicioso labrador vecino suyo, Sancho Panza, para que le acompañe en sus aventuras. Ya con su escudero, lucha contra unos gigantes que no son sino molinos de viento; se enfrenta con un vizcaíno, al que vence; da libertad a unos galeotes perseguidos por la Santa Hermandad, que, ingratos, le apedrean; hace penitencia en Sierra Morena, donde escribe una carta a Dulcinea; envía a Sancho al Toboso para que se la entregue; el canónigo y el barbero de su aldea han salido a buscarle; encuentran a Sancho y le impiden cumplir con el encargo de su amo; hallan a Don Quijote y lo devuelven, engañado, a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos. 

    Aquí podemos ver como la influencia de su locura trae consecuencias. Aquí es inocuamente violento, pero también lucha con otras personas causándole estúpidamente daño. Aquí los demás lo contradicen.

    En la tercera salida, Don Quijote deja de engañarse a sí mismo; son ahora los demás quienes transmutan la realidad para burlarse de él.

    Don Quijote y Sancho inician la tercera salida, encaminándose al Toboso, Donde el escudero asegura a su amo que una rústica aldeana montada en un asno es Dulcinea, hecho extraordinario que Don Quijote atribuye a un mago enemigo suyo (el mismo que hizo desaparecer su biblioteca y transformó los molinos de viento en gigantes). Su obsesión será, a partir de ahora, encontrar el medio de desencantarla.

    Caminando por tierras de Aragón, ya famosos como personajes literarios, llegan a los dominios de unos duques que se burlan despiadadamente de la locura de ambos, hasta el punto de nombrar a Sancho gobernador de uno de sus estados (la ínsula Barataria), cargo que abandonará por razones extraordinariamente juiciosas. 

    Nuevamente juntos caballero y escudero, para desmentir al falso Quijote de  Avellaneda, cambian de itinerario y se dirigen a la ciudad condal, donde el hidalgo sufre su derrota definitiva luchando en fiera y descomunal batalla contra el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, quien le impone como condición regresar a su aldea. Física y moralmente derrotado, Quijote vuelve a la Mancha, de donde partió y, después de haber recobrado la cordura, muere.

    Esta es una parte muy triste. No sé el motivo, pero me imagino a alguien luchando esforzadamente por una libertad de ser, contra la sociedad, que lo destruye como persona hasta llevarlo a la muerte. Sus sueños, sus fantasías le son arrebatadas y su mente vuelve a la cordura. Es triste además como ahora los demás los que se burlan de él. Ratifico mi opinión de que este último viaje, es uno hacia su interior que lo golpea desde sus entrañas, tanto que ya su locura se ve desaparecida.

    ACTIVIDAD 8

    Defina el Concepto de locura (diccionario de Psicología) y aplíquelo a Don Quijote, además señale cuatro ejemplos concretos de su locura.

    Locura: Lo que Platón denominara la Locura buena, o sea la que no es enfermedad o perdición, ha sido entendido de dos maneras diferentes, a saber:

  • Como inspiración o don divino.

  • Como amor a la vida y tendencia a vivirla en su simplicidad.

    • Esta locura se manifiesta de cuatro formas:

  • La locura profética, que es el fundamento de la mántica, o sea del arte de predecir el futuro.

  • La locura purificadora, que consiste en alejar los males por medio de purificaciones y de iniciaciones en el presente y en el porvenir.

  • La locura poética, inspirada por las musas.

  • Y finalmente la forma más alta, o sea la locura amorosa, que envuelve al hombre en el recuerdo de la belleza ideal, despertada en él por las bellezas del mundo…..

  • Pregunta: ¿Estaba realmente loco?

    Loco, según los diccionarios se le llama a la persona cuyas facultades mentales no son normales. ¨NORMAL¨ significa igual que todos los demás. ¿Quiere decir entonces que para que no se nos tome por loco debe ser como todo el mundo y actuar como lo hacen todos?

    “Mas que de un caso de locura, parece tratarse de un procedimiento creativo tendiente a ilustrar literariamente el problema de la realidad y la ficción. De echo Cervantes plantea con exquisito cuidado cada uno de los acercamientos de Don Quijote a la realidad de Alonso Quijano, de modo que sus continuos equívocos no dependen necesariamente de la demencia (si en el caso de la primera venta o de los frailes benitos); Al contrario suelen caer frecuentemente dentro de la más vulgar creencia: son las circunstancias ( el viento, cuando los molinos; el sol y la lluvia en el caso del yelmo; la falta de visibilidad y el estruendo, cuando los rebaños; la oscuridad y el ruido, si pensamos en los batanes), el contexto caballeresco, las malas mañas de los demás o el sueño son los que traicionan la percepción quijotesca de su entorno, espoleando sus delirios heroicos”

    (cita: www.alcala.com.ar) .

    Don Quijote, debido a los libros de caballería que leía hacen que salga de juicio es condenado social e irónicamente a la vez por tener una ilusión excesiva que le adentra en la esfera de la locura, Todo esto le hace creer su propia realidad, la que él crea.. Es un personaje que se aleja de la realidad; esa anormalidad, en lugar de convertirle en deforme, nos lo transforma en un modelo de comportamiento para los hombres porque sus ideales (amor, justicia y libertad) son los de todos los hombres. Su espíritu nunca se doblega, ya que es considerado noble y justo.

    A Alonso Quijano le ha sido otorgado el "don" de la locura. Desde el momento en que abandona sus viejos hábitos, su objetivo será restaurar en el mundo la antigua Orden de la Caballería Andante; ve en los caballeros un elemento indispensable del que carece la sociedad que le rodea. Y él está dispuesto a ser el primero en recuperar dicho papel , tanto por deber como por honor. Es así como se convierte en don Quijote de la Mancha y se apresura a transformar la realidad en una quimera puramente imaginaria.

    Se puede nombrar a la locura, como una forma de acercarse a la realidad que tienen los escritores, debido que es cuando este concepto está presente en la historia, si contrasta la aparente cordura de otros.

    Don Quijote sufre de una locura que a mi parecer considero armónica en que, si bien él en varias ocasiones sale herido o hiere a otras personas, es una diferencia pasiva vista desde el punto psicológico mental con respecto a las demás personas.

    Si bien, como había planteado antes, el ser loco significa ser diferente y no actuar como los demás, habrían quienes simplemente estarían en un manicomio, por el simple hecho de ser extravagantes.

    EJEMPLOS DE SU LOCURA

    • Cuando confunde a los Molinos con Gigantes y desesperadamente los ataca, saliendo por supuesto herido tras eso.

    • Cuando confunde un rebaño con un ejército.

    • Cuando quiere ser nombrado Caballero, confunde una venta con un Castillo, y a todos sus moradores los relaciona con el edificio imaginario.

    • Cuando se encuentra por un sendero a unos caballeros y les pide que digan que Dulcinea es la dama mas bella que existe, y estos se niegan a afirmarlo sin haberla visto, en ese momento Don Quijote no entiende como no pueden afirmarlo incluso sin haberla visto puesto que según el si es así.

    • En general, cuando ataca sin necesidad a algunas personas de quienes Don Quijote se siente amenazado, o cuando confunde las cosas, cuando las transforma a su realidad.

    ACTIVIDAD 9

    Establezca la diferencia entre la sabiduría formal de Don Quijote y la sabiduría popular de Sancho. Señale textualmente 8 refranes.

    La diferencia es bastante clara con sólo saber las características de cada personaje. Comenzando por Sancho Panza, como todos bien saben, es un ignorante en el sentido de la palabra, es un intelectual analfabeto, su cultura está hecha de la experiencia heredada y del sentido común. La experiencia de la vida no es uniforme ni coherente; a veces, sus conclusiones son contradictorias y los resúmenes en que se expresan, los refranes, llevan el mismo color, a veces, blanco, a veces negro, de tal manera que para la misma situación o el mismo suceso podemos encontrar el sí y el no, según convenga.

    En cambio Don Quijote es alguien culto, loco pero culto, e incluso hace resaltar esa cualidad delante de Sancho como lo es en este ejemplo: En el capítulo LXVII, Don Quijote en su última referencia tocante a los refranes le dice a Sancho Panza lo siguiente: "Mira Sancho, yo traigo los refranes a propósito y vienen cuando los digo como anillo al dedo; pero tráelos tú tan por los cabellos, que los arrastras y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulaciones de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia..."

    Profundizando en la sabiduría de don Quijote, ésta se respalda con los numerosos libro que él leyó, antes de perder la cordura y antes que se los quemaran por cierto. Su sabiduría es formal debido a que maneja un buen léxico, con muchas palabras y lo más importante: Las sabe utilizar.

    En cambio nuestro escudero honesto y fiel, es también un representante magnífico de una sociedad de cultura mediana en donde se utilizan una gran cantidad de refranes y dichos populares. De ahí su conocimiento popular.

    Esta sabiduría se puede comparar con la que tienen los jóvenes de la calle que no pueden saber nada de historia u otro ramo propio de la escuela, pero sí, la vida le ha enseñado otras cosas que aunque no sean de importancia para la sociedad en común, trascienden en un conocimiento divulgado.

    Pero esto no es sólo lo que caracteriza a nuestro analfabeto escudero, lo que aquí se plantea es su utilización del léxico, es decir, conoce una gran variedad de refranes populares y pícaros, en cierto modo, pero no sabe como utilizarlo. Lo utiliza mal dando a conocer a veces opiniones contradictorias.

    REFRANES

    • "A Dios rogando y con el mazo dando”. (cap 71)

    • "Más vale una "toma" que dos "te daré". (cap 71)

    • “Más vale salto de mata que ruego de hombres buenos”. (cap 21, I)

    REFRANEÓ SANCHO:

    - “Yo he visto ir más de dos asnos a los gobiernos, y que llevase yo el mío no sería otra cosa nueva".

    - "Del dicho al hecho hay gran trecho".

    - "Dios ayuda al que mucho madruga".

    - "Tripas llevan pies, que no pies a las tripas".

    - "Buen corazón quebranta mala ventura".

    - "Dádivas quebrantan peñas".

    - "A Dios rogando y con el mazo dando".

    - "Más vale una toma que dos te daré".

    - "Será mejor no menear el arroz aunque se pegue".

    - "Tanto se pierde por carta de más como por carta de menos".

    - "Al buen entendedor pocas palabras"; "cuesta poco prometer lo que jamás piensan ni pueden cumplir".

    - "Come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago".

    • "Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra".

    SE REFRANEÓ EN EL QUIJOTE:

    - "Si traes buena mujer a tu casa, fácil cosa sería conservarla, y aún mejorarla, en aquella bondad; pero si la traes mala, en trabajo te pondrá el enmendarla, que no es muy hacedero pasar de un extremo a otro. Yo no digo que sea imposible; pero téngolo por dificultoso. Menos mal hace el hipócrita que se finge bueno que el público malo".

    - "El diablo que no duerme, como es amigo de sembrar y derramar rencillas y discordias por doquiera".

    - "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho"; "el tiempo descubridor de todas las cosas".

    - "La prolijidad suele engendrar el fastidio".

    - "El piadoso cielo socorre en las mayores necesidades".

    - "Porque no se puede salvar quien tiene lo ajeno contra la voluntad de su dueño y no lo restituye".

    • "La valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad".

    ACTIVIDAD 10

    Haga un cuadro comparativo señalando las transformaciones que sufren Sancho y Don Quijote a través del relato.

    Sancho Panza es una parte de la formula de un libro de caballería. Siempre hay un caballero, una dama, y un escudero. Normalmente el escudero tiene el papel del gracioso. Pero algo ocurre en esta novela. Al principio de la novela, Sancho Panza es el gracioso, el escudero que es bobo, ignorante, vulgar y al mismo tiempo inocente.

    Sancho no es un hombre refinado. Es simple, y ciertamente no es un aventurero. Pero, durante el desarrollo de esta novela, una transformación ocurre en el personaje de Sancho Panza.

    El personaje cambio en varias maneras, y al mismo tiempo, hay aspectos de Sancho que se quedan y son parte de él desde el principio hasta el final del libro.

    Sancho crece en algunos respectos, pero siempre tendrá las características de un hombre del pueblo, simple y rústico; eso nunca cambiara.


    A primera vista, vemos a Sancho como un escudero rústico que solamente quiere ganar cosas, las cuales tienen valores materiales: "Decíale, entre otras cosas, don Quijote, que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura, que ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula, y le dejase a él por gobernador de ella. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejo su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino." (Cervantes 59)


    Como vemos aquí, Sancho tiene un ideal, tiene una meta; pero sus ideales no son como los de Don Quijote, no son sueños de ser un caballero, son sueños de ganar fama y dinero. En esta manera, Sancho no cambio en la realidad. Sus sueños de ser rico siempre están con él. Lo que actualmente cambio es que Sancho cree mas en la posibilidad de ser un gobernador de una ínsula. Él funciona como al principio de la novela, y se fue con Don Quijote con las aspiraciones de ganar dinero. Sancho es inocente pero se cree a través de las aventuras con Don Quijote que puede tener la responsabilidad de ser un gobernador: "Ignorante y crédulo al principio, espera enriquecerse rápidamente por su servicio a don Quijote. Éste le promete, con termino arcaizante una ínsula para gobernar. Sancho sería el peor de los gobernadores, pues se le ocurre, como a Colón, vender a sus súbditos.

    Así que vemos que Sancho, aunque es un labrador, empieza a creer que puede hacer cosas que no son posibles.


    Aparte de su sueño de ser gobernador de la Ínsula Barataria, podemos ver otro ejemplo de que Sancho va cambiando en esta novela. En el capítulo diez, después de la lucha con el vizcaíno, Sancho y Don Quijote tienen una conversación en que podemos ver un cambio en la actitud de Sancho. El dialogo de Sancho refleja un sentido común y un tipo de conocimiento de la tierra, unida con una avidez que podemos ver porque Sancho continúa preguntando a Don Quijote sobre la isla que quiere ganar.

    Vemos que Sancho todavía tiene sus aspiraciones de tener una isla, y, al mismo tiempo, Sancho esta cambiando en un tipo de hombre mas fino. Siempre está llamando a Don Quijote "Vuestra Merced" y parece que en una manera Sancho, aunque es todavía vulgar, está adoptando características mas suaves y nobles.
    Otro episodio en que es evidente que Sancho está adquiriendo algunas características mas educadas, pero es todavía rústico, es en el episodio en la Sierra Morena. Sancho está tratando de recordar la carta de Dulcinea, y está hablando y actuando más como Don Quijote, más educado; pero él dice una palabra incorrecta, y por eso, nos recuerda que Sancho aún es el mismo hombre que era en el principio. Un ejemplo al final de la Primera Parte del libro que muestra el cambio en ciertos aspectos del carácter de Sancho Panza es en el capítulo cuarenta y ocho. Aquí, Don Quijote está encarcelado en una jaula y él está discutiendo que es un caballero encantado. Sancho quiere hacer que Don Quijote se libere de la jaula y que sea libre del mundo de ilusión y fantasía. La dualidad de Sancho es muy evidente en este episodio.

    Sancho intenta cambiar las ideas de Don Quijote, y lo hace bien; pero en un estilo muy vulgar y simple. Sancho es un hombre inculto; pero aquí vemos que también es un poco más listo; Sancho ha ido aprendiendo y cambiando durante la novela.

    Entramos en la Segunda Parte de la novela, la parte que muchos dicen es "la historia de Sancho". Sancho y Don Quijote continúan sus aventuras en esta sección de la novela y conocemos a Sancho mejor.

    Así que, es más fácil ver que aunque él parece mas complicado y educado, aun tiene sus características básicas. "Sancho, quien comenzó un campesino codicioso y estúpido ("de muy poca sal en la mollera"), muestra disponer de una sabiduría popular y a veces de un hedonismo sensato. Eso dicho, siempre hay el argumento que Sancho es rústico y bobo. Desde el principio Sancho es un hombre del pueblo y no es importante que Sancho aprenda cosas. Lo más importante es que, si, aprende, pero también él se queda él mismo. Sancho Panza, al principio de la novela es inocente y ávido de cosas materiales. Es ignorante y no es refinado. Pero hay partes del carácter de Sancho que evolucionan. Sancho tiene emociones e imperfecciones. Él aprende, olvida, idealiza y sueña.

    Es un personaje increíblemente dinámico, tiene varias facetas en su personalidad, y según la novela avanza, también el personaje del complicado Sancho Panza progresa y crece.

    Podemos decir entonces que Sancho Panza sufre además una Quijotización, en donde a parte de ir mejorando su vocabulario y su forma de pensar, existe en él un trastorno del tipo psicológico donde él es quién al final del texto, demuestra la personalidad que tenía Don Quijote en sus comienzos.

    Por otro lado, el loco Don Quijote de la Mancha, que parte como un demente que confunde molinos de viento con gigantes, que confunde cierto locales con estructuras medievales, como castillos, que siempre pensó creer que era un Caballero Andante, sufre a lo largo del texto una Sanchonización, marcada por la derrota que sufre con el caballero de la Luna. En esta Sanchonización nuestro protagonista comienza a regresar al mundo real que todos conocían, vuelve a ser cuerdo. Pero tal vez es esto lo que marca el fin del personaje, su vida era la locura de ser caballero, al momento de recobrar la “cabeza”, pierde la magia que poseía su corazón, esa magia de poder imaginar cosas, esa magia que lo mantenía vivo y luchando para aclamar a su doncella imaginaria.

    Esa tristeza que lo rodeó al momento de perder su dignidad como caballero, y tal vez como personaje, le hizo indirectamente morir, siempre al lado de su fiel escudero.

    Podemos decir entonces, que Don Quijote, primero enloquece con los libros, integra la realidad a su mundo imaginario, crea escenarios fantásticos, es burlado por sus pares cuerdos y por último muero cuerdo.

    CONCLUSIÓN

    Con el trabajo que acabo de realizar he podido comprobar satisfactoriamente lo que tantos escritores halagan. Realmente es un libro bastante bueno, a mi parecer no tan entretenido como pensaba, tal vez esperaba demasiado, pero lo que sí, no fue un libro aburrido.

    Gracias a esto pude aprender más sobre Cervantes, la historia del libro, sus contextos sociales, culturales, históricos y la sociedad hipócrita que rodeaba a Cervantes, como así el lo planteó.

    Aprendí del cómo se hacían caballeros en la Edad Medieval y lo pude comparar con el del Quijote.

    Pero lo que más resalto, es que todo esto, me sirvió para pensar. Para pensar sobre el cómo las personas tratan de anormal a gente que sólo tiene un tipo de sueño diferente, que sólo imagina las cosas de otra manera, que disfrutan la vida de una dimensión desconocida para muchos.

    También resalto los valores que daban a conocer: La libertad, lealtad, el amor, etc..

    En general, bueno el libro, un poco largo, monótono en algunos capítulos, pero bien. Cervantes resultó ser de cualquier forma uno de los escritores más influyentes en nuestra literatura actual.

    BIBLIOGRAFÍA




    Descargar
    Enviado por:Banana Strikemetal
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar