Literatura


Don Juan tenorio; José Zorrilla


JOSÉ ZORRILA (1817-1893).

Es uno de los representantes más significativos del Romanticismo tradicional.

Don Juan tenorio; José Zorrilla
Nació en 1818 en Valladolid, pero siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Madrid. Su padre le hizo estudiar leyes ya que despreciaba su gusto por la literatura, sin embargo, en 1836 dejó los estudios y abandonó la casa paterna para dedicarse totalmente a su faceta literaria. En el entierro de Larra recitó una composición poética, que había escrito en su honor, hecho que le hizo famoso y le sirvió para ganarse la simpatía de hombres tan reconocidos como Espronceda o Hartzanbusch. Ocupó después el puesto que el propio Larra había dejado en la revista “El Español” donde comenzó a publicar sus poemas. Se casó con Matilde O'Reilly, pero no fue feliz en su matrimonio. Decidió marcharse a París donde vivió algunos años, y allí entro en contacto con grandes literatos franceses como Víctor Hugo, George Sand o Alfred de Musset. En 1855 marchó a México convirtiéndose en director del Teatro Nacional. En 1866 regresó de nuevo a España y tras morir su primera esposa contrajo nuevas nupcias con Juana Pacheco. Su labor literaria fue reconocida ya en vida, aunque irónicamente siempre pasó tremendas estrecheces económicas. Murió en 1873. En 1882 se le nombró miembro de la Real Academia Española y en 1889 el duque de Rivas lo coronó en Granada como gran poeta nacional.

Como representante del Romanticismo tradicional hay en sus obras predilección por el pasado y por la recopilación de leyendas y mitos. Por este motivo destaca más como poeta narrativo que como poeta lírico. Publicó sus poesías en ocho volúmenes entre 1837 y 1840. A partir de 1840 y hasta 1845 dio a conocer sus leyendas en verso que constituyen lo mejor de su producción poética, entre ellas títulos como A buen juez mejor testigo, El caballero de la buena memoria, El capitán Montoya

Como autor teatral demostró ser un escritor prolífico. Sus numerosas obras dramáticas, al igual que su poesía, suele tratar temas de tipo tradicional, muchos de ellos procedentes del Siglo de Oro. Su obra más famosa es Don Juan Tenorio (1844). Aunque el tema de Don Juan no es original ya había sido tratado por autores como Tirso de Molina o Moliere, Zorrilla salva al protagonista, por amor, de la condena final que sufría sus antecedentes literarios, con lo cual da un toque personal y de originalidad a la obra y consigue el favor del público. Otros títulos que destacan dentro de su producción dramática son: Vivir loco y morir más (1837), El zapatero y el rey (1840), El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843) y Traidor, inconfeso y mártir (1849) y Recuerdos del tiempo viejo (1880-1883).

Zorrilla fue un versificador de gran habilidad al que la forma poética le brotaba con una tremenda fluidez. En teatro sabe fraguar muy bien la trama, atrayendo la atención del espectador con nuevos elementos que van surgiendo en el desarrollo de las obras. Los personajes suelen estar bien caracterizados y sabe crear una personalidad para cada uno de ellos que resulte atractiva para el público.

Fuente: Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

José Zorrilla Don Juan Tenorio, Porrúa Hnos. Mex. 2001.

De la Serna. Lengua Española, Santillana 2001.

PRESENTACIÓN.

La obra de José Zorrilla: Don Juan Tenorio, la cual fue escrita en 1844, es considerada una de las últimas obras del teatro romántico Español. El autor recoge el personaje de Don Juan, con características similares a los utilizados anteriormente por algunos otros autores como lo fueron: Byron, Tirso de Molina y Moliere; se podría decir que al escribir José Zorrilla su obra de Don Juan Tenorio, ya existían varios “don juanes”, en los cuales se inspiró para darle una personalidad y estilo únicos a su personaje. Se han ideado varias fuentes que explican de donde se baso Zorrilla para insertar ese drama y esencia a su obra. Pero sea cual fuese la fuente original, la aparición de esta obra en el teatro español, tuvo un éxito inimaginable.

Aunque el personaje de Don Juan ha sido criticado y tachado de “ malo”, esto no quiere decir que sea cruel y despiadado , sino que nos presenta una persona que comete errores como todo ser humano al que el amor puede cambiar, logrando que al final, se arrepienta de todos los desperfectos que hizo y realice una buena acción.

Se puede afirmar que no hay otro drama que nos permita imaginar, la época, los personajes, la forma de vida de aquellos tiempos, el amor que existió entre el protagonista y Doña Inés.

El teatro español, vivió uno de sus mejores momentos con Don Juan Tenorio sin duda alguna.

Dentro de la misma podemos apreciar como el autor profundiza en el carácter religioso-fantástico , ya que al intervenir Doña Inés de Ulloa en el cambio de Don Juan ofreciendo su alma a Dios por salvar la de este, nos muestra su personalidad que caracteriza a los autores románticos.

Haría falta leer la obra, o mucho mejor verla puesta en escena para poder apreciar todos estos detalles, ya que no se puede comparar todo lo que pueda mencionar dentro de este escrito para mostrar todas las características de nuestro autor, de nuestra época y sobre todo del esplendor que puede tener una obra de nuestra Lengua Española.

DON JUAN TENORIO

(José Zorrilla 1844).

Primera parte:

Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía, caballeros sevillanos habían realizado una apuesta dándose como plazo un año para demostrarse quien era mas valiente y mas astuto conquistando mujeres. El año había terminado, y era tiempo, como acordaron anteriormente de reunirse en la hostería de Laurel para comparar aventuras. Con ellos se habían reunido el padre de Don Juan, y el padre de Doña Inés quien era la prometida de Don Juan. Ellos se encontraban ahí ya que habían sospechado acerca de la acción de Tenorio y Mejía y buscaban asegurarse de lo que estaban haciendo ; esa noche se encontraban ahí también algunos amigos de don Juan: el Capitán Centellas y Avellaneda.

Al comparar historias Don Juan Y don Luis , se dan cuenta de que sus vidas y aventuras habían sido muy similares, por lo cual deciden que no habría un ganador, esto origina que los dos lleven a realizar una última apuesta, la cual consistía en ver quien era capaz de seducir a dos mujeres al mismo tiempo, una novicia (monja) y una prometida.

Don Juan elige a la prometida de Don Luis, Doña Ana, con la que se casaría al día siguiente. Pero Don Luis, esta completamente seguro de que su prometida no le fallará, ya que no haría caso a Don Juan y este acepta la apuesta.

Después de eso, esa misma noche, don Juan, encierra a don Luis en una bodega y, se hace pasar por el , para lograr seducir a doña Ana. Después de hacerlo, se dirige al convento, y logra entrar sobornando a Brígida la criada, Para llevarse consigo a Doña Inés.

Don Gonzalo, , que había sospechado lo que haría don Juan, se dirige hacía el convento para proteger a su hija, pero cuando llega, es demasiado tarde.

Mientras tanto don Luis consigue escapar de la casa de don Juan, y al enterarse que don este había deshonrado a doña Ana, se dirige a buscarlo para vengarse de el. Don Gonzalo, reúne a sus hombres y va a casa de don Juan a buscar a doña Inés. Estando ahí, Don Juan le pide paciencia a don Luis quien le amenaza de muerte, para hablar con don Gonzalo y pedirle que le perdone sus errores y le conceda la mano de doña Inés, a quien dice amar sinceramente y diciendo que su amor, le ayudara a cambiar todo lo malo que ha hecho.

Don Gonzalo no le cree, y le niega rotundamente la mano de doña Inés, don Juan, enfurecido, mata a don Luis y a don Gonzalo y después huye. Doña Inés, sale de su encierro y ve a su padre muerto. Los hombres de don Gonzalo piden justicia, y doña Inés lo hace también pero justificando a don Juan, por quien declara su amor.

Segunda parte:

Han pasado 5 años, desde que Don Juan abandonó Sevilla y cuando vuelve, se dirige en primer lugar al antiguo palacio que perteneció a su familia, y que ahora mira transformado en un panteón donde se encuentran los restos de su padre, así como también los de Don Luis Mejía, Doña Inés, y Don Gonzalo de Ulloa, y de algunas otras personas que murieron a causa de Don Juan.

Mira fijamente las estatuas de todas esas personas sobre sus sepulcros, cuando escucha la voz de un hombre y le cuenta, como aquel palacio fue transformado en un cementerio a decisión del padre de don Juan. El escultor, le cuenta de como la gente hablaba mal de

don Juan, y de cómo Doña Inés muere sola y triste en el convento. Al oír esto don Juan, le pide las llaves al hombre y se queda en el cementerio lamentándose y reflexionando sobre su maldad mientras dirige unas palabras a la estatua de doña Inés.

Mientras, lloraba por su amor perdido, la estatua de Doña Inés desaparece y aparece su sombra en un árbol cercano, y le declara a don Juan, que ofreció su alma para salvar la suya, le pide que elija bien lo que sería su destino, y se desvanece.

Don Juan medita un rato sobre la aparición que tuvo, cuando de pronto mira que se acercan Centella y Avellaneda, y se lo llevan a brindar por su reencuentro, estaban alegres, disfrutando, cuando se escuchan golpes en la puerta, y entra el fantasma de Don Gonzalo, quien le advierte que sus días estaban contados y que debía enmendarse para lograr ser perdonado. Después de esto, desaparece.

Aparece nuevamente la sombra de Doña Inés, y le dice que el tiempo se le termina para enmendar sus errores, ya que al día siguiente los dos se encontraran enterrados en la misma tumba. Cuando desparece, al final Don Juan, cree que todo fue una broma de Centella y Avellaneda.

Don Juan se dirige al cementerio, donde vuelve a encontrar al fantasma de don Gonzalo junto con los de todas las personas que habían muerto por su culpa, y le dice que el tiempo se le ha terminado y le muestra que fue asesinado por el capitán mientras observa su funeral.

Don Juan pide un instante para arrepentirse, y cuando esta a punto de darle la mano a Don Gonzalo para irse al infierno con el, suplica a dios y le pide perdón mientras dirige la mano al cielo, y ve a Doña Inés, quien le dice que Dios le ha perdonado; en eso todos los fantasmas regresan a sus tumbas, y Don Juan agradece por la oportunidad que dios le ha dado en el purgatorio para reflexionar sobre el mal que ha causado.

Y finalmente Don Juan y Doña Inés Mueren uno al lado del otro.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL ROMANTICISMO EN LA OBRA:

En la época en la que se escribió Don Juan Tenorio el romanticismo estaba en todo su esplendor en España; por ésta causa en la obra se pueden apreciar tantas características románticas que la hacen tener cierto parecido con otros libros escritos por esta época. Lo que destaca con mayor facilidad es el escenario de la mayoría de la segunda parte: un cementerio; los cementerios eran algunos de los lugares preferidos por los románticos para ambientar acciones, ya que eran lugares lúgubres, solitarios, abandonados, con muertos...; y más tarde, la cena en la sepultura de don Gonzalo de Ulloa, toda rodeada de objetos macabros. Asimismo nos podemos fijar en la personalidad de don Juan y doña Inés: don Juan es el típico héroe misterioso, del cual sólo se conoce el nombre y la fama que tiene (no se sabe de qué familia es, no se sabe de donde es, etc.); y doña Inés es el modelo de mujer romántica, teniendo todas las virtudes físicas y espirituales que se le otorgaban a este tipo de mujer. Otra importante diferencia es la estructuración de la obra, ya que al ser una mezcla de dos anteriores temas, su estructura no se puede parecer a algo anterior: es completamente diferente.

ESPACIO:

A lo largo de la obra, se mencionan varios lugares donde se llevan a cabo, las escenas

Tales como son:

En la Hostelería de Laurel: La escena se efectúa ahí, por que ese lugar era donde Don Juan Y Don Luis, habían acordado en reunirse transcurrido el año después de realizar la apuesta, podemos decir, que era el lugar de reunión entre los habitantes de Sevilla durante esa época, y que se utilizaba además de hostería como un punto de encuentro, o referencia.

En el Convento, Don Juan va a enamorar a Doña Inés: El convento de Calatrava se menciona pocas veces durante la obra, pero al igual que los otros escenarios, es importante, ya que en ese lugar, es donde comienza lo importante de la primera parte, cuando Don Juan rapta a Doña Inés para cumplir con su apuesta.

En casa de Don Juan: Cuando las sombras de Don Gonzalo y Doña Inés le advierten de su muerte. En este lugar, es donde podríamos decir que don Juan cree que le juegan una broma, y no podía darse cuenta de que los espíritus trataban de mostrarle que había cometido errores, este espacio es uno de los últimos en aparecer.

En el cementerio: Ya que es donde da inicio la segunda parte, después de 5 años cuando vuelve a Sevilla, donde tiene un encuentro con la sombra de doña Inés y donde se le advierte por principio que tiene que enmendar su vida.. Este lugar es donde Dios le brinda otra oportunidad para reflexionar sobre sus errores, por lo tanto es el lugar donde Fallece.

Tiempo:

Toda obra de teatro requiere cierta similitud en relación al tiempo real; es decir, que la acción debe transcurrir dentro de los limites de lo que es posible. Don Juan es una obra de mucho dinamismo y acción donde el tiempo juega un papel importante tanto en la estructura de la obra como dentro de la trama de la obra misma. Empieza la obra transcurrido un año justo de la apuesta, con la reunión de don Juan y, don Luis en la Hostería del Laurel.

La primera parte de la obra se desarrolla en el espacio de una noche desde que don Juan entra en la hostería del Laurel, hasta que huye de Sevilla. En tan pocas horas, don Juan y don Luis se citan, hacen una nueva apuesta, son encarcelados, liberados, don Juan encierra a don Luis, seduce a doña Ana, rapta a Inés, mata a don Luis y a don Gonzalo y huye de Sevilla al amanecer del mismo día. La segunda parte de la obra relata lo sucedido cinco años después, cuando don Juan, vuelve a Sevilla. En esta segunda parte, la acción se vuelve a desarrollar en una noche aunque el espacio es más corto y no hay tanta acción ni dinamismo como en la primera. Se puede decir que en la primera parte, la acción pasa en mucho menos tiempo del que necesita, y la segunda, que no se puede apreciar el momento exacto en el que esta sucediendo.

Podemos decir que los dramas románticos están a menudo, llenos de lamentaciones por una felicidad lejana y, causa la tristeza en el presente en un tiempo agobiante y misterioso que se mantiene siempre fuera del alcance del protagonista. Esto no ocurre con el protagonista de la primera parte de Don Juan, al contrario, Zorrilla utiliza el tiempo romántico muy fácilmente creando tensión solo al final, con el tema del plazo que se la da a Don Juan, esto es, el plazo de vida que le da Dios para que se arrepienta de sus pecados. La tensión desaparece con la decisión que toma don Juan en su último instante, que salva no solo su espíritu del fuego eterno, sino el de doña Inés y el amor de ambos.

Características Personaje:

DOÑA INÉS DE ULLOA.

Sin duda alguna, uno de los personajes principales, o sin equivocarme, el principal después de Don Juan es Doña Inés de Ulloa; Una chica joven de 17 años, hija del comendador de Calatrava, con una personalidad inocente, pura y afecta a la religión. La historia nos dice que al oír de boca de Brígida, la sirvienta, que el hombre con el que su padre la había comprometido, don Juan, moría por estar junto a ella y que la amaba como a nadie, por esta razón se enamoró de él.

Inés estaba desde muy pequeña en el convento de Calatrava, por orden de su padre, y a consecuencia de esto, vivía una vida muy monótona y llena de soledad, no conocía prácticamente nada de la vida y tampoco había tenido infancia. Era ingenua ya se creyó que el convento ardía cuando don Juan la secuestró, bondadosa, cándida y muy buena.

Era a la vez una mujer preciosa y muy bella, el sueño de cualquier hombre ya que era la virtud hecha persona. Murió de pena cuando su prometido mató a su padre, esta muerte representa la entrega del alma de Inés a Dios para purificar la de don Juan. El fantasma de ella se aparece tres veces al Tenorio, para avisarle que debe arrepentirse de la mala vida que ha llevado. En la última aparición le salva de las puertas del infierno y le da la oportunidad de morir junto a ella, es decir, de morir por amor.




Descargar
Enviado por:Karlito s
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar