Educación y Pedagogía


Diseño Curricular Base


INDICE

  • INTRODUCCIÓN

  • JUSTIFICACIÓN:

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

JUSTIFICACIÓN PSICOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN EPISTEMOLÓGICA

  • CONTEXTO

  • PREEVALUACIÓN

  • OBJETIVOS

  • CONTENIDOS

  • ACTIVIDADES

  • METODOLOGÍA

  • EVALUACIÓN

  • TEMPORALIZACIÓN

  • CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

Después de ocuparse durante mucho tiempo de las desigualdades escolares de clase y de género, el mundo de la educación, al igual que la sociedad española en general, está descubriendo con estupor la omnipresencia y la intensidad de las desigualdades étnicas.

Bajo el epígrafe étnico pueden agruparse cosas muy diferentes: desde los inmigrantes españoles en los países industrializados del norte (Alemania, Francia, Suiza...) hasta las nuevas oleadas de inmigrantes procedentes del sur (del Magreb, del África subsahariana, de la América andina...), desde el cosmopolitismo de buena parte de la inmigración política (del cono Sur por ejemplo) o de élite (directivos de empresas extranjeras, funcionarios internacionales, profesionales varios) hasta el desarraigo de la inmigración económica, desde los grupos cosidos a un pequeño territorio (chuetas, agotes, vaqueiros...) hasta los que parecen caracterizarse por su extraterritorialidad (judíos gitanos...), desde la tensión de las nacionalidades y comunidades territoriales con el poder central (y, en muchos casos, con los poderes locales) hasta los problemas de integración e identidad de los inmigrantes interiores.

Pero, en el contexto español, hay un caso que destaca sobre todos los otros: el pueblo gitano. Primero por sus dimensiones, ya que se trata de un grupo que puede comprender fácilmente entre medio millón y tres cuartos de millón de personas. Segundo, porque no es precisamente un colectivo recién llegado ante el que la sociedad global pueda declararse sorprendida o confundida: están aquí y forman parte de la nación hace ya más de quinientos años. Y tercero porque la historia de las relaciones entre este grupo y la mayoría es particularmente conflictiva: expulsiones, internamientos, persecuciones más o menos sistemáticas, hostilidad.

Mientras sucesivas medidas políticas han ayudado a incorporar al sistema escolar a los trabajadores, las mujeres, los habitantes de la periferia urbana, los gitanos se has quedado en buena medida fuera. Lo mismo que en relación al empleo y otras oportunidades económicas, en la vivienda, en la actividad política o en el simple ejercicio de la ciudadanía.

JUSTIFICACIÓN:

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

Comenzaremos la justificación pedagógica haciendo referencia a Banks, que en 1986 dijo que “se produce una internalización de las conductas negativas de la sociedad hacia ese grupo étnico o cultural. Es el momento donde se identifica el racismo como la principal fuente de problemas. Sólo el diálogo entre ambos grupos facilitará la comprensión y explicación más profunda de todos los problemas implicados en el cruce étnico y cultural”. (Que mejor lugar para comenzar el diálogo que la escuela)

La escuela debe ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades y actitudes necesarias para funcionar efectivamente en la cultura comunitaria, en la cultura nacional y predominante y con/entre otras culturas y subsociedades.

El planteamiento de la sociedad dual al que nos referimos en este trabajo, puede expresarse en dos términos: “integrados al sistema” o “marginados”. Los caminos para superar esa marginación comienzan por la toma de conciencia de la misma, al tiempo que se avanza en una definición más clara por parte del grupo marginado, por sus propios patrones de existencia y desarrollo, iniciando así una dinámica de cambio social y cultural.

Además, según el Ministerio de Educación y Ciencia, de debe Educar para la Convivencia y la Paz, ya que la sociedad actual necesita cada vez más una educación que forme ciudadanos capaces de desenvolverse en la complejidad de las relaciones sociales, participando de forma democrática y autónoma en la vida de la comunidad. Las actitudes de marginación hacia determinados grupos sociales, la xenofobia, la existencia de graves desequilibrios socioeconómicos entre diversas regiones del planeta, las guerras... hacen cada vez más necesario la construcción de modelos o espacios donde los alumnos y alumnas puedan desarrollar la capacidad de enfrentarse a las injusticias, formar conciencias solidarias o rechazar la intolerancia. Por lo tanto, hay que orientar el currículum en el sentido de formar personas participativas, críticas, tolerantes, libres, solidarias, igualitarias y respetuosas de los derechos humanos. Esta es la finalidad del programa de Educación para la Convivencia y la Paz, que incide en una serie de ámbitos o temáticas que abarcan desde la educación intercultural o la educación en los derechos humanos hasta la educación cívica por la paz y la no violencia.

También estaría justificado desde el Diseño Curricular Base (DCB) apareciendo las siguientes intenciones educativas:

  • Una intención no discriminativa orientada a la igualdad de todas las personas, incluida cualquiera de sus circunstancias personales.

  • La comunicación entre los ciudadanos españoles en el entendimiento de las distintas culturas.

Siendo uno de los objetivos generales “establecer relaciones equilibradas y constructivas con las demás personas, valorando críticamente las diferencias de tipo social, mostrando actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia, y rechazando cualquier discriminación”.

Si concretizamos este objetivo general en objetivo de segundo ciclo sería “establecer relaciones equilibradas y constantes con las personas que interactúa, reconocer las diferencias de tipo social y rechazar la discriminación a causa de las mismos o de otras diferencias individuales y desarrollar actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia”.

JUSTIFICACIÓN PSICOLÓGICA:

El alumno de segundo ciclo de educación primaria se encuentra según Piaget en el estadío de las operaciones concretas. Este paso supone un cambio en la forma de razonar y de ver el mundo de niños y niñas que se manifiesta en las siguientes características:

  • La descentración y coordinación progresiva de diferentes puntos de vista; por lo que serán capaces de ponerse en el lugar de sus compañeros de distinta etnia.

  • La superación del egocentrismo; por lo que tendrán la capacidad de pensar en el otro y no sólo en sí mismo.

  • Hace su entrada en el mundo intelectual, porque se lo permite su recién adquirido juicio y raciocinio y además su ya reforzada memoria y capacidad de atención; por lo que podrá comprender con más claridad el concepto de tolerancia.

  • Se inicia a lo largo de la etapa el desarrollo moral, ligado a su desarrollo cognitivo, el establecimiento de las relaciones con los iguales y la relación establecida con la autoridad adulta.

  • Es capaz de lograr acuerdos y tener expectativas compartidas; mayor autonomía moral y actitudes de cooperación y TOLERANCIA.

  • Adopta con agrado las normas y actitudes sociales.

Además según Vigotsky, en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social y más tarde a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológico). Por lo tanto, inculcaremos al niño la idea de la tolerancia en la clase, a nivel social, para que más tarde éste lo acomode en su interior.

Los alumnos serán capaces, por tanto, de ponerse en el lugar del otro, lo que nos ayudará indudablemente a que comprendan la situación del compañero en desventaja, siendo así más tolerante con éste.

Podrá comprender además con más claridad el concepto de tolerancia al tener reforzada la memoria, respetar al compañero y seguir las indicaciones del profesor al tener establecida la relación con la autoridad adulta y será capaz de llegar a un acuerdo entre la clase.

JUSTIFICACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Nuestras sociedades ya no son las sociedades homogéneas y armónicas. Las sociedades avanzadas son sociedades multiculturales en las que conviven posturas diversas en lo cultural y en lo político.

Hay que evitar noticias como ésta: España febrero del 2000 E País; en el Ejido, un pueblo retrasado y pobre, grupos de vecinos asaltaban y destruían las viviendas y los inmigrantes ahí asentados. Se reclama la tolerancia como el talismán que resolverá por sí solo todos lo problemas.

El que tolera, etimológicamente aguanta, soporta, sufre, permite... se soporta o se aguanta algo que en principio no se tiene por qué soportar o aguantar o aguantar. El acto de tolerancia presupone, por tanto, primeramente la existencia de razones par no admitir una acción, una ideología o una creencia (Bada 1996,86).

Mientras que la tendencia a ser tolerante no siempre puede ser observada, por el contrario, las circunstancias que requieren un acto de tolerancia sí que pueden ser constatadas. De ahí que el examen de las “circunstancias de la tolerancia” cobra una especial importancia para conocer cuándo una persona es tolerante. (Mendus 1988b,8).

Circunstancias de la tolerancia:

  • Competencia adecuada, esto es, la competencia, capacidad o posibilidad de distinguir el acto de tolerancia, sea un acto de soportar o padecer. Por tanto, la capacidad para reflexionar y ponderar nuestra propia actitud hacia el acto tolerado.

  • Tendencia a prohibir el acto tolerado, esto es, el rechazo inicial hacia ese acto provocado en la persona tolerante por algún tipo de orientación derivada de la existencia de un código o sistema de normas que prohíbe ese acto.

  • Ponderación de los argumentos a favor de la permisión o prohibición del acto en cuestión. En suma, la necesaria reflexión, a la luz de otro sistema de normas o de otras poderosas razones, que conduce a la persona tolerante a la decisión de tolerar dicho acto.

La situación de tolerancia no sólo permite caracterizar a una sociedad como una sociedad pluralista y tolerante, sino que además, tiene el mérito de configurar unos principios de convivencia crítica y “madura” que pueden ser el motor de su transformación interna. Se refleja aquí la necesidad de la tolerancia en nuestra sociedad pluralista.

Argumentos que son buenas razones para la tolerancia:

  • La convicción de que la verdad no la tiene nadie y que, por tanto, deben tolerarse todos los sistemas sobre la verdad. No existe una verdad absoluta que justifique las restricciones de la libertad individual.

  • Principio de mutuo respeto de las personas. Existe un principio de moralidad que instituye un deber de respeto hacia las personas en la medida en que éstas son agentes morales. (Kant).

También existen razones históricas, por cuanto la reivindicación y el reconocimiento de la tolerancia fueron una estrategia oportuna para resolver un conflicto religioso que produjo numerosas guerras, que produjo violencia, persecución y represión, se trata de la imposición del cristianismo, aquí la tolerancia tuvo un papel primordial en el desenlace de esta masacre.

“La tolerancia es una pieza fundamental en la utopía liberal de construir una sociedad abierta, diversa, plural, equitativamente hospitalaria con todas las creencias y actividades de sus individuos o grupos” (Mendus, 1988b, 69).

CONTEXTO

El Colegio está situado en una zona cercana a un suburbio, por lo que los niños de clase social media comparten aula con los residentes de dicho suburbio.

Según Zabalza, habría que atender en este punto a los siguientes criterios:

ALUMNOS:

Destacaremos aquí que la ratio no supera los 25 alumnos ya que la mayoría de los grupos se encuentran entre los 16 y los 22 alumnos.

En general, los objetivos específicos del ciclo medio se han cumplido, variando el porcentaje de alumnos que los han superado entre el 85 y el 90 por ciento. Las causas por las que el resto de los alumnos no han superado dichos objetivos hay que buscarlas en diversos problemas como la capacidad mental y sobretodo los problemas socio-familiares.

El tiempo libre lo cubren o bien realizando actividades extraescolares (en el caso del alumno payo) o bien realizando tareas domésticas o ayudando en el trabajo familiar en el caso del alumno gitano.

En cuanto a los aspectos sociolingüísticos la sintaxis es pobre, con frases breves y gramaticalmente simple: construcciones descuidadas e incompletas.

Del aspecto cognitivo podríamos resaltar un nivel bajo de implicaciones lógicas, así como de abstracción y generalización: recursos intelectuales desaprovechados.

En el aspecto social se presentan dificultades en el grupo clase debido a la diferencia cultural y mental entre las dos etnias.

Debemos partir de esta realidad, no presentando modelos lingüísticos altos que dificulten el aprendizaje y creen conductas de rechazo y frustración en la escuela. Favorecer el lenguaje oral para acceder a otro código más elaborado (el que normalmente se usa en la escuela).

FAMILIA:

Debemos tener muy en cuenta como comenta Fox (1971) que el clima familiar tiene gran incidencia en el proceso de aprendizaje. Para que el proceso se desarrolle con una cierta normalidad debe haber una unión entre alumno-familia-profesor.

La familia es uno de los puntos más importantes dentro del marco educativo, es el primer pilar para la construcción de una buena educación.

En general, el Centro cuenta con un buen grupo de padres interesados por la educación y el aprendizaje de sus hijos. No obstante, y coincidiendo con familias más desfavorecidas sociocultural y económicamente, hay un grupo de ellos que muestran una actitud indiferente hacia los aprendizajes escolares.

El nivel socioeconómico de la mayoría es medio-bajo.

Un importante grupo de padres-madres, normalmente vinculado o más cercano al A.P.A intervienen en actividades extraescolares.

Con respecto a la permisividad/autoritarismo, suele coincidir que las familias de menor nivel cultural y económico son más autoritarios y por lo tanto sus hijos tienen una menor autonomía.

Otro grupo de padres, (algunos padres radicales de etnia gitana) están en contra de la escolarización de sus hijos o sobretodo de sus hijas ya que éstas están empezando a ser “mujeres” y peligra su virginidad. Fomentan por lo tanto el absentismo de sus hijos.

ESCUELA

La escuela es, junto con la familia, la institución social que mayores repercusiones tiene para el niño. La escuela será determinante para el desarrollo cognitivo y social del niño y, por tanto, para el curso posterior de su vida.

En la etapa de 6-12 años, se van a producir cambios importantes respecto a la etapa de preescolar referidos al contexto educativo:

  • Nuevos retos cognitivos y sociales.

  • Los contenidos que se trabajan están sistematizados.

  • Los horarios son menos flexibles.

  • Disminuye significativamente la libertad del niño para desarrollar actividades.

  • Se ponen en marcha mecanismos para evaluar el rendimiento del alumno.

La escuela va a modificar paulatinamente los modos de pensamiento de los niños a través de:

  • El carácter descontextualizado del aprendizaje

  • El lenguaje como predominante de la información

La escuela va a tener gran importancia a la hora de la formación del auto concepto del niño, de la formación de su rol y de las relaciones con los demás.

En cuanto al profesorado disponible tenemos seis profesores de infantil, doce generalistas un especialista de inglés, dos de educación física, uno de educación especial, uno de música y dos de religión.

Los espacios están organizados por ciclos y/o especialidades, falta sala de audiovisuales, espacio propio para biblioteca, espacio propio para materiales de laboratorio, aula de música y aula de idiomas.

Las innovaciones didácticas en curso son las siguientes:

  • Fomento de la lectura a través de un programa de animación subvencionado por la Delegación

  • Proyectos deportivos

  • Concursos literarios

Los objetivos más relevantes son:

  • Conseguir la Educación Integral del alumno.

  • Informatizar toda la gestión y administración del Centro.

  • Objetivos de áreas transversales

    • Educación para la convivencia

    • Educación para la paz

    • Educación ambiental

  • Organización y atención de niños con necesidades educativas especiales.

Con respecto al trabajo en equipo se realizan:

* Reuniones de ciclo semanales con un plan de trabajo marcado en el Proyecto Anual de Centro (actividades y temporalización). La metodología se basará en los siguientes principios:

  • Planificar de antemano el trabajo a realizar en cada reunión.

  • Lectura, al comienzo de cada sesión del acta de la última reunión celebrada.

  • Escuchar las experiencias y aportaciones de todos los componentes del Ciclo.

  • Dar a conocer, a todos los miembros, la información que llegue a la coordinadora.

* Claustro

* Consejos Escolares.

* Tutorías con padres.

La metodología utilizada es puramente conductista, lo que nos dificultará la realización de la siguiente unidad, al estar basada en todos sus puntos en el constructivismo.

En el conductismo el niño aprende mediante estímulo-respuesta, es totalmente mecanicista, prima la memorización y el profesor es un mero transmisor de conocimientos. Por lo tanto, los alumnos están acostumbrados a clases “magistrales” en los que sólo son receptores del conocimiento y no partícipes de él como en el constructivismo, donde pretendemos cambiar las estructuras conceptuales del niño, partiendo de sus conceptos previos y haciendo a éste partícipe de su aprendizaje, siendo el profesor un guía que le ayudará a construir su aprendizaje.

MEDIO AMBIENTE:

Decroly, a principios del siglo XIX define “medio” como un espacio natural y humano complejo y organizado con una red de conexiones interdependientes que conviene investigar y descubrir.

La Administración local emplea los siguientes recursos en el área educativa:

  • Casa de la Cultura: se organizan algunos actos.

  • Biblioteca Municipal: se organizan visitas en la Semana Educativa y los niños acuden a su servicio de préstamos, trabajos...

  • Zona verde

  • Monitora de infantil

  • Compra de materiales deportivos

  • Organización de jornadas, concursos...

PREEVALUACIÓN

La preevaluación es un instrumento educativo que nos sirve para averiguar el punto de partida de nuestros alumnos sobre el tema que nos proponemos enseñarles. Para que el aprendizaje de éste sea significativo, debemos partir de los conocimientos previos del niño.

Las estructuras mentales, o sistemas de relaciones que han ido construyendo los sujetos a lo largo de su vida, se activan durante los mecanismos que conducen al aprendizaje, y guían la selección y la interpretación de la nueva información. De este modo, el aprendizaje se nos muestra como un proceso selectivo de adquisición de nuevos conocimientos: se comprende lo que tiene una relación con lo que ya sabe, mientras que se descuida, se ignora o se olvida lo que resulta extraño, por su falta de conexión con los constructos previos. Por ello, el constructivismo insiste en que la tarea esencial de la escuela es que el alumno tome conciencia de los conocimientos que ya posee, que los ordene y organice, en tanto el docente trata de encontrar el camino idóneo para ayudar al alumnado a contrastar estas concepciones alternativas con la ciencia establecida o conocimiento social. (Elena Barberá)

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y arbitraria se debe entender qe las ideas se relacionan con algún aspecto axistente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumn, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. (AUSUBEL; 1983:18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos con las cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que , las nuevas ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de “anclaje” a las primeras. (Elena Barberá)

En esta unidad didáctica, realizaremos la preevaluación mediante el siguiente cuestionario cerrado:

  • Las personas que viven de una forma muy diferente a la tuya:

    • Te parecen tan raras que no te gusta estar con ellas

    • Te resultan indiferentes

    • Despiertan tu curiosidad y te agrada conocerlas

    • Si alguien se comporta injustamente con otra persona delante de ti:

      • Procuras no meterte en asuntos de otras personas

      • Sales en su defensa, aunque eso te pueda perjudicar

      • La defiendes sólo si eso no te complica a ti la vida

    • Cuando no comprendes el comportamiento de otra persona:

      • No te relacionas con ella porque te desagrada

      • La ignoras

      • Tratas de conocerla mejor para comprender su actitud

    • Vas sentada en el autobús y entra una persona de etnia distinta a la tuya:

      • Piensas que es inferior a ti

      • La miras como a uno mas

      • Agachas la cabeza

    • Cuando juegas con tus amigos y otro chico/a de distinta etnia quiere jugar con vosotros:

      • Haces todo lo posible para que no juegue

      • Haces todo lo posible para que juegue

      • Aceptas la opinión del grupo

    • Si te invitan a comer a un restaurante de comida africana:

      • Irás encantado/a porque te parecería muy interesante

      • Te daría igual. El caso es comer

      • No te apetecería ir porque la comida española es mejor

    • Prefieres relacionarte con las personas que:

      • Piensan exactamente como tu

      • Piensan de manera distinta a ti, porque aprendes de ellas

      • Ni sabes lo que piensan ni quieres saber lo que piensas tú

    • Piensas que de mayor:

      • Lograrás no tener que dar tu opinión casi nunca

      • Conseguirás que se haga siempre lo que tu quieres

      • Tendrás en cuenta las opiniones de los demás y los demás tendrán en cuenta la tuya.

      Además pediremos a los niños que realicen una redacción en la que aparezcan insertas las palabras pueblo, cultura y prejuicio.

      Al finalizar comenzaremos leyendo las preguntas del test y pidiendo a los alumnos que levanten la mano en función de su respuesta. Pediremos una explicación coherente de por qué han elegido esas respuestas y no otras. Iremos apuntando mientras tanto, qué respuesta a escogido la mayoría de la clase así como la que ha escogido la minoría.

      Leeremos las redacciones para averiguar qué es lo que entienden ellos por “pueblo”, “cultura” y “prejuicio”.

      OBJETIVOS:

      El papel de los objetivos en el diseño curricular es medular, básico y por ello constituyen la propia razón de ser del diseño curricular. Ya que, primero, sin el “para que” el resto de los elementos curriculares carecen de sentido. Segundo, todos los elementos del currículum giran en torno a las metas que persigue la enseñanza; tercero, los objetivos permiten evaluar la efectividad del diseño y controlar la efectividad de la enseñanza.

      Enseñar implica siempre un objetivo, una intencionalidad, se confiese o no.

      “Verdaderamente los objetivos son una condición indispensable de la planificación racional, como tal” (Clark).

      “Dichos objetivos habían de centrarse en la vida, pues ésta consiste en la ejecución de actividades específicas y la educación se propone preparar a los individuos para la realización de las actividades que les exige la vida” (Bobbitt).

      Estos son los argumentos a favor de los objetivos según Sullivan:

      • La preespecificación de los objetivos no se limita al ámbito cognitivo, se pueden considerar incluso objetivos afectivos y de ensanchamiento de la capacidad creativa.

      • No son irrevocables una vez definidos. Constituyen la única forma de conocer los cambios y en qué sentido se van modificando; pues, una ve formulados, permiten todo tipo de revisiones.

      Los objetivos que llevaremos a cabo en la presente unidad son los siguientes:

      1. Facilitar un mayor grado de integración que promueva el compromiso y el abandono de la indiferencia.

    • Contribuir a afianzar el modelo educativo de igualdad.

    • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta del desarrollo de proyectos y acciones concretas que apunten a la construcción y fortalecimiento de valores de solidaridad, cooperación, colaboración, respeto a todas las formas de manifestaciones culturales, tolerancia, no violencia, bien común...

    • Romper el aislamiento, favoreciendo el trabajo en grupos heterogéneos

    • Interpretar y producir textos para enriquecer nuestras posibilidades de cooperación con los demás, respeto y tolerancia.

    • Relacionarnos con otras personas y sentirnos pertenecientes a un grupo social mas amplio a la vez que rechazamos todo tipo de discriminación

    • Comprender el concepto de pueblo, cultura y prejuicio.

    • Las normas de convivencia

    • Para la formulación de estos objetivos se han tenido en cuenta los objetivos señalados en el Proyecto de Decreto de Educación Primaria de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, de los que se ha tomado en términos generales, su contenido. Se ha procurado simplificar la redacción, seleccionando para ello en cada objetivo el conjunto de capacidades consideradas más importantes, mientras se obvian otras menores que están a servicio de las primeras.

      Estos objetivos están en función del objetivo general: “Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que interactúa, reconocer las diferencias de tipo social y rechazar la discriminación a causa de las mismas o de otras diferencias individuales y desarrollar actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia”.

      Con respecto a la relación con los objetivos de área, haremos referencia al área de conocimiento del medio natural, social y cultural. Siendo el objetivo de éste área en el segundo ciclo de primaria “reconocer y apreciar su pertenencia anciertos grupos sociales (familia, escuela, grupo de iguales) con características y rasgos propios” “interesarse por las características de los otros grupos, respetando sus peculiaridades”

      CONTENIDOS:

      Los contenidos son los medios a través de los cuales se pretende alcanzar los objetivos e intenciones educativas.

      Los contenidos de enseñanza en cada etapa o ciclo deben tener una doble significatividad:

      Significatividad lógica: Un contenido tiene significatividad lógica cuando:

      • Cuando se presentan, en primer lugar, los conceptos más generales e inclusores y desde ahí se avanza hacia conceptos más específicos.

      • Cuando los conceptos específicos se presentan mostrando las relaciones que guardan con los más generales y entre ellos mismos.

      • Cuando lo aprendido produce en el alumno un esquema conceptual, es decir, un conjunto integrado de conocimientos.

      • Cuando lo aprendido se almacena en la memoria incorporándolo y asimilándolo a alguno de los esquemas preexistentes.

      Significatividad psicológica: Un contenido tiene significatividad psicológica cuando:

      • Cuando su aprendizaje exige al alumno poner en funcionamiento todas las capacidades que se pretende desarrollar en él; según se habían formulado en los objetivos tanto del Diseño Curricular Base como en el Diseño Curricular de Centro.

      • Cuando ese funcionamiento se adecua realmente a los estadios evolutivos por los que, de forma general, ha de pasar el desarrollo de esas capacidades.

      Esta doble significatividad, que siempre han de tener los contenidos, es una de las claves a las hora de plantearnos su evaluación. Todo contenido debe ser evaluado desde su propia significatividad lógica y, a la vez, desde la significatividad psicológica que supone en los alumnos.

      Los contenidos se trabajan:

      • Realizando las actividades propuestas

      • Manejando los recursos con que se cuenta

      • A través de la metodología de enseñanza-aprendizaje que se utilice.

      (Francisca Martín Molero)

      CONTENIDOS CONCEPTUALES:

      • Culturas diferentes. Personas iguales

      • Normas de convivencia

      • Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de desarrollo de proyectos encaminados a fortalecer los valores de tolerancia, solidaridad, cooperación, respeto...

      • Los textos como fortalecimiento de la tolerancia, respeto y cooperación con los demás

      • El diálogo como instrumento de igualdad

      • Concepto de pueblo, cultura y prejuicio

      CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

      • Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de nuestra vida

      • Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de desarrollo de proyectos encaminados a fortalecer los valores de tolerancia, solidaridad, respeto...

      • Favorecimiento del trabajo en grupos heterogéneos

      • Producción e interpretación de textos para enriquecer nuestras posibilidades de cooperación con los demás, respeto y tolerancia

      • Producción de un diálogo con fines de igualdad

      • Comprensión del concepto de pueblo, cultura y prejuicio

      • Comportamiento de acuerdo con las normas de convivencia

      CONTENIDOS ACTITUDINALES

      • Mantenimiento de actitudes tolerantes u solidarias para con los miembros de otras culturas

      • Aceptación responsable de las normas de convivencia

      • Interés por conocer y respetar otras culturas

      • Actitud participativa en todas las actividades realizadas en el aula

      • Aceptación y respeto por las ideas de todos nuestros compañeros cuando trabajamos juntos en clase

      • Interés por la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de desarrollo de proyectos encaminados a fortalecer los valores de tolerancia, solidaridad, cooperación, respeto...

      • Interés y aceptación por la interpretación de textos para enriquecer nuestras posibilidades de cooperación con los demás, respeto y tolerancia

      • Interés y aceptación por conocer el concepto de pueblo, cultura y prejuicio

      • Interés por conocer las normas de convivencia.

      ACTIVIDADES

      Muchas de nuestras actividades las realizarán los niños mediante juegos; en el juego la persona crea “zonas de desarrollo próximo” con mayor facilidad que en la vida real facilitando el desarrollo. El juego posibilita “activar” las funciones que aún no están maduras pero que se encuentran en proceso de madurez. El juego permite realizar tareas colectivas y cooperativas, de planificación y dirección que representan experiencias valiosas de maduración y aprendizaje en cualquier edad. (AA.VV)

      Según Vigotsky, la zona de desarrollo próximo (ZDP) que no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz; con lo que se viene a indicar que en el individuo existe un nivel de desarrollo potencial (que está en función de los recursos puestos a su disposición) y un nivel de desarrollo afectivo (lo que realmente hace con su capacidad personal) La zona de desarrollo próximo será por tanto la distancia entre ambos niveles de desarrollo, que sitúan lo que es capaz de aprender con el apoyo y ayuda de otras personas.

      Según Raths (1971):

      • Una actividad es más educativa en la medida en que permite al niño desempeñar un papel activo más que pasivo en situaciones de aprendizaje.

      • Una actividad es más gratificante que otra si exige a los alumnos investigar sobre problemas personales o sociales cotidianos.

      • Una actividad es más educativa si permite a los alumnos actuar con objetivos reales.

      • Una actividad es más educativa si permite que el alumno utilice adquisiciones anteriores en nuevos contextos.

      • Una actividad es más educativa en la medida en que permite a los alumnos examinar temas, cuestiones nuevas, no analizadas frecuentemente por la gente.

      • Una actividad es más educativa en la medida en que propicia se corran riesgos de éxito/fracaso.

      • Una actividad es más educativa en la medida en que exige a los alumnos que perfeccionen sus esfuerzos iniciales.

      • Una actividad es más educativa en la medida en que proporciona a los alumnos una posibilidad de participar con otros en la planificación, la realización o los resultados de una actividad.

      Las actividades son las siguientes:

      De iniciación:

      Excursión al cine para ver la película “El arte en las tres mil”.

      De desarrollo:

      LA MAR DE HISTORIAS

      Objetivo: Objetivo 1, 2, 5,

      Dinámica : Entregar a los niños una copia de esta historia para que la pueda leer cada uno individualmente. Una vez hecho esto se expondrán en clase las impresiones causadas por su lectura.

      Armando Liante no era mal estudiante,

      Pero siempre resultaba algo cargante.

      Se pasaba la vida protestando

      Mientras los demás estaban dialogando.

      Y a cada momento decía el muy tunante:

      ¡Me parece que no eres nada tolerante!

      Pero en él esta frase tan frecuente

      Resultaba muy poco convincente,

      Y los demás se pasaban la vida comentando:

      ¡Tendrá cara! ¡Si es él quien anda molestando!

      ¡Es curioso que presuma de modales

      con esas maneras suyas tan informales!.

      ¿Cómo puede decir que es estupendo,

      si arma siempre unos líos tan tremendos?

      ¡No me empujes más!,

      gritaba cada vez que empujaba a Blas.

      Esos niños se burlan de mí,

      Decía, sacando la lengua a Koffi.

      Siendo mis costumbres las mejores,

      ¡Cómo es posible que tú no las valores!,

      exclamaba muy descaradamente

      sin respetar la forma de vida de la gente.

      Y es que es mucho más fácil ver en otros

      Los mismos defectos que tenemos nosotros.

      En cambio, qué complicado es percibirlos

      Justo dentro de nosotros mismos.

      Sonia Cáliz

      Pedir a los niños y niñas que resuman en tres frases el mensaje principal que transmite la historia de Armando. Decirles que inventen la historia de un chico tolerante a partir del siguiente comienzo:

      Armando respetuoso tenía muy buen talante,

      Y siempre resultaba fascinante...

      Temporalización: 40 min

      ESCUCHAR, CONTAR Y JUGAR PARA CONOCERSE MEJOR

      Objetivo: 1, 2, 4, 6

      Dinámica:

      Formar dos círculos concéntricos con el mismo número de niños en cada uno; los niños del corro de fuera mirarán hacia el interior y los niños del corro de dentro mirarán al exterior para quedarse frente a un compañero/a.

      A continuación formular una de estas preguntas ¿qué harías si te tocara mucho dinero en la lotería? ¿qué programa de televisión es el que más te gusta? ¿qué es lo que más te gusta hacer en vacaciones? ¿qué es lo que más valoras en una persona?

      Después de un par de minutos, si los miembros de las parejas ya han contestado, pedir a los niños que forman el corro exterior que avancen los pasos necesarios hasta llegar a tener en frente al siguiente compañero. Volver a intercambiar las respuestas a la misma pregunta pero esta vez con la nueva pareja. Repetir esta operación con otra de las preguntas que se proponen o cualquier otra parecida. La dinámica debe continuar hasta que por lo menos cada niño haya dado una vuelta completa en el círculo.

      Una vez acabada la actividad, hacer notar la cantidad de información que han recibido de sus compañeros (sea cual sea su etnia) con sólo haberles escuchado atentamente.

      Temporalización: 45 min

      CUMPLO UNAS NORMAS PARA VIVIR EN PAZ:

      Objetivo: 1, 2, 3, 4, 8

      Dinámica:

      Pedir a los niños que salgan al patio y que se coloquen de dos en dos (procuraremos que se entremezclen gitanos y payos), dándose la espalda y cogidos de las manos.

      Tendrán que ponerse de acuerdo para decidir de qué manera pueden desplazarse al ritmo de una música, de forma que resulte lo menos molesto posible para los dos.

      Después decirles que se agrupen de tres en tres, dándose la espalda y cogiéndose las manos.

      Nuevamente tendrán que decidir de qué manera pueden moverse de un lado a otro, de la mejor forma posible.

      Luego se colocarán de cuatro en cuatro y se pondrán de acuerdo otra vez.

      Por último se colocarán todos juntos. Deberán decidir de qué manera se desplazan sin soltarse las manos, sin caerse, sin molestarse, sin hacerse daño unos a otros.

      Después reflexionar con ellos acerca de la importancia de seguir unas normas de comportamiento que tengan en cuenta las necesidades de todos.

      Pedir a los niños que digan normas que facilitan la vida a todos, por ejemplo los semáforos; y después normas que hacen la vida más fácil a unos pocos pero que debemos cumplir todos, por ejemplo no aparcar el coche en un lugar reservado para minusválidos.

      Material: Música con ritmo rápido.

      Temporalización: 1 hora

      TRATO A TODOS IGUAL DE BIEN

      Objetivo: 1, 2, 3, 6

      Dinámica:

      Dividir la clase en cinco grupos. Cada grupo representa un continente y tiene que llevar algo característico del mismo. Por ejemplo:

      • África un pañuelo rojo en el brazo.

      • Europa un pañuelo verde en la pierna.

      • América un pañuelo azul en el cuello.

      • Oceanía un pañuelo naranja en la cintura.

      • Asia un pañuelo amarillo en la cabeza.

      • Antártida un pañuelo blanco en el tobillo.

      También puede utilizar pinturas y maquillaje de teatro para pintarse la cara. Dentro de cada grupo deben inventar una forma de presentarse ante los demás, que incluya:

      • Un saludo con palabras.

      • Unos movimientos.

      • Una música o un ritmo con palmas.

      Por ejemplo, para el grupo de África, el saludo podría ser: “ ¡ Kundi, Kurida, Uae, Oai!”. Los gestos podrían ser alternar el brazo derecho y el izquierdo con movimientos hacia arriba y hacia abajo. El ritmo podría ser desde una posición de corro, dos palmadas con las manos, dos palmadas en la rodilla y giro sobre sí mismo. Después, por turnos, cada vez que se presente un grupo, el resto de los compañeros y compañeras deben contestar al saludo diciendo:

      Son distintos, lo sabemos,

      Y, sin embargo, queremos

      Recibiros como hermanos

      Y tenderos nuestras manos.

      Pueden inventar una música para decir la estrofa todos a la vez. También pueden estar sentados en corro y los que se van presentando salen al centro. Cuando termina la presentación de un grupo, se pueden poner en pie y todos juntos dar una vuelta en corro cantando la estrofa. A continuación se vuelven a sentar para escuchar al siguiente grupo y así sucesivamente hasta que terminen todos.

      Material: maquillaje del teatro o pañuelo de colores.

      Temporalización: 1 hora

      CUENTO CONTADO POR EL MALO.

      Objetivo: 1, 2

      Dinámica:

      Comenzaremos el cuento de la Cenicienta así:

      “Hace muchos, muchos años, vivía una niña muy pequeñita, pero muy traviesa y consentida en un palacio precioso. Era hija de un noble caballero que enviudó al nacer la niña. Desde entonces se había dedicado por entero a hacerla feliz pero tanto la consintió y mimó, que la niña, aún muy pequeña, era ya una descarada caprichosa. El padre la llamaba Cenicienta por su costumbre de enrabietarse hasta ponerse gris como la ceniza cada vez que se contrariaba. Al fin el padre pensó en casarse de nuevo para dar a su hija nueva madre que le suavizara el carácter. Y se casó por eso con una dulce y encantadora joven, que tan pronto como conoció a Cenicienta no tuvo otro empeño que hacerla feliz, conmovida por la temprana edad a la que se había quedado huérfana. Cenicienta, sin embargo, odiaba su nueva madre a la que siempre llamaba “madrastra” para dar a entender que no era su verdadera madre. Esto no hizo ninguna mella en la nueva esposa de su padre que continuó tratándola siempre con verdadero afecto y cariño. La madrastra tuvo con el tiempo dos hijas mas, tan tiernas y encantadoras como su propia madre. Pero lejos de conmover con su bondad a Cenicienta, ésta les devolvía sus cariñosas atenciones con crueles desplantes. “Yo soy la única legítima heredera de mi padre, porque toda nuestra fortuna se la debemos a mi verdadera madre y tan pronto se muera mi padre, os echaré de mi casa”, solía decirles para asustarles. Esta situación entristecía tanto a su padre que en muy poco tiempo se murió de pena. ..........”

      Así podríamos contar el cuento de caperucita, pero contado por le lobo que tenía que sufrir las pedradas de la niña de la caperuza y los escobazos de su señora abuela, el del patito feo contado por sus pobres hermanos, discriminados por ser diferentes o el de la libertina Blancanieves, que además de abandonar a su abnegada madrasta, quien no cesa de busarla, esclaviza a siete pobres enanos para que trabajen para ella. El fin es siempre lograr que el niño opte por soluciones diferentes a partir de “ponerse en el lugar del otro”.

      Temporalización: 35 min

      ACTIVIDAD MULTIMEDIA

      Objetivo: 3, 8

      Dinámica:

      Aula de informática: actividad multimedia con Encarta. Localizar en el programa “Visitas guiadas”, todas las formas de saludo/despedida que ofrece Recopilación de músicas, canciones y bailes de todas las culturas presentes en nuestro Colegio.

      Aula de informática con internet. Pedir a los niños que introduzcan la dirección google.com y que en este buscador introduzcan las palabras pueblo, cultura y prejuicio. Les iremos guiando en el proceso paso a paso.

      Temporalización: 30 min

      De refuerzo:

      RINCÓN DE VALORES

      Después de realizar las actividades en torno a este valor, proponemos crear un rincón de valores en el aula donde queden reflejadas las conclusiones a las que se ha llegado:

      • Todos tenemos muchas cosas en común.

      • Prestar atención a los demás me hace comprenderlos mejor.

      • Si cumplo las normas podemos vivir más cerca de la paz.

      • Soy una persona tolerante cuando respeto las opiniones de otras personas.

      • Todos merecemos que se nos trate con respeto.

      Iniciar una “Semana del buen acercamiento”. Insistencia especial durante una semana en los saludos y despedidas que conozcamos en cualquier idioma.

      Exposición en pasillos de carteles: todos somos iguales, las culturas son diferentes las personas no, una sonrisa no cuesta...

      • Todas estas actividades serán evaluadas mediante la observación

      METODOLOGÍA

      “El cómo enseñar es el problema clave al que se enfrentan los profesionales docentes en todos los niveles, si lo que pretenden es ayudar al aprendizaje eficaz de los contenidos, incluidos los valores.

      Si no se sabe lo que se persigue al final los alumnos terminarán aprendiendo de lo que hagan y de cómo lo hagan”. (Francisca Martín Molero 1999)

      En este proyecto los métodos o estrategias propuestos son múltiples y complementarios, ya que cualquier situación de aprendizaje está sometida a un gran número de variables.

      No proponer un único método, no significa que se dejen de definir algunos criterios para seleccionar las estrategias más adecuadas en cada momento. Éstas dependerán, por un lado de lo que se desee conseguir, con quién y que circunstancias y, por otro, del propio profesorado. En la práctica, resulta aconsejable establecer un marco que posibilite el diálogo necesario entre los miembros del equipo docente, para poder confluir en determinados aspectos. Establecer la línea metodológica debe ser, pues, fruto de un concenso que logre equilibrio y complementariedad de lols diferentes métodos y estilos existentes.

      Este proyecto se inclina por un enfoque metodológico integrador, que propicie la utilización de unos métodos u otros en función de las necesidades de los diferentes momentos de las semanas, de las distintas tareas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamiento... Igualmente las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotonía que genera la repetición excesiva de las mismas técnicas o procesos.

      De esta manera la consecución de los aprendizajes significativos puede llegar a través de la utilización de métodos de carácter inductivo que, partiendo de hechos y realidades concretas próximas a la experiencia del alumnado, le ayuden a formular leyes generales a través de la constatación y manipulación de los hechos observables, y , en ocasiones, por medio de métodos deductivos que, siguiendo el proceso mental inverso, también pueden favorecer la intervención activa del alumnado en la construcción de su propio conocimiento.

      Se han incorporado en esta unidad aportaciones de los enfoques constructivistas. De estos principios se recogen:

      • La necesidad de plantear al alumnado la información partiendo de organizadores que faciliten la categorización y análisis de la nueva información y su conexión con aprendizajes anteriores.

      • La detección de la posible carencia de información, de errores y, en general, de las ideas previas que hagan tomar conciencia de su situación a los alumnos y facilite al profesor o profesora el conocimiento que precisa para ajustar la programación al punto de partida del grupo-clase y basarse en la experiencia concreta de los alumnos y alumnas.

      • El papel de la motivación como modo de despertar el interés del alumnado al introducir los temas que se van a trabajar y como una de las bases para la adecuada estructuración de éstos. Para motivar a los alumnos se presentan situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado imaginario y lúdico.

      • La consideración de la importancia del aprendizaje en grupo, para lo que se parte del reconocimiento de la importancia de la interacción entre iguales y entre discente y docente, y se diseñan actividades colectivas, grupales y cooperativas tuteladas por la profesora o profesor que deberán estimular, orientar, informar...

      • La evaluación que posibilite la regulación permanente de los procesos de aprendizaje y la expresión de los cambios ocasionados tras un aprendizaje cooperativo. Es importante procurar que el alumnado conozca en cualquier actividad por qué y para qué la realiza, así como saber el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra.

      • La funcionalidad de los aprendizajes, no sólo desde el punto de vista de aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también por su utilidad y pertinencia para llevar a cabo otros nuevos.

      • La utilización de los diferentes recursos de modo adecuado

      (Proyecto Curricular para la Educación primaria en Andalucía).

      Adentrándonos en el tipo de método utilizado, diremos que pertenece al polo del Paradigma Humanístico, ya que centra su énfasis en la persona como individuo y en la sociedad humana y grupos que la componen y dentro de éste utilizamos un método socializado, al poner el acento en la dimensión social y un método individualizado con acento en la persona. También se utilizan métodos tecnológicos o empíricos ya que nos centramos en la conducta externa observable del ser humano (Este último pertenece al polo científico). (Francisca Martín Molero)

      La educación del profesional de la enseñanza ha sido definida por algunos como una “orquestación de métodos” pues, en realidad ello es posible, ya que como dice Ramsden “hay una variedad de técnicas de enseñanza” al margen de la improvisación, para enseñar las diferentes materias. Y no bastará un sólo enfoque, sea cual sea, para llevar a efecto la enseñanza profesional. Pues sólo en la medida en que un enfoque conjugue la atención adecuada al desarrollo de la persona en todos sus aspectos educables (afectivo-actitudinal, intelectivo-racional y de acción o comportamental) y desarrollando su dimensión social en estos mismos ámbitos (actitudes de respeto, comprensión solidaria y cooperación en la práctica) podrá la enseñanza ser educativa por exigencia del propio concepto “educación”. Ésta no puede descuidar la dimensión personal, ni la social; sino que ha de cultivar ambas de manera adecuada. La primera porque ha de atender a las diferencias individuales y las segunda porque la sociedad no es tal sin contar con todos los individuos de la especie.

      Esta metodología activa y dinámica la llevaremos a cabo en el aula mediante la realización de las actividades.

      EVALUACIÓN

      Thorndike,R.L y Hagen, E (1955,647) definen evaluación como:

      “El completo proceso de indentificar los objetos de un aspecto de la educación y de apreciación del grado en que estos objeticos se han conseguido”

      Stufflebean, D.L y Shinkfield, A.J (1987,67) definen evaluación como:

      “Estudio sistemático y planificado, dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o perfeccionar un valor y/o mérito de algún objetivo”

      Ecudero Escorza, T (1980,25) define evaluación como:

      “ Proceso de identificación, recolección y tratamiento de datos, seguido para obtener información que justifique una decisión.”

      Esta unidad didáctica parte del concepto de evaluación formativa, contínua y global, lo que supone la recogida de datos con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el aula.

      Esta información será valorada adecuadamente por el profesor o profesora y le servirá para una toma de decisiones constante en lo que se refiere al desarrollo del citado proceso, de modo que éste pueda ajustarse día a día y sea una realidad que la mayor parte del alumnado alcance los objetivos previstos en cada unidad didáctica.

      Se considera la evaluación como una reflexión sobre los factores que intervienen en el proceso didáctico, para determinar mediante ella cuáles están siendo los resultados del mismo. No se evalúa para etiquetar al alumnado, sino para tener elementos de juicio rigurosos a la hora de tomar decisiones sobre la manera de continuar el proceso educativo.

      La evaluación se entiende que ha de referirse no sólo a la adquisición de conocimientos, sino, principalmente, al dominio de capacidades. Se valorará el progreso del alumnado en relación con el punto de partida y el referente serán los objetivos generales de ciclo y criterios de evaluación concretados.

      Además, se concibe la evaluación en un sentido secuencial a través de los distintos momentos o fases del proceso educativo:

      • Al comenzar el proceso didáctico, y especialmente en los cursos que abren ciclo, se debe plantear la evaluación como una función diagnóstica y para ello es necesaria la realización de una evaluación inicial.

      • Durante el propio proceso didáctico debe tener una función formativa, utilizando la evaluación contínua para la recogida de datos de distinta índole.

      • En la evaluación final, los aspectos mencionados anteriormente tendrán ya un carácter acumulativo y ayudarán en la toma de decisiones sobre el alumnado, los cambios que será necesario introducir en los elementos del proceso educativo, la intervención con el alumno o alumna, la orientación con la familia...

      Resulta importante, para llevar a cabo este modelo evaluativo, la colaboración de todo el equipo docente, pues debe implicarse en un proceso de reajuste progresivo que impregne toda la labor del Centro. En este sentido constituye una evaluación interna, entendida como estrategia de superación, que orienta día a día las rectificaciones necesarias del estilo de hacer de todos, en función de las finalidades, características socioculturales y posibilidades de actuación ya enunciadas.Las técnicas e instrumentos que hemos utilizado para la evaluación han sido las siguientes:

      • La observación del trabajo diario del alumnado en clase; por ejemplo: controlando las intervenciones orales de los alumnos y alumnas, observando cómo trabajan individualmente y en grupo en diferentes situaciones y tareas, apreciando las actitudes...

      • El análisis de las tareas en el cuaderno de clase, comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus exposiciones...

      • La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como responsables de sus aprendizajes y sus aportaciones sobre el proceso educativo, la unidad didáctica, el material utilizado...

      Estas estrategias generales de evaluación, sirven para detectar el grado de desarrollo de los aprendizajes alcanzados por el alumnado. Además son útiles para tomar decisiones en cualquier momento, en todo lo que se refiere a la regulación del proceso de enseñanza y adaptarlo de manera permanente y positiva a los ritmos reales de cada estudiante en particular.

      La evaluación, realizada con este enfoque, conducirá a la elaboración de un informe descriptivo en relación con la situación de cada alumno o alumna en todos su ámbitos personales de desarrollo. Esta información será transmitida a las familias por escrito, y comentada con ellas en las entrevistas establecidas, de manera que la educación constituya una acción conjunta entre la familia y el centro y favorezca la formación que se desea en cada uno de los alumnos.

      (Proyecto Curricular para la Educación Primaria)

      El tipo de evaluación que hemos llevado a cabo en la presente unidad se denomina evaluación inclusiva, en esta evaluación no hay ningún momento concreto para realizarla, todos los días se evalúa cómo el alumno va construyendo su aprendizaje; es decir, no evaluamos el nivel de conocimientos sino el proceso de construcción de dicho conocimiento, siendo éste un proceso activo. Además prestaremos más importancia a la calidad que a la cantidad del aprendizaje. (Cesar Coll)

      Utilizaremos fundamentalmente la observación del comportamiento de los alumnos en las actividades para realizar la evaluación de éstos.

      TEMPORALIZACIÓN:

      Al problema del tiempo no siempre se le concede la importancia que de hecho tiene, ya que la capacidad de aprendizaje de los individuos está en función de los diferentes estilos cognitivos de éstos. Por tanto, resulta evidente que el tiempo que precisan unos individuos varía con referencia a otros.

      En esta unidad presuponemos que los alumnos de etnia gitana necesitarán más tiempo que los payos para la realización de algunas actividades.

      El formalismo igualitario ignora que que el gitano está más lejos que el payo de la cultura escolar, y que está en una relación de oposición a ella, no de armonía. Está más lejos porque no tiene detrás una tradición de escolaridad, porque pertenece a un grupo en el que hace estragos el analfabetismo, porque muy a menudo vive en condiciones de privación material, porque carece de recursos culturales, porque posee aunque sea parcialmente otra lengua, otros valores etc. Y está en oposición porque su cultura global lo está en muchos aspectos frente a la cultura paya. En tales condiciones, la imposición de un mismo proceso y unos mismos criterios es, en primer lugar, injusta, porque no tiene en cuenta la mencionada diferencia de partida; y en segundo lugar, sitúa al gitano, constantemente en la disyuntiva de optar entre su cultura y la cultura escolar, entre su mundo y el mundo payo, desgarrándolo permanentemente, mientras que para el payo uno y otro se refuerzan mutuamente, por completo y sin fisuras en el mejor de los casos (a varones, de clase media, de entorno urbano, de familia culta...) y al menos parcialmente en todos los demás.

      (Mariano G. Ibar)

      Por ello prestaremos especial atención a los alumnos de esta etnia, siendo mas tolerantes con ellos y con su tiempo de respuesta.

      La temporalización para esta unidad será de dos semanas.

      CONCLUSIONES:

      Fundamentalmente, esta asignatura y el presente trabajo me han servido para valorar la L.O.G.S.E. Antes de comenzar este curso escolar, después de dos años de carrera aun no tenía claros muchos de los conceptos que he expuesto con anterioridad, como aprendizaje significativo, construcción del aprendizaje... He llegado a comprender porque por primera vez lo he experimentado. Se han modificado mis esquemas mentales, mis conceptos previos.

      Digo que he aprendido a valorar la ley de 1990 porque anteriormente sólo le encontraba fallos, ya que yo he sido fruto de ella y de profesores que estaban en su contra, estableciendo una especie de mezcla sin sentido entre la nueva ley (pensaban que poniendo un video ya estaban siendo constructivistas) y el sistema educativo tradicional.

      Siempre había pensado que con la L.O.G.S.E las personas salíamos con mayor incultura que con la E.G.B, hasta ahora, que me he dado cuenta del valor de los contenidos procedimentales y los actitudinales. El problema es que en la mayoría de las aulas sólo se trabajan los conceptuales, por lo que nos da la impresión de que “sabemos menos”

      Si las unidades didácticas se llevaran a cabo como la aquí presente, los alumnos aprenderían a pensar por sí mismos, no siendo casi necesaria la presencia del profesor en el aula. Podríamos estar cerca de alcanzar esta utopía gracias a los medios informatizados, pero antes el niño debería estar preparado para ello, y no lo conseguiremos mientras aun existan profesores que repitan como papagayos unas letras escritas en un libro de texto.

      BIBLIOGRAFÍA:

      • Ruiz Calzado, J.L, Moreno, J.A., “Introducción a los Diseños Curriculares”, 1998.

      • G., Ibar, Mariano,”Manual General de evaluación”, 2002

      • Barberá, Elena, “El constructivismo en la práctica”, 2000

      • F., Enguita, Mariano, “alumnos gitanos en escuela paya ”, 1999

      • AA.VV, “Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio” 2000

      • Martín, Molero, Francisca, “La didáctica ante el tercer milenio” 1999

      • Martínez, de Pisón, José, “Tolerancia y derechos fundamentales en las sociedades multiculturales” 2001

      • Carretero, Mario, García, Madruga, Juan, “Psicología evolutiva. Teoría y métodos” 1994

      • AA.VV “Psicología del desarrollo. Teoría y prácticas”. 1995

      • AA.VV “Psicología evolutiva y educación”. 1994

      • Gómez ,Castro, J. Programas de intervención psicopedagógica. Educación infant¡il y enseñanza primaria” 1991

      • AA.VV, “El sistema educativo en Andalucía.” 1995

      • Jiménez, Fernández, Maria del Carmen “Lecturas de pedagogía diferencial” 1991




    Descargar
    Enviado por:Rosario Fernandez Maraverr
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar