Literatura


Don Juan Tenorio; José Zorrilla


DON JUAN TENORIO

(JOSÉ ZORRILA)

ÍNDICE

1 Contexto Histórico (romanticismo)...................Pág 2

2 Autor (José Zorrila)................................Pág 5

3 La obra (Don Juan Tenorio)..........................Pág 8

4 Personajes de la obra..............................Pág 11

5 Opinión personal y conclusión......................Pág 15

6 Bibliografía.......................................Pág 16

1.1 El romanticismo

Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

Se caracterizó por el auge de la burguesía, con la valoración que esta clase social daba al individuo, puesto que era una clase que se había hecho a sí misma frente al dominio de la aristocracia. La burguesía acarreaba una ideología propia, el liberalismo, así como un sentimiento político muy determinado, el nacionalismo. El Romanticismo en general se define, pues, como un arte burgués: dependiente del individuo, subjetivo, orientado a los valores de la propia nación que se buscan en el pasado.

El romanticismo nace en Alemania, de allí paso a Francia; de Francia a Italia; de Italia a España y de aquí al resto de Europa.

Cabe destacar los escritores románticos Lord Byron y Víctor Hugo.

1.2 El romanticismo español

Muchos estudiosos coinciden en que el romanticismo español fue un movimiento tardío, en el que triunfó cuando en el resto de Europa estaba en decadencia. La vida romántica española va desde la caída de Napoleón Bonaparte hasta las guerras de emancipación Americanas.

La Guerra de Independencia española fue la primera guerra romántica de la Historia, llevada a cabo por el pueblo, organizado espontáneamente en guerrillas para combatir al invasor extranjero. El romanticismo español tuvo como máximo esplendor el trienio liberal con la constitución de Cádiz.

En España surgieron grandes poetas y escritores como José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, el Duque de Rivas y el que ahora comentaremos José Zorrilla.

2.José Zorrilla

José Zorrilla nació en Valladolid (1817). Su padre, José Zorrilla, era hombre de rígidos principios y absolutista. Estudió leves en las universidades de Toledo y Valladolid , con nulo aprovechamiento.

Refugiándose en Madrid, donde la fama lo sacó súbitamente de una vida oscura y llena de privaciones: Zorrilla, un joven delgado y pálido, como lo han retratado varios contemporáneos, se reveló como poeta al pie del sepulcro de Larra, leyendo emocionadamente una composición en honor del suicida *.

Años mas tarde se le nombró miembro de la Junta del recién fundado Teatro Español; el Liceo organizó una sesión para exaltarle. Zorrilla tuvo muchos romances en su vida, pocas veces tuvo una verdadera estabilidad conyugal.

Se hizo famoso dando recitales públicos y obtuvo numerosos honores entre los que sobresalen su nombramiento de cronista de Valladolid y su coronación como poeta nacional en Granada.

Murió en Madrid (1893), tras una intervención quirúrgica para extraerle un tumor cerebral. Su entierro fue un gran homenaje de admiración.

____________________________________________________________________________

* “ Este vago rumor que rasga el viento

es la voz funeral de una campana

vano recuerdo de postrer lamento

de un cadáver sombrío y macilento

que en sucio polvo dormirá mañana...

Zorrilla no pudo concluir los versos dedicados a su amigo, a partir de ese momento será el máximo exponente de la literatura romántica española.

Zorrilla escribió muchas poesías, llenas de colorido y musicalidad. Las más celebradas son las que narran viejas leyendas, como “A buen juez, mejor testigo” y “El Capitán Montoya”. Escribió también varios dramas, en los que recoge temas nacionales, sean históricos o legendarios. Los más destacados, además de Don Juan Tenorio, son El Zapatero y el rey, y Traidor, inconfeso y mártir, la obra preferida del autor

Hay en la vida de Zorrilla algunos detalles de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre éste despótico y severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno. Dice en Recuerdos del tiempo viejo: "Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía".

Importante es destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.

De su carácter se ha dicho que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: "Yo temo -afirma en sus Recuerdos...- que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos".

3. LA OBRA

3.1.RESUMEN DE LA OBRA

Parte primera

Acto primero, Libertinaje y escándalo: Don Juan se ufana de sus conquistas amorosas y hace una apuesta con su rival, don Luis Mejía: en un mismo día conquistará a una novicia y a la propia prometida de don Luis.

Acto segundo, Destreza: Don Juan embauca a la novia de don Luis y pide ayuda a la compañera de doña Inés para conquistarla a ella también.

Acto tercero, Profanación: Don Juan consigue raptar a la ingenua de doña Inés, pero contra toda costumbre, se enamora realmente y decide pedirla en matrimonio a su padre, don Gonzalo, el Comendador.

Acto Cuarto, El Diablo a las puertas del Cielo: Don Luis y don Gonzalo acuden juntos a la casa de don Juan a pedirle cuentas por haber engañado a las dos jóvenes, don Juan intenta evitar la pelea, pero, finalmente, acorralado mata a ambos y huye a Italia abandonando a doña Inés.

Parte segunda

Acto primero, la sombra de doña Inés: Años mas tarde don Juan vuelve a visitar el palacio de su padre, pero se encuentra edificado un panteón en el que yacen sus víctimas, entre ellas doña Inés, que ha muerto de pena por él. Sumido en sus pensamientos, la sombra de doña Inés se le aparece y le confía que ella le aguarda en el purgatorio y que sus destinos están unidos: se salvarán o se condenarán juntos.

Acto segundo, La estatua de don Gonzalo: Don Juan vuelve a desafiar a sus víctimas e invita a don Gonzalo a un banquete en su casa. Éste acude a la cita y, a su vez, invita a don Juan a otro banquete en el panteón.

Acto tercero, Misericordia de Dios, y apoteosis del Amor: Don Juan va al panteón, donde presencia su propio entierro. Ante la certeza de la muerte, el joven implora misericordia divina, que el Comendador le niega. Pero en el último instante aparece doña Inés y tomándole de la mano, lo salva.

3.2.SALVACIÓN DE DON JUAN.

En el último de los actos de la obra se da un hecho a comentar: la salvación de don Juan.

Don Juan regresa al cementerio para aceptar a su vez la invitación del Comendador. Cuando éste le da la mano para matarle y llevarle al infierno, don Juan grita pidiendo a Dios piedad, y entonces la sombra de doña Inés le tiende su mano para salvarlo con ella aprovechando el arrepentimiento final del burlador, a quien el puro amor de doña Inés ha redimido.

Doña Inés ha elegido pasar el resto de su existencia junto a su amado don Juan ya sea en el cielo, infierno o purgatorio. Para esto ha hecho un “pacto con Dios” para unir la suerte de su alma a la de don Juan. Por eso el alma de doña Inés esta aguardando en el purgatorio temporal al arrepentimiento del burlador.

Don Juan arrepentido se salva, como no, en al última escena:

“Mas es justo quede aquí

Al universo notorio

Que, pues me abre el purgatorio

Un punto de penitencia,

es el Dios de la clemencia

el Dios de don Juan Tenorio.”

(Cae DON JUAN a los pies de DOÑA INÉS, y muertos ambos. De sus bocas salen sus almas representadas en dos brillantes llamas, que se pierden en el espacio al son de la música. Cae el telón) (1)

__________________________________________________

  • Don Juan Tenorio 3810-3815

  • 3.3.ARREPENTIMIENTO DE DON JUAN.

    Lo que salva a don Juan es su arrepentimiento. Don Juan se arrepiente de su gran error de salir de Sevilla dejando a Inés. Son unos magníficos versos de la obra, repletos de una gran sinceridad y amor. Don Juan se encuentra frente al pedestal de la estatua de doña Inés y no sabe que el alma de su amada la esta escuchando.

    “Y... siento que el corazón

    Me halaga esta soledad.

    ¡Hermosa noche...! ¡Hay de mí!

    ¡Cuántas como ésta tan puras,

    en infames aventuras

    desatinado perdí!

    ¡Cuántas al mismo fulgor

    de esa luna transparente,

    arranqué a algún inocente

    la existencia o el honor!

    Sí, después de tantos años

    Cuyos recuerdos me espantan,

    siento que en mi se levantan

    pensamientos en mí extraños.

    ¡Oh! Acaso me los inspira

    desde el cielo, donde mora,

    esa sombra protectora

    que por mi mal no respira.”(2)

    ____________________________________________________________

    (2)Don Juan Tenorio 2905-2923

    4.PERSONAJES DE LA OBRA

    Principales

    Don Juan Tenorio: Protagonista de la obra. Arrogante, mujeriego y temerario son los adjetivos que más le caracterizan. Por dar un ejemplo, esta es su manera de tratar a las mujeres.

    “Uno para enamorarlas,

    otro para conseguirlas,

    otro para abandonarlas,

    dos para sustituirlas

    y una hora para olvidarlas”(3)

    La obra se desenvuelve en todas sus desventuras: apuestas, asesinatos, desamores, engaños...

    Don Luis Mejía: mismas características que el protagonista principal, pero con menos suerte. Don Juan en una apuesta seduce a su prometida. Don Luis muere asesinado por don Juan al ganar éste la apuesta.

    ______________________________________

    (3)Don Juan Tenorio (686-690)

    Doña Inés de Ulloa: Novicia que ,tentada por las artimañas de don Juan, se enamora de éste. Contra todo pronóstico don Juan también de se enamora de ella. Después de mucha desdicha se salvan juntos, y como no, van al cielo. Doña Inés se caracteriza por su ingenua inocencia, que al verse tentada por don Juan cae tremendamente enamorada.

    “Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!

    que no podré resistir

    mucho tiempo, sin morir,

    tan nunca sentido afán.(...)

    Tu presencia me enajena,

    tus palabras me alucinan,

    y tus ojos me fascinan,

    y tu aliento me envenena.”(4)

    Secundarios

    Don Gonzalo de Ulloa, comentador de Calatrava: es el padre de doña Inés. Indignado este personaje reta a don Juan a un duelo, y lo pierde.

    Don Diego Tenorio: Padre de don Juan, se siente humillado por las aventuras de su hijo.

    Doña Ana de Pantoja: mujer de don Luis, sucumbe a los encantos de don Juan.

    ______________________________________

    (4)Don Juan Tenorio (2224-2227, 2252-2255)

    Crisófano Buttarelli: posadero, en su posada se encuentran don Luis y don Juan al comienzo de la obra.

    Marcos Ciutti: mano derecha de don Juan, le ayuda en todas sus aventuras.

    Brígida: institutriz de doña Inés, la convence a que acepte las plegarias de don Juan.

    Pascual: sirviente de don Luis, intenta que don Juan no conquiste a doña Ana pero fracasa.

    El Capitan Centellas: amigo de don Juan, apuesta por él al principio, pero luego por unos desengaños es asesinado por don Juan.

    Don Rafael de Avellaneda: amigo de don Luis, al final muere por manos de don Juan junto a Centellas.

    Lucía: sirvienta de doña Ana, ayuda a don Juan a realizar su apuesta.

    La Abadesa de las Calatravas de Sevilla: la abadesa de la orden que está internada doña Inés.

    La Tornera de Ídem: tornera del convento de las Calatravas de Sevilla, avisa a la abadesa del inminente rapto de doña Inés por parte de don Juan.

    Gastón: mano derecha de don Luis.

    Miguel: camarero de la posada de buttarelli.

    Un Escultor: al principio de la segunda parte este personaje habla con don Juan de lo que ha estado pasando mientras él no estaba.

    Dos Alguaciles: encarcelan a don Luis y don Juan después de la primera cena de estos.

    La Estatua de don Gonzalo (él mismo): se presenta a don Juan e intenta llevarlo a los infiernos.

    La Sombra de doña Inés (ella misma): al final de la obra, este personaje salva don Juan.

    5.OPINIÓN PERSONAL Y CONCLUSIÓN.

    Don Juan es una de las mejores obras de la literatura castellana, todavía hoy se sigue representando cada noviembre en las salas de teatro de media España. Su lectura no ha sido muy interesante debido a diversos motivos ajenos a la obra. Espero poder verla en directo, que supongo será mas ameno y emocionante.

    José Zorrila escritor romántico, relata la leyenda, tantas veces repetida por varios autores, del burlador de Sevilla. Un hombre, promiscuo a matar se enamora contra todo pronóstico.

    Don Juan Tenorio, la obra, roza la cursileria, pero queda compensada con el dramatismo de muchas escenas y la firmeza del que están retratados los rasgos psicológicos de los personajes.

    Bibliografía.

    JOSE GARCÍA LOPEZ.-Historia de la literatura española. Barcelona: Vicens Vives,1966.

    A.A.V.V.- Historia universal de la literatura. Barcelona: Orbi,1982.

    JOSÉ ZORRILLA.-Don Juan Tenorio. Madrid: Espasa Calpe,1999.

    JUAN LUIS DE ALBORG.- Historia de la literatura española (IV).

    FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ, MILAGROS RODRÍGUEZ CÁCERES.-Manual de la literatura española. Ceulit.

    A.A.V.V.- Gran enciclopedia Larousse. Barcelona: Planeta, 1990.

    16




    Descargar
    Enviado por:Mikitorr
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar