Literatura


Doce relatos de los Sangurimas; José de la Cuadra


Biografía de José de la Cuadra

Autor de:

doce relatos los sangurimas

Nació: En Guayaquil en el año de 1903

Fue:

-Abogado

-Profesor del colegio Vicente Rocafuerte

-Vicerrector del colegio Vicente Rocafuerte

-Subsecretario de Gobierno

-Secretario general de administración pública

-Visitador consular

-Delegado del Gobierno para el estudio de leyes

-Escritor

-Presidente del Centro Universitario de Guayaquil

-Presidente de la Federación del Sur de Estudiantes Universitarios

Murió: En la ciudad de Guayaquil poco después de cumplir 37 años es decir mas o menos en 1940

Análisis Literario: “EL FIN DE LA TERESITA”

Especie narrativa a la que pertenece el texto: Es un relato ya que deja el final abierto

Nivel de lengua: Regional ej:

“Vea, mi comandante “inició”, ustedes están haciendo tiro al blanco bueno para que mejor aprendan a disparar los muchachos. Es mi balandra, mi “Teresita”, ¿sabe? Ya está muy vieja y no se puede hacer a la mar.”

Recursos técnicos empleados.

Vocabulario:

Baldado: Con muy poca movilidad.

Godos: apodo despectivo que los liberales daban a los conservadores.

Comparación o símil:

  • Se puso a nuestra vista la “Teresita”. Andaba como una vieja paralítica

  • El bauprés como una espadilla

  • Interrogación:

  • ¿Usted conoce?

  • ¿le gustaría, con lo que ha navegado, con lo que ha peleado, morirse un mal día en su cama, de fiebre?

  • Prosopografía:

  • Un cholo viejo, como de unos setenta años, baldado de un brazo.

  • Reiteración:

    1. lloraba y reía, todo a una... lloraba y reía.

    Hipérbole:

  • Baldado de un brazo.

  • como una espadilla que se clavara en el lomo de una bestia.

  • Ya no puede ni siquiera navegar en bonanza.

  • Andaba como una vieja paralítica.

  • Personajes.

    Principales: Comandante, Cholo viejo(dueño de la “Teresita”)

    Secundarios: Marino narrador, oficial de toldilla, aguardentero

    Ubicación de la acción.

    Tiempo: Se podría decir que su duración fue aproximadamente unas 6 horas

    Ámbito geográfico: Scila y Caribdis- hasta la ría de Guayaquil.

    Histórico: Tiempo después del gobierno de Eloy Alfaro.

    Social: el hundimiento de un barco antiguo.

    Espiritual: Emotivo, materialista, sensible.

    Síntesis del argumento.

    Introducción: “Narraba el viejo marino su corta pero emocionante historia”

    Nudo o Clímax: “La Teresita, magistralmente herida en el metacentro bajo la línea de flotación, comenzó a hundirse...”

    Desenlace: “Al concluir su narración, en la realidad que el marino estaba emocionado. Y nosotros, con él”

    Idea Central o tema:

    Un viejo marino tenía una embarcación llamada “La Teresita” que estaba muy vieja y que antes le había sido muy útil y este marino quería que su embarcación tuviera un final glorioso”

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    - Debemos saber disfrutar y aprovechar de la cosas y los momentos ya que no sabemos si podremos vivir una vez más esa circunstancia.

    - No debemos aferrarnos a ningún bien material.

    Análisis Literario:CHUMBOTE”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Relato ya que deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    ¡Muy natural que sea una bestia éste muchacho éste! Es cambujo y de los cambujos no cabe esperar otra cosa

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Chumbote: becerro manso

    Cambujo: mezcla de negro e indio

    Sólido: solitario

    Huasicama: indígena destinada para servicios domésticos.

    Leonesa: de la antigua provincia de León, hoy Cotopaxi.

    Comparación o símil:

  • Era un chico macizo y recio como un ternero crecido

  • Los pobres vicios solitarios, tenebrosos y sórdidos como el moho en los rincones oscuros.

  • Una sangre escasa y blanquecina que mas parecía purulencia derramada

  • Exclamación:

  • Muy natural que sea una bestia el muchacho éste!

  • ¡Cómo atrevido!

  • ¡A tu hogar que es sagrado!

  • ¡Con el de mis entrañas!

  • Interrogación:

    1.¿No sabes que ese es el nombre del señor?

    Prosopografía:

  • Y su mujer la gorda Feliciana

  • Y era larguirucho, flaco, amarillento

  • Reiteración:

  • A lo mejor es hijo tuyo... Sí; hijo tuyo,

  • ¡ “Pomarrosa”! ¡“Cañafístula”! ¡ “Maravilla”! ¡ “Tetona”! ¡Uhj...jah...jah...! ¡jah!

  • Hipérbole:

  • Entre la masturbación y los palos se le habían secado las carnes.

  • Una sangre escasa y blanquecina que mas parecía purulencia derramada.

  • Personajes.

    Principales: Chumbote(sirviente, se masturbaba) Don Federico Pinto(patrón de Chumbote) Doña Feliciana(esposa de Federico Pinto)

    Secundarios: Jacinto(hijo de los patrones) Rosa(sirviente)

    Ubicación de la acción.

    Tiempo: Un poco más de dos años

    Ámbito geográfico: Guayaquil(casa de Federico Pinto)

    Histórico: No menciona

    Social: Sirviente maltratado y explotado.

    Espiritual: Inhumano, desconsiderado, superioridad

    Síntesis del argumento.

    Introducción: Aseguraban que Chumbote era cretino. Quizás. Después de todo, parece lo más probable

    Nudo o Clímax: ¡Animal! ¡Que no me dejas dormir la siesta! Lo azotaba hasta que de la carne enflaquecida y angustiada de las nalgas, le brotaba la sangre.

    Desenlace: No pudo resistir Chumbote ese espectáculo.

    Sin quitar la mirada de los muslos de su patrona, sentado ahí al borde del hueco, comenzó una nueva masturbación, que venía a ser la cuarta de ese día.

    Idea Central o tema: Se trata acerca de un niño, que fue obsequiado por su padre para que trabaje como sirviente en una casa de Guayaquil, Chumbote aprendió del hijo de sus patrones a masturbarse y como tenía el mismo nombre de su patrón le comenzaron a pegar y a tratar mal, hasta que un día su patrona le pegó y el reacciono, y en el correteo su patrona quedó inconsciente y él al ver los muslos de ella totalmente desnudos comenzó a masturbarse.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    - Hay que aprender a respetar a todos no importa la clase social.

    - No debemos ser racistas.

    - La masturbación excesiva es dañina para la salud.

    Análisis Literario: “BARRANQUERA”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Relato porque deja el final abierto.

    Nivel de lengua: Regional ej:

    Alma condenada, perdido te habís por tus grandes culpas, por tus pecados que te han quitado la benevolencia de taita Dios.

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Ña: niña, tratamiento respetuoso.

    Suyo: se refiere a la costumbre de comprar niños para sirvientes o recibirlos como regalo.

    Maltoncita: adolescente.

    Te habís: te has

    Que haigan: que tengan

    Te daré acompañando: te acompañaré; construcción perifrástica de influencia quichua, con el verbo dar como auxiliar.

    Folloncico: dim de follón, pollera.

    Liña: leña.

    Dir a pata: ir a pie

    Quiersde: Expresión que denota contra propiedad. Su significado depende del contexto.

    Amarcar: Quichuismo; cargar en brazos.

    Chazo: Campesino mestizo.

    Razana: que ha heredado una virtud o un defecto.

    Yuro: (también shuro) con la cara picada de viruelas.

    Huahua: (también guagua) niño tierno.

    Cocola: Sin pelo.

    Anaco: Falda angosta.

    Busté: usted.

    Misu: Mismo

    Huambrito: niñito.

    Sangorache: ataco, planta medicinal.

    Pata-alsuelo: descalzos. Modo de nombrar a los indios.

    Patucho: de baja estatura.

    Chingana: Puesto de bebidas pequeño y pobre.

    Comparación o símil:

    1.

    Exclamación:

  • ¡Pa lo que a Dios le importa una!

  • ¡Pase cantando!

  • ¡Elé, la mosquita muerta!

  • ¡Y la virgen los cubra con su manto!

  • ¡Ay qué gracioso!

  • Interrogación:

  • ¿Qué color?

  • ¿Será agarradora?

  • ¿Y hacer cajas pa muertos?

  • ¿Cuándo te verán volver?

  • ¿Podrás dir la pata?

  • Prosopografía:

    Reiteración:

  • -Pase cantando

  • -Pase cantando

    -Pase cantando

  • Un miedo calladito, calladito y tembloroso.

  • ¡Que les diera una ayuda taita Diosito! Pero, no. Taita Diosito no les daba una ayuda.

  • Hipérbole:

  • Iban bajo las paramadas, mascando el frío

  • Hundido en los socavones tenebrosos, atado peor que con cuerdas

  • Se bebió a galonadas la chicha fuerte

  • Personajes.

    Principales: Ña Concepción, Juan Saquisela(murió en una mina), Ramón Frías

    Secundarios: Joaquín, La vecina.

    Ubicación de la acción.

    Ámbito geográfico: Generalmente en los Andes del Ecuador

    Social: Se desenvolvía en el monte así que era gente inculta y con muy malas costumbres

    Espiritual: Creyentes en Dios, machista, inculto, inocente.

    Síntesis del argumento.

    Introducción: Los días entre semana, a las doce quedábase el mecado vacío de compradores.

    Nudo o Clímax: Regresó cierta ocasión, ya anochecido, muerto de cansancio Juan Saquicela.

    Miró a la hembra:

    -Vos tan preñada- dijo

    -Ahá

    Desenlace: -Ve y no andarás a repetir, aura que estés con el doctor y la señorita Herminia, las pendejadas que has estado hablando.

    Cajamarca sonrió y dijo:

    -Bueno,niña

    Idea Central o tema:

    Nos cuenta la historia acerca de unos niños que jugaban y que uno de ellos interpretaba el papel de diablo y lo hacía tan bien que todos le temían, además de que a sus compañeras de juego les tocaba sus partes intimas, y un día a una de las muchachas que jugaban la violó y la secuestro pero después se caso con ella y tuvo un hijo.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -Debemos aprender a respetar a todas las personas

    -Hay que saber escoger nuestras amistades

    -Debemos hacernos respetar.

    Análisis Literario: “COLIMES JÓTEL”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Observador

    Nivel de lengua: Regional ej:

    También era frecuentado “Colimes Jótel” por montubios que posaban en él cuando venía a Guayaquil para hacerse reparar.

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Reparar: Curar

    Comparación o símil:

  • Tipos tan alcoholizados como ellas

  • Reiteración:

  • Cóimes Jótel” añadían en Castellano, lo que en Castellano con errores ortográficos rezaba otro letrero

  • Hipérbole:

  • En el que flotaban nubes de moscas y mosquitos.

  • Personajes.

    Principales:

    Secundarios: Cobradores de lotería, prostitutas, visitantes de diferentes lugares

    Ubicación de la acción.

    Tiempo:

    Histórico: Se podría decir que en los salones del Hotel bailó Bolivar.

    Ámbito geográfico: Ciudad de Guayaquil

    Social: Era un hotel de baja calidad donde iba gente poco culta.

    Espiritual: Despreocupado, desaseado, inhumano, indecente

    Síntesis del argumento.

    Introducción: De atenerse al letrero pintado a grandes caracteres negros sobre fondo celeste, que se mostraba en el frente del edificio, a todo lo ancho de la fachada, bajo la línea de los alféizares, el nombre propio de aquello era el de “Hotel Colimes”

    Nudo o Clímax: Cuando al volver de las funciones de los cines o de los circos se daban con que, acostada en el catre de su cuarto, esperaba alguna de las rameras...

    Desenlace: “Cólimes Jótel” se permitía algunos lujos. En su hall ostentaba una victrola ortofónica 4-13 y tenía el teléfono privado de una talabartería.

    Idea Central o tema: Es acerca de un hotel de cuarta categoría al que asistían gente de baja calaña, y este a su vez se encontraba en pésimo estado pero sin embargo tenía algunos lujos dentro de él.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -Debemos tener cuidado a los lugares que tengamos que asistir.

    -Debemos saber escoger lugares limpios y salubres para ir a comer.

    -Debemos ser organizados y ordenados.

    Análisis Literario: “CHICHERÍA”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Relato ya que deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    ¡Póngase cadao en la bragueta, amigo!

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

  • Chumen: emborrachen.

  • Amolar: fastidiar.

  • Vide: vi

  • Sacadah: sacadas

  • Velyuda: velluda

  • Candao: candado

  • Aceuta: acepta

  • Efeuto: efecto

  • Unta: junta

  • m'aprobocao: me ha provocado

  • Ahí'juna: ah hijo de una

  • Comparación o símil:

  • Parecían de juguete o de muestrario, como, por ejemplo “Lindy

  • Exclamación:

  • ¡Déjense de joder!

  • ¡Póngase candao en la bragueta amigo!

  • Interrogación:

  • Me aceuta una confianza?

  • ¿Qué le parece, Camacho, que nos tomáramo un jarro de “El Pescozón”?

  • ¿Apago, señora?

  • Reiteración:

  • El cuerpo recto, recto, recto

  • ¡No se muera, señora!¡Por Dios, no se muera!

  • Hipérbole:

  • Que arrastraba su carne envejecida y pintarrajeada

  • Personajes.

    Principales: Ña Mariana(dueña del bar), Camacho(Ayudaba a Mariana y por su culpa ella muere?

    Secundarios: Piratas(mataron a Mariana con un brebaje)

    Ubicación de la acción.

    Ámbito geográfico: En la sierra ecuatoriana

    Social: Era un bar al que asistían toda clase de gente pero la mayoría eran de baja cultura

    Espiritual: Inhumano, ambicioso, inconsecuente

    Síntesis del argumento.

    Introducción: Chichería “El Ventarrón de Mariana de Jesús Contreras V.

    Nudo o Clímax: ¿Me aceuta una confianza? Solía negarse la patrona. Esa vez accedió.

    Desenlace: ¡Ahí'juna...! ¡Solito se da el banquete...! ¡Ahí'juna...! ¡y se come la parte'l socio!

    Idea Central o tema: Es acerca de un bar donde se servía chicha y los niños podía jugar tiro al blanco, uno de los sirvientes de la dueña se enamoró de ella y entonces unos piratas le aconsejaron que le diera un polvito para que pudiera tener relaciones con ella pero ese polvo la mató.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -No debemos aceptar bebidas de ningún extraño.

    -Debemos respetar a las mujeres

    -No debemos hacer nada a la fuerza

    Análisis Literario: “OLOR DE CACAO”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Es un relato porque deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    ¿Y a esta porquería le llaman cacao?

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario: No hay

    Comparación o símil: No hay

    Exclamación:

    1. ¡Y pensar que esta es la tierra del cacao!

    Interrogación:

    1. ¿A esta cosa intomable?

    Prosopografía: No hay

    Reiteración:

  • Nada...nada

  • Yo soy de allá, también de allá

  • Hipérbole:

    1. ¿Y a esta porquería le llaman cacao?

    Personajes.

    Principales: La mesera, El hombre

    Secundarios: La patrona, el hijo del hombre(mordido por serpiente)

    Ubicación de la acción.

    Tiempo: alrededor de una media hora

    Ámbito geográfico: Ciudad de Guayaquil

    Histórico: No hay

    Social: Era un restaurante donde trabajaba una campesina modesta del campo y tenía una patrona ambiciosa

    Espiritual: Caritativo, generoso, explotador

    Síntesis del argumento.

    Introducción: El hombre hizo un gesto de asco

    Nudo o Clímax: He venido porque tengo un hijo enfermo ¿Sabe? Mordido de culebra...

    Desenlace: Y le acalambraba el corazón un ruego para que Dios no permitiera la muerte del desconocido hijo de aquel hombre entrevistado.

    Idea Central o tema: Se trata de un señor que va a la ciudad de Guayaquil por que su hijo fue mordido por una culebra, y en un restaurante le atiende una mesera de su tierra que al oír su historia se conmovió y ella pagó la cuenta

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -No debemos decir malas palabras

    -Debemos tratar bien a todos ya que ellos no tienen la culpa de nuestros problemas

    -Hay que ser solidarios

    Análisis Literario: “BANDA DE PUEBLO”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Es un relato ya que deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    Pa la seh, lo que hay eh la sandiya

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Unoh: unos

    Seh: sed

    Sandiyah: sandías

    Fartan: faltan

    Lao: lados

    Er tumbe: el tumbe

    Mentao: nombrado

    Corrieron gayo: correr gallo

    Izque: dicen que

    Arcaguetió: de alcahuetear

    No me jalaba: me llevaba mal

    Me amoló: me hizo el daño

    M'hey curso: me he curado

    Guaricha: mujer del soldado

    Carzoneh: calzones

    Chinitas: bromas hirientes

    Estrumento: instrumento

    Bocachicos: pequeños peces

    Amaliado: meleado

    Polilla: polilla

    Tuesa: tosa

    Adolecente: enfermo, adolorido

    Chinas: muchachas

    Guaco: que tiene el labio leporino

    Garrado: agarrado

    Comparación o símil:

    Exclamación:

  • ¡No me al caracoleeh!

  • ¡tirámela en paro, que yo te l'aguanto!

  • ¡Mentira!

  • Interrogación:

  • ¿Er peruano?

  • ¿Y l' agua?

  • ¿Y la plata?

  • ¿No saben?

  • Prosopografía:

  • Una cincuentona, robusta y guapota

  • Reiteración:

  • -Amigo

  • silencio

    -amigo

    2. ¡Papa!, ¡papa!

    Hipérbole:

  • Ya sabe usté que ésta eh su casa

  • Personajes.

    Principales: Cornelio(mensajero), Hermanos Alancay, Esteban Pacheco, Nazario Moncada, Ramón

    Secundarios: Manuel Mendoza, Redentor Miranda, Severo Mariscal

    Ubicación de la acción.

    Ámbito geográfico: Los Ríos, Manabí, Guayas

    Social: Era gente con vocabulario vulgar

    Espiritual: machistas, vulgares, ignorantes

    Síntesis del argumento.

    Introducción: Eran nueve, en total: ocho hombres y un muchacho de 14 años

    Nudo o Clímax: Lloraban los hombres por el amigo muerto, lloraban su partida, pero lo hacían sinceros brutalmente sincero

    Desenlace: Todos, incluso Nazario Moncada Vera, se persignaron, contritos

    Idea Central o tema: Se trata sobre un grupo de hombres que forman una banda y van tocando sus instrumentos musicales de pueblo en pueblo siendo, apreciados y respetados por ser importantes en cada fiesta.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -No debemos se machistas

    -Debemos controlar nuestro vocabulario

    -No se debe ser tan fanático de la religión

    Análisis Literario: “AYORAS FALSOS”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Es un relato ya que deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    ¡Longo simoniaco!

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Simoniaco: que compra o vende cosas espirituales

    Máchica: harina de cebada tostada.

    Comonismo: comunismo.

    Curuchupa: conservador, por extensión, católico

    Exclamación:

    1. ¡Llévenlo preso a este arrastrado!

    Interrogación:

  • ¿Le darás la comida, amitu?

  • ¿Eso decía?

  • Prosopografía:

    1. El indio Balbuca tenía el rostro ceñudo, fosco, escarbaba con el dedo gordo en el suelo.

    Reiteración:

  • ¡lado! ¡lado!

  • ¡ucj!

  • ¡Llévenlo preso a este arrastrando!

  • Hipérbole:

    1. Apretó entre los dedos las monedas, que se encarrujaron blandas.

    Personajes.

    Principales: Balbuca, Orejuela(le dio tres ayoras falsas a Balbuca

    Secundarios: Abogado, Hijo de Balbuca(9años, gordo)

    Ubicación de la acción.

    Tiempo:

    Ámbito geográfico: Páramos ecuatorianos

    Histórico:

    Social: Gente inculta que mas se dedicaban a la agricultura y eran estafados

    Espiritual: Deshonesto, inhumano, inconsecuente

    Síntesis del argumento.

    Introducción: El indio Presentación Balbuca se ajustó el amarre de los calzoncillos

    Nudo o Clímax: Me has querido engañar, runa hijo de mula. A mí...a mí ¡a un letrado!

    Desenlace: De inmediato, miró para todos lados, jugando sus azorados ojillos relucientes, y escondió presuroso, bajo el poncho colorado a grandes rayas plomas, la mano...

    Idea Central o tema: Se trata acerca de que un indio hace un trato con su patrón y este le estafa en el tiempo y además le da monedas falsas.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -No debemos explotar ni aprovecharnos de la gente

    -Hay que aprender a ser honestos

    -Debemos revisar que nuestro dinero sea verdadero

    Análisis Literario: “LA TIGRA”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Relato por que deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    Tenías mucha bemba, Venancio, y hablabas feo.

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Bemba: boca de labios abultados

    Recordado: recordado; por despertado.

    Jumo: ebrio

    El patica: el demonio; nombrarlo es tabú por eso se refieren a él con eufemismos.

    Ño: niño

    Mas menos: mas o menos

    Por verbigracia: por ejemplo

    Atocarias: tocarlas

    Er: el

    Crestiano: cristiano

    Juyen: Huyen

    Guevos: Huevos

    Catiro: de pelo claro

    Hostigao: hostigado

    Guespe: huésped

    Enjuermo: enfermo

    Melicinar: medicinar

    Serenao: dejado al sereno

    Chimbote: becerro

    Garrao: agarrado

    Priende: prende

    Locona: loca

    Dotor: doctor

    Comparación o símil:

    1. El sueño del muchacho es como el sueño del chancho.

    Metáfora:

    Exclamación:

  • ¡Quiten! ¡dejen! ¡vaina!

  • ¡Agua!

  • ¡Su perrito!

  • ¡A estos!

  • ¡Que calles!

  • ¡Dame un beso!

  • Interrogación:

  • ¿Y porque habría de tenerlo?

  • ¿Qué le iba a hacer el agua?

  • ¿Qué le iban a hacer los rayos?

  • ¿No se habrían recordado?

  • ¿Y si alguno de los asaltantes estaba vivo aún, escondido, esperándola?

  • 6. ¿Cómo ño Masa?

    Prosopografía:

  • La tez mate y las cabelleras de ébano lustroso, amplias como una capa; Francisca y Juliana, los ojos beige; y, Sarita, los suyos maravillosos, color una de Italia.

  • Reiteración:

  • -¿Cómo?

  • -¿Cómo?

  • ¡Perdón! ¡Perdón! ¡Perdón, por Dios!

  • ¡Agua! agua niña Pancha

  • Hipérbole:

  • Destacándose más negras que la noche

  • Entre el abrazo de los hierbajos rastreros y de las lianas colgantes.

  • Con la respiración disneica

  • Personajes.

    Principales: Francisca, Juliana, Sarita, Clemente Suárez Caseros(enamorado de Sarita)

    Secundarios: Everaldo, Tovías, Venancio Prieto, Ño Baudilio, agentes viajeros, policías rurales

    Ubicación de la acción.

    Tiempo: Alrededor de 10 años

    Ámbito geográfico: Litoral ecuatoriano, cantón Balsar

    Social: Tres mujeres preciosas con vocabulario vulgar que vivían en el litoral

    Espiritual: depravación, lujuria, brujería, diabólico, injusticia

    Síntesis del argumento.

    Introducción: Los agentes viajeros y los policías rurales, no me dejaran mentir.

    Nudo o Clímax: Bueno mientras naiden la atoque y ella viva en junta de ustede, se sarvarán

    Desenlace: La marea estará, ahora, repuntando en el río

    Idea Central o tema: Se trata sobre tres hermanas las cuales vivía en una hacienda, y dos de ellas mayores tenían sexo con muchos hombres y para que no les pasara algo malo debían mantener al su hermana menor virgen.

    Posición del narrador: Actante y Observador

    Enseñanza:

    -Cuando se va de viaje hay que saber donde hospedarse.

    -Ay que saber con quien se tienen relaciones sexuales

    Análisis Literario: “GUASINTÓN”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Es un relato ya que deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    Cuando hacía a caballo el crucero de Garaycoa a Yaguachi

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario: No menciona especial vocabulario

    Comparación o símil:

    1. Era un espíritu original el que alentaba en esta gigante verde oscuro, acorazado como un barco de batalla

    Metáfora:

    Exclamación:

  • ¡Guásinton ilustre baldado!

  • ¡Mala seña!

  • ¡Peligrosa la faena del sombrerito!

  • Interrogación:

  • ¿Cómo se llamaba el viejo?

  • ¿Quién es?

  • ¿Y quién era Guásinton?

  • Prosopografía:

  • Guásinton era un gigantesco lagarto cebado

  • Reiteración:

  • Sangay; sí fue el Sangay

  • Hipérbole:

  • Era un gigantesco lagarto cebado

  • Personajes.

    Principales: Guásinton(lagarto, bueno), Don Arriaga(controlaba y dirigía a los casadores)

    Secundarios: José Carrier( valiente lagartero)

    Ubicación de la acción.

    Tiempo:

    Ámbito geográfico: Garaycoa a Yaguachi

    Histórico:

    Social: Campesinos que usaban la fuerza bruta para ganar dinero

    Espiritual: Materialista, solidario, benevolente

    Síntesis del argumento.

    Introducción: Yo he encontrado a los lagarteros, esto es, a los cazadores de lagartos

    Nudo o Clímax: Pero los hombres se sobrepusieron. Sin cuidarse del herido, se apartaron, y una lluvia de balas cayó sobre Guásinton.

    Desenlace: Guásinton, señor feudal de las aguas montubias, era y para siempre invencible...

    Idea Central o tema: Se trata de un lagarto llamado Guásinton que no hería a la gente tan solo comía reses cuando pasaban por sus aguas, pero la ambición de los cazadores llevó a que el muriera

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    - Hay que respetar a los animales

    - Debemos hacer amigos ya que los necesitamos en todo momento

    Análisis Literario: “EL SANTO NUEVO”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Relato porque deja el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    Mas ya como arrendatario “al grano”

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    Algrano: dar parte de la cosecha como pago por el de la tierra

    Comparación o símil:

    1. Don Franco era, o mejor, había sido un hombre enérgico, recio, bravo como las guaduas de montaña

    Exclamación:

  • ¡Claro sudor de pobre!

  • ¡Hembra linda era!

  • ¡Ah, es que yo sé cómo hay que tratarlos a estos burgueses cobardes!

  • ¡Yo sé cómo hay que tratarlos!

  • ¡Eso es milagro de Lenin!

  • Interrogación:

  • ¿Y por que?

  • ¿De veras?

  • ¿Qué, Don Franco?

  • ¿Cuál?

  • Prosopografía:

    1. ¡Hembra linda era! Parecía una vaconcita de raza

    Reiteración:

  • Lenin, Lenin Lenin

  • Hipérbole:

  • Vaconcita de raza

  • Sabía que su carne dura era un bocado apetitoso para todo paladar.

  • Personajes.

    Principales: Don Franco, Martha(nieta de don Franco), Juan Puente(prometido de Martha)

    Secundarios: Patrón de don Franco(Le quito la prometida a don Franco), Magdalena(prometida de don Franco) El blanco(enamorado de Martha)

    Ubicación de la acción.

    Ámbito geográfico: En Vinces

    Social: Se peleaban por las mujeres a tal punto de matar

    Espiritual: machista, vulgar

    Síntesis del argumento.

    Introducción: En la vega estaba el arroz espigón amarillecido

    Nudo o Clímax:

    Desenlace: El viento le devolvió la última ene del grito con un campaneo de hojas...

    Idea Central o tema: Se trata acerca de la vida de un hombre que nace en una hacienda y su patrón le quita a su prometida y el ya desconsolado se va para Vinces donde logra hacerse rico y arregla el matrimonio de su nieta.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    -Hay que respetar a las mujeres

    -Debemos respetarla mujer del prójimo

    -No debemos intervenir negativamente en las decisiones del prójimo

    Análisis Literario: “GALLEROS”

    Especie narrativa a la que pertenece el texto: Es un relato por que queda el final abierto

    Nivel de lengua: Regional ej:

    El negro tiene amarrado trato con el Compadre...Patica

    Recursos técnicos empleados.

    Vocabulario:

    L'himos: le hemos

    Compadre, Patica: el diablos

    Comparación o símil:

  • El negro resucite al tercero como don Lázaro el santo

  • Exclamación:

  • ¡Que va a ser nadie hombre!

  • ¡Largo de aquí, mamarracho!

  • ¡Largo de aquí te digo!

  • ¡El diablo!

  • ¡No tiene cabeza!

  • Interrogación:

  • ¿Inútil, cree usted?

  • ¿Y qué se te ha perdido aquí, mocoso?

  • ¿No será éste algún espión de la banda del Negro Viterbo?

  • ¿No será, mismo?

  • ¿Habrá sido el diablo?

  • Prosopografía:

  • Es un tremendo moreno

  • Reiteración:

    1. ¡No tiene cabeza! ¡No tiene cabeza!

    Hipérbole:

    1. Casi cadáver ya

    Personajes.

    Principales: Negro Viterbo, José Manuel Valverde.

    Secundarios: Guardia, Anciano

    Ubicación de la acción.

    Tiempo: Un día

    Ámbito geográfico: Litoral ecuatoriano

    Social: Es asesinato de un famoso pandillero

    Espiritual: venganza, locura

    Síntesis del argumento.

    Introducción: José Manuel Valverde, el mozo, pasaba, repasaba y tomaba a pasar aquella tarde por frente de la Prevención

    Nudo o Clímax: ¡No tiene cabeza!

    Desenlace: Acudían a rescatar de sus manos profanadoras lo que pertenecía a la tumba.

    Idea Central o tema:

    Se trata de un pandillero que fue traicionado por su novia, ya que ella lo delato a los policías y lo mataron, mas tarde en su funeral la cabeza de dicho bandido había sido usurpada de su cuerpo, los policías quedaron asombrados por el suceso y descubrieron que quién se había llevado la cabeza era un Gallero llamado José Manuel Valverde.

    Posición del narrador: Observador

    Enseñanza:

    - No debemos ser vengativos

    - Jamás debemos burlarnos de un muerto

    -Nos debemos guiar por el camino del bien y no seguir malos ejemplos.




    Descargar
    Enviado por:Muerto
    Idioma: castellano
    País: Ecuador

    Te va a interesar