Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Didáctica general


TEMA 2

  • Definición enseñanza
  • Tipos de enfoques en la enseñanza
    • Tecnológico
      • Enseñanza tecnológica
      • Didáctica tecnológica
      • Modelos tecnológicos
        • Kemp
        • Gimeno
    • Mediacional
      • Modelos mediacionales
        • Schón
        • Clark y Peterson
      • Enseñanza mediacional

Tema 2:Enseñanza-aprendizaje

ENSEÑANZA es actividad práctica intencional e interactiva, que se realiza en un contexto social, en el que el profesor precisa tomar decisiones –juicio práctico- de carácter ético y de naturaleza práctica-científica, técnicas y artísticas, para contribuir al desarrollo de sus alumnos y a la reconstrucción de su conocimiento, resolviendo problemas de forma constructiva, lo que, a su vez, influye en su mejora como profesional.

Concepto de enseñanza: es un proceso de comunicación adecuada entre emisor y receptor, de manera que se produzca el aprendizaje. La enseñanza es, por tanto, un proceso de comunicación para facilitar la comprensión.

La comprensión debe incluir:

  1. Trabajo personal
  2. Trabajo constructivo
  3. Trabajo colaborativo del profesor como orientador.

La enseñanza siempre se ha entendido como una forma de comunicación humana. En este sentido, enseñar es igual a comunicar. Para que la enseñanza sea de la mayor calidad posible es necesario investigar la comunicación.

Para ello se parte del concepto de sistema, definido en el libro de Butallanffi como " un todo complejo formado por elementos que están interrelacionados y se influyen unos a otros, de manera que, si se modifica un elemento del sistema repercute en los demás elementos por estar todos conectados.

El objetivo del sistema es el aprendizaje.

En relación con todo este sistema va a estar el conductismo: doctrina que investiga la razón por la que aprende el alumno, es decir, estudia la conducta de los seres humanos, asociando estímulos a una respuesta.

Según esta doctrina aprender implica hacer bien esta asociación y, en función de esto, le preocupa controlar las conductas del profesor para cambiar la conducta del alumno, con el fin de lograr una serie de objetivos.

Tipos de enfoques/enseñanzas

Enfoque tecnológico

Según este planteamiento, la investigación se va a centrar más en la figura del profesor y en función de la conducta de éste, se van a definir unos resultados.

Las conductas del profesor van a ser de tipo transmisoras y explicativas.

Se trata de un sistema de comunicación controlado por el profesor, que pone en marcha una serie de conductas para cambiar las del alumno, con objeto de que éste pueda llegar a aprender.

ENSEÑANZA TECNOLÓGICA: comunicación interactiva pero muy controlado por el profesor. Éste tiene muy estructurados los mensajes y los presenta de forma transmisora y en esta transmisión verifica mediante preguntas y actividades si los mensajes han llegado. En este método de enseñanza el profesor es el elemento más destacado.

Para controlar la comunicación aplica técnicas con un fundamento científico, ya estudiadas de antemano:

  1. Técnicas socializadas: dinámicas de grupo
  2. Técnicas intuitivas: partir de algo que podemos observar y luego hacer preguntas y así llegar al descubrimiento del conocimiento
  3. Técnicas activas: para causar el aprendizaje de los alumnos.

La Enseñanza tecnológica es una enseñanza apoyada en el conductismo, por tanto el profesor dirige la enseñanza.

Aspectos en los que se basa:

  • teoría
  • diseño
  • práctica

DIDÁCTICA TECNOLÓGICA: no interviene la mente, sigue la línea del movimiento conductista.

  1. Profesor directivo: el que dirige el proceso de enseñanza
  2. Profesor no directivo: el que colabora junto con los alumnos.

FLANDERS llega a la conclusión de que los alumnos obtienen mejores resultados con el profesor no directivo que con el directivo.

En función de esto considera que el profesor debe cumplir unas funciones:

  • Organizar el aula
  • Orientación: tanto del trabajo grupal e individual.
  • Programación: implica una planificación de actividades
  • Evaluación

¿Cómo se entiende el objeto de estudio de la enseñanza tecnológica?

  • Teórico: forma de entender y forma de planificar
  • Planificación
  • Práctica: desde la figura del profesor

Por tanto se entiende la enseñanza tecnológica como proceso comunicativo que, desde una intencionalidad pretende obtener unos resultados. Campo de aplicación práctico de principios científicos.

Diferenciar entre didáctica y currículum suele ser pregunta de examen. Características de una didáctica y otra.

Aunque el alumno es pasivo, la enseñanza es activa (pero controlada por el profesor)

El profesor es la gran fuente de información y el que va a controlar todo el proceso comunicativo.

La escuela de Pablo Montesinos en la década de los 50 continua con la línea de investigación de Flanders (respecto a cuáles son las funciones que debe poner en marcha el profesor para conseguir buenos resultados en los alumnos)

Posteriormente Villar Angulo introduce en España lo que se llama Las competencias de los profesores, haciendo referencia a unas funciones que debe realizar un buen profesor para sacar resultados positivos.

En consonancia con los planteamientos de Flanders y de Villar Angulo surge una corriente que considera que un profesor debe cumplir tres funciones principales:

  • Motivación
  • Información
  • Preguntar- responder.

Estas funciones, posteriormente, se han ampliado hasta nueve:

  1. Función de motivación. Conjunto de conductas cuyo objeto es motivar al alumno, teniendo en cuenta que éste se sentirá más motivado cuando sienta un mayor interés por lo que tenga que aprender, teniendo en cuenta sus necesidades básicas y sus experiencias.
  2. Función de información. El profesor debe informar a los alumnos.
  3. Función de organización. El profesor debe cumplir el papel de organizar el aula.
  4. Función de orientación. El profesor debe orientar y prestar ayuda a sus alumnos, tanto en lo que respecta a su trabajo individual como a su trabajo en grupo.
  5. Función de programación. Implica:

    1. Establecer unos objetivos, es decir, marcar unos resultados que se pretenden conseguir.

    2. Definir los contenidos que se van a impartir.
    3. Planificar actividades en relación con esos contenidos.
    4. Determinar los materiales que se utilizan.
    5. Evaluación.

Modelo de planteamiento didáctico de Kemp

  1. Objetivo general para cada tema propuesto
  2. Análisis de las características del grupo
  3. Determinar los objetivos operativos
  4. Hacer temario (contenidos) relacionados con los objetivos anteriormente determinados
  5. Actividades y recursos (servicios)
  6. Evaluación

Por encima del objetivo general de cada tema estarían los objetivos de cada materia. Después se marcaría el objetivo general para cada tema propuesto. Luego habría que analizar como es el grupo de alumnos, nivel que tienen. A partir de aquí se determinan los objetivos operativos y después plantear para cada objetivo unos puntos o contenidos en relación con los mismos. Después realización de actividades en relación con esos contenidos, mediante unos recursos y por último se lleva a cabo la evaluación.

(pregunta de competencias cae en examen)

Es un planteamiento de la enseñanza superior a la enseñanza que se basaba solamente en transmitir conocimientos por parte del profesor. Se trata de una propuesta de cambio.

El modelo de Kemp es un modelo lineal. Los modelos van cambiando hacia una forma cíclica. El paso de un modelo a otro no ocurre de un día para otro, hay modelos intermedios.

Modelo de Gimeno

Definición de enseñanza tecnológica: la práctica de la enseñanza es una técnica que, apoyándose en unos fundamentos científicos, pretende modificar la realidad en la que interviene, ayudándose de unos medios para alcanzar unos objetivos.

Es tecnológico pero intermedio y de transición. Es piramidal.

Hace un planteamiento en el que lo que está arriba no es el objetivo principal. Lo que se evalúa es si se logran o no los objetivos. El objetivo es el elemento central.

Al plantear la evaluación dice que cuando se lleva a cabo, en primer lugar, se evalúa el objetivo, los contenidos, medios (experiencias, materiales) las relaciones de comunicación en el aula, es decir, si ha habido un buen clima comunicativo en el mismo, también se evalúa la organización. Aquí el planteamiento ya se acerca a los siguientes planteamientos que fueron surgiendo y eran más cíclicos y propios de la enseñanza mediacional.

En este modelo lo que interesa es cómo se lleva a cabo el proceso de trabajo, no el resultado que es lo que le preocupa a la tecnológica.

Críticas a la enseñanza tecnológica
  1. Excesiva preocupación por el resultado y por el objetivo.
  2. Estos resultados son conductas externas, no tienen en cuenta los procesos mentales. Se infravaloran aspectos internos de los alumnos. Todo queda reducido al cambio de conducta por parte del alumno.
  3. La obsesión por el resultado no está justificada porque las personas no son cosas, son seres complejos, autónomos y libres.
  4. Consigue encasillar a la persona y no la deja experesarse en su potencialidad mental, se queda en su conducta externa.
Aspectos positivos de la enseñanza tecnológica
  1. Enseñanza planificada
  2. Preocupación por los objetivos y porque la práctica tenga unas bases cienfícas.
  3. La preocupación por los objetivos es positiva siempre que no se quede solamente en los resultados.
  4. Enseñanza planificada no improvisada.

ENFOQUE MEDIACIONAL

Es otro planteamiento del aprendizaje después de que la psicología demostrara que la conducta se regula o se controla mediante refuerzos (Skinner)

Se empieza a pensar que la mente interviene en el proceso de aprendizaje.

Esto tira por tierra el planteamiento de que sea otro (profesor) el que dirija el aprendizaje porque el aprendizaje lo controla uno mismo, el profesor guía pero no controla.

Considera que al intervenir la mente en el proceso de aprendizaje, el profesor puede "chocarse contra un muro", encontrar dificultades, porque intervienen procesos de motivación…etc. por parte del alumno.

La enseñanza mediacional se corresponde con la didáctica interpretativa, el ambiente es lo más importante, entre la acción del profesor y lo que aprende el alumna median muchos factores.

MODELO DE SCHÓN

Es una crítica, hace una teoría sobre el modelo del profesor, del que deducimos la enseñanza interpretativa. Dice que en la práctica existen lugares comunes, situaciones que se repiten y a esos espacios se les puede aplicar el modelo de racionalidad técnica: en clase debe haber disciplina, realizar actividades. En determinados planteamientos de actividades siempre hay lugares comunes, se pueden poner en marcha mediante recetas técnicas. Pero el aula es como cuando uno va a por una selva, el terreno cambia y se plantean dificultades más fuertes y otras menos fuertes. En las zonas pantanosas (alumnos desinteresados, bajas capacidades, malas relaciones…) las recetas no son válidas, hay que reflexionar sobre ello y afrontar el problema sin cortar la acción de la clase, tomar decisiones sobre la marcha de forma creativa, con alternativa…

Una vez que se ha afrontado el problema hay que hacer una reflexión pero en el momento del problema no se puede parar la acción. Por eso Schón hace esa crítica al modelo de la racionalidad técnica, se trata ya de un modelo de enseñanza reflexiva.

ENSEÑANZA MEDIACIONAL: desde las críticas hacia el tipo de enseñanza tecnológica, la caída del conductismo, desde la explicación de no limitarse a las conductas externas y el gran peso de la mente humana nos llevará a un cambio en el planteamiento de la enseñanza. Las investigaciones en el campo de la psicología y sociología favorecen un cambio en ese planteamiento de la enseñanza.

Se considera que entre la variable independiente (profesor) y variable dependiente (alumno) median unos procesos internos que se activan en ambas partes.

Hasta este momento, según la enseñanza tecnológica se entendía:

Enseñanza como proceso de comunicación controlada por el profesor que aplica técnicas para causar el aprendizaje

A partir de aquí desde el ámbito de la psicología y sociología se dice que en la comunicación didáctica no sólo intervienen las conductas del profesor y el alumno sino que además intervienen otros procesos internos de ambos. Con estos procesos cognitivos que se desarrollan o activan, tanto al enseñar y al aprender, se llega al resultado, que es el aprendizaje.

Además intervienen variables de tipo social. Esta corriente dice que hay controlar los procesos internos y las variables sociales.

Hay que analizar, por tanto todas esas variables. Se trata ahora de una comunicación más rica porque se busca comprender la enseñanza; supone profundizar en la cantidad de variables que intervienen en su realización.

Es un proceso de comunicación complicado que tiene muchas variables, que intervienen y que del buen engranaje depende el obtener buenos resultados.

Lo que preocupa es ¿en qué condiciones tiene que trabajar el que enseña para que se active un proceso de trabajo y a partir de ese proceso se obtenga un resultado?

Ahora el interés se centra en el proceso no en los resultados. Hay que comprender:

  • Qué estrategias se plantea el profesor en el aprendizaje.
  • Qué variables tiene que tener en cuenta.
  • Cómo a través del buen funcionamiento de estas variables interaccionado unas con otras se llega a un resultado.

Es una enseñanza centrada en comprender el proceso, desde qué estrategias se plantea el profesor en la clase hasta cómo interaccionan las variables para conseguir buenos aprendizajes.

El profesor deberá poner unas condiciones en el aula lo más favorables posibles para la comprensión y de ahí esperar el resultado.

Bajo el mismo planteamiento se obtendrán resultados diferentes en unos y otros alumnos, pues no existe fórmula mágica.

Se trata de comprender las variables proceso:

  • Procesos cognitivos: afectan al pensamiento del alumno y al pensamiento del profesor.
  • Procesos de naturaleza social: afectan al contexto social del aula.

En el momento en que nos planteamos lo que es la enseñanza mediacional, en este momento teórico tendremos que analizar estas variables.

A partir de aquí la enseñanza va a estar centrada en el alumno.

El éxito o fracaso no depende sólo del profesor, sino también de las variables contextuales, es decir, variables relativas a su proceso cognitivo y variables externas al aula. Siempre que el profesor cree unas buenas condiciones de trabajo y tenga en cuenta esas variables contextuales se puede obtener un buen resultado, aunque no siempre se consigue.

La enseñanza mediacional necesita saber cómo el alumno procesa la información. A partir de la caída del conductivismo y la aparición de la psicología cognitiva surgen dos momentos:

  • Primer momento, en el que sólo preocupó cómo el alumno procesa la información.
  • Segundo momento, más constructivo del cognitivismo. Cómo construye la información.

Se avanza al constructivismo y no sólo importa cómo se procesa la información sino en cómo en su interior comprende la información que le emite el profesor.

El análisis de los procesos internos del alumno: cómo procesa la información y en segundo lugar cómo la construye.

¿Cómo funciona el pensamiento del profesor? En el momento tecnológico se consideró que el profesor sólo pone en marcha conductas externas, ahora se investiga cómo influye el pensamiento. Surgió una investigación que estudia el pensamiento del profesor.

  1. En un primer momento se estudió como el profesor procesa la información. Lo primero que se estudió es cómo guardamos la información en el interior. En este momento cognitivo se empieza a investigar lo que el profesor tiene almacenado en su memoria. Respecta a esto, Jackson en su libro empezó a estudiar lo que el profesor almacena en su memoria y cómo eso influye en lo que hace. Para saberlo las técnicas que empleó fueron la entrevista, llevar diarios de clase, grabaciones en audio o video.

A partir de aquí planteó al profesor qué había en su interior para actuar de esa manera y no de otra. Jackson entrevistó a profesores considerados buenos profesionales y empezó a preguntarles cuestiones para justificar sus conductas, para tratar de llegar al pensamiento del profesor. Llegó a la conclusión de que el pensamiento del profesor es muy simple. Se encuentra en que al analizar el trabajo de estos profesores, son un trabajo más intuitivo que racional. Entre las razones de los mismos respecto sus actuaciones apenas hay juicios basados en conocimientos teóricos.

En este primer momento Shaverlson y Stern profundizan un poco más que Jackson dentro de esta línea de procesamiento de la información y dicen "el profesor procesa la información como cada ser humano, en forma de esquemas, recogiendo informaciones teóricas y, sobre todo, prácticas". Los humanos tratamos de simplificar la realidad en forma de esquemas. El profesor tiene sus propios esquemas de clase y se pone en marcha de manera rutinaria y es muy resistente al cambio. Lo único que puede hacer cambiar el guión son las actitudes de los alumnos en clase (aburrimiento, falta de atención…etc.) pero es muy difícil cambiarlo. Estos autores vienen a decir que los profesores son profesionales rutinarios y llegaron, mediante estas investigaciones, a la conclusión de que se necesitan cambios. Se siguió profundizando en este planteamiento y así fueron surgiendo nuevos resultados.

  1. Posteriormente se estudió cómo construye esa información. Las aportaciones de la Escuela de Constructivismo (base psicológica del momento) investigan sobre el pensamiento y aportan lo siguiente:

"La información que guardamos en la memoria no la guardamos tal y como es sino que la interpretamos bajo nuestros esquemas, bajo nuestras estructuras cognitivas, la construimos."

Cuando no hay con qué conectar una información dentro de nosostros no hay manera de retener esa información. Cuando dos informaciones se conectan se convierten en una nueva, y al cabo del tiempo se van juntando los distintos tipos de información dando lugar a una nueva.

En el enfoque constructivista preocupa sobre todo el analizar estas interpretaciones del profesor, es decir, se trata de llegar a los constructos personales de cada profesor. Sobre todo se vió que lo que tenía un peso muy importante en estos constructos era la práctica, más que la teoría.

Desde un punto de vista constructivista el pensamiento del profesor tiene dos momentos:

  • Pensamiento del profesor: durante su formación.
  • Constituido por :
  • Conocimientos teóricos  los profesores reciben una información teórica muy bien estructurada que trae como reslutado que se archiven en su memoria: esquemas de conocimientos teóricos, pero éstos son irrelevantes para resolver problemas prácticos. Es decir, esa información no se usa en la práctica.
  • Conicimientos prácticos  los profesores hacen prácticas en el tercer curso. Se encuentran con alumnos, ve como trabajan otros profesores, observa como se comportan los alumnos, como responden a las actividades. Ahí el profesor va adquiriendo un conocimiento práctico y este conocimiento cada vez irá adquiriendomás peso. Esquemas que proceden de la experiencia personal: creencias, teorías válidas para la práctica.

CRÍTICA: de ahí se deduce que cuando el profesor utilice los conocimientos técnicos ante los problemas prácticos se conectarán. Por ello no deben desperdiciarse los conocimientos técnicos puesto que no son dos mundos diferentes, ambos han de complementarse.

  • Pensamiento del profesor: durante la práctica (trabajo)
  • Conocimientos teóricos debilitados por el paso del tiempo si no se utilizan. Por ello nos quedamos con los conocimientos prácticos.
  • Conocimientos prácticos:
  • Conocimientos implícitos anteriores, años en los que el profesor fue alumno.
  • Conicimientos en la acción: se obtienen sólo interactuando en la práctica.

¿Qué salida se le puede dar al problema? A través del siguiente modelo…

MODELO DE CLARK Y PETERSON

El pensamiento interactivo, es rápido, pero durante el momento planificador me puedo para a pensar. Ahí sí se pueden aplicar conocimientos teóricos previos y teorías- creencias del profesor que influyan con la planificación. Tiene que haber una necesidad consciente de los procesos reflexivos para integrar la teoría en los procesos prácticos. El mundo del pensamiento nos debe llevar a la acción pero esa acción no puede estar separada del pensamiento. Pero ¿cómo se consigue conectar los distintos momentos del pensamiento y de la acción?

El nuevo planteamiento sobre el pensamiento del profesor se basa en las competencias.

Síntesis:

Como guarda el profesor la infomración en la memoria:

  • Por un lado esquemas teóricos
  • Por otro lado esquemas prácticos.

Consecuencia se pierde la información. Se plantea que ambos deben estar interaccionando. A partir de aquí se habla de la práctica reflexiva.

Schón es el que profundiza en cómo tienen que ser la reflexión y qué pasos hay que seguir. Divide en:

  • Conocimiento en la acción: el práctico sabe hacer la actividad pero no puede verbalizarla, la hace de manera inconsciente. Es un conocimiento intuitivo. Schón dice que este conocimiento en la acción es mejorable mediante la reflexión, es decir, el esfuerzo por tomar conciencia de lo que estamos haciendo y hacer lo explícito. Añade que se debe utilizar la reflexión (toma de conciencia de lo que está haciendo, analizarlo y ver en la práctica dondo hay zonas comunes y dónde existen problemas, alumnos con dificultades). Cuando nos encontramos en esta zona en la que los demás aprenden y hay alguien que no puede avanzar, Schón plantea dos estrategias:
  • Reflexión en la acción. Es nuestra manera de actuar cuando nos encontramos con algún problema (alumno con dificultades). Tratar de identificar ese problema sin interrumpir la acción. Afrontar el problema de una forma rápida.
  • Reflexión sobre la acción. Es nuestra reflexión fuera del aula (momento postactivo de Jackson). Se trata de pensar cómo resolver el problema la próxima vez. Es un trabajo complejo y difícil y no es algo que se puede realizar de una manera autónoma: debe haber un experto en procesos reflexión para trabajar con el profesor novato (profesor le plantea problemas y el experto le orienta) Una práctica rutinaria nos va a llevar a una automatización, pero para mejorar como profesionales es necesaria la reflexión.
  • Reflexión: esfuerzo por tomar conciencia de lo que estamos haciendo y pensar en como mejorarlo.

MODELO DE PROFESOR (PRÁCTICA)

Desde este planteamiento de práctica reflexiva y modelo de profesor sería:

  • ¿Cómo debe ser el profesor competente para estimular al alumno para mejorar el aprendizaje?
  • ¿Cómo debe ser el trabajo de organización de contenidos?
  • Competencias para trabajar actividades

Todo se centra en estímulos y ayudar al alumno a aprender. Desde aquí surge subcompetencias:

  1. Clima del aula
  2. Planificación de contenidos
  3. Competencia para trabajar actividades
  4. Gestionar el aprendizaje ( lo trata más en profundidad Perrenou)

Todo bajo los parámetros de toma de conciencia y reflexión.

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE LA ENSEÑANZA

El aprendizaje depende de una serie de variables. La variable que empieza a destacar la enseñanza mediacional, además de los procesos cognitivos del alumno y los del profesor, es el contexto del aula. El enfoque crítico es el que trata en profundidad la variable relativa al contexto del aula: entendida la varialbe del contexto del alula como contexto en el que se encuentran personas.

El análisis del contexto del aula se inicia en la enseñanza mediacional pero se profundiza más a partir del enfoque crítico. Los críticos quiren abrir la escuela al medio, es decir, que la escuela prepare para la vida. Se trata de saber para comprender y desde la comprensión para la transformación.

La gran aportación de la escuela mediacional es el profesor reflexivo pero que la reflexión sea un instrumento para transformar la sociedad es idea de los críticos; el contexto del aula debe ser la antesala para cambiar la sociedad.

La variable contexto se inició en la corriente mediación y se profundizó en la corriente crítica. Se destaca que:

  • El trabajo tiene que ser interactivo entre profesor y alumnos y entre los propios alumnos (así lo inició la enseñanza mediacional)
  • Insistir en que el contexto es una variable social y que la forma de aprender es social y en comunidades de aprendizaje (esto lo aporta la c. crítica que se fundamenta en el construtivismo).

Los socioconstructivistas en los que se fundamentan la c. crítica decían que se aprende más en interacción con los demás que de forma autónoma, es decir, se aprende más y mejor cuando el aprendizaje se realiza de forma colaborativa.

Profesora: unas veces es necesario que el alumno trabaje solo y otras es mejor que lo haga de manera colaborativa. Es importante cambinar el trabajo de forma individual y de forma cooperativa.

El socioconstructivismo que habla de comunidades de aprendizaje es el fundamento principal de la c. crítica. El clima favorable para que se pongan en marcha estas "comunidades de aprendizaje" es la enseñanza cooperativa, para llegar a la construcción del conocimiento buscando el cambio social. A partir de aquí es donde estamos en la corriente crítica (enseñanza cooperativa para cambio social, como actividad negociable entre profesor y alumno)

La evolución aquí no es tanto en lo relativo al conocimiento sino que se basa en las aportaciones de cada uno a los demás miembros del grupo, esto se pacta al principio y después se evalua positivamente o negativamente.

Lo que se resalta es la dimensión social

Tema 2: enseñanza-aprendizaje




Descargar
Enviado por:Aran
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar